uNa seleccióN de
martes 9 de septiembre del 2014
Nº 6580
eleconomista.mx
en el II trImestre, el Ingreso per cápIta cayó 4.43% en térmInos reales
Ingreso laboral cae en 26 entidades
En Yucatán, Nuevo León, Durango, Quintana Roo, Sinaloa y Colima, el deterioro del poder adquisitivo fue superior a 10% nal de evaluación de la política de Desarrollo Social (coneval), a nivel nacional, el ingreso laboral per cáLa precarización del salario en pita cayó 4.43% en términos reales México se agudizó en 26 entidades (considerando la inflación), al padel país en el segundo trimestre del sar de 1,681.96 pesos en el periodo año con respecto a igual periodo del abril-junio del 2013 a 1,607.49 en 2013. en seis de éstas, el deterioro igual periodo de este año. a nivel local, en 26 entidades se del poder adquisitivo fue superior a registró una contracción. en seis la 10 por ciento. De acuerdo con el consejo nacio- contracción fue superior a 10 por Fernando Franco
el economista
Red
perujo
ciento. Se trata de Yucatán, nuevo León, Durango, Quintana roo, Sinaloa y colima. “Los resultados del mercado laboral no son alentadores y disminuyen las expectativas positivas que pudieran tenerse en cuanto al desempeño de la economía en la segunda parte del año”, comenta José Luis de la cruz, director del instituto para el Desarrollo industrial y el crecimiento económico (idic). en su análisis “crecimiento económico” refiere que la debilidad y precariedad del empleo sigue representando un problema estructural, un problema que no tiene una solución en el corto plazo y que, por el contrario, continúa avanzando. “el mercado de trabajo no ha recuperado lo perdido en la recesión, y por el contrario, acumula mayores
Cada año el país requiere de al menos 1 millón de empleos. foto: ap rezagos respecto de las necesidades de generación de empleo”, advierte. cada año, el país requiere de la generación de al menos 1 millón de empleos, que es el aumento de la población que busca enrolarse en las filas del mercado laboral; sin embargo, apenas se generan cerca de 500,000. De acuerdo con la encuesta de expectativas del Banco de México, analistas estiman que este 2014 se crearán 594,000 plazas. además de que las necesidades de empleo no se cubren, el salario que se recibe es insuficiente para comprar una canasta de alimentos. a nivel local, en 24 entidades se registró un incremento de la población ocupada bajo esta condición económica. De éstas, en ocho el aumento fue superior a 10 por ciento. fernando.franco@eleconomista.mx
anuncian constructores de acueducto Monterrey El consorcio elegido está formado por cinco empresas Redacción el economista
ServicioS De agua y Drenaje de Monterrey dio a conocer a los ganadores de la convocatoria pública app919043988-c3-2014 para la construcción del acueducto Monterrey vi, una de las principales obras hidráulicas en el presente sexenio federal. el consorcio formado por cinco empresas: concretos y obra civil del pacífico Sa de cv, controladora de operaciones e infraestructura (subsidiaria de ica), Desarrollos y construcciones rogar, recSa concesiones, y productos y estructuras de concretos Sa de cv fueron elegidas
por su capacidad técnica, experiencia, cumplimiento del contrato y solvencia técnica. Las empresas deberán cumplir con la exhibición de documentos a más tardar el 17 de este mes, para posteriormente firmar el contrato el día 26 del mismo, bajo un régimen de asociación público privado (app). La paraestatal deberá entregar al consorcio, por 27 años, 124 millones 999,167 pesos, por el concepto de contraprestación mensual. La fecha estimada para iniciar operaciones es en diciembre del 2017 y tendrá una inversión total de 14,161 millones de pesos. estados@eleconomista.com.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
CNDH: ¿conflicto o complacencia? El crecimiento económico es a la vez demasiado débil, frágil y desigual, señala Lagarde. foto: reuters
Habrá menor crecimiento mundial: FMI Las previsiones actualizadas muestran 3% para este año Agencias CHRISTINE LAGARDE, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), abrió la puerta a una revisión a la baja del crecimiento mundial en el 2014, al esperar un “pequeño 3%”, contra 3.4% previsto hasta ahora. “Estamos actualizando nuestras previsiones. El crecimiento mundial va a aumentar un pequeño 3% este año, entre 3 y 3.5%”, dijo la directora gerente del Fondo Monetario en una entrevista al diario francés Les Echos. “El crecimiento económico es a la vez demasiado débil, frágil y desigual”, dijo. El FMI tiene previsto presentar sus previsiones de crecimiento actualizadas el 7 de octubre. Lagarde reiteró asimismo su preocupación sobre la “revalorización muy alta de algunos activos”, aunque precisó: “no hablo de burbuja”. La crisis de Ucrania ha empañado un poco más las perspectivas económicas en el mundo, ya sombrías en la zona euro y marcadas por la desaceleración de los países emergentes y la contracción del crecimiento en Japón. Por otro lado, Lagarde instó a Alemania a incrementar la inversión para alentar a la débil recuperación económica de toda la zona euro, agregando que el bloque en su conjunto tiene que hacer más reformas estructurales. Con la economía de la zona euro estancada, el Banco Central Europeo (BCE) anunció una serie de medidas para estimular la expansión y Mario Draghi, presidente de la entidad, amplió su pedido para que los gobiernos respalden este proceso. Haciéndose eco de ese sentimiento, Lagarde dijo al rotativo que el proceso podría verse favorecido por Alemania, que se endeuda a tasas mínimas históricas y se dirige a registrar un superávit del sector público por tercer año seguido. “Sería bienvenida la inversión pública o privada (en Alemania) para financiar infraestructura”, dijo Lagarde, enfatizando que esto no significaría hacer menos competitiva a la economía alemana. Presionada por sus pares en la zona euro como Italia y Francia para que eleve la inversión pública y recorte impuestos, Angela Merkel, canciller alemana, ha abierto la oportunidad para canalizar el superávit fiscal en programas de gasto.
e
n el cúmulo de nombramientos y designaciones que deberá resolver la Cámara de Senadores en las próximas semanas -al nuevo magistrado de la Sala Electoral y dos vacantes en el Consejo de la Judicatura Federal- destaca la ratificación de Raúl Plascencia Villanueva como presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quien en dos meses cumplirá cinco años al frente de ese organismo. En este periodo, la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta deberá acordar el procedimiento para realizar una “amplia auscultación” entre las ONG promotoras y/o defensoras de los derechos humanos, antes de proponer la reelección, escenario cuyo cumplimiento está supeditado a lo que Plascencia resuelva la queja por las violaciones graves a los derechos humanos de los habitantes de la junta auxiliar de Chalchihuapan, Puebla, y el asesinato del niño José Luis Alberto Tehuatlie; además del antagonismo que desde finales del año pasado mantiene con el rector de la UNAM, José Narro Robles, y su abogado general, Luis Raúl González Pérez. La permanencia del actual ombudsman divide opiniones entre legisladores y los funcionarios federales involucrados en estas temáticas, quienes han seguido con atención el desarrollo de ese conflicto, latente durante más de tres lustros e incubado dentro el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, que en ese lapso ha albergado a una generación de abogados que han tenido una destacada participación en el servicio público y que tuvieron como principales referentes al ex rector de la Máxima Casa de Estudios, Jorge Carpizo McGregor; al ex ombudsman, José Luis Soberanes, y más recientemente a Diego Valadés Ríos. El IIJ-UNAM ahora mismo atraviesa por una zona de turbulencia. Las acusaciones de Enrique Carpizo Aguilar, por plagio, contra González Pérez, han tenido un curso institucional y un debate mediático a raíz de las medidas cautelares dictadas por la CNDH. Preservados, por la fuerza, los derechos de autor del denunciante, el final de este asunto resulta de alto riesgo para el abogado general de la UNAM, quien quedaría inhabilitado para ocupar el cargo si se comprobara su responsabilidad, de acuerdo con los requisitos de elegibilidad para ser titular de la CNDH. Además, se suma la molestia de un sector de la planta académica y administrativa, que objetó la promoción del ex procurador y ex ministro de la SCJN como investigador emérito, dado que supuestamente no reúne la antigüedad requerida. Valadés Ríos -con el apoyo de un importante sector de la UNAM y de juristas en el servicio público- buscaría llegar a la presidencia de El Colegio de México, lo mismo que el director saliente del IIJ, Héctor Fix-Fierro. Aunque sobre eso habrá
resoluciones hasta el 2015, cuando el actual titular del Colmex, Javier Garcíadiego, dejaría su cargo. El rector Narro envió al Consejo Técnico de Humanidades una terna de candidatos para suceder a Fix-Fierro, que está integrada por los doctores Edgar Corzo Sosa, Pedro Salazar Ugarte y José María Serna. En las próximas horas, la Junta de Gobierno dictará su veredicto. Quien más firmas de apoyo tenía era Salazar Ugarte, coordinador del área de Derecho Electoral. Después de que esto quede confirmado, la atención se centrará en el proceso para definir al ombudsman para el próximo quinquenio, de conformidad con lo estipulado en el artículo 102 constitucional y la Ley Orgánica de la CNDH. Mientras el Senado resuelve sobre la ratificación de Plascencia Villanueva, han aparecido otros aspirantes a convertirse en ombudsman; entre ellos destacan: el abogado general de la UNAM; Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la CIDH; Ricardo Bucio, presidente de la Conapred, y Mauricio Farah, secretario general de la Cámara Baja.
EFECTOS SECUNDARIOS BOICOT AL BANSEFI. No son los maestros afiliados al SNTE completamente responsables de que el programa del gobierno federal para atender el sobreendeudamiento y evitar la recurrencia de los descuentos a la nómina se hubiera atorado, sino sus representantes sindicales y, sobre todo, las directivas de las sociedades financieras, que se han negado a proporcionar al Bansefi, que dirige Jorge Estefan Chidiac, información que permita rescatar a los endeudados. Y es que colgados de una cláusula de los convenios de colaboración -la prohibición de efectuar otros descuentos de nuevos créditos de nómina, en tanto se encuentren vigentes los créditos otorgados por Bansefi- ampliaron su cartera de productos para docentes y administrativos. Aun así, el programa, diseñado por Pedro Vázquez Colmenares, cerrará el tercer trimestre del 2014, con más de 60% de los 30,000 créditos autorizados, por un monto superior a los 700 millones de pesos. RESULTADOS. En vísperas del 40 aniversario de la erección del municipio de Cancún y a 20 años del surgimiento de Playa del Carmen-Solidaridad, la Riviera Maya se consolida como la región más atractiva -en términos turísticos- de México. Con una oferta de 76,588 habitaciones, en el 2013 tuvo cifras récord en afluencia turística, ocupación hotelera y derrama económica, al recibir a 13.5 millones, quienes dejaron 105,237 millones de pesos, que representan 41.49% de las divisas turísticas que ingresaron al país durante el año pasado. El gobernador Roberto Borge dejará constancia de eso en su tercer informe, que presenta mañana.