EL ECONOMISTA - HP 301

Page 1

uNa seleccióN de

martes 30 de diciembre del 2014

Nº 6658

eleconomista.mx

la cifra equivale a 27.7% del producto interno bruto, refiere el iep

Violencia en México cuesta 334,000 mdd

La situación del país tiene su origen en la guerra contra el narcotráfico que inició durante la pasada administración, indica un estudio de la cámara baja “este costo se compone del gasto que erogan los gobiernos para mantener la ley y el orden a través de la La vioLencia en México tiene un policía, el sistema judicial y el peniimpacto económico de 334,000 mi- tenciario; la pérdida de productivillones de dólares, desde 2006 a la dad por el crimen, por la dificultad actulidad según el instituto para la para crear empleos bajo condiciones economía y la Paz (ieP), cifra equi- adversas de criminalidad, así como valente a 27.7% del PiB; esto es el por la reasignación del gasto que dedoble del presupuesto asignado en ja de invertirse en infraestructura, en la industria y en educación”, ciel país para áreas sociales. Rolando Ramos

el economista

Año desaparecido

NERILICÓN

ta un análisis del centro de estudios Sociales y de opinión Pública (ceSoP) de la cámara de Diputados. Titulado “Índice sobre la paz global y en México”, el estudio a cargo de Gabriel Fernández, con base en el reporte 2014 del citado organismo internacional, consigna que “México continúa en una espiral de violencia, que tiene su origen en la guerra contra el narcotráfico que inició en la pasada administración, situación que ha llevado a un aumento en el número de fuerzas de seguridad sin un impacto positivo en el número de crímenes que se cometen”. en el 2013, contener y enfrentar la violencia en México tuvo un costo de 172,785 millones de dólares, cifra que representó 9.4% del PiB. el ieP, refiere el análisis del ceSoP, ubica a México entre los 10 paí-

En el 2013, contener la violencia costó uS172,785 millones. foto: afp ses con mayor retroceso en su Índice de Paz Global (iPG), con una pérdida de 18% del 2008 al 2014. “La oficina de las naciones Unidas contra las Drogas y el crimen (UnoDc, por su sigla en inglés) reconoce, por su parte, que las tasas de criminalidad en las zonas de conflicto en México se triplicaron desde el comienzo de la llamada guerra contra el narcotráfico”, amplía. Si bien el reporte del ieP menciona en su iPG la intención de las autoridades de reemplazar paulatinamente las fuerzas militares por la gendarmería nacional, agrega Fernández en su trabajo, el organismo advierte “que debido a que la estrategia central de seguridad es la misma, anticipa pocos avances en favor de la paz a raíz de este cambio”. rolando.ramos@eleconomista.mx

caen créditos de la banca comercial Tarjetas y financiamiento automotriz, más afectados Edgar Juárez el economista

eL 2014 no fue un buen año, en general, para el crédito que otorga la banca comercial. Pero en particular, no lo fue para uno de sus componentes: el crédito al consumo, que está integrado a su vez por las tarjetas, los préstamos personales, de nómina y el financiamiento automotriz. Un estudio de la Unión de instituciones Financieras Mexicanas (Unifim), que aglutina a algunos de los bancos llamados pequeños al interior del crédito al consumo, destacó las caídas importantes en tarjeta de crédito y financiamiento automo-

triz, pero al mismo tiempo una mayor participación en préstamos personales y de nómina. “Si bien los créditos personales y de nómina tienden a crecer en participación, también presentan, al igual que los otros productos, una disminución del ritmo de crecimiento”, refiere el análisis. a septiembre del 2014, la cartera de crédito al consumo, según la Unifim, ascendió a 617,091 millones de pesos, de los cuales 44% correspondía a operaciones con tarjeta de crédito, 22% a créditos de nómina, 19% a personales y 11% a crédito automotriz. eduardo.juarez@eleconomista.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

Inocentes e independientes El piso salarial para el 2015 fue publicado ayer en el DOF; aumenta 4.2 por ciento. foto archivo ee

Baja cifra de empleos con salario mínimo Sólo 3.3% de los asalariados concluye el 2014 con un salario Pilar Martínez EL ECOnOMiStA

EL CoNSEJo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) informó que en el país las personas que perciben salario mínimo y laboran una jornada de trabajo completa, considerando tanto a los del sector formal como el informal, representan 3.3% del total de trabajadores asalariados del país. Al publicar en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el cual se establecen los incrementos al salario mínimo para el 2015, la Conasami detalló que los trabajadores en esta condición suman 1 millón 94,753 trabajadores, cantidad menor al 2013 en casi 50,000 personas (-4.4%), cuando se reportaron 1 millón 144,679 trabajadores con un salario mínimo. José Luis Carazo, integrante de la Conasami por el sector obrero, destacó que la disminución en el pago del mínimo obedece a diversos factores, entre ellos “hay quienes dejan de trabajar porque ese pago no les conviene, y el mismo mercado te fija el salario. Hay empresas que han dejado de pagar un salario mínimo porque no es competitivo, sobre todo cuando se pretende disminuir la alta rotación”. Datos del Inegi refieren que la cantidad de quienes perciben hasta un salario mínimo disminuyó en el tercer trimestre del 2014, comparado con el mismo periodo del 2013, en 24,553. Por otra parte, la Conasami detalló que “si bien existen riesgos al alza para la trayectoria de la inflación, como la posibilidad de una mayor depreciación cambiaria a raíz de la volatilidad en los mercados financieros internacionales y de aumentos en los salarios mínimos superiores a la inflación y al incremento en la productividad esperados, también los hay a la baja, como disminuciones adicionales en los precios de servicios de telecomunicaciones y la posibilidad de una evolución de la actividad económica menos dinámica que la prevista en caso de que los recientes acontecimientos sociales en el país afecten las expectativas de los agentes económicos”, de ahí que la fijación de los mínimos se haya acordado en 4.2 por ciento. pmartinez@eleconomista.com.mx

P

arecería una broma del Día de los Inocentes, pero no: Lagrimita y Costel, los payasos de voz pitluta y polémicas con las bailarinas del Canal 4 de Televisa Guadalajara buscarán ser candidatos independientes. El padre competiría por la alcaldía de la capital de Jalisco; su hijo encabezaría la planilla de regidores. La política es un circo, literalmente. Y los artistas creen que los abanderados de los partidos hacen más payasadas. Qué mejor que un bis a bis en los comicios del próximo 7 de julio. ¡Qué barato! ¿Qué barato? Gracias a la televisión y a su circo, Guillermo Lagrimita y Costel Cienfuegos Sifuentes gozan de más fama que la mayoría de la clase política jalisciense, pero si su registro fuera admitido por la delegación local del INE, no podrían utilizar su imagen en la boleta electoral. Y es que los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación definieron que las fotografías no pueden representar a los candidatos y, por ende, no deben incluirse en la boleta electoral “Realmente las fotografías son una imagen que puede ser, incluso, hasta distorsionada. Hay fotografías maquilladas”, estableció el magistrado Manuel González Oropeza en la más reciente sesión pública. El magistrado presidente José Alejandro Luna Ramos secundó tal disquisición. “La fotografía o silueta del candidato no lo identifica plenamente ante la sociedad, porque la imagen de las personas es cambiante y puede depender, muchas veces, de un buen fotógrafo. Incluso hay fotografías en que quisiera yo parecerme realmente a la persona que aparece ahí, y no es la viva imagen que uno representa”. La hipocresía de los magistrados electorales no resiste un vistazo al sitio web del TEPJF (www.trife.gob.mx), donde puede observarse la imagen de al menos cuatro de ellos -incluido Luna Ramos- con fotos de estudio y Photoshop. En esta comedia de absurdos y distorsiones legales fueron los consejeros electorales, en su interpretación de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, quienes acordaron prohibir a los candidatos independientes incluir su fotografía o su silueta. El 23 de diciembre, los magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral dictaron sentencia sobre el juicio para la protección de los derechos político-electorales 2808/2014, promovido por Mario Antonio Hurtado de Mendoza Bátiz, para controvertir del acuerdo 273/2014 del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Hurta-

do de Mendoza Bátiz es contador público, egresado de la UABC y radicado en Tijuana. Acudió al Tribunal para controvertir el requisito impuesto por el INE a los candidatos independientes de recabar apoyos de al menos 2% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal en el distrito electoral donde quieran competir contra los abanderados de los partidos y las coaliciones. Y no sólo eso, sino que se quejó por lo que consideró un inequitativo acceso al financiamiento público y a los tiempos en radio y televisión, pues la autoridad electoral dividiría ambas prerrogativas entre todos los candidatos independientes que obtuvieran su registro en un distrito, como si se tratara de un solo partido político. El magistrado ponente, Constancio Carrasco Daza, estimó inoperantes los agravios aducidos por Hurtado de Mendoza Bátiz debido a que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya habían sancionado sobre la constitucionalidad de la reforma político-electoral que habían impugnado el PRD, el PT y Movimiento Ciudadano. Y respecto de la prohibición al uso de la silueta o la fotografía, tampoco consideró un exceso. Al contrario, el acuerdo de los consejeros electorales garantiza que la impresión de las boletas electorales se apegue al marco normativo vigente. El magistrado Salvador Nava Gomar consideró que la utilización de la imagen de los candidatos independientes podría equilibrar la identificación partidista, “pero está prohibido por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales”. “De facto provocaríamos un problema de inequidad en la contienda”, advirtió el magistrado Pedro Esteban Penagos, “de permitírsele a los candidatos independientes que en la boleta vaya su fotografía; también tendría que permitírseles a los candidatos de los partidos”. En la deliberación pública sobre esta queja -antes de la sesión, los magistrados resuelven en privado- recordaron los ominosos antecedentes: en el 2000, Vicente Fox Quesada quiso acompañar con una silueta suya (de cuerpo completo, haciendo una “V”, en señal de triunfo) el emblema de la coalición PAN-PVEM, pero los juzgadores electorales se pronunciaron en contra. Y en el 2006, a raíz de la solicitud formulada por el entonces priísta Mario López Valdés, en Sinaloa, y Ernesto de Lucas Hopkins, en Sonora, accedieron a que las boletas incluyeran el alias con que eran mayormente conocidos o popularmente conocidos en su entidad, “porque eso sí los identifica como la persona que realmente va a contender”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.