EL ECONOMISTA - HP 295 :: Cede importación ilegal de calzado

Page 1

UNa seLeccióN de

LUNes 22 de diciembre del 2014

Nº 6653

eleconomista.mx

este año cerrará con 24 millones de pares menos: ciceG

Cede importación ilegal de calzado

A raíz del decreto, el ritmo de introducción sin permiso del producto se ha reducido, pero la cifra anual será aún superior a la del año pasado: López G. ducción de este producto. El año pasado se importaron 85 millones de pares de calzado ilegal, León, Gto. A cuAtro meses de que mientras que de enero a noviembre el gobierno federal anunció un de- de este año ya se registraba el ingrecreto para frenar las importaciones so de 92 millones de pares y al cierre ilegales de zapato, éstas se han ido del año se prevé que la cifra alcanzareduciendo, sin embargo, en la ba- rá los 96 millones. El presidente de la cámara de la lanza acumulada, el 2014 cerrará con un crecimiento de 13% en la intro- Industria del calzado del Estado de

Sofía Negrete

el economista

Ruana

perujo

Guanajuato (cIcEG), Ysmael López García, calificó el 2014 como un año complejo el cual presentó escenarios complicados. “Por el ritmo de las importaciones, se proyectaba que en el 2014 entrarían 120 millones de pares, la gran mayoría con precios ridículamente bajos”, explicó. ZANCADILLA

Sin embargo, el decreto presidencial, que fue anunciado por el gobierno federal a finales de agosto, actuó como freno a estas prácticas a partir de septiembre y a partir de ahí se frenó la entrada de zapatos. En octubre cayó el nivel de importación de calzado y de igual manera en noviembre; por lo que se espera que la tendencia continúe en los próximos meses.

A la baja. el ritmo de importación legal es alto, pero va a la baja. foto: especial “Sí crecieron en las importaciones hasta septiembre, pero cuando iniciaron la medidas del gobierno federal la entrada bajó”, dijo. Las importaciones bajaron, dijo, con el control impuesto; se debe comprobar con documentos el ingreso del calzado y el pago fiscal. “creemos que el próximo año nuestra industria se estará recuperando. cerrando diciembre y los meses de enero y febrero, nos quedará claro si (la baja en importaciones ilegales) se vuelve una tendencia, por lo pronto ha traído resultados positivos”, enfatizó. A partir de agosto se reforzó el trabajo en al menos 11 aduanas, por donde ingresaba principalmente el calzado, trabajo que está siendo supervisado principalmente por el Sistema de Administración tributaria (SAt), concluyó López García. sofia.negrete@eleconomista.mx

Grupo Herdez compró Helados Nestlé La adquisición fue por 1,000 millones de pesos Redacción el economista

LuEGo dE que en el 2013 Grupo Herdez entrara a la categoría de helados a través de la compra de Nutrisa, la empresa de alimentos fortalece su presencia en este negocio ahora con la adquisición de Helados Nestlé, en una transacción valuada en 1,000 millones de pesos. de acuerdo con un comunicado, la adquisición incluye una planta de helados en Lagos de Moreno, Jalisco, equipo de distribución y congeladores, así como una licencia exclusiva para comercializar y vender las marcas de Helados Nestlé en México.

“Esta adquisición traerá sinergias significativas a nuestro negocio de helados e incrementará nuestra escala y liderazgo en esta categoría con alto potencial de crecimiento. Además, es una oportunidad de acercarnos al segmento juvenil, fortaleciendo nuestra presencia en el canal tradicional en México”, afirmó Héctor Hernández-Pons torres, presidente y director General en el comunicado. con esta incorporación, Herdez espera incrementar la escala y capacidades del grupo en el segmento de congelados y prácticamente duplicará el tamaño del negocio de helado dentro del portafolio.


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

El mea culpa de Junco

Materia. La industria jaliscience procesa el maíz amarillo que compra en Chihuahua. foto: especial

A Jalisco, 100% del maíz amarillo de Chihuahua Lo industrializa y también sirve de forraje para aves y ganado Patricia Romo el economista

Guadalajara, Jal. ChihuAhuA es el principal productor de maíz amarillo del país, con 600,000 toneladas al año, y todo lo envía a Jalisco, donde es industrializado y usado como forraje, dijo el titular de la secretaría de Desarrollo Rural (seder), héctor Padilla Gutiérrez. “son tres mercados muy claros, uno de ellos la producción de derivados del maíz: almidones, azúcares, colorantes, componentes de telas; del maíz amarillo se obtienen cerca de 3,500 derivados y la industria más importante a nivel nacional de ese tipo se encuentra aquí”, dijo. Otra parte del maíz amarillo de Chihuahua se destina a las plantas avícolas y porcícolas de la región de Los Altos. “Y otra cantidad importante va para producción de alimentos balanceados para ganado”, destacó el funcionario. Refirió que Jalisco proyecta aumentar la producción y desbancar a Chihuahua como primer productor nacional, con 700,000 toneladas producidas en el 2015, con el objetivo de aprovechar el mercado que ya tiene, mismo que resultaría beneficiado con costos más bajos. “Jalisco es mercado de Chihuahua; los menonitas ganan produciendo y trayendo el maíz hasta acá que les debe salir entre 350 0 400 pesos el flete por tonelada hasta Guadalajara”, indicó. “si tenemos aquí el mercado, es un mercado que nosotros debemos apropiarnos”. Todo lo que produce Chihuahua de maíz amarillo se transforma en Guadalajara, 100%, porque ellos no transforman nada”. Añadió que seder y la secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa) alcanzaron un acuerdo “para que vayamos el próximo año por 700,000 toneladas de maíz amarillo contratado, superando en 300,000 toneladas la producción que tenemos en este año y Jalisco sería, en ese momento, el primer productor de maíz amarillo en el país”. en Jalisco hay 18,000 productores de maíz bajo el esquema de agricultura por contrato y 1,500 fuera de ese programa. patricia.romo@eleconomista.mx

l

os sintetizadores tratan de enfatizar las letras rojas, la denuncia sin matices: “51,000 millones de pesos de dinero público (sic). una ‘licitación’. Diecisiete empresas interesadas. Todas abandonan (…) excepto una: higa”. Casi medio millar de personas leen en una megapantalla, mientras corre el video. Después, las portadas de Reforma de los primeros tres días de noviembre, y enseguida observan imágenes -del Canal del Congreso- del senador Javier corral. es la comparecencia del titular de la sCT, Gerardo Ruiz esparza, y el panista retoma las denuncias periodísticas “contra las empresas cercanas al PRi y a la presidencia de la República”. el secretario refuta: “Me preocupan comentarios como ése, de Reforma, que yo creo que le hacen más daño al país que muchas otras cosas, mucho más malas. (...) en esos comentarios se da por sentada la corrupción de los funcionarios públicos”. La respuesta de Reforma tarda un mes. alejandro Junco de la Vega, presidente y director general de Grupo Reforma, encabeza la clausura de los consejos editoriales que acompañaron al equipo editorial del diario que dirige lázaro Ríos en la ciudad de México. La cena de gala cumple con el doble propósito de unir a los articulistas, los colaboradores y los anunciantes para despedir el 2015 y escuchar directamente a Junco de la Vega, quien cada vez con menos frecuencia se deja ver por territorio chilango desde que decidió, hace cinco años, mudarse a Austin, Texas, ante el clima de inseguridad que entonces asolaba a Monterrey. Los discursos del empresario generan una extraña ventolera entre empleados, por su peculiar sentido del humor. Y los eventos de los consejos editoriales son planeados con extremo cuidado desde que, en el 2012, los organizadores reservaran un lugar en la mesa de honor al ex jefe del Gobierno del DF, andrés manuel lópez obrador, y relegaran a la entonces primera dama, margarita Zavala, quien había acudido a la sede del periódico, con la representación del presidente Felipe calderón Hinojosa. el mensaje anual de Junco de la Vega, en esta ocasión, era particularmente relevante: Reforma llegó a su aniversario 21, el pasado 20 de noviembre, sin alcanzar el sueño de sus dueños de contar con un canal de televisión. Algunos de los consejeros que acudieron a la cena esperaban noticias al respecto y la postura beligerante del empresario con el gobierno peñista los tomó por sorpresa. “hemos hecho más daño que alcaldes que entregan estudiantes al narco para ser asesinados, que turbas que incendian palacios, bloquean congresos, destruyen escuelas, más daño que un político irresponsable, que un burócrata corrupto. Deberíamos sentirnos avergonzados…”, acepta. “Pa-

ra aquéllos que no pudieron acompañarnos durante la ceremonia de clausura o que solicitaron una copia del mensaje central del licenciado Alejandro Junco de la Vega, ponemos a su alcance el video del discurso”, dice el correo electrónico enviado el pasado martes 16. Desde ese día también pueden verse dos clips (“Ya encontraron al Diablito: es Reforma”) en YouTube. “Deberíamos sentirnos avergonzados”, reitera el presidente y director general de Grupo Reforma, después de que sus invitados observan el video con las descalificaciones de Ruiz esparza, “pero ¿tenemos que avergonzarnos por decir la verdad? en la vida algunas cosas son negociables o flexibles, la verdad no es una de ellas. el daño no se hace exponiendo las fallas. el daño se hace permitiendo que éstas se repitan”. “No recibimos placer alguno de publicar atrocidades”, sintetizó. Y después, confesó a los editores y consejeros que le generan dolor aquellos que acusan y condenan a Reforma en los términos formulados por Ruiz esparza. “No podemos detener a nuestros críticos, pero nos podemos proteger”, sostuvo, “volvernos insensibles al denuesto, construir muros personales que aíslen y protejan nuestro yo interno, nuestra alma y nuestra misión. sin un corazón protegido, sin un sentimiento blindado, podríamos perder la determinación y sin eso no podríamos ser diferentes de quienes se escudan en la opacidad”. Junco de la Vega definió a la misión periodística como “escribir el primer borrador de la historia” y que cumplirla “es un reto que parecería ya no importarle mucho a nuestros competidores. Y está sucediendo en un momento en el que distorsionar y manipular en los medios es un mal endémico en los medios altamente rentable. Al lector no se le puede engañar”. Consultados sobre el particular, algunos consejeros editoriales que escucharon ese discurso recuerdan con mayor nitidez que el empresario regio equiparó al gobierno peñista con el aparato propagandístico nazi.

E F E C T O S S E C U N DA R I O S ReLeVOs. una buena y una mala, para la paraestatal del gobierno capitalino: el director de servicios Metropolitanos (servimet), Roberto Barrios Gaxiola, fue obligado a presentar su renuncia por Jorge oliva, oficial mayor de miguel Ángel mancera, quien junto con el secretario de finanzas, han instaurado un régimen de persecución y terror dentro de la administración perredista. Y en el extremo opuesto: Calidad de Vida, la empresa que revivió simón levy-Dabbah, se transformará en la Agencia de Promoción de inversiones y Desarrollo de la Ciudad de México (Procdmx).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.