SUPLEMENTO - HP 242 :: Optimista, percepción de los mexicanos

Page 1

11

Lunes 20 de octubre de 2014

Págs. 04 -09

Optimista, percepción de los mexicanos

Aunque ahora el escenario ha cambiado radicalmente, la percepción ciudadana que recogieron los estudios de opinión, investigación y análisis, que llevó a cabo la firma GEA–ISA, durante el segundo trimestre, fue la expectativa de que empezaría a mejorar la economía con la aplicación de las reformas estructurales, la ejecución de obras de infraestructura de gran envergadura y que el tema de la inseguridad iba a la baja

Opaca inseguridad

Detenciones generan reacomodo

La evolución en el tema de seguridad pública ha sido positiva, al continuar la tendencia decreciente, al menos en percepción; la opinión negativa de ciudadanos es porque hay subejercicios presupuestales en materia de seguridad Por: Benito Ortega / Pág. 06 y 07

El consumo de las drogas sigue en aumento, tanto en Estados Unidos como en México, y la diversidad de las mismas genera nuevos mercados así como la diversificación de grupos delincuenciales Por: Héctor Moreno / pág. 02


02

hojas políticas

El reacomodo

Héctor Moreno

La detención de Vicente Carrillo Fuentes acaba con una era y genera un reacomodo, falta ver hacia dónde El consumo de las drogas sigue en aumento, tanto en Estados Unidos como en México

D

eseado o no, la captura de Vicente Carrillo Fuentes significa un reacomodo de los señalados como jefes del narcotráfico en México desde los años noventa. Si el punto de partida es el grupo conformado desde los años ochenta, llamado Cártel de Guadalajara, por Miguel Ángel Félix Gallardo, jefe con línea de mando, estructura, relaciones políticas-policíacas, entonces las coordenadas pueden aportar otros elementos para aquilatar este paso. Han pasado tres décadas, en las cuales las condiciones políticas del país han cambiado; el marco jurídico es más preciso en materia de delincuencia organizada; la interdependencia internacional en varios frentes se ha estrechado, en el caso de México y Estados Unidos ha registrado un avance comercial, legal, político. El consumo de las drogas sigue en aumento, tanto en Estados Unidos como en México y la diversidad de las mismas genera nuevos mercados así como la diversificación de grupos delincuenciales.

20 DE OCTUBRE DE 2014

El mejor análisis de la coyuntura

Enfermedad bajo control… La descomposición del viejo sistema priista en la década de los ochenta y los noventa devino en la alternancia en la Presidencia de la República y con ello irrum wpieron inercias de las actividades de los grupos delincuenciales. Las evidencias de historiadores, analistas y periodistas muestran cómo la Policía Judicial Federal y la Dirección Federal de Seguridad asumieron funciones de interlocución y control de los grupos delincuenciales hasta una reestructura con el Presidente Carlos Salinas de Gortari. Aún con la inercia de esas relaciones, se operaron detenciones, la más sonada fue la de Miguel Ángel Félix Gallardo en abril de 1989 efectuada por Guillermo González Calderoni, sin un solo tiro. Los asesinatos del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena y el piloto Alfredo Zavala en Guadalajara en febrero de 1985, exhibieron a tal grado esas relaciones que al

cambio de mando presidencial se eliminó a la DFS, se buscó profesionalizar la inteligencia política y se creó el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, el Cisen. Para la segunda mitad de su sexenio, el Presidente Salinas de Gortari decidió operar en la Procuraduría General de la República y la Policía Judicial Federal ese frente hacia la delincuencia organizada. Para ello, convocó al mismo equipo diseñador del Cisen, Jorge Carrillo Olea y su discípulo Jorge Tello Peón así como a un policía formado en las entrañas de descomposición de la PGR, Rodolfo León Aragón. Mantuvo al Ejército al margen y sólo en tareas de coadyuvancia. La violencia se desató, el pico del índice de homicidios registrados en el país fue el más alto desde 1991 hasta 2007 en que se volvió a disparar cuando el Presidente Felipe Caderón lanzó su guerra contra el narcotráfico. El asesinato del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en 1993 en el aeropuerto internacional de Guadala-


hojas políticas

03

jara terminó por exhibir esa complicidad entre delincuentes y algunos funcionarios con tareas muy relevantes. Una lectura de los acontecimientos públicos y de algunos expedientes judiciales evidencian cómo desde inicios de los noventa (en el mismo sexenio del Presidente Salinas de Gortari), Amado Carrillo Fuentes se había convertido en pocos años en el narcotraficante más relevante y jefe de una especie de federación delincuencial.

… y el descontrol El anuncio oficial de la muerte de Carrillo Fuentes en julio de 1997 generó un descontrol en el seguimiento a los grupos delincuenciales prevalecientes hasta que en el 2001 Joaquín “El Chapo” Guzmán fue sacado de la cárcel y trató de reorganizar a los grupos. Pero la inercia de crecimiento del negocio, el combate a las cabezas de los grupos delincuenciales, los desamarres de los viejos actores políticos, la alternancia de autoridades en los tres niveles de gobierno generaron una mezcla de condiciones en la cual la violencia irrumpió como la principal dinámica de reacomodo. Dos años antes de finalizar su mandato, el Presidente Vicente Fox Quesada puso en marcha el operativo México Seguro, para entonces el descontrol de la violencia era evidente en algunas zonas del país. Con ese diagnóstico, el Presidente Felipe Calderón emprendió acciones armadas y mandó al Ejército a enfrentar a los delincuentes. La decisión de Estado del Presidente Calderón es inapelable, pero las evidencias conocidas hasta ahora, cuestionan el proceder. Dejó al mando de la estrategia a un policía, Genaro García Luna, cuya reputación y la de su equipo lo equiparan con algunos de los más corruptos de épocas anteriores. En la estadística oficial de combate a los jefes del narcotráfico, el de “El Chapo” Guzmán e Ismael Zambada fue el menos afectado; el grupo del Golfo y los Zetas tuvieron bajas sensibles, pero el efecto más relevante fue la atomización de los bandas delincuenciales y la diversidad de delitos. Esa violencia desatada en contra de la sociedad fue el principal factor en 2012 para abrir la puerta de Los Pinos nuevamente al PRI con el Presidente Enrique Peña Nieto. A pesar de un esfuerzo discursivo para alejarse de su antecesor, la realidad es que la violencia no ha bajado

en este sexenio y se han copiado esquemas de combate similares a los ordenados por el Presidente Calderón Hinojosa. Se han reservado legalmente los personajes objetivo de la lucha contra las bandas de narcotraficantes en contraste con el Presidente Calderón quien los publicó hace cinco años y medio en el Diario Oficial de la Federación. Puede presumirse que la detención de Vicente Carrillo Fuentes acaba con una era y genera un reacomodo, falta ver hacia dónde.

Calderón, la referencia

Debido a que el Presidente Enrique Peña reservó los nombres de 122 objetivos (aunque inicialmente dijeron 140), la única referencia para conocer avances es la lista publicada de jefes del narcotráfico el 23 de marzo de 2009, en el Diario Oficial de la Federación en donde se ofrecían recompensas por su captura:

Del Grupo Golfo - Zetas Heriberto Lazcano Lazcano Jorge Eduardo Costilla Sánchez Ezequiel Cárdenas Guillén Miguel Ángel Treviño Morales Iván Velázquez Caballero Gregorio Sauceda Gamboa Omar Treviño Morales

Héctor Beltrán Leyva

Del Grupo del Pacífico Muerto Capturado Capturado Capturado Capturado Capturado Prófugo

Del Grupo Beltrán Leyva

Joaquín Guzmán Loera Ignacio Coronel Villarreal Vicente Zambada Niebla Juan José Esparragoza Moreno Ismael Zambada García

Capturado Muerto Capturado Prófugo Prófugo

Del Grupo de los Carrillo Fuentes

Arturo Beltrán Leyva, “El Barbas” Muerto Capturado Héctor Beltrán Leyva, “El H” Capturado Sergio Villarreal Barragán Edgar Valdez Villarreal, “La Barbie” Capturado

Del Grupo “La Familia” Muerto Nazario Moreno González Capturado Dionicio Loya Plancarte Capturado José de Jesús Méndez Vargas,Servando Gómez Martínez Prófugo

Vicente Carrillo Fuentes Vicente Carrillo Leyva

Capturado Capturado

El asesinato del Cardenal Jesús Posadas Ocampo terminó por exhibir esa complicidad entre delincuentes y funcionarios relevantes

El mejor análisis de la coyuntura

20 DE OCTUBRE DE 2014


04

hojas políticas

Hay signos que alientan el optimismo

Economía mejora… pero desigualdad sigue presente @juanlosimental

Juan L. Simental

A pesar de los elementos positivos, el bolsillo y la mesa de las familias recienten la situación real

D

20 DE OCTUBRE DE 2014

En general, ¿cómo considera la situación que actualmente vive el país en lo económico? * 60 50 40 30 20 10

'Feb 12

'May 12

'Sep 12

'Nov 12

'Mar 13

'Jun 13

'Sep 13

'Dic 13

'Mar 14

'Jun 14

'Sep 14

Buena Mala

'Nov 11

0 'Ago 11

e acuerdo con el más reciente análisis del Grupo de Consultores y Asociados (GEA-ISA), los signos de que la economía mejora son inobjetables. El repunte de los indicadores, afirma, permiten visualizar que la situación mejora en relación con las mediciones al principio del año. Como argumento principal, los analistas de GEA exhiben el crecimiento de las exportaciones, la construcción de vivienda y la inversión fija bruta. El resultado, afirman, está a la vista: un crecimiento del Producto Interno Bruto en junio pasado (fin del primer semestre) del 2.7 por ciento. En el lapso enero-junio, las exportaciones totales tuvieron un incremento del 5.9 por ciento; por lo que toca al consumo privado, este se elevó 1.4; la inversión fija bruta creció 1.2 por ciento. Sin embargo, el cuarto componente de estímulo a la economía, el gasto público (es decir, la inversión del Gobierno) fue en la práctica del cero por ciento, a pesar de que la Secretaría de Hacienda declaró una inversión del 10.7 por ciento. Una de las bases para contradecir la postura oficial es que no hubo resultados de la supuesta aplicación de recursos oficiales. En el ámbito de las percepciones, el ciudadano observa leves mejorías en el ingreso familiar, en la posición laboral, el poder de compra y el acceso al crédito, y aunque son moderadas, en su conjunto integran un panorama más optimista, pues tales factores inciden directamente en la economía familiar. Un elemento central que tiene total incidencia en el punto de vista ciudadano en relación con la economía es el precio de la canasta básica. En este caso, afirma GEA, “la inflación general fue de 3.59 por ciento anual en promedio, mientras que la de la

16 49

21 43

22 40

23 37

12 50

15 49

14 45

14 45

17 40

12 46

11 51

12 54

15 41

* El resto corresponde a casos cuya respuesta fue "regular" o "no sabe"

canasta básica registró una caída en comparación con el trimestre anterior (pasó de 5.4% a 4.8%)”. Por lo que toca al empleo formal, en el ciclo de referencia tuvo un crecimiento del 3.49 por ciento; para el cierre del año, los analistas estiman la creación de 583 mil nuevas plazas, aunque la demanda por año supera el

El mejor análisis de la coyuntura

millón de empleo. En relación con la tasa de desocupación, se mantuvo sin cambios (4.8%). Sin embargo, y a pesar de los signos positivos percibidos, la percepción general del ciudadano es que la situación económica está mal: el 41 por ciento de la población así lo ve; por el contrario, para el 15 la situación


05

hojas políticas es buena. ¿Y cómo será la situación el próximo año? Para el 32 por ciento será peor; el 25 opina que habrá mejoría.

50 40 30 20 10

'Ma y 1 2

'S e p 1 2

'N o v 1 2

'Ma r 1 3

'J un 1 3

'S e p 1 3

'D ic 1 3

'Ma r 1 4

'J un 1 4

'S e p 1 4

Mejor Peor

'F e b 1 2

0

'N o v 1 1

A pesar de que la visión global de la economía es mejor que en el primer trimestre del año, aún existe un elemento que indica: las cosas no están tan bien como se quisiera. Este elemento es la desigualdad. Y quizá el ejemplo más palpable de esta realidad es el salario mínimo y la brecha que hay entre aquellos que ganan mucho y los que ganan poco. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en 2013 México se estancó en el último lugar en el monto anual de percepción salarial. El año pasado, el salario anual promedio en el país fue de mil 722 dólares, mientras que en Luxemburgo llegó a 22 mil 128 dólares; la diferencia: 20 mil 406 dólares. Obvio es que tal índice de percepción tiene todo que ver con el nivel de vida de los mexicanos. A raíz de esto, gobiernos en distintas épocas han implementado programas de corte social a los cuales han inyectado multimillonarios recursos para tratar de palias la situación… pero no han dado resultado. En 2012, el Gobierno aplicó 334 mil millones de pesos a los programas antipobreza; en 2013 el monto se elevó a 352 mil 550 mdp; en el presente, los recursos llegaron a 407 mil 550 mdp; sin embargo, la mitad de la población del país sigue estando en la pobreza. De acuerdo con GEA, y con base en las cifras del Coneval, en 2012 el 52.3 por ciento de la población padecía pobreza patrimonial; el 28 estaba en pobreza de capacidades; el 19.7, en pobreza alimentaria.

'A g o 1 1

Pero algo no camina

¿Cómo cree que será la situación del país para el año próximo respecto a la actual en lo económico? *

22 25

20 20

25 16

30 14

34 26

35 20

32 25

29 26

30 23

20 31

20 36

22 39

25 32

* El resto corresponde a casos cuya respuesta fue "igual" o "no sabe"

SALARIO MÍNIMO REAL 2013 (US$PPC) Luxemburgo Holanda Bélgica Australia Francia Irlanda Nueva Zelanda Reino Unido Canadá Estados Unidos Korea Eslovenia Israel España Japón Polonia Portugal Grecia Turquía Hungría Repúbliva Eslovaca República Checa Chile Estonia México

México

22,128 sigue siendo 21,358 último en 20,799 desarrollo 20,179 humano 19,347 entre países 18,734 17,924 de la OCDE 16,385 16,332 14,798 Salarios, 14,143 botón de 13,681 muestra 11,857 de que el 11,592 10,310 desarrollo no 9,860 llega a todos 9,722 9,478 8,977 8,148 La realidad, pues, continúa presen7,015 te: aunque hay signos de que la ma6,545 croeconomía mejora, la percepción en 6,268 la economía doméstica (la del bolsillo 5,975 1,722

Fuente: OCDE

GASTO TOTAL EN PROGRAMAS CONTRA LA POBREZA 2000-2013 (Miles de millones de pesos)

y de la mesa) es negativa. La discrepancia entre la economía global y la economía del ciudadano es notable. El Gobierno tiene que ir más allá del cambio de nombre de los programas de corte social, que además tienen que dejar de ser asistencialista y, en verdad, generar condiciones para que el desarrollo y el crecimiento sean posibilidades al alcance de todos. Existe un tema adicional que juega un papel muy importante en el manejo del mensaje económico, la conclusión de GEA lo pone de manifiesto: “Más allá del debate económico de cualesquiera que sean sus resultados e implicaciones, el tema ya no es meramente económico o social; ahora es eminentemente político y estará presente por lo menos hasta las elecciones de junio próximo”.

Fuente: GEA con información del Informe de Gobierno El mejor análisis de la coyuntura

20 DE OCTUBRE DE 2014


06

hojas políticas

Escenarios políticos rumbo al 2015 Benito Ortega

La mejoría en la calificación al presidente Enrique Peña Nieto se puede sostener en el despliegue de su segundo informe de gobierno Asistentes a la conferencia

¿Cree que con las reformas legales realizadas recientemente cambiarán o no cambiarán las cosas en el país? ¿Para bien o para mal?

“México, cambio, sociedad y Política

40% 38% 36% 34% 32% 30% 28%

Arturo Kampfner

26% 24% 22% 20% Para bien Para mal

Bonifacio Herrera

Carlos Medina

David Mendívil

Edgar Burciaga

'Mar 14 31% 28%

T

odos los caminos llevan a la elección intermedia del 2015, en la que destaca la renovación de la Cámara baja y la elección de nueve gubernaturas, por lo que se hace necesario conocer la radiografía de México en el tercer bimestre de este año, la cual nos presenta Guillermo Valdés Castellanos, director de la casa encuestadora GEA-ISA. Los primeros veinte meses del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto fueron prácticamente destinados al trabajo legislativo, la conformación de las llamadas reformas estructurales y las alianzas realizadas entre los principales partidos de oposición y el Gobierno Federal para sacarlas adelante; en el siguiente paso se ha perdido esa interlocución, se terminó el debate legislativo e inicia la contienda político electoral. El primer saldo arrojado por esas reformas es positivo para el Ejecutivo, ya que fue un punto que influyó en la ligera mejoría

'Jun 14 33% 25% de su calificación. Cuatro de cada diez mexicanos considera que las reformas mejorarán al país, contra tres de cada diez que lo pensaban así hace medio año. La mejoría en la calificación al presidente Enrique Peña Nieto en el tercer trimestre se puede sostener en el despliegue realizado en el contexto de su segundo informe de gobierno, obviamente sostenido en la publicidad oficial y a la mejoría en el desempeño económico, lo cual permitió subir en aceptación de un 39% al 45% entre un trimestre y otro, a un nivel que no había llegado desde marzo del 2013. A raíz de la reforma político electoral, se cambió a la autoridad, desapareció el Instituto Federal Electoral y surge el Instituto Nacional Electoral, y las dudas han sido muchas, partiendo desde una falta de conocimiento general en cuanto a la modificación del árbitro, hasta la confiabilidad en el nuevo instituto.

'Sep 14 38% 26% En junio el ciudadano conocía apenas en un 22% que el nuevo organismo organizará las elecciones en el 2015, tres meses después el 32% ya reconoce a la nueva autoridad, mientras que el 46% de los mexicanos considera que el INE sí garantizará la imparcialidad en las elecciones federales. Al final del trimestre anterior, analizábamos cómo eran los dividendos de los tres principales partidos políticos entre la opinión positiva y negativa, en aquel entonces (final del segundo trimestre), el PRI y el PAN tenían repuntes importantes después de caídas directas en el inicio del año; sin embargo, para la conclusión del tercer trimestre, el PRI mantiene esa recuperación hasta llegar al 0 entre positivo y negativo, pero el PAN perdió diez puntos, mientras que el PRD se mantiene en la tercera posición bajando dos puntos más, llegando a -35.

Eduardo Ortega

Magdalena Alanís

20 DE OCTUBRE DE 2014

Enrique Torres

Eusebio Cepeda

El mejor análisis de la coyuntura

Gaby Romero

Isidro Maldonado

Hugo Cerrillo

Alma Cardona


hojas políticas

07

Balance en la opinión de los partidos políticos (positivas menos negativas) 30 20 Iván Ramírez

10 0 -10 -20

Sergio Silva

-30

'Feb 12

'May 12

'Sep 12

'Nov 12

'Mar 13

'Jun 13

'Sep 13

'Dic 13

'Mar 14

'Jun 14

'Sep 14

PAN PRI PRD

'Nov 11

-40

-4 17 -28

-5 5 -21

-7 6 -17

8 16 -20

-1 19 -19

-6 11 -15

3 10 -16

3 17 -15

-8 3 -18

-25 -14 -33

-14 -7 -33

-23 0 -35

Con la reserva que produce el saber que únicamente el 46% de los ciudadanos conoce en qué mes será la elección, y que apenas el 43% está seguro que votará en el 2015, además de que el margen de error de la encuesta de GEA/ISA es de +/- 3% (con lo que es complicado saber qué partidos de los pequeños estarían por debajo del 3% mínimo para mantener el registro), veamos cuál es la distribución de la intención del voto por los partidos políticos hasta septiembre del 2014.

Conforme se acerque la fecha electoral, las tendencias cambiarán sobre todo en el entorno de las mismas campañas, donde los principales beneficiados serán los partidos nuevos, los cuales aún no se posicionan, quedando así fuera del registro de la intención del voto. Existe además, un elemento que podrá influenciar directamente la participación de los ciudadanos en las urnas: las consultas populares. Si la Suprema Corte de Justicia de

Si tuviera que votar en este momento para elegir diputados federales, ¿por cuál partido político votaría usted? PAN

11%

16% 29%

PRI

la Nación aprueba las propuestas de los partidos para la consulta popular, se tendría una herramienta novedosa y atractiva, en este momento la siguiente gráfica es la radiografía de la aceptación ciudadana a esas consultas, según lo revela GEA/ISA. Para el cuarto bimestre del año cobrará importancia el posicionamiento de los partidos nuevos en la sociedad, de la autoridad electoral y, desde luego, observar cuál será la calificación al Ejecutivo, aunque ésta no influya directamente en la intensión del voto a favor de su partido político. El reto para el PAN y el PRD es ganar números positivos en esa intensión, ganar tiempo, ya que literalmente nos encontramos ya dentro del proceso electoral.

36%

Pedro Zamora

Noel Díaz

Javier Montañez

Mario Ayala

8% 8%

PRD 1% 2% 2% 1% 1% 0% 0% 0%

PVEM PT MC Panal Morena

2%

PH

0%

PES

0%

Ninguno

15% 16% 14%

No sabe

18%

10% 10%

No dice 0%

10%

20%

30% Jun 2014

40%

Sep 2014

Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprueba las propuestas de los partidos para la consulta popular, se tendría una herramienta atractiva

Luis Alfredo Rangel

50%

Juan Rosales Sida

Juan Lorenzo Simental

Juan Carlos Corral

Jorge Cisneros

Jesús Peyro

Jesús Diez

Javier Mier

El mejor análisis de la coyuntura

Jaime Herrera

20 DE OCTUBRE DE 2014


08

hojas políticas

Reducción en delitos dolosos

Opaca, percepción de inseguridad Benito Ortega

GEA–ISA concluyen que opinión negativa de ciudadanos es porque hay subejercicios presupuestales en materia de seguridad

D

e acuerdo a los resultados de estudios de opinión e investigación realizados por el grupo GEA – ISA, la evolución en el tema de seguridad pública ha sido positiva, al continuar la tendencia decreciente, al menos en percepción, en homicidios dolosos, delito responsable de crear escenarios de zozobra y temor entre la población. Se registró una mejoría notable en el segundo trimestre de este año, en cuanto a la percepción de la inseguridad. “La seguridad dejó de ser el principal problema del país, al pasar de 43 a 35 por ciento de quienes así lo consideran. Asimismo disminuyó quienes piensan que la inseguridad es menor que hacía 6 meses. En su disertación, Guillermo Valdés Castellanos, responsable de los Proyectos de Análisis Político, Inteligencia para la Gobernabilidad de la firma GEA –ISA, presentó estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para sustentar el descenso en la comisión de los tres principales delitos.

20 DE OCTUBRE DE 2014

El mejor análisis de la coyuntura

Apoyado en gráficas, afirmó que el homicidio doloso empezó a bajar desde mediados de 2011, con un promedio móvil trimestral de mil 412 asesinatos a mil 283, lo que significó una reducción del 9 por ciento en tal período. Por entidades, según la estadística de Guillermo Valdés, es de 920 en lo que va de la presente administración. Solamente 16 estados están por debajo de la

media, lo que se califica como “buena situación”, mientras que el resto se le considera en “mala” por registrar ilícitos arriba de los promediados. En lo que se refiere a las extorsiones, aunque también es descendente, 11 entidades son las que registran arriba de los 391 mensuales, siendo las más afectadas Estado de México, Distrito Federal y Jalisco que enlistas más de mil por cada 30 días. Otros que empeoran y también superan la media son Michoacán, Tamaulipas y Nuevo León. Entre mayo y julio de este año bajó el 18 por ciento la incidencia. Las estadísticas expuestas por Guillermo Valdés corresponden al segundo trimestre de 2014. Las autoridades no se explican el porqué del giro drástico en el aumento de respuestas negativas y baja en las positivas, a la pregunta sobre la afectación directa por la inseguridad. La explicación del conferencista, “al parecer la población no ve una relación directa entre su mejor percepción de la seguridad y las acciones gubernamentales para combatir el crimen organizado”. Para los estudiosos del tema, la percepción de respuestas negativas se refuerza al conocer


hojas políticas

09

el nivel de presupuesto ejercido a junio del Fondo de Apoyo a la Seguridad Pública para los gobiernos estatales (FASP). Según el informe de los 10 mil millones solamente se había ejercido el 8 por ciento. Valdés Castellanos dijo que en la implantación del nuevo sistema de justicia penal se ha gastado apenas el 2 por ciento, en apoyo penitenciario el uno, mientras que en la profesionalización de las instituciones de seguridad pública el 5 por ciento. El más adelantado era en la instrumentación de la estrategia de combate al secuestro con el 14 por ciento. En lo referente a las extorsiones, la evolución del promedio movil trimestral también es descendente. La reducción entre mayo y julio fue de 18%. El promedio móvil trimestral cayó de 594 a 487 extorsiones mensuales.

EVOLUCIÓN NACIONAL DE LA EXTORSIÓN 1000

(Números absolutos) Dic. 2011- Jul. 2014

800 600 400

0

dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14

200

Observaciones

Prom. Móvil trimestral

Fuente: Elaboración de GEA con información de SNSP

El mejor análisis de la coyuntura

20 DE OCTUBRE DE 2014


10

hojas políticas

Escenarios políticos y económicos 2014

E

n días pasados el maestro Guillermo Valdés Castellanos, ex director general del CISEN (dirección general del centro de investigación y seguridad nacional -del socio y consultor de la firma GEA-) y articulista del diario Milenio nos hizo una exposición híbrida con datos arrojados por diversas encuestas y datos duros proporcionados por distintas instituciones gubernamentales. De cierta forma impide que se multipliquen las lecturas entorno al tema, permitiéndonos así, realizar proyecciones con mayor certeza respecto a los escenarios políticos y económicos de nuestro país. Desarrollo social.- A pesar de que se cuadriplicó el gasto público en este rubro, no se ha avanzado en el combate a la pobreza, demostrándose así que los programas sociales no son la forma más eficaz para terminar con ella aunque, eso sí, son la forma más eficaz de mantener el clientelismo electoral. En su análisis nos dice que la consulta popular para salarios mínimos impulsada por el PAN no es viable, pero que lo positivo de esta propuesta es que se abre el debate sobre el verdadero poder adquisitivo de los trabajadores en México. Democracia, gobierno y elec-

ciones.- Se concretaron 6 reformas en lo económico, una social, una política y dos judiciales: energía, telecomunicaciones, competencia económica, fiscal, financiera, laboral, educativa, político electoral, transparencia, amparo y Código Penal único. Según las encuestas, la reforma educativa es la que mejor aceptación ha tenido, y la energética, aunque mantiene un rechazo, su aceptación ha ido avanzando poco a poco. El presidente Enrique Peña Nieto.- Las encuestas siguen dando negativo a la evaluación que se le hace del titular del Ejecutivo federal como gobernante, pero curiosamente su calificación como persona está a al alza. Nos dice también el maestro Guillermo Valdés que casi la mitad de las personas desconocen los logros de Peña Nieto. Lo que me trae a la mente a un joven muy ingenioso que en una ocasión sacó a la venta un libro titulado “las

OPINIÓN Iván Ramírez M.

grandes obras de Vicente Fox”, en el cual se daba cuenta que todas las hojas estaban en blanco. Ni como reclamarle al autor, pues al final de cuentas las obras solo son la expresión del pensamiento y/ o sentimientos y esa era su opinión. Lo que sí me sorprendió mucho fue que en un balance de aceptación, por partido político, solo se salvaba el PRI… No recuerdo si les comenté que vi la película “La Dictadura Perfecta”. Reforma energética.- lo de la aceptación es una cosa, pero lo que se vislumbra en realidad es otra, pues por las diversas complejidades legales y técnicas, se prevén fuertes conflictos entre los dueños de la tierra y los autorizados para explotar el suelo. Como cereza del pastel se concluyó, una vez más, con la necesidad de combatir la corrupción para que las reformas puedan implementarse adecuadamente.

Lo positivo de la consulta del sobre el salario mínimo abre el debate sobre el verdadero poder adquisitivo de los trabajadores en México

Los programas sociales no son la forma más efectiva para terminar con la pobreza aunque son eficaces para mantener el clientelismo electoral


hojas políticas

Amenazas a la gobernabilidad

G

racias a la invitación que le hiciera HP al Maestro Guillermo Valdés Castellanos, hemos tenido la oportunidad para que compartiera los resultados de la encuesta trimestral del Grupo de Economistas Asociados (GEA), que realizara sobre el tercer semestre de este año, ejercicio que ininterrumpidamente vienen realizado por cerca ya de dos décadas, y la cual ha mantenido su diseño original y que pretende ser un instrumento que permita medir y evaluar la gobernabilidad del país, desde cuatro sensibles como son: el crecimiento económico, la desigualdad social, la democracia y gestión de gobierno, y por último el estado de derecho. La evaluación del estado que guarda la gobernabilidad, según el instrumento descrito para los meses comprendidos de abril a junio, en términos generales en los cuatro aspectos investigados, presentan una tendiente positiva. Cosa que redunda una mejoría del ánimo de la sociedad y permite que los escenarios positivos que se vislumbran en el corto plazo puedan tener mejores perspectivas de que se lleven a cabo. Sin embargo de los meses de junio a septiembre, el exdirector general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), en el sexenio pasado, nos hacía ver tres importantes sucesos; primero, se termina el ciclo de las reformas estructurales y con ello el impuso en la labor legislativa por parte del Presidente Peña, para iniciar su periodo ejecutivo que se reduce en esta ocasión a solo cuatro años. Segundo, una insipiente recuperación económica, que permite sostener el último pronóstico de cre-

Los resultados de la siguiente encuesta trimestral difícilmente podrán contener elementos positivos cimiento económico y relegar por primera ocasión desde el 2011 una expectativa positiva de la población respecto de la economía. Tercero, un leve fortalecimiento de la figura presidencia, que si bien no se encuentra en niveles de aprobación, si permite ver una tendencia de mejoramiento, que tiene su explicación por el incremento de su presencia con motivo del segundo informe de gobierno.

11

OPINIÓN Bonifacio Herrera

Brevemente comentar lo relatiEsta evaluación vista a los ojos vo a solo dos de las variables de go- de los acontecimientos de las úlbernabilidad que fueron expuestas timas semanas, nos hacen prever por Guillermo Valdés. En lo relativo que los resultados de la siguiente a situación económica, si bien no se encuesta trimestral, difícilmente pueden echar las campanas al vue- podrán contener los mismos elelo ni mucho mementos positivos, nos, de entrada La desigualdad social no ya que según la no tuvo que salir es un punto fuerte para percepción de el Secretario de muchos analislas administraciones Hacienda a anuntas políticos, el ciar una baja en el gobierno peñista proyecto de crecimiento económico puede estár pasando por uno de medido en términos del Producto sus momentos más complicados y Interno Bruto en 2.7, y sí en cambio que requieren de toda la atención, se puede ver que hubo resultados sensibilidad y habilidad no solo positivos en rubros sensibles a la del Presidente y de su equipo más economía, como son las exportacio- cercano para salir adelante. nes no petroleras con un crecimienEntre los hechos que amenazan to de un 5.9 por ciento, así como un la gobernabilidad y que circunstanaumento en el consumo privado de cialmente han coincidido, podemos un 1.4 por ciento de enero a junio, señalar, las manifestaciones de los por dar algunos ejemplos. estudiantes del Politécnico NacioEl tema de la desigualdad so- nal, los lamentables hechos de viocial, no parece ser un área fuerte lencia contra jóvenes estudiantes para esta y anteriores gestiones normalistas en Guerrero, la emigubernamentales. Se debate poco nente salida del gobernador Ángel las implicaciones que esta des- Aguirre, el desprestigio internacioigual social acarrea en tanto que nal por estos hechos, la caída de los las grandes mayorías de la pobla- precios del petróleo de la mezcla ción se encuentran sumidas en al- mexicana o la aplicación de un gagún tipo de pobreza que mide el solinazo más. Consejo Nacional de Evaluación En las crisis económicas o pode los Programas Sociales (CONE- líticas de un país, los que invariaVAL), concentrándose por lo ge- blemente salen más perjudicados neral en cifras macroeconómicas en todos los aspectos, son los que que nada o poco se reflejan en el los pobres y quienes no tienen ingreso y consumo de millones de acceso o posibilidades de desamexicanos. Aunque en las últimas rrollo, y en México, representan el dos décadas se ha incrementado 52 por ciento de la población. Por la inversión en programas socia- ello se hace necesario que todos les en más de un 400 por ciento, los actores políticos involucrados este no abate la pobreza, ya que en la solución de la problemática solo el incremento en los ingresos nacional, tengan atingencia y la familiares es quien logra revertir prudencia necesaria para enfrenlos niveles de desigualdad. tar estos retos.


12

hojas políticas

México ante los escenarios políticos Estudios demoscópicos en México deben ser tomados con cautela y no reflejan

E

stuvo en Durango Guillermo Valdés Castellanos, socio de Grupo de Economistas y Asociados (GEA), para presentar la encuesta trimestral que tradicionalmente realiza GEA-ISA, la cual mide la situación económica, social y política del país. Esta encuesta refleja resultados del segundo trimestre del año 2014, que comprende de abril a junio. Cabe destacar que esta encuesta contrasta en algunos rubros con lo expuesto por Roy Campos, de Consulta Mitofsky, lo que confirma que los estudios demoscópicos en México deben ser tomados con cautela y no reflejan “opiniones absolutas” ni “verdades irrefutables” de la sociedad mexicana. Claro que las casas encuestadoras siempre se escudan en que no son bolas de cristal que predicen el futuro ni que buscan tener certezas o exactitudes; sin embargo, son muy buenas para vender sus servicios como herramientas para la definición de decisiones políticas. Dejando de lado este pequeño detalle (ironía incluida), los resultados nos arrojan datos que pudieran indicar que la confianza ciudadana va aumentando, de manera gradual, con respecto al Gobierno Federal. Esto debido a una estabilidad económica relativa y la socialización de las reformas estructurales. Según la encuesta, el ciudadano mexicano tiene un poco de optimismo con la implementación de las reformas y dan el beneficio de la duda sobre los éxitos que podrían alcanzar las mismas. Sin embargo, la calificación para el presidente Enrique Peña Nieto sigue siendo polarizada; es casi un 50 por ciento de la población que califica bien al presidente pero también hay un sector de igual tamaño que lo reprueba. Valdés Castellanos considera que la imagen del presidente va subiendo un poco ya que subió seis puntos respecto a la última encuesta, pero que todavía sigue abajo diez puntos de su mejor evaluación al inicio de su mandato, por lo que es aventurado hablar de un repunte.

20 DE OCTUBRE DE 2014

El mejor análisis de la coyuntura

OPINIÓN Milton Eloir

Parte del problema que se identifica con la baja calificación presidencial es que otro de los reactivos demuestra que la ciudadanía no identifica un logro representativo de la administración federal, se diversifica en mucho la opinión de las diferentes acciones o programas de gobierno. No hay una política pública “ancla” que la mayoría identifique como estandarte de este gobierno. El tema de las reformas estructurales parece que se ha comido gran parte de la comunicación política y ha desdibujado a los demás temas. En el tema de los partidos políticos se mantienen las tendencias presentadas en otras encuestas, donde el Partido Revolucionario Institucional mantiene una clara ventaja sobre el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática en ruta a las elecciones legislativas del próximo año. En torno a la marca como partido, el PRI es quien resulta me-

@miltoneloir

Decía Guillermo Valdés que en estos momentos los resultados de la encuesta en materia electoral no son tan significativos ni deben considerarse como tendencias, ya que la ciudadanía no está concentrada en las elecciones sino en los problemas cotidianos del día a día, por lo que sus respuestas suelen estar más influidas por la costumbre más que por el raciocinio. Que esto cambiará una vez iniciada la campaña partidista, en donde la propaganda, las propuestas y los contrastes entre candidatos hacen que el ciudadano tome definiciones en base a las emociones generadas durante el proceso. Sin embargo la “predicción” de cómo quedará conformada la Cámara de Diputados en 2015 según este estudio podría ser muy parecida a la actual aunque podría haber una variable: Morena. El factor del partido de Andrés Manuel López Obrador podría hacer que el PRD pudiera desmoronarse como tercera fuerza

El ciudadano mexicano tiene un poco de optimismo con las reformas jor evaluado al presentar un saldo neutro en cuanto a opiniones negativas y positivas, mientras que el PRD sigue siendo quien mayores negativos tiene, aunque el PAN ha crecido de manera rápida en su rechazo debido a los escándalos en que ha estado inmerso durante este año. Esto pudiera explicarse debido a que tanto PAN como PRD han tenido una serie de conflictos internos que han desgastado su imagen frente al electorado, mientras el PRI se ha mantenido estable. Claro está que estos números tendrán variantes una vez comenzadas las campañas, ya que en ese momento la oposición tendrá elementos para criticar al PRI y su ejercicio de gobierno, lo que moverá los indicadores.

electoral en el peor de los casos; en el escenario más probable es que el PRD quede como un lejano tercer lugar detrás del PAN debido a que Morena le quitará espacios tradicionales de la izquierda en algunos distritos como en Tabasco y el Distrito Federal. Las elecciones de 2015 tanto federales como las 17 estatales (donde van en disputa 9 gubernaturas) marcarán el inicio de la batalla presidencial, las tres principales fuerzas políticas del país le apuestan a un buen resultado para llegar fortalecidos a 2018. Si bien no hay derrotas definitivas, un descalabro el próximo año para el PRI, PAN o PRD en cuanto a sus posiciones políticas numéricas, significará un camino cuesta arriba los tres siguientes años.

El PRI mantiene una clara ventaja sobre el PAN y PRD en la ruta al 2015


13

hojas políticas “A mí me extraditó el PAN, porque a mí el PRI no me extradita…”

El Extraditado

Juan L. Simental

@juanlosimental

El cártel que fundó Benjamín Arellano Félix llegó a ser el más violento en México

P

ablo Escobar Gaviria, el fundador del cartel de la droga más poderoso del mundo en su tiempo, el de Medellín, bien lo sabía: la extradición es la muerte adelantada. Ser llevado a otro país, Estados Unidos, para purgar condena por los delitos de tráfico de drogas y asesinato, era como ser sepultado en vida. Por eso, el 20 de junio de 1991 el capo de capos, el hombre que puso en vilo al Gobierno de Colombia y le tuvo en sus manos, entró voluntariamente a la cárcel que diseñó para sí mismo, resguardado por vigilantes nombrados por él… todo para detener la orden de extradición en su contra dictada por un gobierno extranjero. La extradición es el mayor temor de los delincuentes organizados, no es lo mismo ser confinado a una prisión en un país extraño, entre gente extraña a la que no se puede manipular, pero, especialmente, en un sistema carcelario que funciona, que permanecer en el país de origen. Y es que la historia es harto conocida: en naciones de Latinoamérica, entre ellas México, ser llevado a un penal –incluso de máxima seguridad- es garantía de seguir operando.

vida de quien fuera. Por eso es que en su momento el cártel de Tijuana, o de los Arellano Félix, fue conocido como El Cártel, el más violento que hasta ese momento había padecido México. Sin embargo, la soberbia de un hombre violento como Ramón fue posible porque detrás había un cerebro que tejió complicidades con base en el poder corruptor del dinero o a través del miedo, y es que el narco no perdona, tal era el código no escrito pero entendido. El fundador de la familia criminal de los Arellano fue Benjamín, nacido en 1952 en Culiacán, Sinaloa. Un hombre de ánimo contrario al temperamento explosivo de Ramón. Será que en el mundo del hampa la violencia no basta: el poder letal sin inteligencia es una sentencia de muerte que tarde o temprano será ejecutada.

Red de complicidades

La historia no es nueva, no al menos en un país como lo es México, un territorio en el que todavía el más fuerte impone su ley a los que, por dos razones –bala o plata-, se le someten. Y es que, dicen, todo tiene un precio, la cuestión es llegar a él. Benjamín Arellano fue detenido el 2002, en Puebla, por fuerzas especiales del Ejército. En 2011 le fue aplicada la El cártel pena a la que más teme el narco: la exEl 18 de septiembre de 1997, Ra- tradición. Narcotráfico, lavado de dinero món Arellano Félix fue incluido por y asesinato son los delitos por los que el FBI en la lista de los diez crimina- se le acusa. Actualmente de 62 años de les más buscados. Ramón Arellano Félix, culpable edad, una vez que cumpla con 25 de A principios del de más de mil ejecuciones prisión en EU, re2002, los medios de todo el mundo decían que el más gresará a México donde le espera una violento de la familia Arellano era condena de 22 años más. Sin embargo, queda la historia, las culpable de más de mil muertes. A Ramón le bastaba una mala revelaciones en torno a la vida del mirada, un pretexto menor o, sim- cártel de Tijuana y gracias a ellas es plemente, un arrebato ocasionado que se comprende que un grupo depor su mal carácter, para cortar la lincuencial adquiera el poder que tuvo

Benjamin Arellano

Extraditado a EU en 2011, estará en prisión 25 años; le esperan otros 22 en México El cártel de Tijuana estuvo implicado en el asesinato del Card. Juan Jesús Posadas Ocampo

en su momento; un elemento fue sustancial: la red de complicidades. Políticos, empresarios, autoridades, hombres que tenían en sus manos la defensa de la Ley y hasta representantes del mismo Estado fueron parte de la “narcosociedad” necesaria para que los Arellano Félix tuvieran el poder que acumularon. Allí donde la política y los pactos no fueron suficientes la violencia de Ramón hizo su parte. La medida en la que una organización, incluso criminal, escala en importancia es la misma en la que sus actos tienen repercusión en diversos ámbitos. En el caso de los Arellano, su presencia –directa o indirecta- es patente en uno de los hechos que más conmovieron a la sociedad, incluso internacional: el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, en mayo de 1993. Hoy, mirando a la distancia de los años, Benjamín Arellano Félix, el extraditado, hace una afirmación que lleva, al menos, a imaginar la magnitud de la basura –la podredumbre- que algunos esconden debajo de la alfombra: “a mí me extraditó el PAN, porque a mí el PRI no me extradita…”. El que tenga oídos que oiga. Esto es una fracción del relato que Juan Carlos Reyna y Farrah Fresnedo hacen en El extraditado, una de esas crónicas necesarias para entender una de las realidades que este país carga sobre los hombros. Y es que el propio autor lo afirma: “tuve la impresión de que la historia de los Arellano Félix, entrecruzada con la de México en general, era una sucesión brutal de ajusticiamientos”. Vale pues asomarse al relato y conocer de primera mano. Conocer la realidad de algo tiene que servir.

El mejor análisis de la coyuntura

20 DE OCTUBRE DE 2014


14

hojas políticas

Publicado en: RIA Novosti http://bit.ly/1phdMZu Email not displaying correctly?

Estrategia antidroga prohibicionista Entrevista con Rubén Aguilar Valenzuela dor de la Secretaría Particular de la Presidencia de México (2002-2004) y portavoz del Gobierno de Vicente Fox (2004-2006, centroderecha). Aguilar critica “el aumento brutal del número de los asesinatos, sin que se haya resuelto el problema. El tráfico de la cocaína a EU siguió en las mismas proporciones, y se suponía que la guerra antidrogas la iba a reducir; pero, sobre todo, los carteles no se debilitaron, sino se fortalecieron a consecuencia de la declaración de guerra del presidente Calderón”. Al mismo tiempo los cárteles de drogas crecieron en México y formaron aparatos militares que antes no tenían: “Se armaron para el choque y se incrementó la penetración del Estado y la compra de autoridades, sobre todo de policías”, señala el autor.

Violencia salvaje

L

a estrategia antidroga punitiva y prohibicionista impulsada por EU y seguida por la ONU desde los años sesenta “ha fracasado”, dice el investigador Rubén Aguilar Valenzuela, en entrevista con Nóvosti al comentar las recientes detenciones de capos en México. El coautor de los libros La guerra fallida (2009) y Los saldos del narco (2012), escritos al alimón con el excanciller mexicano Jorge G. Castañeda, ahora promueve la legalización de las drogas en el mundo, junto con los expresidentes de México, Vicente Fox; de Chile, Ricardo Lagos, y de Brasil, Fernando Henrique Cardoso. EU ofrecía 5 millones de dólares por el último de los hermanos Beltrán Leyva, Héctor “El H”, otra cantidad igual por Vicente Carrillo, hermano de El Señor de los Cielos, muerto en 1997, arrestados a principios de 20 DE OCTUBRE DE 2014

octubre en México. El gobierno de Barack Obama aplaudió las detenciones; pero el experto considera que esos gestos no pretenden empujar al presidente Enrique Peña a reforzar el enfoque punitivo y prohibicionista en México. “El gobierno de EU entiende bien cómo funciona México, y no presiona de más”, sostiene Aguilar Valenzuela (1947), un intelectual de izquierdas que fue portavoz de la campaña presidencial de 1994 del líder histórico del centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática, Cuauhtémoc Cárdenas. “La estrategia equivocada que implementó el presidente Felipe Calderón (2006-2012) no fue una exigencia del gobierno de EU, sino una decisión propia, que gustó mucho a los estadounidenses. Les convino”, sostiene el autor, quien fue coordina-

El mejor análisis de la coyuntura

La violencia se manifiesta en México en una forma salvaje, como lo muestra la reciente masacre de decenas de estudiantes rurales en el estado de Guerrero; sin embargo, el autor señala que no es el país más violento de Latinoamérica. “La ONU asegura que América Latina es la región más violenta del mundo. El momento de menos asesinatos dolosos en la historia de Mé-


hojas políticas

xico fue de 9 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, en los dos últimos años de Fox y el primero de Calderón”, recuerda. La estrategia de Calderón disparó ese indicador a 24 asesinatos por cada 100 mil habitantes en México, al rango de Brasil. “En los dos últimos años, México ha bajado a 22 por cada 100 mil habitantes en México; Honduras está en 90; Colombia anda en 40 y Venezuela en 70 asesinatos por 100 mil habitantes”, compara Aguilar Valenzuela. Sin embargo, observa que la estrategia de confrontación ha cambiado con el presidente Enrique Peña: “El dato más evidente es que de unos 200 retenes del Ejército en las carreteras al final del gobierno de Calderón, hoy hay menos de 90 retenes. El gobierno busca menos la confrontación directa”. Peña afirma que su estrategia se centra en la inteligencia, más que en la fuerza, con la captura de grandes capos, concuerda el también académico de la jesuita Universidad Iberoamericana. “Pero mientras no se legalicen las drogas, el margen de maniobra es reducido y se mueve en un mismo esquema con más o menos intensidad”, replica el autor.

El Ejército bajo la mira La masacre de jóvenes sicarios que se habían rendido en una bodega del municipio Tlatlaya, 360 km al este de la Ciudad de México, revelada por dos investigaciones periodísticas, retrata a un Ejército que comete ejecuciones sumarias. “Sin duda hay mandos que se han apartado de los protocolos que tiene el Ejército para operar en enfrentamiento. Existen suficientes evidencias para probar la práctica de las ejecuciones sumarias tanto del Ejército como de la Marina”, señala el ex alto cargo de la Presidencia. Sin embargo, acota: “No es la política general de las Fuerzas Armadas. El Alto Mando podría ser más riguroso en el respeto a los derechos humanos”. El supuesto remedio punitivo ha sido más costoso, dice Aguilar Valenzuela: “Ha generado más problemas que la propia enfermedad. Es necesario buscar otro paradigma, con menos costos humanos, frente al problema social y de salud de las drogas”. ¿Cuál es la solución?: “La legalización-regulación de la producción, tránsito, comercialización y consumo de las drogas, en particular la mariguana, que es la que se consume más, es la mejor posibilidad para sustituir al actual paradigma”, responde. Y pone ejemplos: “Hay buenas experiencias en EU, en El mejor análisis de la coyuntura

20 DE OCTUBRE DE 2014

Uruguay y en varios países de Europa”. Pero el investigador ve una doble moral en buena parte de la sociedad estadounidense, incluidos sus políticos: “De un lado dicen ‘no a las drogas’; pero por lo menos la mitad de los ciudadanos confiesan que alguna vez en su vida han probado alguna droga”. Las drogas son parte de la cultura de EU, y saben manejar sin mayor violencia esa realidad, comenta: “La mayor contribución de EU a México

15

es que siga legalizando la mariguana recreativa en más estados. Eso va a obligar a las autoridades de México a cambiar su posición”. En cambio, en México “la narcopolítica es una realidad; pero es marginal en el conjunto de la realidad del país. Está presente con cierta fuerza en algunos municipios e incluso en tres o cuatro Estados, pero no es la tónica general del país”, concluye. Por Víctor Flores García


16

hojas políticas

El PAN Dentro de un círculo vicioso (III)

M

ás allá del discurso oficial partidista –que debiera ser más realista para no seguir cayendo en el típico error de intentar tapar el sol con un dedo-, difícilmente se puede asumir que los recientes escándalos de legisladores del blanquiazul no tendrán consecuencias electorales, sobre todo porque –según reconocen algunos en el interior-, hay signos de desprestigio. Pero todavía más, el círculo vicioso no se romperá con declaraciones sino con una estrategia que –de existir-, la mayoría de los panistas desconoce y – de estar ausente, como parece- los dirigentes debieran buscarla –no sólo para darle la vuelta a la página, como comentan algunos en voz baja-, sino para retomar una lucha político-electoral seria y competitiva. Claro, si esto fuera lo que en realidad están buscando. Algunos aspectos de los recientes escándalos, exigen retomar uno de los capítulos de la difícil relación entre el ex presidente Felipe Calderón y el reelecto presidente panista, Gustavo Madero, quienes, también, le han vuelto a poner el cascabel al gato. No es casual, entonces, que a partir de estos hechos, y luego de la presentación de su libro “Los Retos que Enfrentamos”, Calderón declarara: “Es una circunstancia muy penosa para todos los panistas, muy dolorosa. Me parece que son expresiones de un proceso de corrupción, no sólo en el sentido económi-

20 DE OCTUBRE DE 2014

El mejor análisis de la coyuntura

OPINIÓN Miguel A. Vichique

co, moral. Espero que hayan tocado fondo con estos hechos y exista consecuencia en el PAN”. Y agregó: “Se necesita un rectificación a fondo que nos permita recuperar la confianza”. Pero no sólo Calderón, también se fue encima el calderonismo. El senador panista Ernesto Cordero, perdedor frente a Madero en la pasada contienda interna, se fue con todo: “Es muy triste que el PAN vaya de escándalo tras escándalo y todos son cercanos a Madero, todos, ahí está Moreno Valle (el actual gobernador poblano), la gente de Jorge Romero, en Brasil, y en este momento el tema de Villarreal, que por cierto no estaba solo, estaba con Villalobos y estaba Martín López”. Asimismo, “tristemente –añadió-, toda la gente cercana a madero tiene sumido al PAN en un escándalo, por eso es tan importante dar la batalla ética por el partido”.

Y agregó: “lo que procede es que panistas reflexionemos y tomemos una decisión institucionalmente porque esto no lo soluciona el presidente del partido (…) al presidente del partido lo elegimos sabiendo cómo era y cómo era su gente cercana, por eso es momento en que en el partido reflexionemos y definamos cuál es el partido que queremos”. Sin duda, resulta por demás evidente la intencionalidad de esta declaración y aquella otra atribuida a Calderón en cuanto a que “si gana Madero prefiero crear otro partido”. Pero si las heridas están abiertas, ahora que uno dejó de ser Presidente de México y el otro se reeligió como presidente panista, la verdad es que ya lo estaban cuando ambos eran presidentes. Vamos, cuando algunos decían que había PAN en el gobierno, o como partido en el gobierno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.