una selección de
viernes 29 de agosto del 2014
nº 6573
eleconomista.mx
IncumplImIento de térmInos e IrregularIdades, las causas
La Profepa ha clausurado 21 minas
Puebla, Jalisco, Colima, Querétaro y Tabasco son los estados donde se han registrado los cierres por parte de la Procuraduría Ana Langner el economista
Durante el actual gobierno, la Procuraduría Federal de Protección al ambiente (Profepa) ha ordenado 21 clausuras totales de empresas mineras y seis cierres parciales por incumplimiento de términos y condicionantes, así como irregularidades, informó el subprocurador de Ins-
Mineralizada
pección Industrial de esta dependencia, arturo rodríguez abitia. la Procuraduría informó que se ha inspeccionado casi 30% de las 1,252 minas que hay en el país y afirmó que antes de que concluya el 2015 se habrá revisado la totalidad. De acuerdo con información proporcionada por la Procuraduría, las clausuras se han registrado en los estados de Puebla, Jalisco, Colima,
perujo
Querétaro y tabasco. Xirata de Jalisco; Cerámica texturizadas de Chiapas; Minerales de norteamérica en Colima; JDC Minerales, Sa de CV, entre otros nombres, son parte de los cierres registrados entre las minas clausuradas, el subprocurador destacó el caso de la Minera del Cubo en Guanajuato, de la canadiense endeavour Silver, de la cual, según documentación hemerográfica, una zona fue cerrada por realizar ampliaciones que carecían del permiso de impacto ambiental de la Secretaría de Medio ambiente y recursos naturales (Semarnat). los datos de la Procuraduría muestran dos procesos de clausura a esta empresa. en enero del 2014, la Profepa clausuró los trabajos que la empresa IrK Internacional Sa de CV realiza-
Los cierres temporales terminan al solucionarse el conflicto. foto: afp ba en 1.5 hectáreas del ejido Canoas en Colima para establecer una mina de hierro, por no contar con las autorizaciones en materia forestal y de impacto que expide la Semarnat. el funcionario federal expresó que por lo general, las clausuras totales son temporales en tanto se resuelve el problema que originó el conflicto ambiental. Son permanentes aquellos cierres que no tienen autorizaciones y deberán contar con ellas para su reapertura, dijo. Sobre el debate actual de la debilidad en las leyes ambientales, que derivó luego del percance registrado el 6 de agosto, el subprocurador rodríguez abitia destacó la importancia de la participación ciudadana para empujar los cambios que así expresaran prudentes. ana.langner@eleconomista.mx.
Industria de fructosa de eu teme represalias A la CRA le preocupan las medidas que tome México Roberto Morales el economista
la aSoCIaCIón de refinadores de Maíz de estados unidos (Cra, por su sigla en inglés) afirmó que está preocupada de que México le imponga cuotas compensatorias por subsidios prohibidos, ante lo que llama el “reinicio de una guerra comercial” en el mercado de edulcorantes entre los dos países. “Si las cuotas compensatorias son impuestas sobre el azúcar mexicana, la Cra está preocupada de que el gobierno de México considerará adoptar medidas compensatorias a las exportaciones de fructosa esta-
dounidense a México”, dijo John W. Bode, presidente y director general de la Cra. la alerta fue enviada a Irving a. Williamson, presidente de la Comisión de Comercio Internacional de estados unidos, la cual decidirá en última instancia si proceden las cuotas de entre 2.99 y 17.01% que el Departamento de Comercio de ese país impuso preliminarmente a las importaciones de azúcar mexicana. Bode argumentó que la petición de fijar tales cuotas, solicitadas por los grupos pertenecientes a la american Sugar alliance, es “injusta e innecesaria”. roberto.morales@eleconomista.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
¿Ecocidio en Cananea? La cosecha de granos en EU será crucial para restaurar los inventarios agrícolas. foto: especial
Advierten baja en precios del maíz Este año será récord en lo referente a producción del grano Redacción EL EconoMistA
EL MUNDO está repleto de maíz. Hoy en día, existe un exceso de inventarios por parte de los principales productores del grano, como Estados Unidos, que también es el principal exportador. Analistas coinciden en que Estados Unidos tendrá en este ciclo una cosecha abundante, lo cual traerá consigo una mayor presión a los precios de los granos en los meses o años por venir, según publicó el diario británico Financial Times, en su edición electrónica de este jueves. “La cosecha de granos es muy buena. Se romperá el récord este año”, comentó al FT Chris Gadd, analista de granos en Macquarie. La cosecha de granos de Estados Unidos será crucial para restaurar los inventarios agrícolas en el mundo, los cuales fueron sacudidos por las fuertes lluvias de los últimos años. Según la publicación, el mundo no se enfrenta a una abundancia de granos, pero por lo menos los inventarios se acercan a niveles que traerán tranquilidad a las autoridades encargadas de las políticas alimentarias de los países, pero aburrimiento para los traders de los commodities agrícolas. En todo el hemisferio norte, el clima ha beneficiado este año a las cosechas de maíz, por lo que se estima que los principales productores del grano tengan sobreproducción en niveles récord. En China, el segundo productor mundial de maíz, las autoridades han estado luchando para administrar el excedente, al tiempo que estiman una cosecha récord. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en su último análisis publicado el pasado 12 de agosto, calcula que la producción tanto de maíz como de otros granos como la soya, serán récord en siete estados de la Unión Americana. Los rendimientos por hectárea de maíz en Estados Unidos serán este año de 167.4 bushels, y de soya, de 45.4 bushels, ambas las más altas de la historia. Thomson Reuters Lanworth, que basa sus proyecciones en observaciones en sitio y con imágenes satelitales, estima la cosecha de maíz en 174.5 bushels por hectárea y de 46.7 bushels en el caso de la soya. valores@eleconomista.mx
e
streno frustrado. La habilitación de dos plantas generadoras de electricidad de ciclo combinado, implementadas por la firma alemana Siemens, para suministrar energía a las minas de Grupo México en el norte de Sonora, quedó en segundo plano. El derrame de sulfato de cobre acidulado en los patios de maniobras de Buenavista del Cobre, en Cananea, puso la vista en las deficiencias de la empresa para atender esta emergencia ecológica, la más grave en 400 años de actividades de explotación mineral en aquella región. Bajo la modalidad de “llave en mano”, Siemens construyó ambas plantas para suministrar energía a las minas del Grupo México, no sólo en La Caridad, sino también en la mina de Cananea y una planta de cal cerca de Agua Prieta. La Caridad I y II tienen -cada una- una capacidad instalada de 250 megavatios, produciendo 500 megavatios para la región de Sonora y la reducción en 40% de los costos de electricidad; 4 centavos de dólar menos, al costo de producir 1 libra de cobre, que actualmente es 93 centavos de dólar por libra. “La minería es un negocio de materias primas. No hay diferencia en el producto final, siempre y cuando se cumplan las normas de calidad. La competitividad viene con el control de los costos de producción. La planta de energía no sólo va a ayudar a reducir nuestros costos, sino también hará más factible la expansión”, sostenía Vidal Muhech Dip, gerente de Ingeniería y Construcción, de Grupo México, antes del accidente en Cananea que podría tener la peor de las consecuencias: la cancelación del permiso de explotación. Este escenario funesto alineó al gobierno de Sonora, encabezado por el panista Guillermo Padrés Elías, con los empresarios. Más que el respaldo a un poderoso grupo empresarial, está la defensa de cientos de fuentes de empleo en una región en la que son escasas las oportunidades económicas. La central ofrece no sólo la electricidad, sino también empleos de bienvenida. “Nos sentimos muy orgullosos de que las personas que han estudiado en las universidades locales han encontrado trabajo aquí en la planta”, defendía Luis Felipe Garrido, gerente de La Caridad I. Pero el “ecocidio” ocurrido en Buenavista del Cobre, demanda una implacable aplicación de la legislación ambiental. Y sea por razones legales o políticas, está en curso una ofensiva oficial contra la minera de Germán Larrea, que se hará acreedora -vía fast track- de la multa más alta en la historia de México, en materia ambiental. Entre los funcionarios del sector referían con insistencia que mientras que el gobierno de Estados Unidos tardó poco más de
cinco meses en decidirse a emprender una acción de responsabilidad ambiental y penal en contra la empresa British Petroleum, por el derrame ocurrido en abril del 2010, la aplicación de la nueva ley ambiental -que deberá ser decretada por la PGR- redundaría una sanción de 40 millones de pesos, además de los gastos que genere el resarcimiento total del medio ambiente de los ríos Bacanuchi y Sonora. Eso es lo mínimo. Y es que la Comisión Especial creada en la Cámara de Diputados para investigar este ecocidio -que preside el legislador tamaulipeco Marco Antonio Bernal- insistirá en que la Secretaría de Economía decrete la suspensión de actividades de la mina, hasta en tanto se evalúen los daños, completen las tareas de remediación y se paguen las indemnizaciones a la población afectada. Si los estudios sobre el impacto de este ecocidio que actualmente realizan las diferentes dependencias federales confirmaran que se transgredió la normatividad, la Comisión Especial exigirá a la Secretaría de Economía la cancelación de la concesión. “Lo que está en juego son las capacidades reguladoras y sancionadoras del Estado Mexicano, y la Cámara de Diputados está obligada a ponderar las herramientas jurídicas con las que se cuenta y, en su caso, ante la precariedad o ausencia de ellas, la Cámara está obligada a dotar al Estado del fundamento legal que se requiera para hacer efectivas sus capacidades reguladoras y sancionadoras”, insistió Bernal.
E F E C T O S S E C U N DA R I O S DESCALABRO. Malas noticias para Petróleos Mexicanos, de Emilio Lozoya, en el Tribunal de Segundo Circuito de Los Ángeles, cuyos magistrados antier rechazaron abrir un panel para revisar la decisión de una Corte de Distrito de Nueva York, que desestimó una demanda por 160 millones dólares que interpuso la ex paraestatal mexicana contra Siemens AG y SK Engineering & Construction Co Ltd a las que acusó de haber sobornado a directivos de la empresa para asegurar el contrato de reconfiguración de la refinería de Cadereyta. EJEMPLAR. En las antípodas de la contaminación generada por las actividades mineras está la entrada en funcionamiento del aerogenerador de energía eólica en Guaymas, Sonora. El gigantesco papalote (su rotor tiene un diámetro de 97 metros) viajó de Pamplona a Puerto Peñasco y podría generar 4.2 millones de kWh al año; fue armado en las instalaciones de la empresa española Gamesa; será operado por Energía Sonora, una empresa social que entregara a la CFE su producción y esta la descontará del consumo de las 10,500 familias afiliadas al programa.