una selección de
viernes 31 de octubre del 2014
nº 6617
eleconomista.mx
comerciantes de la frontera buscan facilitar sus operaciones
Bancos no han abierto cuentas con dólares La Canaco asegura que la banca no permite abrir cuentas con la divisa, aun cuando ya es una acción permitida Gilberto Leyva Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Tijuana (Canaco), conTijuana, BC. COMERCIANTES DE la sidera que los bancos no están frontera demandan a la banca per- acatando las reglas del Ejecutivo femitir la apertura de cuentas en dó- deral, que flexibilizó las normas de lares para que puedan facilitar sus operación respecto de los depósitos operaciones, ya que el gobierno fe- en dólares hace casi dos meses. “Estamos inconformes porque no deral liberó esa restricción desde el pasado 13 de septiembre y que hasta es posible que, después de casi dos meses de haber publicado el decreahora no se ha llevado a cabo. Sandra Cervantes
el economista
Pista
perujo
to de la liberación de dólares, ningún banco ha acatado las nuevas reglas”, expresa. “Los bancos son los que no han querido dar paso a los nuevos lineamientos, no han abierto cuentas en dólares, a pesar de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ya dio las instrucciones”. El dirigente de la Canaco en Tijuana refiere que los propios comerciantes de la localidad le han hecho saber que no han podido abrir cuentas, lo que perjudica sus operaciones administrativas, pues se trata de una ciudad fronteriza donde el manejo de la divisa es lo cotidiano. Comenta que en días anteriores se le hizo saber esta problemática al secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, durante una reunión en la ciudad de Méxi-
En Tijuana el manejo de la divisa es cotidiano. foto: afp co, mientras que el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Enrique Sola Sentíes, le hizo llegar dicha información al titular de la SHCP, Luis Videgaray Caso. Leyva Camacho anticipa que aunado a esta gestión con la autoridad federal, se buscará tener reunión con directivos de la banca comercial y la misma Secretaría de Hacienda, con el fin de que conozcan de viva voz de los comerciantes la situación prevaleciente en torno a las transacciones en dólares. “No quitaremos el dedo del renglón hasta que no se liberen bien las cuentas y empiecen los empresarios a tener cuentas en dólares”, expuso, pues asegura que la dinámica de esta frontera así lo requiere. scervantes@eleconomista.com.mx
Pemex ha derramado 7,232 barriles de crudo De enero a septiembre han sido las pérdidas Karol García el economista
TAN SóLO de enero a septiembre de este año, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha reportado 7,232 barriles de petróleo crudo derramados, debido a 101 incidentes en sus centros productores e infraestructura de distribución, más de la tercera parte provocados por el crimen organizado. Este año, 36% de los incidentes ha sucedido luego de acciones criminales en ductos y plantas de la estatal, ya que los derrames ocurren luego de actos vandálicos y robo de material, según datos de la Subdirección de Auditoría de Seguridad Industrial
y Protección Ambiental de Pemex Exploración y Producción, vía solicitud de acceso a la información. En comparación con el 2009, se ha triplicado la atribución de los derrames que Pemex reporta tras los sucesos denominados “actos vandálicos”, ya que entonces la estatal reportaba que 12% de los derrames eran producto del vandalismo. Cabe destacar que el mayor incidente reportado en lo que va del año, ocurrido en un ducto del Activo Samaria Luna y en el cual se derramaron 6,350 barriles de crudo, 87% del volumen de petróleo derramado en nueve meses, fue producto de una toma clandestina.
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
Atentado en CU La industria de las TIC espera proyectos de magnitud como lo es Huawei. foto ee: hugo salazar
Canieti espera más inversión en tecnología El sector telecomunicaciones estima un alza para el 2015 Julio Sánchez Onofre EL ECoNoMISTA
LUEGO DE que la firma china de redes y tecnologías de la información Huawei anunciara una inversión a cinco años por 1,500 millones de dólares en México, la industria nacional de TIC prevé la llegada de más inversiones de este nivel, principalmente en los polos de desarrollo tecnológico del país. “Traemos en proyecto algunos anuncios más o menos de la magnitud. Cada vez que hay un anuncio, por ejemplo, fue lo de Cisco que anunció el presidente hace algunos meses, dijimos que iba a estar muy difícil superarlo. Luego llegaron proyectos como el de Huawei, confiamos en que más adelante vendrán otros proyectos”, dijo Alfredo Pacheco Vázquez, director general de la Cámara Nacional de la Industria de Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti). A inicios de año, la firma estadounidense Cisco Systems, especializada en tecnología de redes, anunció una inversión de 1,350 millones de dólares para México durante el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. Si bien el líder industrial no detalló cuántas o cuáles podrían anunciar inversiones millonarias en el país, sí sugirió que tras el anuncio de Huawei, las proyecciones de inversión para el 2015 en el sector de telecomunicaciones podrían ajustarse a la alza. “Pensamos que sí se puede actualizar esa cifra y esperamos que sea hacia arriba, obviamente”, manifestó. Los cálculos de Canieti proyectan que las inversiones en el sector de telecomunicaciones en México quedarán estancadas en el 2014 al sumar cerca de 4,800 millones de dólares y será hasta el próximo año cuando se logre un crecimiento que podría llegar a los 5,200 millones de dólares. La aprobación de las leyes secundarias para la reforma al sector de telecomunicaciones y los planes de conectividad, digitalización y modernización tecnológica del país son los principales motores que tendrá la industria, de acuerdo con los especialistas. julio.sanchez@eleconomista.mx
R
espaldado por tres lustros de impartir clases y realizar investigaciones, concurrentes a su impulso al marco regulatorio en materia de transparencia y rendición de cuentas, el doctor Ernesto Villanueva Villanueva quiso ser comisionado del nuevo IFAI, hace seis meses. Un laberíntico proceso de selección, pero sobre todo las negociaciones cupulares hicieron naufragar su intentona, a pesar de que el actual presidente del Senado de la República, Luis Miguel Barbosa Huerta, se contaba entre los más entusiastas promotores de la conversión de este académico y periodista michoacano, en autoridad garante del acceso a la información. El fin del ciclo escolar 2013-2014 fue desgastante para Villanueva, adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quien por una decisión burocrática con visos de revancha, lo dejó sin su equipo de becarios. Las dificultades sin embargo, lo hicieron corregir prioridades y enfocarse a una nueva área de trabajo: la protección de la libertad de expresión y el derecho a la información (…) al interior de la UNAM. Una iniciativa completamente apartidista, sin ninguna filiación religiosa e independiente, en términos económicos, que arrancaría con las donaciones fundacionales de Villanueva y su colega Enrique Carpizo y una promesa solemne: no aceptar -bajo ningún concepto- recursos provenientes de la Rectoría. Este Observatorio Ciudadano integraría a profesores e investigadores de la UNAM que atenderían quejas de la comunidad universitaria por probables actos de corrupción o de violación a los derechos humanos y posteriormente formularían recomendaciones públicas a las autoridades universitarias, así como asesorar y dar seguimiento a las presuntas víctimas de violaciones de derechos humanos en la UNAM. ¿Y la autonomía universitaria? Villanueva había considerado el carácter estatal de la UNAM -recibe y maneja recursos públicos“y lo por tanto, no pueda estar exenta de ser observada y vigilada para que sea transparente y sus autoridades rindan cuentas”. Pero ayer al mediodía, Villanueva fue baleado dentro de Ciudad Universitaria; salió ileso porque viajaba a bordo de una camioneta blindada. Por la tarde, después de que denunciara los hechos ante las autoridades judiciales, recibió a personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ante quienes reveló que hace unos días, Isidro Saucedo González -técnico también adscrito al IIJ- le exigió que dejara de criticar al ex director de esa institución, Diego Valadés, o se atuviera a las consecuencias. Este incidente ocurre cuatro meses después de que el académico interpusiera
una queja ante la CNDH contra autoridades de la UNAM. Como telón de fondo subyacen las diferencias entre los académicos que acompañaron a Jorge Carpizo McGregor, en el último tramo de sus tareas en la función pública y que tuvieron uno de sus capítulos más lúgubres hace dos meses, tras de la denuncia formulada por Enrique Carpizo,contra el abogado general de la rectoría, Luis Raúl González Pérez, por un presunto plagio. Por este caso, la CNDH decretó medidas cautelares para garantizar su seguridad y su libertad de expresión. En la última etapa, estas pugnas han tenido como protagonistas al ombudsman nacional y al doctor José Narro Robles, quien fue de los primeros en cuestionar el desempeño de la CNDH y en manifestarse públicamente contra la ratificación. Dentro del organismo autónomo consideran que el funcionario universitario incitó a las ONG que tramitaron un juicio político en la Cámara de Diputados contra Plascencia por múltiples omisiones y la utilización del organismo para su beneficio. Paradojas de los derechos humanos: esta mañana, con apenas media hora de diferencia, Plascencia Villanueva y González Pérez acudirán al Senado de la República, para defender su propuesta de trabajo ante los legisladores.
E F E C T O S S E C U N DA R I O S TESTIMONIOS. A la rejilla de prácticas del Juzgado Sexto de Procesos Penales Federales, presentaron a Isaías Gallardo y José Manuel Díaz Flores, acusados junto con Elba Esther Gordillo por defraudación fiscal, delincuencia organizada y uso de recursos de procedencia ilícita. Del otro lado de la barandilla estaban Nora Ugarte, ex cajera del SNTE, quien es “testigo colaboradora” de la PGR, y Moisés Armenta Vega, profesor egresado de la Normal de Ayotzinapa y actual integrante del comité ejecutivo de la organización magisterial. Esta semana, el juez Alejandro Caballero Vértiz procedió con el desahogo de pruebas y recibió a los testigos llamados por la defensa de los inculpados, entre ellos el ex diputado morelense, quien durante una década fungió como asistente de La Maestra, y media docena de líderes sindicales, entre ellos Juan Díaz de la Torre. La presentación del profe Armenta fue una impostura: apeló al principio legal que, en materia penal, exime de declarar contra un familiar o una amistad cercana. Y cuando vio a sus ex compañeros tras las rejas, a gritos les expresó que estaban al pendiente de su bienestar y de sus familias. La comparecencia fue suspendida por petición de los abogados de Elba Esther, quienes demandaron la presencia de su defendida en el careo.