EL ECONOMISTA - HP 302

Page 1

uNa seleccióN de

miércoles 31 de diciembre del 2014

Nº 6659

eleconomista.mx

informe “las finanzas públicas y la deuda pública a noviembre del 2014”

Ingresos petroleros, en picada

La menor producción de petróleo, de gas natural y disminución en el precio promedio de exportación de la mezcla mexicana del crudo, las causas el mismo lapso del 2013. De acuerdo con el informe “Las Finanzas Públicas y la Deuda PúbliLa menor producción de petróleo, ca a noviembre del 2014”, emitido de gas natural y la disminución en el ayer por la Secretaría de Hacienda y precio promedio de exportación de Crédito Público (SHCP), durante esla mezcla mexicana del crudo hicie- tos 11 meses del año los ingresos peron que los ingresos petroleros ca- troleros -que comprenden la recauyeran 3.5% en términos reales en el dación propia de Pemex, el IePS de periodo enero-noviembre del pre- gasolinas y diésel, derechos sobre sente año respecto de lo obtenido en hidrocarburos y el impuesto a los Fernando Gutiérrez

el economista

Berrinche preelectoral

NE R IL I C Ó N

rendimientos petroleros- se ubicaron en 1 billón 99,360 millones de pesos, una caída en términos reales de 3.5 por ciento. Hacienda indica que esta caída se compensó parcialmente con el mayor precio del gas natural, que tuvo un incremento de 21.5%, en este lapso. a noviembre de este año, los ingresos petroleros representaron 31% de los ingresos totales que se obtuvieron en ese lapso. La otra parte correspondió a ingresos no petroleros como el Impuesto de Valor agregado (IVa) y el especial Sobre Producción y Servicios (IePS). Durante enero-noviembre del 2014, los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 1 billón 651,400 millones de pesos, monto superior en 6.3% real al del mismo periodo del año anterior, y en 9.1%,

SHCP: Los ingresos petroleros representaron 31% de los ingresos totales. una vez que se ajusta por el efecto del programa Ponte al Corriente. Hacienda detalla que la recaudación del IVa fue mayor en 15.6% real anual como resultado del cambio en la estructura tributaria para este año. respecto de la recaudación por IePS no petroleros, ésta aumentó 51.3% real, principalmente, por la ampliación de la base del impuesto al incluir bebidas saborizadas, alimentos no básicos con alta densidad calórica y combustibles fósiles. La dependencia enfatiza que de acuerdo con el calendario del gasto, durante enero-noviembre del 2014 el gasto neto presupuestario del sector público ascendió a 4 billones 20,077 millones de pesos, lo que significa un crecimiento real de 8.2% con respecto al mismo lapso del 2013. fernando.gutierrez@eleconomista.mx

Santander y Gamesa alistan parque eólico Se ubicará en Oaxaca y tendrá una capacidad de 242 MW Jesús Vázquez el economista

SantanDer De méxico y la empresa de energía sustentable Gamesa ingresaron a evaluación por parte de la Secretaría del medio ambiente y recursos naturales (Semarnat) el proyecto para la construcción del parque eólico el Sauzal, en oaxaca, el cual tendrá una capacidad de 242 megawatts (mW). ambas compañías de origen español conformaron la firma energía renovable del Istmo, con la que ingresaron la manifestación de Impacto ambienta (mIa) de el Sauzal el 1 de diciembre pasado a la Dirección

General de Impacto y riesgo ambiental (DGIra) de la dependencia. en caso de ser aprobado, el Sauzal se desarrollará en cuatro fases: las tres primeras serán de 60 mW y una cuarta etapa de 62 mW. Constará de un total de 121 aerogeneradores marca Gamesa y se desarrollará en una superficie de polígono que abarca una extensión de 2,108 hectáreas en el municipio de Santo Domingo Ingenio, oaxaca. el Sauzal obtendrá financiamiento mediante el esquema de asociación conocido como joint venture. Gamesa y Santander méxico participarán a 50% en los proyectos. jvazquez@eleconomista.com.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

El espejismo del PVEM Del 2004 a la fecha, la compañía ha invertido 2,000 mdp en infraestructura en el estado.

Amenaza Excellon con dejar Durango La minera se rehúsa a pagar 7 mdp por un predio que no usó en el 2013 Patricia Romo El EConoMista

MINERA EXCELLON de México -filial de la canadiense Excellon Resources- podría abandonar sus operaciones en la mina La Platosa, en Durango, si es obligada a pagar 7 millones de pesos por concepto de renta de un predio que no utilizó en todo el 2013. La decisión depende del fallo que emitirá el Tribunal Agrario del Sexto Distrito de Torreón, Coahuila, en torno al pago de 7 millones de pesos por concepto de renta del ejido La Sierrita, correspondiente a un predio de 1,100 hectáreas en la comunidad de Bermejillo. De acuerdo con la directora de Relaciones Corporativas de Excellon México, Sandra Magaña, la compañía no está dispuesta a pagar el monto que exigen los ejidatarios por la renta retroactiva al 2013, toda vez que la superficie en cuestión fue entregada desde mayo del año pasado. La empresa dejó de utilizar esos terrenos luego de que en julio del 2012 los ejidatarios realizaron un bloqueo de 100 días, el cual ocasionó pérdidas a la compañía por 25 millones de dólares. Magaña afirmó que del 2004 -año en que inició operaciones en México- a la fecha, la compañía ha invertido 2,000 millones de pesos en infraestructura y desarrollo para el estado de Durango. Sólo en actividades de exploración y explotación, la minera especializada en la extracción de plata, plomo y zinc ha realizado inversiones que ascienden a 400 millones de pesos. Sandra Magaña destacó que la mina La Platosa genera 280 empleos directos y 350 indirectos por lo que, dijo, “hay temor entre la comunidad de Bermejillo por el cierre de operaciones de la mina”. De acuerdo con las proyecciones de la compañía, la mina cerrará el 2014 con una extracción de 2.2 millones de onzas de plata y no obstante que el precio de los metales sufrió una caída -el oro y la plata bajaron 15.4 y 23.6%, respectivamente, en comparación con el año anterior- la minera canadiense tiene previsto finalizar el año con una inversión en México de poco más de 30 millones de dólares en la operación de la mina. promo@eleconomista.com.mx

a

contracorriente de sus colegas, que perciben una iguala por su asesoría, el estratega en opinión pública del Partido Verde Ecologista de México -trabajó en Los Pinos entre 1990 y el 2000- ofrece un trato que parecería absolutamente pernicioso a la causa de los spin doctors: si en la próxima elección federal esa organización ecologista no alcanzaba su promedio histórico -de 7 % de la votación nacional- simplemente no cobraría sus honorarios. En cambio, si supera ese umbral, y por cada punto porcentual adicional, se haría acreedor de una bonificación en su millonario contrato. Su entusiasmo era compartido por un amplio sector de la cúpula partidista, que durante las negociaciones con el Partido Revolucionario Institucional y Nueva Alianza para suscribir una “coalición flexible” exigían endurecer la postura y obtener más canonjías. “Si vamos solos, podemos quedarnos con 10% de la votación”, expresaban. ¿Y Morena no obtendrá su registro? La confianza de los verdes estaba fincada en un despliegue propagandístico que abarcó llamadas a líneas domésticas y teléfonos móviles que ofrecían información de sus diputados y senadores; la distribución -en domicilios, sin franquicia postal- de trípticos con fondo negro, el emblema partidista y la leyenda: “sí cumple”. La mayor recordación estuvo en su propuesta de proscribir a los animales de los circos y cualquier otro espectáculo en vivo, que adquirió rango de ley. Y en vista de la polémica generada por este planteamiento, el senador Jorge Emilio González Martínez secundó la propuesta de la legisladora panista Gabriela Cuevas Barron, para prohibir las corridas de toros en el Distrito Federal. En los últimos dos meses, a través de spots en medios electrónicos, banners en portales digitales y cineminutos, Manuel Velasco Coello se consolidó como el “primer gobernador verde”. ¿Será el primer candidato presidencial 100% ecologista? La pauta propagandística era la primera etapa de una estrategia de posicionamiento, a la que seguían la aplicación de estudios demoscópicos en los que el Partido Verde Ecologista de México aparecía como la cuarta fuerza política, aunque en ninguna de esas mediciones logró más de 10% de la intención de voto a nivel nacional. “Es un método que han aplicado y depurado desde el 2009”, comenta un encuestador que ha trabajado para esa formación política, “en algún momento la brújula del partido se extravió pero el rumbo se corrigió cuando Jorge Kahwagi se fue con su madrina, Elba Esther Gordillo. Desde en-

tonces no hay figuras mediáticas, lo que se vende es el logo partidista”. Un espejismo, literalmente. Una pauta de esas dimensiones -cuyo costo tendría que ser fiscalizado por el Instituto Nacional Electoral- en el aire no compitió con otras fuerzas políticas. Y mientras Nueva Alianza trató de negociar con el Partido Revolucionario Institucional un paquete de votos que generarían con el ejército de operadores electorales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) -aunque nunca aparezcan en las urnas-, el PVEM apostó por el reconocimiento de una marca, a cambio de una cuarta parte de los 244 distritos en los que competirán coaligados. El PVEM, ¿un aliado valioso? La dirigencia de los ecologistas incluso cubrirá 40% de los gastos de campaña de los candidatos aliancistas, pero condicionó que en 53 distritos pondrán candidatos sin injerencia priísta. En Chiapas -por ejemplo- llevarán mano en siete de los 12 distritos que integran aquella entidad del sureste, incluidos los dos de la capital, Los de Tuxtla Gutiérrez, Palenque, Ocosingo, Tonalá, Comitán y Villaflores en el 2012 generaron los más altos porcentajes de preferencia electoral a favor del presidente Enrique Peña Nieto en todo el país. En la ciudad de México -donde habrá elecciones concurrentes- el PVEM designará a los candidatos en los tres distritos federales ubicados en la delegación Gustavo A. Madero, y en otros cuatro distritos de Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Tláhuac y Xochimilco, donde la predominancia del PRD está en riesgo. En otros tres distritos federales, ubicados en Nezahualcóyotl, Estado de México, aplicarán la misma estrategia. Salvo en Chiapas y San Luis Potosí -cuyos distritos cubren zonas rurales- el resto de los 45 candidatos que serán designados por la cúpula ecologista competirán en zonas urbanas. El flujo desmedido de la propaganda verde también ha arrastrado a las autoridades electorales, donde la mayoría de las quejas interpuestas contra Velasco Coello y la dirigencia partidista simplemente no han prosperado. La excepción ocurrió durante la sesión de la sala especializada del TEPJF, cuyos magistrados juzgaron que la sobreexposición de los legisladores verdes vulneró la prohibición de difundir informes fuera del ámbito geográfico de responsabilidad de dichos servidores públicos. En vez de imponer una multa, la magistrada Gabriela Villafuerte Coello sólo generó una amonestación pública al PVEM y dio vista a las contralorías de las cámaras de diputados y senadores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.