una selección de
lunes 1 de septiembre del 2014
nº 6574
eleconomista.mx
en enero-junio hubo compras por 106 mdp
México importa ya camarón congelado
Según la Secretaría de Agricultura, 20% de la población prefiere consumir camarón en tallas pequeñas, 50% en medianas y 30% en grandes en el primer semestre, las importaciones de camarón congelado fueron por 106.6 millones de dólares, México se convirtió por primera mientras que las exportaciones suvez en un importador neto de cama- maron 91.4 millones de dólares. “La producción controlada del rón congelado, tras verse afectada la producción local debido al síndrome crustáceo en las granjas (mexicade mortandad temprana presente en nas) registró una caída de 50%, y se las granjas acuícolas de esta especie, estima que en el 2015 este sector se lo que ha afectado también a otros recupere”, afirmó un análisis de Pro ecuador, el instituto de promoción países productores. Roberto Morales
el economista
Autoservicio
perujo
de las exportaciones y de las inversiones de ese país. con la menor producción se han visto beneficiados proveedores externos como Honduras, Guatemala, Nicaragua y Belice, mientras que ecuador, el tercer exportador mundial de crustáceos (sólo detrás de india y canadá), ha difundido las oportunidades que ofrece México para sus empresas camaroneras. La producción de camarón en granjas mexicanas representa 68% del total, el resto proviene de las actividades de captura. A su vez, 90% de lo producido en granjas se exporta, con estados Unidos como principal comprador de la variedad “camarón talla grande”. Las importaciones mexicanas de camarón congelado se dispararon a una tasa interanual 935% en el pri-
Las exportaciones sumaron de enero a junio us91.4 millones. foto archivo mer semestre del 2014, a la vez que las exportaciones cayeron 3.9% en ese mismo periodo. Las ventas de pescado y mariscos en el mercado mexicano alcanzaron las 635,000 toneladas en el 2013, un alza de 2% anual. en este grupo, las de crustáceos alcanzaron 88,000 toneladas y la consultoría euromonitor pronosticó que alcanzarán las 95,000 toneladas en el 2018. México cobra un arancel de 19% a las importaciones de camarón ecuatoriano, una tasa que disminuirá a 15% en el 2017. Aún así, ecuador vendió este producto por 10.8 millones de dólares en el mercado mexicano durante el primer semestre del año en curso, cuando en el mismo periodo del 2013 comercializó sólo 0.4 millones de dólares. rmorales@eleconomista.com.mx
cae 41. 6% exportación por Lázaro cárdenas La disminución del envío de minerales fue un factor Erick Ramírez el economista
LAs exPortAcioNes marítimas que se realizan a través del Puerto Lázaro cárdenas, en Michoacán, cayeron 41.6% del primer semestre del 2013 a igual periodo de este año, afectadas principalmente por la menor movilización de minerales, esto de acuerdo con datos de la secretaría de comunicaciones y transportes. el movimiento de carga de exportación en el puerto pasó de 7 millones 43,916 toneladas en enero-junio del 2013 a 4 millones 111,157 en el primer semestre del 2014. La importancia de Lázaro cárde-
nas para el comercio exterior mexicano no es menor. A través de sus instalaciones salió, en el 2013, 11% de las mercancías de México por mar, la mayor proporción entre los 23 puertos comerciales en el país. Las exportaciones hechas a través del puerto michoacano consisten en poco más de 50% en minerales a granel, como hierro. tan sólo este apartado en el puerto cayó hasta 60 por ciento. A raíz de la supuesta colusión entre agentes aduaneros y el crimen organizado, la secretaría de Marina tomó el control del puerto en noviembre del 2013. erick.ramirez@eleconomista.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
¿Quién es Gordon Burr? Personal. El déficit es principalmente en las zonas fronterizas, afirma la Canacar. foto archivo
Se piratean de EU a choferes mexicanos Las empresas del país se ven obligadas a parar sus unidades Sofía Negrete y Sandra Cervantes EL ECOnOMISTA
León, Gto. EMPRESAS TRANSPORTISTAS de carga enfrentan un grave déficit de operadores en el país, principalmente en la frontera norte, debido a que compañías estadounidenses “se piratean” al personal, afirmó Roberto Díaz Ruiz, presidente de la Canacar en México. Se estima que en el país hay una flota de 680,000 camiones de carga y cuando menos se requiere un operador por cada unidad, pero hay quienes tienen camiones parados por la falta de operadores. “Por ejemplo, en mi empresa tenemos 160 camiones activos y tenemos parados cerca de 40, es una gran proporción y así están muchos. Nosotros trasladamos todo tipo de carga y a todo el país”, mencionó. Y expresó que “el problema —déficit— es general, afecta a Yucatán o Baja California, es crisis en todos los lugares”, acotó. Díaz Ruiz detalló que en Ciudad Juárez, donde tienen establecidas oficinas de la empresa en que labora, han registrado una baja de hasta 200 operadores en dos días, situación que se viene presentando desde hace tres años. “Esto quiere decir que un operador en México, que gana la tercera parte de lo que gana uno en Estados Unidos y además le ofrecen arreglarle la visa de trabajo, se va sin pensarlo dos veces”. Refirió que en México, el sueldo varía de acuerdo con la empresa y la productividad del operador, pero ronda entre los 15,000 y 20,000 pesos al mes. Buscan mejores condiciones laBorales
Alfonso Esquer, transportista afiliado a la Canacar y ex dirigente del organismo, indicó que en la frontera tijuanense esta migración de operadores hacia Estados Unidos sí se ha observado. “Situación que causa un poco de déficit en las empresas de la zona. Esos choferes dejan empresas mexicanas porque aparte de que les pagan menos dinero, no les dan seguro social o Infonavit, entonces prefieren emigrar”, expresó el empresario. estados@eleconomista.com.mx
t
iene 65 años y durante la última década ha sido asiduo visitante de Monterrey, Puerto Vallarta y la Ciudad de México. Gordon Bay Burr Junior fundó B-Mex, un consorcio de empresas mexicoamericanas dedicadas desde hace una década a la construcción, operación y usufructo de casinos en México. Originario de Colorado y de formación militar, Burr desarrolló una amplia experiencia en el desarrollo de software, antes de migrar e invertir en BMex. Fue vicepresidente de Pelion Systems, Inc hasta que esa firma se fusionó con JCIT Internacional para formar DemandPoint. Y antes, fue gerente de Desarrollo de Negocios para C2 Media. En la década que ha tratado de incorporarse a la industria del juego de azar en México, Burr acumula sendas experiencias fallidas, con sus contrapartes mexicanas. En una primera etapa estuvo asociado a los hermanos Arturo y Juan José Rojas Cardona, de Entretenimiento de México, y desde el 2006 conjugó esfuerzos con los hermanos Moreno Quijano en Exciting Games, con los que abrió seis locales (bajo la marca Kash) en distintos puntos de la República Mexicana y buscaba brincar al escenario de las apuestas en línea. En mayo de este año, la Dirección de Juegos y Sorteos declaró insubsistente su permiso de operaciones. Hace una semana, en este mismo espacio se dio cuenta de esfuerzos de los empresarios mexicanos por asociarse con las grandes desarrolladoras de software para las apuestas en línea se han multiplicado en los últimos dos años. El ejemplo más gráfico es el esfuerzo de Exciting Games por encontrar socios, amparados por el permiso DGAJS/ SCEVF/P-06/2005-BIS, otorgado originalmente Juego de Video y Entretenimiento de Morelos. El inversionista estadounidense, inconforme con el acto de la autoridad administrativa, recurrió al despacho White & Case, que presentó una queja en su nombre contra las “medidas discriminatorias, ilegales y arbitrarias” de esa dependencia de la Secretaría de Gobernación y por violaciones al capítulo XI del TLCAN, con lo que participó de este asunto a la Secretaría de Economía. En todo caso, la controversia entre Exciting Games y las autoridades mexicanas no habrá de resolverse únicamente en los paneles comerciales. Antes, tendrá que desahogarse la acusación por fraude que enfrentan los accionistas de B-Mex en el DF y cuyo desahogo ha permitido determinar con certeza quiénes están detrás de Exciting Games. Y es que la agente del Ministerio Público, Delia Severina Maya Enciso, giró una orden de presentación a Burr; los hermanos José Ramón y Antonio Moreno Quijano, además de José Benjamín Chow del Campo,
Luc Pelchat y Sabrina González, quienes deberán presentarse a declarar, en calidad de testigos, en la averiguación previa FDT/T/ T1/558/14-08 en la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Financieros de la Procuraduría capitalina. Luc Pelchat es un inversionista canadiense, afincado en Monterrey desde el 2009, tras haber trabajado durante 24 años para Green Point Energy. Enfocado a los bienes raíces, actualmente funge como director de Scorpio Gold Corporation y Marching Moose Capital. En tanto que José Benjamín Chow del Campo es un agroindustrial tampiqueño, residente en Houston, Texas, con inversiones en el mundo del entretenimiento. Por lo pronto, esta tarde, en un salón del casino Kash en Echegaray los socios de Juegos de Video y Entretenimiento del DF acudirán a una asamblea extraordinaria, convocada desde el pasado 16 de agosto por Gordon Burr para desahogar el acumulado de problemas legales y adeudos con proveedores y consultores que afronta Exciting Games. Entre los más “pesados” están Consultores con Visión al Mercado Inmobiliario Lufti SC, con quiene tienen una línea de crédito 60 millones de pesos.
E F E C T O S S E C U N DA R I O S ¿USURPACIÓN? En vísperas del segundo informe del gobierno, crecen las versiones sobre un inminente ajuste dentro del gabinete peñista. El aparato de salud es una las áreas donde se esperan mayores cambios, si se confirmara la renuncia de la doctora Mercedes Juan López. Entre los probables sustitutos estarían los directores del ISSSTE, Sebastián Lerdo de Tejada, y del IMSS, José Antonio González Anaya, quien recientemente se ha involucrado en un litigio por un predio de 10 hectáreas de dunas y vegetación desértica, situado en pleno malecón costero en Coatzacoalcos. Pepe Toño es originario de aquella localidad y enfrenta en los tribunales a su paisano, Inocente Armas Alor -quien reclama ser el propietario legítimo del predio rústico denominado Santa Isabel, ubicado en el kilómetro 7 de la antigua carretera Coatzacoalcos-Minatitlándemandó por despojo al director del IMSS, su hermano Óscar Javier y el padre de ambos, José Antonio González Pereyra, además a los empresarios Alfredo Ramón de Diego y Marco Antonio Ramón López, quienes lo habrían vendido al gobierno de Veracruz, que encabeza Javier Duarte de Ochoa. El demandante obtuvo una suspensión provisional, pero hay un tercer interesado: Javier Herrera Borunda, hijo del ex gobernador Fidel Herrera, quien habría adquirir una fracción de ese predio. El caso fue atraído por la ministra Olga Sánchez Cordero, de la SCJN.