una selección de
lunes 22 de septiembre del 2014
nº 6588
eleconomista.mx
la inversión está estimada para la próxima década: Gobierno de eu
Por energía eólica, se captarán 20,000 mdd En México, las regiones con mayor capacidad de generación son: el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; La Rumorosa, BC, y la Costa del Golfo de México
México puede producir 40,268 megawatts de energía eólica, pero sólo utiliza 3.2% de ésta. foto: especial
neración de energía eólica alcanzó 1,289 megawatts en 2012, de la cual 93% correspondió a proyectos priMéxico utiliza sólo 3.2% de su vados de autosuministro y el restancapacidad potencial para producir te 7% fue operado por la comisión energía eólica y esta oportunidad se Federal de Electricidad (cFE). México tiene un potencial para traducirá en inversiones que excederán 20,000 millones de dólares en producir 40,268 megawatts de enerla próxima década, estimó el gobier- gía eólica; sin embargo actualmente utiliza 3.2% de ésta. no de Estados unidos. la regiones con más capacidad de la capacidad instalada de ge-
merado industrial alfa, que podría involucrar inversiones por 125.4 millones de dólares para instalar 19 aerogeneradores en tamaulipas, con una capacidad de 205 gigawatts al año. En el istmo de tehuantepec se encuentran instalados la mayoría de los parques eólicos del país, mientras que la Rumorosa tiene un potencial eólico de 5,000 megawatts. Pricewaterhouse coopers expuso que existen recursos renovables competitivos que no han sido interconectados o desarrollados por falta de redes de transmisión, y que por esa razón se llevan a cabo temporadas abiertas en varios estados, con el fin de interconectar más de 5,000 megawatts, la mayoría de capacidad eólica.
Roberto Morales
el economista
Escudo de armas... tomar
perujo
este tipo de energía son: el istmo de tehuantepec, oaxaca; la Rumorosa, Baja california; la costa del Golfo de México; las regiones centro y norte del país, y la península de Yucatán. En Baja california la empresa Sempra desarrolla el proyecto Energía Sierra Juárez (ESJ), cuya energía será exportada a Estados unidos con una nueva línea de transmisión. la primera fase, de 156 megawatts, será completada en 2014. con las fases adicionales, se llegaría a producir 1.2 GW. “México está a punto de ser uno de los productores de energía eólica de más rápido crecimiento en el mundo”, dijo la administración de información de Energía de Estados unidos. otro proyecto destacado de generación eólica es el del conglo-
rmorales@eleconomista.com.mx
Juzgado retrasa amparo en la frontera Más de 58,000 ciudadanos esperan una solución Sandra Cervantes el economista
Tijuana, BC. El JuzGaDo tercero de Distrito en tijuana ya tardó un mes y sigue sin enviar a Mexicali el expediente del amparo colectivo contra la homologación del iVa en la frontera, situación que para el abogado fiscalista adolfo Solís Farías no amerita mayor dilación. “la dimisión de la demanda, que era un trabajo titánico, mucho mayor que esto, tardó semanas, ¿cómo es posible que este proceso sea tan tardado? a nosotros nos parece que el juzgado no está poniendo el interés que merece”, comenta.
como abogado representante del amparo, el cual fue firmado por más de 58,000 ciudadanos fronterizos, emitió el pasado viernes 19 de septiembre una petición al juzgado correspondiente, solicitando que el expediente del caso sea enviado a Mexicali, donde se decidirá si la queja presidencial es admitida o no. Y es que desde el pasado 15 de agosto el proceso fue interrumpido por una queja interpuesta por el presidente de la República en la que señala que los peritos evaluadores del caso actuaron de manera parcial favoreciendo a los fronterizos, por lo que solicita se asignen nuevos peritos. scervantes@eleconomista.com.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
Escudo en Los Cabos
Los pronósticos de Pemex anticipaban la baja de producción hasta el 2018, pero se adelantó. foto: afp
Confirman declinación de Ku Maloob El yacimiento tuvo un descenso de más de 10,000 barriles diarios Karol García eL eCoNoMIstA
LUEGO DE haber alcanzado su pico productivo el año pasado, la caída interanual promedio de 1%, con un descenso de más de 10,000 barriles diarios, confirman que el mayor yacimiento petrolero actual de Petróleos Mexicanos (Pemex), Ku Maloob Zaap, va en declive, como lo afirmó el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Los indicadores de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) reflejan que la producción promedio del gigante de la Sonda de Campeche asciende a 855,000 barriles por día, cuando el año pasado fue de 864,000 barriles diarios; sin embargo, la comparación del mes de agosto refleja que la producción cayó 1.9% en comparación con el mismo mes del año anterior, al situarse en 851,000 barriles por día. La caída productiva de este yacimiento, del cual se han extraído 4,196 millones de barriles de petróleo, no ha sido constante en las comparaciones mensuales, ya que en los últimos 12 meses ha oscilado entre 870,000 y 839,000 barriles por día; sin embargo, en la comparación anual ya se observa que va a la baja, reportando el mismo nivel de extracción que en el 2012. Ku Maloob Zaap, cuya producción se basa en sus tres mayores yacimientos que llevan esos nombres, arrancó la producción con un volumen original de 39,805 millones de barriles en reservas probadas más probables más posibles (3P) y del 2000 al 2014 ha aumentado en 192% su producción, con un incremento ininterrumpido desde el 2003 en que produjo 294,000 barriles diarios. En su comparecencia frente a los diputados por la glosa del segundo Informe de Gobierno, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, aseguró que hay indicios de la declinación del principal yacimiento petrolero de México, KuMaloob Zaap, a pesar de que aporta 35% de la producción nacional de petróleo crudo. Según los pronósticos de producción de Pemex, Ku Maloob Zaap comenzaría a declinar hasta el 2018, pero la producción temprana de agua y falta de infraestructura para contenerla han provocado el cierre de pozos, adelantando la caída. kgarcia@eleconomista.com.mx
¿
Y la solidaridad ante la tragedia? El paso de Odile confrontó a la población cabeña. La noche del pasado miércoles 17, tras los primeros asaltos, saqueos y destrozos en supermercados y mientras las autoridades sudcalifornianas dejaban la atención de la contingencia en manos de los enviados de la federación, comenzaba la crisis de seguridad. “Llegó el huracán y se llevó al gobierno”, era la queja más extendida entre los vecinos de los fraccionamientos de San José, que intercambiaban información en las redes sociales. Los hoteleros denunciaron que escuadrones de encapuchados recorrían las principales vialidades de la zona turística. “¿Alguien sabe si habrá toque de queda?”, preguntaban algunos en Facebook. “A partir de las 10 pm, confirmado”, respondían otros. Aquellos que habían salido a buscar agua y otras bebidas embotelladas se apertrecharon en sus viviendas. Los vientos y las lluvias de Odile quebraron ventanas y portones. Y ante la ausencia de la policía municipal, temían ser atacados por los mismos que saquearon los supermercados. Los espontáneos autodefensas desplegaron barricadas y montaron guardias armados con rifles, machetes y hasta palos de golf. El segundo destino preferido por los extranjeros que visitan México estaba cubierto por la humareda de las fogatas. Por los pronósticos climatológicos, el puente patrio no atrajo a turistas. De acuerdo con instancias estatales, había 15,000 huéspedes en los hoteles y para el miércoles 16 ya habían sido trasladados a Guadalajara, Tijuana y la Ciudad de México. La primera instrucción presidencial para atender la contingencia fue atendida puntualmente. Pero restablecer el suministro de energía eléctrica, además del abasto de alimentos y de agua potable, tomaría más días y un enorme esfuerzo institucional, por lo que se priorizó la reconstrucción de la infraestructura turística, en vísperas del arranque de la temporada otoño-invierno. Sin tantos damnificados -los cabeños no permanecieron en los albergues-, el gobierno federal emprendió el camino de la reconstrucción cuando no había terminado la contingencia. Los contrastes entre la riqueza de la zona hotelera, en San José, y la ruindad histórica de la zona popular, en San Lucas, quedaron al descubierto con el paso de Odile. La disputa política por un territorio donde los vientos huracanados también acabaron con el posicionamiento de los aspirantes a la gubernatura, que desde hace tres meses -por lo menos- habían desplegado a sus estructuras de promoción para regalar despensas (de Coppel) o convocar a reuniones “multinivel” para promocionar las bondades de votar por el PRI. En parte por eso y en parte por la ma-
la costumbre de los enviados federales de esperar subordinación incondicional y supina obediencia, resultan fuera de lugar los enojos de la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, por el despliegue asistencialista del senador panista Carlos Mendoza Davis en las colonias populares afectadas por el meteoro y las quejas por la inacción de las fuerzas policiacas ante las rapiñas, que no sólo habrían permitido sino de las que también habrían participado. Al igual que su homólogo sonorense, Guillermo Padrés, el gobernador de Baja California Sur ha generado impaciencias entre la cúpula peñista, por su peculiar estilo y -sobre todo- por su falta de control de los alcaldes. La administración municipal de Los Cabos está encabezada por José Antonio Tony Agúndez Montaño, principal prospecto de la izquierda para competir en las elecciones del año próximo. El hermano del ex gobernador Narciso Agúndez Montaño -encarcelado por la administración panista- se había quejado por los elevados índices de inseguridad. En los meses recientes, el senador priísta Isaías González Cuevas, dirigente nacional de la CROC, ha tenido una presencia constante en Los Cabos, donde 90% de los trabajadores de la industria hotelera y restaurantera de la zona turística está aglutinado a esa central obrera, afiliada al PRI. Ayer, González presentó un punto de acuerdo en el Senado, para declarar zona de desastre los cinco municipios de la entidad, debido a las afectaciones en el servicio de energía eléctrica, las comunicaciones, el suministro de agua potable, las instalaciones portuarias y aeroportuarias, la carretera transpeninsular, así como centros de salud, escuelas y oficinas gubernamentales. Un millar de elementos de la Gendarmería Nacional llegó a Los Cabos para restaurar el orden. La Marina desplegó 2,271 elementos en la entidad y la Sedena envió más de 1,300 elementos, con el objetivo de aplicar el plan de emergencia. “Tolerancia cero”, decretaron, por segunda ocasión consecutiva. En Los Cabos privó la ley de la selva, a pesar de los patrullajes federales.
EFECTOS SECUNDARIOS INSTITUCIONAL. Con el voto en contra de los senadores de izquierda, el pleno del Senado ratificó a los 13 consejeros independientes propuestos por el presidente Peña para Pemex, la CFE y el Fondo Mexicano del Petróleo. La última ronda de votación fue de pronóstico reservado y derivó en una ruptura pública. Y es que en el límite del quórum, el presidente de la mesa directiva, Luis Miguel Barbosa, ejerció su votó… en contra, con lo que junto con dos abstenciones, dieron una votación de 70 senadores.