una selección de
lunes 5 de enero del 2015
nº 6661
eleconomista.mx
sumaron us1,772 millones, el menor monto desde abril del 2014
Remesas se desaceleran en noviembre
Pese a la desaceleración, las familias mexicanas, recibieron 6.4% más recursos con respecto al onceavo mes del 2013 debido al fortalecimiento del dólar Yolanda Morales el economista
en noviembre, el flujo de remesas hacia méxico sumó 1,772 millones de dólares, lo que constituye el menor monto de envíos mensuales desde abril del año pasado, informó el banco de méxico (banxico). Sin embargo, ante esta desaceleración, las familias mexicanas regis-
2015
traron en pesos mexicanos 6.4% más recursos con respecto a los inscritos en noviembre del 2013, resultado del fortalecimiento del dólar, advirtió el subdirector de Análisis económico para América Latina de Goldman Sachs, Alberto ramos. Desde nueva York, el analista destaca que la depreciación cambiaria ha favorecido al receptor de remesas en méxico, pues en moneda
NERILICÓN
local, los recursos claramente se han incrementado en una proporción similar al deslizamiento del peso. este mayor registro de ingresos familiares en la divisa mexicana podría apuntalar al consumo privado al cierre del año, pues, según el experto, los receptores de remesas son familias de bajos ingresos y son estos hogares los que según la experiencia internacional “tienen una mayor propensión a consumir”. Según cifras del Consejo nacional de Población, los beneficiarios de estas remesas son 1 millón 350,000 hogares, que representan 3.5% de las familias contabilizadas por el inegi. De acuerdo con las cifras del banxico, el ingreso acumulado en los 11 meses del año queda registrado en un flujo de remesas de 21,407 millones de dólares, que significa la
El ritmo de envíos sigue por debajo de la dinámica previa a la crisis del 2008. mejor cifra añadida en el mismo lapso, desde el 2009. el ritmo de envíos acumulado sigue por debajo de la dinámica previa a la crisis. en noviembre del 2007, el acumulado sumó 24,087 millones de dólares; es decir, el flujo de envíos de enero a noviembre del 2014 se encuentra debajo del registrado entonces, en 2,680 millones de dólares. el 2007 es el año previo a la crisis del sector hipotecario de estados Unidos, sector que genera el mayor número de empleos a los trabajadores mexicanos que envían remesas, según el banco interamericano de Desarrollo (biD). Asimismo, sigue sin superarse el pico de los envíos del año, registrado en mayo pasado, con envíos por 2,146 millones de dólares. ymorales@eleconomista.mx
banorte pagará un dividendo en efectivo La institución propondrá 0.2435 pesos por acción Reuters el economista
eL GrUPo Financiero banorte dijo el viernes que propondrá a sus accionistas el pago de un dividendo en efectivo por 0.2435 pesos por acción, en una asamblea ordinaria convocada para el 21 de enero. banorte, que opera al mayor de los bancos mexicanos controlados por inversionistas locales, propuso en octubre el pago de un dividendo por la misma cantidad. el banco, que recientemente modificó su estructura directiva, al cambiar tanto a su director ejecutivo como a su presidente del consejo
de administración, vio sus acciones bajar en 2.92% el viernes, a un precio de 78.83 pesos. A partir del 1 de enero, entró en funciones Carlos Hank González como presidente del consejo de administración de banorte. el consejo de administración de la institución financiera aprobó el 20 de noviembre del 2014, en sesión extraordinaria, el nombramiento de Hank González como su presidente, en sustitución de Guillermo ortiz martínez. Alejandro valenzuela también dejó la dirección general del grupo y en su lugar fue nombrado José marcos ramírez, a partir de esa fecha.
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
La defensa de la tierra El aeropuerto tapatío captará casi una cuarta parte del total de las inversiones. foto: especial
GAP invertirá $5,478 millones en 12 terminales De los recursos, 65% será para Guadalajara, Tijuana y Los Cabos Patricia Romo El ECONOMiStA
Guadalajara, Jal. GRUPO AEROPORTUARIO del Pacífico (GAP) invertirá 5,478 millones 614,325 pesos en las 12 terminales que opera durante el periodo 2015-2019, de los cuales 65% se canalizará a los aeropuertos de Guadalajara, Tijuana y Los Cabos. La cifra representa un incremento superior a 60% con respecto a las inversiones realizadas en el periodo 2010-2014. Las terminales de Guadalajara, Tijuana y Los Cabos captarán, en conjunto, 3,515 millones de pesos en el siguiente quinquenio. El resto de los aeropuertos: Aguascalientes, Guanajuato, Hermosillo, La Paz, Los Mochis, Morelia, Mexicali, Puerto Vallarta y Manzanillo, recibirán cerca de 1,964 millones de pesos, de acuerdo con el Programa Maestro de Desarrollo, que fue aprobado por el gobierno federal. De acuerdo con la estrategia de inversión, sólo el Aeropuerto Internacional de Guadalajara captará casi una cuarta parte del total de las inversiones que hará el grupo en el siguiente quinquenio, toda vez que se trata de la terminal con mayor tráfico de pasajeros. La terminal aérea tapatía ejercerá obras por 1,358 millones 960,375 pesos, de los cuales, la mayor cantidad -más de 645 millones- se realizará en el 2016. Entre las obras de infraestructura más importantes que tiene proyectadas el grupo aeroportuario para Guadalajara durante el próximo lustro, destaca una ampliación del área nacional que contará con tres puertas adicionales de embarque. “Asimismo, la actual Terminal 2 se va a integrar con la Terminal 1 mediante un pasillo de conexión y se va a transformar en un edificio satélite”, refirió el director de GAP, Fernando Bosque. Por su parte, los aeropuertos de Tijuana y Los Cabos recibirán en el próximo lustro inversiones por 1,121 y 1,035 millones de pesos, respectivamente. Durante el 2015, las terminales que recibirán las mayores inversiones serán Tijuana, Guadalajara y Los Cabos, con 404, 230 y 183 millones de pesos, respectivamente. promo@eleconomista.com.mx
i
nvestigadora universitaria, con 25 años, Brenda Elizabeth Reséndiz Hermosillo vive en la cabecera municipal, en Ahuacatlán, Nayarit. Y hace dos meses, en ejercicio de su derecho de petición, envió una carta al presidente Enrique Peña Nieto para proponerle que el sitio arqueológico ubicado en las faldas del volcán El Ceboruco sea declarado patrimonio histórico nacional. El director de atención ciudadana de Los Pinos, Carlos Eduardo Romero Castro, canalizó su misiva a la SEP y prometió una respuesta “en un plazo máximo de 15 días hábiles” que no expiró: el 31 de octubre del 2014, la presidenta del Consejo de Arqueología del INAH, María de los Ángeles Olay Barrientos, informó sobre el proyecto de salvamento arqueológico que permitió “la recuperación de registros y materiales” de los asentamientos prehispánicos en aquella región, que datarían del siglo IV a.C., de acuerdo con los lugareños. La respuesta de la funcionaria peñista catalizó la creación de un colectivo social en aquella población que para defender el legado de sus antepasados amaga con boicotear la construcción de la autopista JalaCompostela-Bahía de Banderas, a cargo de Constructora GIA + A, de Hipólito Gerard. El trazo carretero cruzaría por la gran plaza principal y el juego de pelota y partiría por la mitad un sitio arqueológico en el que los investigadores del INAH hallaron grandes plazas, montículos, pirámides y estructuras arquitectónicas de diferente tipo y canchas para el juego de pelota; lo mismo que unidades habitacionales, áreas de panteones, caminos de acceso al sitio, yacimientos y talleres de basalto; terrazas, plataformas y muros de contención, así como conjuntos líticos y petrograbados. “Existe un inminente riesgo de destrucción total en ciertas áreas del sitio y una severa afectación irreversible a otras áreas”, advertía desde febrero del 2012 el delegado del INAH en aquella entidad del Pacífico, Armando Santacruz, quien informó a su homólogo de la SCT, Federico Eduardo Díaz Ávalos, del “salvamento arqueológico” y solicitó una “suspensión temporal preventiva”. Proyectada desde el sexenio foxista, esta megaobra lleva una década de intermitencias. Pero su inclusión en el Programa de Inversiones en Infraestructura de la SCT catalizó su proyecto. Es uno de los seis “proyectos turísticos”, que Enrique Peña Nieto propuso durante su campaña presidencial y, en este caso particular, busca reducir los tiempos de traslado entre la Riviera Nayarita y la capital de la entidad, igual que con la región Centro-Occidente. La nueva autopista de altas especificaciones cubre 186 kilómetros y requerirá de
11,400 millones de pesos. El tiempo estimado para las obras era de 37 meses y la primera etapa del proyecto -20 kilómetros del libramiento norte de Tepic- fue comisionada a ICA en febrero del 2012. El tramo Jala-Compostela-Las Varas requeriría 7,100 millones. En el ejercicio fiscal 2013, la administración peñista asignó 2,650 millones, mientras que el gobierno estatal, que encabeza el priísta Roberto Sandoval, solicitó 1,200 millones de pesos a la Federación para una carretera A2, de Tepic a Compostela, con concreto hidráulico a lo largo de 40 kilómetros. El Fonadin calculó una inversión de 1,929 millones, de ellos 1,505 millones -78% del total- requirieron de una subvención. En febrero del 2014, el consorcio conformado por la constructora de Hipólito Gerard y Construcciones Urales, la filial mexicana de la firma andaluza Azvi, obtuvo el contrato para los primeros 20 kilómetros del tramo Jala-Compostela, por el que el Centro SCT Nayarit erogó 279 millones de pesos. El primer tramo es de una enorme complejidad técnica, pues atravesará zona de orografía escarpada, con 7.58 kilómetros de asfalto con seis estructuras mayores (dos pasos superiores y cuatro inferiores), la construcción de terraplenes de hasta 41.8 metros de altura y el desplazamiento de casi 1 millón de metros cúbicos de tierra. Hace seis meses, Azvi divulgó que había obtenido la construcción del entronque a desnivel Compostela II y que, en conjunto, los contratos firmados con el Centro SCT Nayarit juntaban 600 millones de pesos. El delegado estatal de esa dependencia reiteró el compromiso del gobierno para adjudicar en el 2015 otros contratos por 5,000 millones. Los proyectos de infraestructura en vísperas de reactivación incluyen a la central hidroeléctrica sobre el cauce del río San Pedro, cuyo tiempo de construcción se estimaba -a mediados del 2013- en 51 meses, con un costo aproximado a los 600 millones de dólares, mediante el esquema de Obra Pública Financiada. Concluidos los estudios de factibilidad y el proyecto ejecutivo, la CFE ya habría obtenido los permisos de la Semarnat para instalar los primeros dos campamentos de la obra, que requerirán de al menos 5,000 técnicos, y que de acuerdo con pobladores de la región podrían asentarse entre El Naranjo y Presidio de los Reyes. Esta megaobra afectaría a comunidades coras y huicholes asentadas en los municipios de Ruiz y Rosamorada, en Nayarit, donde existen al menos 15 centros sagrados cuya defensa ha concitado al mayor movimiento social del que se tenga memoria en aquella región en la época contemporánea.