una selección de
lunes 8 de septiembre del 2014
nº 6579
eleconomista.mx
En 15 Estados subE la cifra dE gEntE quE busca tEnErlo, sin éxito
Tardan más de un año en volver al empleo Chihuahua, líder en ese rubro durante el primer semestre; Durango, en el grupo donde ha crecido; Guanajuato, donde más se redujo el indicador huahua registró el mayor avance. En enero-junio del año pasado, en promedio, 1,415 personas estaban en El total de personas que duró más de esa condición laboral; en junio pasaun año en busca de empleo sin ha- do ya eran 2,472, es decir, 1,057 más . Le siguieron Tabasco, con un inllarlo aumentó en 15 estados del país durante el primer semestre del año cremento de 884 personas; Estado respecto del mismo lapso del 2013, de México, con 718; Baja California, según la Encuesta Nacional de Ocu- con 676, y Chiapas, con 519. La lista de las 15 entidades la pación y Empleo (ENOE). En términos absolutos, Chi- complementan Guerrero, Morelos, Fernando Franco
el economista
Nuevo aeropuerto
perujo
Zacatecas, Colima, Durango, Campeche, Nayarit, Michoacán, San Luis Potosí y Nuevo León. En opinión de Jesús Sánchez Arciniega, investigador de la UNAM, la recuperación económica que se registra aún es insuficiente para sumar al mercado laboral a todas las personas que quieren trabajar “Hay poco empleo y mal pagado; entonces, mucha gente opta por seguir buscando antes de ganar un salario mínimo o menos”, comentó.
Oferta limitada. la gente demanda plazas que no hay. foto archivo ee cifra similar a igual periodo del 2013. Lo anterior a pesar de que, según la Secretaría del Trabajo, el total de empleos registrados ante el IMSS fue mayor. En enero-julio de este año se contabilizaron 440,911 personas, en igual periodo del 2013, 300,689. mejOran cifras
A nivel nacional, el número promedio de personas que tardó más de un año desempleado descendió en poco más de 6,000 habitantes. El resultado es impulsado por desOcupación nO cede el mejor desempeño en 17 estados. La desocupación en México prácti- Guanajuato lidera esa lista, de 7,763 camente no varía respecto del año personas que tenía en esa condición anterior. De acuerdo con el Centro a junio del 2013, a la primera mitad de Investigación en Economía y Ne- del año bajó en 2,258; Hidalgo, Puegocios del Tec de Monterrey, la tasa bla, Tamaulipas y Jalisco también promedio de desempleo fue de 4.9% destacaron en este sentido de la PEA en enero-julio de este año, fernando.franco@eleconomista.mx
Arancel al azúcar de México, 146.3 mdd Expertos calculan impacto por la medida de EU María del Pilar Martínez el economista
EN CASO de que se mantenga el arancel a las exportaciones de azúcar de México hacia el mercado de Estados Unidos para la zafra 2014/2015, el costo podría impactar en 146.3 millones de dólares, considerando un arancel de 17.01%, evaluaron analistas de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). “Considerando que el valor actual del azúcar de exportación en EU es de US26 por libra y que el máximo arancel es de 17.01%, éste sería de US4.43 por libra o de 97.5 dólares por tonelada (...) y que México
estaría enviando al año a EU alrededor de 1.5 millones de toneladas métricas, la afectación es de 146.3 millones de dólares”, detalló el análisis. En el 2013, las exportaciones de azúcar de México tuvieron un valor estimado de 1,100 millones de dólares, según el Departamento de Comercio de Estados Unidos. El 25 de agosto autoridades de comercio de EU anunciaron cuotas compensatorias a las exportaciones de azúcar mexicana para equiparar el supuesto subsidio; los más afectados serán los ingenios administrados por el gobierno federal, a través del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero.
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
Detrás de Prospera Gilberto Leyva pidió un contrapeso por las medidas tomadas por el gobierno federal. foto: ap
Homologación del IVA golpea en la frontera Ventas al menudeo y aperturas cayeron en el primer trimestre Sandra Cervantes el eCOnOMIStA
Tijuana, BC. LA CáMARA Nacional de Comercio (Canaco) en Tijuana alertó de una caída de 35 y 34% en las ventas y la apertura de negocios, respectivamente, ocasionada por medidas como la homologación del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Gilberto Leyva Camacho, presidente del organismo, detalla que el comercio, los servicios y el turismo en la zona fronteriza son algunas de las ramas económicas más afectadas con la homologación del gravamen y demás medidas instrumentadas por el gobierno federal, por lo que se requiere de un contrapeso. Con base en datos emitidos por el Colegio de la Frontera Norte (Colef), dice, las ventas al menudeo cayeron 35% durante el primer trimestre del 2014, mientras que las ventas al mayoreo “también tuvieron una caída importante”, al tiempo que las autoridades municipales reportaron una baja de 34% en la apertura de negocios a mayo, en comparación con el mismo periodo del 2013. “Nuestro sector presenta una aguda caída de ventas al mayoreo y menudeo, por la debilidad en la demanda, una baja del poder adquisitivo de la población y un aumento en la fuga de consumidores”, comenta. Presentan ProPuestas
Entre las medidas que propone el organismo para contrarrestar el problema está el apoyo a los micronegocios, ya que 74.5% de éstos se encuentra limitado en su capacidad para transitar al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) y llevar una administración formal y, por tanto, necesitan de recursos suficientes y el respaldo de las autoridades para lograrlo. Debido a las afectaciones, Leyva Camacho manifestó, se propone la conformación de un programa de desarrollo integral para el comercio organizado regional, que sea coordinado a través de la Secretaría de Desarrollo Económico del estado, con la participación de las cámaras de comercio. scervantes@eleconomista.com.mx
s
in la influencia de Alejandra Sota ni la inteligencia de Rafael Giménez, en Los Pinos hubo un personaje en la administración panista que por las funciones que desempeñaba -definir los temas y contenidos de las campañas gubernamentales, al menos en la primera etapa del sexenio- resultó un pilar de la comunicación calderonista, junto con Gabriel Ávalos y Antonio Sola. ¿Su nombre? Jordi Iñesta Ocampo. ¿Su cargo? Titular de la dirección general de Imagen, Publicidad y Medios de Presidencia de la República. ¿Y su mayor aportación? El logotipo en forma de estrella multicolor que quiso representar “la unidad e interacción armoniosa entre todas las secretarías y entidades federativas para la generación de acuerdos y estrategias integrales que generen Desarrollo Humano Sustentable en México”. “Vivir mejor” fue el lema que compró Felipe Calderón, después de descartar una docena de nombres que buscaban encapsular la política social calderonista. Las encuestas eran contundentes: la población asociaba al Oportunidades -como bautizó Vicente Fox al programa asistencialista de su administración- con el PAN, incluso en Veracruz, Coahuila o Puebla, donde los gobernadores priístas repartían dádivas indiscriminadamente. “Con Prospera, las familias ahora tendrán más Oportunidades”, reza uno de los lemas de la administración peñista, que consciente de la penetración de ese concepto, decidió no tirarlo a la basura, sino utilizarlo como trampolín. ¿El cambio de nombre implica una reorientación de la política social? Cierto es que no obstante la multimillonaria inversión de los gobiernos federales en los últimos 25 años, el combate a la pobreza había quedado estancado, lo mismo que el crecimiento económico del país. Antes y ahora, el objetivo del programa es generar capital social. ¿Cuántos millones de niños pobres terminaron la primaria, cuántos la secundaria e incluso la preparatoria gracias a Oportunidades? Del Pronasol salinista, al Progresa zedillista… la política social del gobierno federal tomó en 1997 la ruta que lo llevó hasta ésta, su versión 2.0, para procurar el desarrollo humano basado en la atención nutricional y el impulso infantil temprano, con salud preventiva en los primeros 1,000 días de vida, y el avance educativo para romper la herencia de pobreza que padecen niños y jóvenes. La transformación de Oportunidades en Prospera ha sido bien recibida por los académicos especializados en el combate a la pobreza e incluso por los funcionarios del sector que trabajaron en las últimas administraciones federales, quienes valoran co-
mo “muy adecuado” incluir las becas de educación superior, el acceso prioritario de jóvenes de Prospera al Sistema Nacional de Empleo y la conexión con servicios de ahorro, seguros y crédito. De igual forma, observan positivamente la vinculación con 15 programas productivos, si éstos realmente ofrecen acceso efectivo a los jóvenes y adultos de Prospera que lo requieran. Y es que en esos terrenos, los intentos han sido de pequeña escala. El nuevo programa de asistencia a la población más desprotegida deberá cubrir casi 6 millones de hogares (28 millones de personas), donde está concentrada casi la cuarta parte de la población del país. ¿El mayor riesgo? Que el nuevo Prospera sea poseído por la tramitología burocrática o quede limitado a pequeños programas, con coberturas de 100,000 o 200,000 personas. “Siempre hay que tener en cuenta que los mercados no se pueden fabricar por decreto y que hay proyectos llamados ‘productivos’ que en realidad son trampas de pobreza o subsidios disfrazados”, observa el activista social Rogelio Gómez-Hermosillo, quien estuvo al frente del Indesol y coordinó el programa Oportunidades durante la gestión de Josefina Vázquez Mota. “Espero que este cambio sea para bien de las familias más pobres de nuestro país y me da gusto que el Programa, ahora Prospera, ocupe el lugar que merece como pieza clave de la política social y no subordinado a otros de menor escala y alcance”, sentenció. En todo caso, la discusión debe mantenerse más allá de la disputa político electoral, meramente partidista y centrarla como lo es: un tema de desarrollo. En México, 53 millones de mexicanos se encuentran en situación de pobreza, de acuerdo con el Coneval. Y según la Secretaría de Hacienda, casi 60% del presupuesto federal se destina al rubro “desarrollo social”. Según el inventario de programas y acciones federales en estos rubros, el gobierno de la República cuenta con 278 instrumentos distintos para garantizar los derechos de salud, alimentación, bienestar económico, educación y seguridad social de la población, de los cuales 24 están a cargo de Sedesol, incluido Oportunidades, ahora Prospera. La información sobre la situación actual y el impacto de Oportunidades, así como del blindaje electoral, los mecanismos de seguimiento y la participación ciudadana en la confección de la política social seguirán bajo escrutinio público. Y es que en vísperas de la estrategia peñista para el combate a la pobreza, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública resolvió un recurso presentado por un particular contra la decisión la Sedesol de declararse incompetente para resolver sobre estos temas.