HP 208 - SUPLEMENTO

Page 1

05

Lunes 08 de septiembre de 2014

EPN: Contradicciones de imagen política

Enrique Peña Nieto y su gobierno no han logrado cuajar un proyecto de imagen política que lo acomode en una posición mucho más holgada respecto al desempeño; tras el arribo de su Segundo Informe, en números cerrados, el 47% de la ciudadanía aprueba lo hecho y un 51% lo desaprueba Por Fernando Mejorado Págs 06 y 07 Persiste la guerra en el PRD La renovación de dirigencias estatales, municipales y la nacional en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) debió de ser a principios de este año. La jornada de ayer fue intensa, pero lo más complicado está por llegar David Mendívil

Después del Consejo Estatal del PAN

Al ser la primera en inscribirse, la planilla de Juan Quiñones y Antonio Ochoa obtiene una ligera ventaja al posicionarse mediáticamente sobre sus oponentes rumbo a la dirigencia estatal de Acción Nacional David Mendívil


02

hojas políticas

La mancuerna Osorio-Videgaray Fernando Mejorado

@fermejorado

Esta dupla ha marcado una condición que hasta el día de hoy ha perdurado en la manera de realizar la conducción del país

D

esde antes del inicio de la campaña presidencial del 2012, cuando del entonces Enrique Peña Nieto casi era candidato, la dupla Osorio-Videgaray (enunciados así en orden alfabético) marcó una condición que hasta el día de hoy ha perdurado en la manera de realizar la conducción del país. El control. Estos personajes han marcado el estilo de operación política desde los tiempos en que Enrique Peña Nieto estaba por terminar su mandato como gobernador del Estado de México. Al ganar la contienda, los dos personajes se fortalecieron al ocupar las carteras de mayor importancia dentro de la administración del presidente Peña Nieto, tuvieron poder de decisión en unas y hasta de veto en otras. Los llamados hombres del presidente, han marcado el mismo estilo pero cada quien en su ámbito. Miguel Ángel Osorio Chong, ex gobernador de Hidalgo, con todas las tablas en la política, leal, que se ha

Estos dos personajes encabezan las opiniones de que alguno de ellos dos pudiera estar entre los posibles candidatos a la Presidencia en el 2018

ganado lo que ha conquistado escalón por escalón y con la característica de tener una mano firme, durante la campaña de Peña Nieto se encargó de ejecutar las acciones y los ejes de la estrategia propuesta para llevar la campaña al triunfo. Durante la etapa de transición, Osorio Chong se encargó de los temas de seguridad y el diálogo político, encomiendas que lo perfilaban a ser el próximo secretario de Gobernación. Luis Videgaray, quien fuera coordinador de la campaña de Enrique Peña Nieto, metódico, egresado del ITAM, con doctorado en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y con una experiencia en el área del cabildeo en el despacho de Pedro Aspe, fue secretario de Finanzas en el Estado de México en 2005. Posteriormente, en 2009, fue a la Cámara de Diputados en donde encabezó la Comisión de Presupuesto. En 2011 coordinó la campaña del candidato Eruviel Ávila como antesala a lo que sería la

08 DE SEPTIEMBRE DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1

campaña presidencial del 2012 cuando se fue perfilando como el hombre que diseñaba las estrategias a seguir, el paso a paso.

Los hombres del presidente En algunos momentos se ha puesto en duda la continuidad de ambos personajes dentro del gabinete presidencial. Los vaivenes en la economía y el rechazo casi generalizado del sector empresarial hacia la reforma fiscal ha hecho que Luis Videgaray haya tenido opiniones en contra que trascendieron en los círculos de poder, logrando poner en tela de juicio su actuar y su permanencia al lado de Peña Nieto. Por otro lado, Osorio Chong ha padecido de lo mismo. La conducción de la política interna del país, además de la seguridad pública, han representado un enorme esfuerzo para él y su equipo que, aunque han tenido más aciertos que desaciertos, son estos últimos los que lo han puesto en la mira de especuladores y opinólogos, siendo la constante su separación del círculo rojo del mandatario nacional. En una encuesta realizada por Grupo Reforma, realizada en el mes de noviembre del 2013, en donde se le pide a líderes y ciudadanos calificar el gabinete del Presidente Peña Nieto, se observa que el mejor posicionado de la dupla Osorio-Videgaray es el primero. Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, tiene una calificación de 5.5 en los líderes y un 5.8 entre los ciudadanos. En la misma encuesta, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, obtiene una calificación de los líderes de 4.4 y un 5.1 por parte de los ciudadanos. (gruporeforma.com)

Los presidenciables Hasta el momento, son estos dos personajes los que están a la cabeza en las opiniones de algunos politólogos, editorialistas y columnistas de que alguno de ellos dos pudiera conseguir eventualmente una posición dentro de los posibles candidatos a la Presidencia en el 2018 y, aunque parece muy lejano, los tiempos de la política año con año se están adelantando. Apenas han pasado 2 años del gobierno de Peña Nieto, todavía no se


hojas políticas

03

La dupla Osorio-Videgaray comienza a mover sus piezas para posicionarse en las cúpulas políticas del país y en los ciudadanos

concretizan las obras, acciones y sobre todo los resultados que perfilen a cualquiera de los integrantes del gabinete o bien del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que garanticen al menos una competencia fuerte para el 2018. La ciudadanía califica mal al presidente y a su gobierno. Pero esta dupla Osorio-Videgaray está comenzando a mover sus piezas de manera estratégica para ubicarse y posicionarse en las cúpulas políticas del país y en los ciudadanos. Todos los días vemos al secretario de Gobernación aparecer en los medios de comunicación, con una frecuencia que en ocasiones es mayor a la del presidente Peña; es su naturaleza, así lo requiere su cargo. Pero, además, el control político que ha generado en la mayor parte de los espacios destinados a funcionarios federales en todo el país ha hecho que Osorio Chong tenga la posibilidad de ir diseñando y armando su estructura, que lo fortalezca como una pieza a considerar para las próximas elecciones presidenciales. Sin embargo, el desgaste natural del secretario de Gobernación podría ser uno de los obstáculos para que llegue a la próxima contienda. Al Secretario de Hacienda y Crédito Público se le ve con menos frecuencia en los medios de comunicación, pero su posición le genera lograr acuerdos entre los gobernadores de los estados y, al mismo tiempo, ir creando acuerdos que le pueden redituar para su posible candidatura. Luis Videgaray puede estar más aislado de los reflectores y conflictos políticos, ya que su posición obliga a que la relación de los gobernadores y presidentes municipales con quien maneja los dineros de la nación sea más tersa. El detalles está en que es a él o a su Secretaría a los que les toca dar las malas noticias del desempe-

ño de la economía y, que sin duda, es uno de los aspectos que más valora la ciudadanía en general, lo que conlleva también un desgaste en su imagen. En este momento los dos personajes tienen una gran peso político, son pieza fundamental para el buen funcionamiento del país con la confianza del presidente Peña Nieto. Para los dos significa una gran reto poder mantenerse en sus posiciones sin escándalos o escenarios de conflicto, ya que ello repercutiría de manera negativa en sus aspiraciones para el futuro político que ya no es lejano, sino al contrario, está más cerca que nunca.

La mano de la dupla Desde que era gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto ha puesto en las manos de la dupla varios de los asuntos económicos y políticos más delicados de su trayectoria: por ejemplo, las finanzas mexiquenses bajo la visión, supervisión y orquesta

de Luis Videgaray; la sucesión estatal en la cual se edificiaron escenarios políticos que le favorecieron, no a Alfredo del Mazo, sino a Eruviel Ávila y que casualmente Videgaray fue su coordinador de campaña; la campaña presidencial y propuesta de gobierno del actual presidente de la República. 08 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Se encuentran, además, en esta lista de acciones, la consolidación y consecución de la candidatura a presidente de la República para Peña Nieto, y la unidad necesaria de todo el priismo en torno a dicha candidatura. Osorio y Videgaray actuaron sin reparo alguno para definir, delinerar y obtener el control de cada una de las acciones de la ruta crítica hacia Los Pinos. La mayoría de las cosas pasaron y transitaron a través de sus escritorios. Sus “vistos buenos” y sus “vetos” fueron característicos. Los resultados, buenos o malos, son atribuibles cien por cien a ellos dos. Pero lo más visible es, sin duda, la operación política con los partidos de oposición desarrollada para alcanzar lo que hoy se conoce en el país y el mundo como las “refomas estructurales de segunda generación”, que quizás han sido las que hasta ahora han marcado la administración federal del presidente Peña. Dentro de la clase política del país existe la sensación de que la detención de Elba Esther Gordillo formó parte de una serie de acciones que tenía como objetivo enviar amenazas creíbles a los enemigos del gobierno y de sus propuestas de reformas constitucionales. Esta estrategia, comentan, se gestó en estas mentes. Para quienes critican o aplauden sus decisiones, los resultados van cobrando fuerza.

La percepción del regreso del antiguo modelo para la designación de cadidatos del PRI no se le debe a Enrique Peña Nieto, sino a la forma de actuar de esta mancuerna.

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1


04

hojas políticas

El uno-dos del Presidente Héctor Moreno

D

esatada la violencia en todo el país, confundida la ciudadanía el Gobierno del Presidente Felipe Calderón se vio obligado a publicar la información básica sobre su guerra contra el narcotráfico; a desarrollar una plataforma descriptiva de la situación en todo el país y a elaborar una crónica de los enfrentamientos entre los grupos delincuenciales. El 23 de marzo de 2009, en el Diario Oficial de la Federación se publicó un Acuerdo, por el que el Procurador General de la República, Eduardo Medina Mora ofrecía recompensas para quien aportara informes que condujeran a la captura de los 37 delincuentes dedicados al narcotráfico, la lista de los más buscados. Casi dos años después, el 12 de enero de 2011 se dio a conocer una plataforma que permitía legalizar análisis estadísticos a nivel estatal y municipal de diciembre de 2006 a diciembre de 2010, donde cualquier ciudadano podía obtener la información y exportar los datos a hojas de cálculo para su análisis. Ahí se incluía una crónica, mínima del enfrentamiento entre los grupos del narcotráfico a lo largo y ancho del país. Hace unos días el Presidente Enrique Peña Nieto rindió su segundo Informe de labores y en el mismo se ofrecen datos abundantes sobre las acciones gubernamentales sobre la búsqueda de la seguridad para el país. Loable como documento oficial, pero no se le dan al ciudadano las referencias para entender el fenómeno más lacerante de su vida diaria en las última décadas, no hay una explicación –con nombre y apellidos- sobre los enemigos sociales más buscados. La demanda no tendría sentido si la violencia hubiera disminuido o las actividades de los grupos delincuenciales o el consumo de drogas hubiera bajado significativamente. Puede entenderse que, por cuidado de la imagen institucional del Presidente de la República no sea él quien trate públicamente estos asuntos, pero ello no desmerece la orientación a la ciudadanía sobre el tema de manera clara y puntual.

Una cifra, modificada con el tiempo, ha servido como marco de referencia del actual Gobierno para marcar alcances en su actuación contra los jefes de la delincuencia organizada. En una entrevista con el diario francés Le Figaro, en julio de 2013, el Presidente Enrique Peña Nieto aseguró que su gobierno identificó de manera selectiva a 140 criminales, pero los nombres de esa lista la ciudadanía no la conoce, así que cada vez que las autoridades detienen a un criminal renombrado o no, aseguran que es de los que están en esa lista. En la página 69 del Informe del Presidente Peña Nieto se redujo la cantidad de objetivos: “En total de los 122 objetivos relevantes de la delincuencia organizada, el Gobierno de la República neutralizó a 84 (capturados 71 y 13 abatidos, al resistirse con violencia a las acciones de la ley). Actualmente se trabaja en la ubicación de los 38 restantes”. La base de la crónica mínima de la violencia para tratar de entender lo que pasaba en el país no volvió a ser actualizada por la Administración federal pasada (www.presidencia.gob.mx/voceria_seguridad/), pero en la actual está desaparecida, aparece un: “Debido al cambio de admi08 DE SEPTIEMBRE DE 2014

nistración se están realizando ajustes en el sitio. Por el momento, esta página no está disponible. Agradecemos su comprensión”. Avanzar en la transición democrática del país requiere mayor apertura, información. Pendiente sigue la aspiración ciudadana de que el Informe del Presidente deje de ser un ritual, innecesario pues el poder presidencial no está a debate, y que nos dejen de aplicar medidas como las de estos días en donde pasa el Informe, hacen dos anuncios espectaculares, el del cambio de Oportunidades a Prospera y el del nuevo aeropuerto. Así, el ambiente para reflexionar sobre el Informe pasa sin oportunidad. Como en el box, aplicaron el uno-dos.

hojas.politicas.10

Seleccionan a 140 criminales, pero omiten nombres

@hojas.politicas1


08 DE SEPTIEMBRE DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1


06

hojas políticas

Contradicciones de la imagen política de EPN Fernando Mejorado

Enrique Peña Nieto y su gobierno no han logrado cuajar un proyecto de imagen política que lo acomode en una posición mucho más holgada respecto de su desempeño

¿

Qué es lo que sucede a los alrededores del presidente Enrique Peña Nieto que lo vemos en los círculos primarios de la clase política de México y de algunos países, como uno de los personajes que tiene los ojos del mundo encima por sus logros en cuanto a su estrategia política? ¿Qué está sucediendo, que solo el 43% de la población con más ingresos en México (A/B/C+) aprueba la gestión del presidente Peña Nieto?

de manera adecuada dentro de la población en general. Es evidente que a pesar de haber concretado las reformas, la clase em¿Por qué finalmente, al arribo de presarial tiene sus reservas, ya que la su segundo informe de gobierno, en reforma fiscal ha sido impedimento números cerrados, el 47% de la ciu- para las inversiones y que, incluso, dadanía aprueba lo hecho por Peña y enfrentaron de manera pública y diun 51% lo desaprueba? (consulta.mx) recta al mandatario en la toma de A pesar de que Peña Nieto logra protesta del nuevo dirigente del Conacuerdos políticos importantes y con- sejo Coordinador Empresarial (CCE), duce el país sin sobresaltos que pu- Gerardo Gutiérrez Candiani, en mayo dieran poner en duda la estabilidad del 2014, pidiéndole que revisara su en ese sentido, y que en algunos ca- política fiscal ya que no promovía el sos ha sido decisivo para la atracción empleo y no generaba inversiones. Pero, además, a la gente le imde inversiones, no logra posicionarse porta poco que el presidente haya logrado sus reformas, debido a que para ellos todavía no se les cumplen las promesas de darle cause a Acuerdo 47% sus demandas más sentidas como la generación de empleos y mejor pagados, y en general el mejoramiento de la economía. En la encuesta de opinión de PlanE Estrategia y Comunicación de julio de este año a dos mil 671 ciudadanos en el estado de Durango, el balance para el presidente de la República es en su contra: el 56% tuvo opiniones negativas para él sobre sus actividades como presidente, mientras que el 42% tuvo opiniones positivas. Ca-

Aprobación de Enrique Peña Nieto NS/NC 2%

Desacuerdo 51%

@fermejorado

08 DE SEPTIEMBRE DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1


hojas políticas Para usted, Enrique Peña Nieto es un presidente…

sualmente lo que más le castigan es que se “equivoca mucho”.

Los desatinos

Hay que sumar que la comunicación de su gobierno ha sido poco acertada. Decir que en cuanto tuviéramos reforma energética (que ya la tenemos) automáticamente bajarían los precios de la luz y de la gasolina, fue otra de las omisiones que le han costado a Peña Nieto, para que su imagen personal y política se encuentren en los niveles más bajos al llegar a su segundo informe de gobierno. En política la imagen lo es todo, porque de ello depende la credibilidad y la confianza y, sin esos dos atributos otorgados por la ciudadanía, no hay liderazgo. Este aspecto ha sido relevante desde que el hombre comenzó a organizarse, dada su naturaleza de querer concentrar el poder, estableciendo así un modelo que hasta el día de hoy se sostiene pero que sin duda ha ido evolucionando por los cambios sociales, políticos, económicos, culturales y tecnológicos. La imagen política es un recurso, un instrumento, una herramienta, un proceso y un método para acceder al poder, para competir por él, para ejercerlo y conservarlo. (Imagología, Víctor Gordoa) Enrique Peña Nieto y su gobierno no han logrado cuajar un proyecto de imagen política que lo acomode en una posición mucho más holgada respecto de su desempeño. Aunado al aspecto económico de las familias, logros importantes como la captura de uno de los narcotraficantes más buscados, la caída de la lideresa del sindicato de maestros, el Pacto por

México, la constitución de las reformas estructurales y algunos otros más, han sido efímeros en una sociedad que busca a toda costa mejorar su situación actual teniendo como válvula de escape las redes sociales. ¿Son las redes sociales las que han sido un medio para abonar a la mala imagen política del presidente Peña? Existe una verdadera campaña opositoria que hoy se ha covertido en viral contra la imagen de Enrique Peña Nieto. Así, al mandatario no le fue nada bien al término de su segundo informe, ante la mala decisión de utilizar el Zócalo capitalino como estacionamiento de los invitados que asistieron a dicho evento en Palacio Nacional. Las redes sociales siguen replicando ese error.

Lo que no le perdonan a Enrique Peña Nieto

La imagen política que ha construido el presidente Peña en los mexicanos tiene que ver también con lo que se transmite en todos los medios de comunicación y con la cercanía que percibimos en él, pero sin duda hay aspectos que difícilmente le serán reconocidos. A Enrique Peña Nieto no le perdonan que pertenece a una clase política poderosa, que es joven, bien parecido, que está en todos lados, incluyendo los medios de la farándula, que es exitoso y, sobre todo, que ha logrado mucho más que sus antecesores. Pero además, no le perdonan la más mínima equivocación. Todos puenden fallar, violar las leyes, pasarse la luz roja de un semáforo, no leer, escribir con falta de 08 DE SEPTIEMBRE DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1

07

ortografía; vamos, pueden hasta ser descarados. Un exalcalde del estado mexicano de Nayarit, Hilario Ramírez, aseveró haber “robado poquito”. Ganó la contienda electoral, aún sido confeso de esas declaraciones públicas. Por un lado, hay un reconocimiento hacia sus logros que le ha generado en una imagen de reformador y exitoso pero, por otro lado la gente no le perdona sus errores como el cometido en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. El promedio de lectura en México es de 2.6 libros al año, en Alemania 12, pero no le dispensan que haya tenido ese tropezón. Hay ciudadanos que se roban la luz, pero no le permiten al político que haga lo mismo y se le note. Y aunque Enrique Peña Nieto va mejorando ligera, lenta y magramente (su calificación en Durango es de 5.96) todavía le falta camino por recorrer.

Trazar una estrategia

Posicionarse en positivo con la ciudadanía, que busque la cercanía, logros, aunque sean pequeños pero constantes en el ámbito económico, además ser insistentes en el discurso, lo que se percibe es que el objetivo es no dividir sino buscar alianzas y consensos. Se plantea la prudencia, se prevé redibujar la política fiscal del país para reactivar no solo el mercado interno, sino la confianza en su gobierno, que al final de cuentas es lo que le interesa a la gente. Todo parece dirigirse a que el presidente Enrique Peña Nieto le apueste a la infraestructura, con las mega obras como el aeropuerto de la Ciudad de México, la ampliación de las líneas del metro y al desarrollo social con el anuncio del programa Prospera. Por el rumbo de las reformas, el presidente ha enviado una propuesta de ley pro-infancia y pro-adolecentes utilizando por primera vez la “iniciativa preferente”, en un tema que es a todas luces un intento por generar empatía con la sociedad, mientras que su partido – PRI- ha convocado a una consulta para eliminar 100 diputados plurinominales, asunto que tiene como objetivo cumplir con un compromiso de campaña de Enrique Peña Nieto y, a la vez, resolver un malestar ciudadano histórico. Veamos el resultado de esto, en la opinión pública los próximos meses. El 51% de los duranguenses no confía en EPN versus el 46 que sí confía en él. (Fuente: PlanE Estrategia y Comunicación SC)


08

hojas políticas

El PRD se deslinda de Morena D e cara a la elección del 2015, la dirigencia del PRD ha iniciado una campaña de declaraciones con la que pretende dejar claro que ellos constituyen una alternativa distinta a la que representa Andrés López Obrador, líder indiscutible del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El PRD sostiene que Morena no les ha quitado militantes y Jesús Zambrano, todavía presidente del PRD y dirigente de Nueva Izquierda (NI), advierte: “Se había dicho que iba a haber una desbandada de militantes y dirigentes del PRD hacia Morena. ¿Dónde está esa desbandada? Aquí el PRD sigue intacto. El PRD sigue presente en la gente como el partido de izquierda más importante”. De otro lado, Jesús Ortega, también dirigente de NI, corriente conocida como Los Chuchos, refiere: “Es bueno que las personas sepan que hay cuando menos dos visiones de izquierda en México: una visión fanática, intolerante, populista, dema-

El PRD propone al electorado la disyuntiva entre una izquierda dialogante, que son ellos, y otra anacrónica, populista y cerrada

gógica, anacrónica, a veces de un nacionalismo pernicioso, anclada en el pasado, viviendo en el siglo XIX, tratando de repetir la historia como farsa ahora”, en evidente alusión a Morena. Y refiriéndose al PRD, que existe una izquierda “del siglo XXI, que es capaz de dialogar, y que sabe que el diálogo es consustancial a la política, que sabe dialogar en el Congreso y fuera de él, que también sabe impugnar enérgicamente como lo hemos hecho”. Y Ortega añade que López Obrador “es un líder político con muchas deficiencias y con concepciones que a mi juicio no son de la izquierda; son populistas”. Morena descalificó al PRD por participar en el Pacto por México y Silvano Aureoles, diputado del PRD y presidente de la Cámara de Diputados, plantea: “Ha sido un momento histórico para el PRD, en el que hemos jugado un papel determinante en los cambios estructurales que se han dado en el país, estamos demostrando que no somos la izquierda del no, somos la izquierda que construye, y

08 DE SEPTIEMBRE DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1

OPINIÓN Rubén Aguilar

sí nos oponemos cuando estamos convencidos de que ésa no es la mejor decisión para el país”. En términos más fuertes se expresa Miguel Barbosa, senador del PRD y presidente de la Cámara de Senadores, quien sostiene que Morena representa la división de la izquierda en México y que con ese partido lo que López Obrador pretende es “tener un instrumento político a su disposición; ahí no va a haber más voluntad que la de su dirigente”. El PRD propone al electorado la disyuntiva entre una izquierda moderna y dialogante, que son ellos, y otra anacrónica, populista y cerrada, que es Morena. Las encuestas demuestran que Morena ha crecido, pero no a costa del PRD, sino de los electores independientes y sin partido. En el 2015, los que votan por la izquierda se tendrán que decidir entre estas dos opciones y habrá que seguir desde ahora, con atención, la evolución de las preferencias electorales, para ver cómo se resuelve esta disputa. ¿Morena le quitará votos al PRD?


09

hojas políticas

Persiste la guerra en el PRD David Mendívil

@davidmendivilg

La jornada de ayer fue intensa, pero lo más complicado está por llegar

L

a renovación de dirigencias octubre, cuando se elija al presiestatales, municipales y la dente estatal, donde hasta el monacional en el Partido de la mento son solo dos los candidatos: Revolución Democrática (PRD) de- Antonio Posada Sánchez e Israel bió de ser a principios de este año, Soto Peña, actual diputado Local. pero bajo el pretexto de arreglar Desde hoy empieza el conteo desacuerdos internos y de que el de consejeros estatales que cada recién creado Instituto Nacional uno de los dos aspirantes posee, Electoral (INE) fuese el árbitro, se pero también del que tienen otras postergó la elección de conseje- corrientes internas, ya que por ros al 7 de agosto, pero de nuevo muy pocos consejeros que tengan se retrasó para este domingo 7 de al aliarse pueden cargar la balanseptiembre, sin que existiese la se- za, y es ahí en ese contexto donguridad del acuerdo y el orden. de perfiles que no buscan quedar La primera prueba para el INE no a la cabeza pueden llegar a ser ha sido nada sencilla, ya que orga- decisivos, como es el caso de los nizar la elección de consejeros del hermanos Cruz Martínez, quienes partido políse quedaron tico con más con la diriproblemas gencia estatal Organizar la elección de en su interior de Izquierda consejeros del partido es compleDemocrática jo, además, político con más problemas Nacional y, si este primer bien es cierto en su interior es complejo domingo de que no tienen septiembre se posibilidades pusieron en de presidir el disputa mil 200 congresistas nacio- partido, sí pueden negociar espanales y 320 consejeros también a ni- cios importantes a cambio de los vel nacional; tres mil 450 estatales y consejeros afines a IDN, por muy 47 mil 700 municipales, un total de pocos que sean. 52 mil 670 cargos. No se excluyen dos posibilidaLa organización del INE fue des en el contexto de la elección compleja, ya que tuvieron que pre- por la presidencia estatal del PRD parar ocho mil 269 casillas para en Durango. que tuviesen la posibilidad de suPrimero, que no haya una negofragar cuatro millones 531 mil 120 ciación, que no exista un acuerdo, militantes, con el mismo número que ni Toño Posada ni Israel Soto de posibles molestias aglutinadas declinen el uno por el otro, y que en las distintas corrientes internas aparezca un tercer nombre sobre del PRD. quien caiga la responsabilidad de Desde luego que la elección de la dirigencia, desde luego con la consejeros es vital para posicionar venia del Comité Nacional, por lo al nuevo líder nacional del PRD, que ese “tercero en discordia” tendonde debido a los resultados todo drá que ser muy bien visto (y con apunta a que el 5 de octubre sea relaciones) en el Distrito Federal, Carlos Navarrete (quien abandera además de tener historial de discia Nueva Izquierda y tiene el apo- plina, moderación y acuerdos. yo total de “Los Chuchos”) el preSegundo, que tras la falta de sidente nacional del Sol Azteca, ya acuerdo la elección estatal simpleque Carlos Sotelo tiene pocas posi- mente se postergue hasta inicios bilidades y a Marcelo Ebrard no le del 2015, así enfriar los ánimos y, alcanzará el número de consejeros desde luego, negociar. para negociar el primer puesto. La jornada de ayer fue intensa, Lo interesante para Durango sí, pero lo más complicado está vendrá en la primera semana de por llegar. 08 DE SEPTIEMBRE DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1


10

hojas políticas

División entre campesinos cenecistas de La Laguna Jesús Salcedo Ávila

La falta de liderazgo ha desembocado en la creación de una CNC alterna

A

nte la falta de un real liderazgo entre los campesinos de la Comarca Lagunera, se han formado varios organismos que dicen representar a los productores del sector social, tanto en Gómez Palacio como en Lerdo, y con ello queda evidenciada la división que impera en ese organismo. Al mencionar que las instalaciones de la CNC en la cabecera municipal de Lerdo son insuficientes para atender a los campesinos, varios cenecistas formaron hace unas semanas una nueva organización alterna con la apertura de oficinas para favorecer a los productores rurales e iniciaron como parte de sus actividades el primer programa subsidiado de block, a fin de apoyar a los ejidatarios que vieron dañadas sus viviendas con las intensas precipitaciones pluviales que se tuvieron a mediados de agosto. Gustavo Villegas López, Blas Núñez y Rodolfo Pardo López, los tres con carteras en la CNC, son quienes decidieron abandonar las instalaciones originales de la central campesina, pero indican que no dejan la CNC, ya que desde otra trinchera seguirán trabajando en pro de los campesinos de Lerdo; sin embargo, confirmaron la creación de la CNC alterna con la apertura de las oficinas que se localizan en avenida Francisco Sarabia No. 468-A norte. Indicaron que hay mucho trabajo en el campo al contar con 75 mil habitantes, aunado a la infinidad de carencias y necesidades, de ahí que surgió la idea de crear una nueva organización en favor de los campesinos. Cabe mencionar que Villegas López cuenta con el cargo de secretario de Gestoría en la CNC, mientras que Blas Núñez es secretario de Organización Adjunto; y Rodolfo Pardo es secretario de Organización del mismo Comité Municipal; los representantes campesinos indican que cuentan con el apoyo del secretario general de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Durango y en la

Aseguran que las instalaciones de la CNC en Lerdo son insuficientes para atender a los campesinos

capital del estado se les está apoyando en la gestoría de diferentes programas que planean poner en marcha a finales del presente año y durante el próximo ciclo productivo. Los dirigentes campesinos se mostraron optimistas con respecto al futuro de los ejidatarios, ya que de acuerdo a los anuncios hechos por el presidente Enrique Peña Nieto, durante su primer informe de gobierno, al campo se destinarán importantes programas e inversiones, además de haberse dado a conocer un programa de financiamiento que se operará a través de los gobiernos de los estados. El optimismo de los campesinos nace de las experiencias que han vivido, contando con el apoyo del gobernador Jorge Herrera Caldera, que siempre se ha mostrado preocupado por el medio rural y, ahora que se destinarán créditos al campo por su conducto, es seguro que se incrementarán las superficies de cultivo, se harán siembras más planificadas y podrán gestionarse mejores esquemas de comercialización, lo cual será en beneficio de los productores y sus familias, dijo Blas Núñez. Sin embargo, los campesinos no se han sentado a esperar los beneficios 08 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ofrecidos por el Presidente de la República y es así que ya empezaron a operar una oficina de gestoría social campesina para iniciar el programa del block subsidiado, el cual tiene un costo en el mercado de 5.50 pesos, pero con el apoyo las familias del campo lo podrán adquirir a 3.70 pesos; afirmaron que cada semana tendrán un lote de cinco mil blocks disponibles para la venta. Cabe señalar que prácticamente la nueva oficina campesina es una CNC alterna que tiene como objetivo apoyar a las familias del campo, con programas subsidiados y con la gestión de los proyectos productivos ante los tres niveles de gobierno.

Innecesaria e ilegal otra CNC El enfoque social que da la CNC al menos en este municipio, pretende solo solucionar los problemas del agro y jamás dividir, de ahí que los distintos grupos que encabezan varias comunidades tengan una cartera en esta Confederación, con voz y voto para decidir. Julio Ramírez Fernández, diputado y secretario general de la Confederación Nacional Campesina en Gómez Palacio, afirma que formar una CNC alterna al vapor podría estar llena de irregularidades, lo que la haría ilegal, porque se trataría de una directiva sin antigüedad, sin experiencia y con integrantes inconformes y, claro, con el afán de separar grupos. Las prioridades legislativas que buscan los que integran la CNC primeramente es el respeto a las dirigencias que rigen las actividades del campo, y en cuanto a otros grupos alternos, dijo, entre sus artículos jamás habla de un “alzamiento”; por ello, sostiene que en Gómez Palacio no se

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1


hojas políticas

acudiría a este tipo de prácticas que, además, no son justificables. “Yo respeto la opinión de los demás, pero la CNC gomezpalatina lo único que busca es responder a los nuevos tiempos de competencia, ajustándose a leyes y reglamentos”, expresó. En estos momentos -expuso- trabajamos para apoyar una suficiente ley agroalimentaria para seguir avanzando en el desarrollo sectorial, que es uno de los retos a nivel nacional bajo una profunda reforma que ayude a alcanzar la seguridad alimentaria. Es obvio que por doquier surgen problemas y con ello división, pero en este municipio hay comunión y buscando leyes que nos fortalezcan, como otro de los grandes retos, asegura el dirigente campesino. Interrogado en el sentido de que en la Confederación surgió una CNC alterna, expuso que es difícil para ambos dirigentes y, en este sentido, corresponde al líder nacional, Gerardo Sánchez García, sentarlos a dialogar en la mesa para que revisen estatutos, “pero al menos creo que no se puede dar, eso sí quitar a un dirigente por su-

puesto que sí, pero sólo cuando ya no hay voluntad de trabajo de su parte”. “Al menos con nosotros, lo que nos obliga al trabajo diario, es tocar temas que ayuden a nuestros representados a conseguir fertilizantes a menor precio o subsidiados o, bien, lograr proyectos productivos en el campo, hoy que algunos sólo viven de sus cosechas y, claro, disminuir los costos de producción de la cadena productiva de los campesinos”, indica. Los campesinos laguneros esperan una mayor respuesta en el Gobierno Federal, de quien dijo es importante la planeación de los diversos productos que siembran los laguneros de Durango para estar en el ámbito competitivo. “No me atrevo a imaginar dos CTM, dos CNOP, porque esto también le redituaría costos a los tres órdenes de gobierno y claro que no es conveniente, tomando en cuenta que lo que se busca es distribuir los recursos de manera equitativa y con dos o tres grupos más de lo mismo, pues mayores serán los gastos, pero respeto la decisión de otros”, concluyó.

08 DE SEPTIEMBRE DE 2014

hojas.politicas.10

11

Formar una CNC alterna al vapor podría estar llena de irregularidades: Julio Ramírez Fernández, diputado y secretario general de la CNC en Gómez Palacio

@hojas.politicas1


12

hojas políticas

Después del Consejo Estatal del PAN David Mendívil

Al ser la primera en inscribirse, la planilla de Juan Quiñones y Antonio Ochoa obtiene una ligera ventaja al posicionarse mediáticamente sobre sus oponentes

C

on la conclusión de la elección del Consejo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) en Durango, es importante plantear posibles escenarios a desarrollar en las siguientes semanas, una vez que inicie propiamente el proceso interno para la elección del Comité Directivo Estatal. En un primer momento, la planilla encabezada por Juan Quiñones Ruiz y José Antonio Ochoa Rodríguez -quien busca la secretaría general-, robó la atención por ser la primera en inscribirse en el proceso interno. Esto desde luego se traduce en una ligera ventaja

al posicionarse mediáticamente sobre sus oponentes, al registrar esa alianza entre los antes mencionados. Para la dupla Quiñones-Ochoa es importante también haber conseguido, ayer 7 de septiembre, la mayoría de consejeros y, obviamente, el control del Consejo Estatal, lo cual también se traduce en una ventaja que, si bien es engañosa, permite perfectamente pregonar la palabra “mayoría”, siendo positivo en el mensaje a la militancia que pueda estar indecisa. Lo anterior puede marcar el trabajo de la planilla de Quiñones Ruiz para

lo que será la campaña en forma: un trabajo orientado principalmente en la capital del estado, donde se aglutina la mayoría de la militancia panista y donde tienen una ventaja transparente; darle mantenimiento a municipios como Canatlán, donde también llevan una ventaja considerable y, desde luego, visitar el resto de municipios con la esperanza de encontrar a algún militante que no esté definido, “jugar con el librito”. Ese juego “a la segura” que deberá hacer la planilla identificada con el actual CDE encabezado por Víctor Hugo Castañeda, también deberá cuidarse de escándalos, de errores, ser transparente y evitar a toda costa las acusaciones, ya que se les ha señalado de realizar prácticas como la entrega de despensas y compra de votos, puntos que se han resaltado en las anteriores elecciones, incluida la más reciente: la del proceso donde se reeligió a Gustavo Madero como presidente nacional. La planilla encabezada por Pedro Toquero Gutiérrez y conformada por liderazgos de diferentes municipios ha quedado atrás en impactos mediáticos y de mensaje, por lo que desde antes de que inicie formalmente el proceso interno deberá hacer un ajuste en sus tiempos y formas; podemos esperar que en este inicio de semana (puede ser hoy mismo) se inscriban formalmente como contendientes a dirigir a Acción Nacional en el estado. Uno de los puntos que esperamos es conocer el nombre de quién será el secretario general en esta propuesta que dirige el de Ocampo, ya que Nancy Vázquez, su principal aliada, ha declinado esa posición; ese lugar lo puede ocupar algún panista de La Laguna, región donde Pedro Toquero está basando sus esperanzas de éxito. A Toquero Gutiérrez y sus aliados les queda seguir trabajando fuertemente en los municipios del interior del estado, conjuntar a líderes regionales y, sobre todo, a quienes están inconformes con la administración de Castañeda Soto, es decir, repetir la fórmula que el 18 de mayo le dio el triunfo a Ernesto Cordero sobre Gustavo Madero en el estado. Toquero, el panista por más de veinte años, buscará también ganar adeptos en la capital, para ello se deberá de apoyar en gente como Oscar Chávez, quien ya venció en una contienda por la candidatura al distrito 4 federal a la misma Gina Campuzano, y desde luego con el grupo Renovación. El día de ayer fue importante para el PAN en Durango, pero no necesariamente marca lo que será la jornada del 26 de octubre, el día de la elección interna, así que por el momento no hay prácticamente nada para nadie, más que lo mediático, faltando ver quién arrastra a la mayoría de la militancia panista. 08 DE SEPTIEMBRE DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1


hojas políticas

13

Domingo electoral en el PAN: eligen a 90 delegados Redacción Hojas Políticas

L

uego de la depuración del padrón de militantes del PAN, iniciada en 2012 y sellada en este 2014, la cifra quedó cerrada en poco más de seis mil 200 personas que cumplen todos los requisitos para ser parte del organismo político. En ese entendido, y de acuerdo al Reglamento de Comités Estatales y Municipales avalado por el Instituto Nacional Electoral, Durango debe contar con 90 consejeros estatales, al estar en el rango de 6 mil a 8 mil 999 (de acuerdo al artículo 14 de dicho marco normativo). Sin embargo una vez concluidas las asambleas municipales del pasado 24 de agosto, cuando cada municipio eligió a sus aspirantes a Consejeros Estatales, se determinó que 104 personajes cumplieron con todos los requisitos. Es decir, 14 quedarán fuera. De los 90 que se convertirán en consejeros, debe darse una proporción de 60%-40%, de un género y otro. Es decir, 54 mujeres y 36 varones; o viceversa. En el caso de que la proporción se rompa, se sumarán a un grupo y restarán al otro, en base al número de votos obtenidos por cada uno. Las reglas marcan, además, que cada uno de los insaculados debe marcar voto por 45 consejeros. Seleccionar más o menos, será motivo para anular el sufragio.

Dicha elección se llevó a cabo a partir de las 10:00 horas en el salón Mondén, ubicado en calle Nazas, de la colonia Valle de Guadiana.

El entorno político La elección de delegados se celebra en medio de una campaña a dirigir el organismo estatal, en una elección que se realizará el próximo 26 de octubre. El resultado en elección de delegados, pues, podría marcar una tendencia a replicarse en la elección estatal. Y son dos grupos los que lucen predefinidos como principales contendientes encabezados por Pedro Toquero y Juan Quiñones Ruiz. En el caso de Pedro Toquero, es respaldado por la familia Castro Lozano (con incidencia política en La Laguna y parte del norte del Estado) y Nancy Vázquez, exalcaldesa de Nombre de Dios que atrae simpatías en la zona agrícola de la entidad. Se le coloca en la segunda posición. El primer lugar, de acuerdo a las proyecciones, quedaría en manos de Juan Quiñones, quien es respaldado por figuras como el diputado federal Rodolfo Dorador y la exlegisladora Claudia Hernández, además de otros miembros cercanos a Víctor Hugo Castañeda durante su estancia al frente del comité estatal.

08 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Lo que sigue Después de la elección de Consejeros Estatales, el Partido Acción Nacional tendrá siete semanas para preparar el proceso electoral interno, para lo cual fue decidida ya la Comisión Estatal Organizadora de la Elección del Presidente y Miembros del Comité Directivo Estatal, que será un proceso abierto a la militancia. Este órgano temporal está encabezado por Jahel Alonso Soto Carrera, quien funge como presidente; y le acompañarán las comisionadas María de la Luz Guzmán Ontiveros, Gerardo Almeraz Magallanes, Rocío Guadalupe Herrera Deras, y Enrique Núñez Ramírez.

hojas.politicas.10

¿Qué se requiere para ser delegado estatal? • Militancia de al menos 5 años en el partido • No tener sanciones de comisión de orden en los tres años recientes • Acreditar evaluación realizada por el Comité Estatal • Haber sido parte de algún comité Municipal o Estatal, o haber sido candidato por el PAN a un puesto de elección popular. • No haber sido removido como Consejero del periodo inmediato anterior • Presentar ante el Partido descripción de trayectoria partidista • Entregar copia legible de la credencial de elector

@hojas.politicas1


14

hojas políticas

Panistas divididos, pero optimistas

Jesús Salcedo Ávila

Aunque niegan la división al interior de su partido, reconocen que es necesario más acercamiento hacia la militancia

P

asaron los tiempos políticos del primer informe en los municipios de Gómez Palacio y Lerdo, pero la crisis política al interior del Partido Acción Nacional (PAN) se mantiene y todo hace prever que no encuentran la fórmula para unir a los diferentes grupos que se han formado en los comités municipales del mencionado partido. Aun cuando el regidor panista de Gómez Palacio, Osvaldo Santibáñez, niega la división al interior de su partido, declara a Hojas Políticas que se hace necesario que haya más acercamiento hacia la militancia y que se empiece a trabajar en programas sociales que permitan el aglutinamiento de algunos grupos que en este momento se encuentran desatendidos. El edil panista acepta que se han perdido algunos nichos, espe-

cialmente en el medio rural, donde se hace necesario más trabajo de base. Con respecto a las divisiones y enfrentamientos que hay al anterior del PAN en La Laguna de Durango, el regidor Santibáñez las minimiza y dice que en su partido lo que hay es un reconocimiento a la pluralidad, a la diversidad de ideas y con ello se construye la democracia; “en el PAN escuchamos y disentimos, no estamos como los otros que imponen y castigan a los que no están de acuerdo”, dice refiriéndose obviamente a los priistas. El 20 de agosto renunció al PAN Rosario Aldaba González, una mujer que se había distinguido al interior del panismo por su presencia y protagonismo, gracias a lo cual llegó a ocupar una regiduría, la dirección del Instituto de la Mujer, la del Refugio 08 DE SEPTIEMBRE DE 2014

El 20 de agosto renunció al PAN Rosario Aldaba González

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1

de Mujeres y fue dos veces candidata a diputada local. A la par de la renuncia al PAN de la ex regidora Aldaba González, que en la actualidad se dice apartidista, se dio la separación de ese partido del productor del ejido La Loma, Néstor Castillo, quien había logrado para el blanquiazul una importante cantidad de votos campesinos en diferentes procesos electorales; el productor se encuentra inconforme con la forma en que se ha manejado el que era su partido, en donde, según él, se perdieron los postulados, y ahora las nuevas dirigencias y algunos de los viejos representantes trabajan solo pensando en beneficios personales y de familia, pero no en la sociedad. Los dos distinguidos panistas opinan que el Comité Municipal del PAN en Lerdo se ha convertido en una plataforma donde se ventilan conflictos marcados por la lucha de poder entre dos familias: los Castro y los Villegas, lo que hace daño al partido e impide su posicionamiento en el municipio, además de contraponerse a los lineamientos y principios del PAN. Néstor Castillo, quien además ha sido regidor panista, dice que deja ese partido porque sus integrantes han operado para el PRI, y detalló que gente como la exalcaldesa Rosario Castro, quien dice dirigió la planilla de Zamudio, operó en el proceso electoral pasado para el PRI, a tal grado que los integrantes de la mesa directiva de la mencionada planilla recibieron proyectos productivos procedentes del Gobierno del Estado. Con respecto a esas renuncias al Partido Acción Nacional, Osvaldo Santibáñez opta por minimizarlas y dice que la salida de dos de los militantes de su partido en nada perjudican a la institución política, aunque no menciona la gente que con esos exregidores también dejaron las filas panistas.


hojas políticas Por su parte, el también regidor Francisco de Santiago Campos agradece que se mantengan las disputas internas de los panistas, ya que con ello le facilitan el trabajo político al Partido Revolucionario Institucional (PRI). “Nos hacen más fácil la chamba, aunque no necesitamos esa ayuda porque en el PRI siempre hay trabajo y acercamiento con los votantes, dice”. “El Tachis”, como se le conoce mejor al dirigente de taxistas, indica que el PRI se dedica a trabajar todo el año en los diferentes sectores, y hace un recuento de las acciones que está desarrollando el dirigente municipal de su partido, Juan Ávalos, quien según dice, cada semana visita colonias, ejidos y sectores productivos de La Laguna de Durango, a donde lleva diferentes programas de apoyo para el consumo, la alimentación y la salud, no como los otros partidos que solamente se acercan a la gente cuando vienen las elecciones. De Santiago Campos enfatiza que la división que se vive al interior del PAN es real y aunque no se debe criticar a “los de enfrente”, los problemas que están padeciendo se

los han ocasionado ellos mismos en sus luchas intestinas por el poder económico y político. Y menciona que la descomposición que se vive al interior del PAN no es solamente a nivel municipal o de la Comarca Lagunera de Durango; “son corruptos, ostentosos y con doble cara, la prueba se tiene en los senadores y diputados que organizaron una francachela en donde contrataron ‘teiboleras’, presuntamente utilizando recursos económicos que les fueron proporcionados como viáticos”, dice. Y junto eso, se han dado casos de abuso de poder, discriminación, burla y otras lindeces que han protagonizado distinguidos panistas a nivel nacional, afirma. Mientras no se decida la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional, no se puede hablar de posibles candidatos a las diputaciones federales que estarán en juego el año próximo, dice Osvaldo Santibáñez, quien se niega a mencionar posibles precandidatos para el proceso, pero asegura que para cuando lleguen los tiempos, el PAN estará totalmente unido y trabajando.

08 DE SEPTIEMBRE DE 2014

15 También renuncia al panismo Néstor Castillo

La estructura del PAN es fuerte y la decisión de unas cuantas personas que se van porque ya no disfrutaron de los beneficios del partido, en realidad no afectan a la institución. Finalmente, Osvaldo Santibáñez indica que en este momento se está trabajando en un programa de concientización y acercamiento con la militancia, a fin de reactivar la campaña de afiliación a ese partido y, de esta manera, asegurar el triunfo en el proceso electoral que se vivirá el primer domingo de julio del 2015.

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1


16

hojas políticas

El nuevo califato islámico: la barbarie del terrorismo

OPINIÓN Cristián Castaño Contreras

E

n los últimos días, el mundo se ha estremecido ante la barbarie y la violencia perpetrada por el auto denominado grupo insurgente y terrorista “Estado Islámico de Irak y Siria”. Esta organización terrorista puede ser una de las más graves amenazas que puedan afectar el orden mundial y la geopolítica no solo en Oriente Medio, y en las últimas semanas ha llevado a cabo asesinatos masivos y decapitaciones de miles de ciudadanos, entre ellos mujeres, niños, periodistas, cristianos, chiitas, kurdos y no musulmanes, por el solo hecho de considerarlos “infieles” a los mandatos del Corán y del profeta Mohammad, mejor conocido como Mahoma. La organización ISIS -por sus siglas en inglés- pretende establecer un nuevo califato para todo el pueblo musulmán y los estados árabes. Sus planteamientos son una clara deformación de las enseñanzas del Corán y del espiritualismo y la sana civilización que pretende en su esencia el islam. El nuevo califato de ISIS significa una consolidación del poder territorial, político y económico de lo que hoy representa Siria e Irak, pretendiendo ahora extenderse a Jordania, Israel, Palestina, Chipre y Turquía.

El nuevo califato significa, según su propia interpretación, que será el sucesor del poder y autoridad de Mahoma para establecer con ello un nuevo orden en el mundo, en lo que ellos entienden como fidelidad a la palabra del Profeta y sus enseñanzas. El origen de dicha organización es sunita, y actualmente instancias de inteligencia militar del Departamento de Defensa de los Estados Unidos calcula que tiene entre 18 mil y 20 mil milicianos, destacando que diversas instancias de seguridad europeas y estadounidenses también han identificado entre dichos militantes a ciudadanos de origen norteamericano, británico, francés y de otras naciones europeas. Cabe destacar que la plataforma musulmana sunita representa casi el 80 por ciento de la comunidad islámica en esa región del mundo, y dentro de su escuela religiosa y jurídica establecen una interpretación literal del Corán donde supuestamente se recogen las visiones y mensajes del profeta Mahoma quien, según dicho culto religioso, es el último profeta enviado por Alá después de Ibrahim (Abraham) e Isa (Jesús). Esta interpretación literal jurídica, política y

08 DE SEPTIEMBRE DE 2014

religiosa, impide desarrollar pensamiento crítico y analógico a los versos y capítulos del propio Corán, lo que ha llevado a la irracionalidad de quienes asumen dicho método interpretativo. Ante dicho contexto, ISIS se ha convertido en una malformación del islam y hoy es una real y perversa potencia terrorista, que controla bastiones energéticos y petroleros de gran relevancia y, después de haber estado aliado de la red también terrorista Al Qaeda por más de 10 años, ha tomado su propio camino de destrucción y terror. El mundo no puede estar ajeno a los acontecimientos en aquella región del mundo, por la paz y la seguridad internacionales.

hojas.politicas.10

La organización ISIS pretende establecer un nuevo califato para todo el pueblo musulmán y los estados árabes

@hojas.politicas1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.