HP 190 EL ECONOMISTA

Page 1

una selección de

lunes 18 de agosto del 2014

nº 6564

eleconomista.mx

en el segundo trimestre ascendió 1.8%

Deuda de estados y municipios al alza

De acuerdo con la calificadora Moody’s, será hasta el 2015 cuando se verifique el estatus que tiene la deuda subnacional nos locales ascendieron a 489,643 millones de pesos en junio de este año, 8,564 millones más que en La deuda de estados y municipios marzo, lo que representó un nivel volvió a repuntar. en el segundo tri- histórico. el monto neto represenmestre del 2014 creció a un ritmo de tó 85.1% de las participaciones que 95 millones de pesos diarios, es decir, están presupuestadas y 3% del Pro1.8% con respecto al primer trimes- ducto Interno Bruto estatal (PIBe). en el periodo referido, Campeche, tre, de acuerdo con la Secretaría de Nuevo León y San Luis Potosí reporHacienda y Crédito Público. Los pasivos totales de los gobier- taron los mayores incrementos, con

20.2, 13.7 y 11.2%, respectivamente. Como lo informó el economista el pasado 16 de mayo, en el primer cuarto del 2014, las obligaciones financieras de las administraciones subnacionales rompieron una racha de crecimiento de seis años consecutivos en su comparativo trimestral. en enero-marzo registraron una caída de 0.4% con respecto a diciembre del año anterior, con lo que dejó atrás 24 trimestres de expansión.

Libraco

Morelos duPlica los Pasivos

Fernando Franco

el economista

perujo

Morelos arrojó un crecimiento por arriba del incremento nacional, al duplicar su carga financiera. Sus pa-

Pasivos. morelos duplicó su carga financiera. foto: especial sivos aumentaron 122 por ciento. a este le siguieron Chihuahua, con un aumento de 59.18%; Oaxaca, con 54.45%; Colima, con 37.88%, y Zacatecas, con 20.49 por ciento. en la lista también aparecen Nuevo León, durango, Quintana Roo, Guerrero, Guanajuato, Chiapas e Hidalgo. qroo, el MaYor deudor

en términos de deuda per cápita, es decir, la cantidad que cada habitante debería de pagar, Quintana Roo se colocó a la cabeza. Cada uno de los 1.5 millones de habitantes tendría que desembolsar 12,182 pesos. fernando.franco@eleconomista.mx

Gentera busca crecer en crédito grupal pal. “estar en Guatemala y no estar en otros países centroamericanos no tendría sentido”. en Perú, Gentera opera con una eN SóLO tres años, Gentera ha logrado crecer de manera importan- financiera y abarca la mitad de los te en Perú y Guatemala, países en los departamentos, y en Guatemaque decidió incursionar en el 2011. la, con una sociedad anónima, tiene en este lapso, la cartera en la nación presencia en todo el territorio. andina creció 66% y la de Centroa¿Qué perspectiva tiene Gentera mérica, en 337 por ciento. para estos países? enrique Majós, director general de Banco Compartamos, prin- Sin duda para los tres países (México, cipal negocio de Gentera, explica en Perú y Guatemala) la estrategia es báentrevista que ello ha sido posible, sicamente la misma, seguir ganando porque la institución financiera en- participación de mercado a través de contró un mercado desatendido en productos que satisfagan la necesidad ambos países y que es la bandera de de los clientes. Por supuesto que las la empresa: el crédito grupal. condiciones y los momentos de cada aunque de momento Gentera no uno de los países son distintos. tiene aún definido en qué otro país Lo que sucede en Perú y Guatede la región incursionará, Majós mala es que acabamos de terminar la menciona que la intención es crecer etapa de crecimiento y estamos entanto en centro como en Sudáme- trando en etapa donde vamos a emrica, donde hay muchas oportuni- pezar a ordenar un poquito la casa. dades de llevar la metodología grueduardo.juarez@eleconomista.mx Edgar Juárez

el economista


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

Relevos y vacantes Análisis. El pleno de la Corte seguirá discutiendo las inconformidades por la reforma fiscal. foto: especial

Homologación de IVA, en fase decisiva Habrá mayor pobreza de permanecer la iniciativa, afirman legisladores Sandra Cervantes el economista

Tijuana, BC. LAS DOS acciones de inconstitucionalidad interpuestas por legisladores federales contra las medidas fiscales como la homologación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la frontera son un esquema diferente al amparo colectivo interpuesto por Baja California y otros estados, afirman sus promotores, quienes, advierten, habrá mayor pobreza de permanecer la iniciativa. Juan Manuel Hernández Niebla, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana, organismo que promovió el amparo colectivo contra la homologación del IVA -de 11 a 16%- en la frontera, aclara que se trata de acciones diferentes, aunque con un fin en común. “La acción interpuesta por los senadores no es la mismo que el amparo colectivo contra el IVA. Aunque tenemos que analizar, en el supuesto caso de que nuestro amparo llegara a la Suprema Corte de Justicia, cuál sería la estructura de votación, con la consigna de que la última instancia es la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH)”, refiere. TrAyecToriA legAl

Una primera resolución, dice, es emitida por el Juzgado de Distrito de Culiacán, Sinaloa, donde actualmente se dirime el amparo colectivo que agrupa 68,000 inconformidades, y posteriormente, si fallara en contra del amparo, entonces se llevaría el caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y como última instancia la CIDH. Por su parte, el abogado fiscalista que encabeza el amparo colectivo, Adolfo Solís Farías, explica que el tema a debate es la “libre configuración”, donde se dice que el legislador(es) tiene libre configuración y que él debe decidir si se homologa o no el IVA. Solís Farías agrega que este lunes será decisivo, pues será cuando se conozca la posición de la SCJN, donde, de revocar la medida de homologación, “generará confianza en el gobierno, en el Poder Judicial como institución y de los ciudadanos”. scervantes@eleconomista.com.mx

e

trechos? Resuelta la agenda de las reformas n vigor, las leyes reglamentarias en estructurales, en el Congreso de la Unión materia energética son la materiapronto deberán resolverse media docelización de la agenda reformista del na de nombramientos, tanto de minissexenio peñista y también son el punto de tros como de magistrados de distintos órarranque de un nuevo capítulo: el de las ganos adscritos al Consejo de la Judicatura protestas sociales. Federal. La Coordinadora Plan de Ayala, la UniLos magistrados de la sala superior del dad Democrática Nacional y otras organizaciones campesinas afines al PRD trabajan Tribunal Electoral, ¿en campaña? Flavio Galván Rivera dictó una conferencia sobre en la demanda que interpondrán ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por las nuevas reglas de la competencia política, en la sala de plenos de la sede central la inconstitucionalidad de las leyes secundel Instituto Electoral de Sonora, recién darias de la reforma energética, pues conbautizada como Salón de la Democracia sideran que violenta el derecho a la propor sus últimos ocupantes. piedad. A partir de la promulgación de las Galván Rivera, junto con sus colegas nuevas leyes, disponen de 30 días para haSalvador Nava Gomar y Constancio Carrascerlo. El machote de los amparos que ya co Daza, buscarían ocupar el lugar de Jocirculan entre comisarios ejidales y represé Alejandro Luna Ramos, a quien restan 12 sentantes de bienes comunales en Coahuimeses como presidente del Tribunal Elecla, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, objetan la aplicación de la Ley de toral y dos años antes de alcanzar la edad de retiro. Cuatro de los siete magistrados la Industria Eléctrica y de la Ley de Enerde la Sala Superior provienen del circuito gía Geotérmica, aprobada por el Congrejudicial y en caso de que Carrasco Daza no so de la Unión y promulgada por el Ejecubuscara llegar a la SCJN, sería el mejor pertivo federal. La judicialización del sector agrícola ha- filado para quedarse con esa posición. El consenso entre las fuerzas políticas ce que la elección de los ministros y magisfavorecería al actual presidente de la metrados sea un tema de la mayor relevancia. sa directiva, Raúl Cervantes Andrade. Los Y más en el corto plazo, pues justo dentro nombramientos serán materia del periode 12 días, el actual presidente del Tribunal do ordinario de sesiones, que comenzará Superior Agrario, Marco Vinicio Martínez dentro de dos semanas. Y enseguida, debeGuerrero, cumplirá 75 años, la edad límite rá resolver quién llega a la presidencia de la para ocupar dicha plaza. SCJN, ante la jubilación del ministro Juan Otras dos posiciones en el pleno de esa Silva Meza. Ese relevo no está exento de los instancia también están vacantes. La últiaxiomas de la meritocracia ni de las dispuma, por la renuncia de Luis Octavio Portas de las élites académicas, que parecerían te Petit, quien también pasó a retiro. En inclinarse por la Margarita Luna Ramos. la terna propuesta por el Ejecutivo federal Afuera del Poder Judicial también hapara ocupar esa vacante está Concepción ya disputados por relevos y vacantes. En María del Rocío Balderas, secretaria de Esla UNAM -por ejemplo- circula profusatudio y Cuenta en la ponencia de la ministra Olga Sánchez Cordero, quien además es mente el expediente de Diego Valadés Ríos, quien en vísperas de cumplir 70 años, esesposa del presidente del Tribunal Electotá por escribir el final de la suya propia si ral y cuñada de la ministra Margarita Luel rector de la UNAM, José Narro, accede na Ramos. a conferirle rango de emérito, dentro del El Senado de la República deberá resolInstituto de Investigaciones Jurídicas. ver quién queda en su lugar, después de Con la clave 4951, el ex procurador y analizar la terna que remita la Secretaría de ex ministro de la SCJN fue contratado haGobernación. En lo que va del sexenio, las últimas dos vacantes -para suplir a Ricardo ce 43 años en la Máxima Casa de Estudios. Pero entre sus nombramientos académiGarcía Villalobos (fallecido el 2 de julio del cos y administrativos sólo acumula 19 años 2012) y Rodolfo Veloz Bañuelos, quien fue de servicio, debido a las sendas licencias forzado a dejar el cargo por llegar a edad -cuando fungió como funcionario federalde retiro– han sido ocupadas por Maribel y a dos años sabáticos que no son acumuConcepción Méndez de Lara y Odilisia Gutiérrez Mendoza, ambas para cubrir sendos lables, pues de acuerdo con el artículo 58 del Estatuto del Personal Académico de la periodos de seis años. Sus nombramientos han sido procesados en el seno de la Comi- UNAM, por cada seis años de servicio ininterrumpido gozarán de un año sabático, sión de Justicia, que preside el senador paentendido como la separación de sus lanista Roberto Gil Zuarth. bores habituales (con goce de sueldo y sin ¿El Tribunal Agrario se feminiza o se pérdida de antigüedad) para dedicarse al partidiza? Los nexos de dos de los magisestudio y otras actividades que les permitrados con el PAN son evidentes y ¿si llega la cuñada de Luna Ramos serían más es- tan actualizar sus capacidades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.