uNa seleccióN de
martes 23 de septiembre del 2014
Nº 6589
eleconomista.mx
el poder ejecutivo hizo la propuesta para el ejercicio fiscal 2015
Proponen aumento de recursos a estados
De acuerdo con el PPEF, el Ramo 33, que cuenta con ocho fondos, pasaría de $561,945.8 millones para este año a $590,910.7 millones para el próximo Erick Ramírez el economista
Para el ejercicio fiscal 2015, el Poder ejecutivo propuso incrementar 5.2% las aportaciones a estados y municipios vía el ramo 33, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de egresos de la Federación (PPeF) 2015, presentado a la Cámara de Diputados por el gobierno federal.
la razón de este incremento se debe, principalmente, a mayores aportaciones para cubrir el gasto operativo de los sistemas estatales de educación, así como los sueldos de sus magisterios. De acuerdo con el PPeF 2015, el ramo 33 pasaría de 561,945.8 millones de pesos, que se aprobaron para este año a 590,910.7 millones para el 2015.
¿Nueva concesión?
perujo
el ramo 33 cuenta con ocho fondos para estados y municipios. el Fondo de aportaciones para la Nómina educativa y Gasto Operativo (Fone) representa 53.6% de todo el gasto federal vía portaciones. este rubro destinado para el pago de sueldos y gastos de los sistemas de educación crecería 9.6 por ciento. Dicho incremento se origina en la reforma de diciembre del 2013 a la ley de Coordinación Fiscal y de la ley General de Contabilidad Gubernamental, en la que se desapareció el Fondo de aportaciones para la educación Básica y Normal (FaeB) y se creó el Fone. a través de éste último, la Federación paga la totalidad de la nómina magisterial de los estados. Del resto de los siete fondos, dos aumentarían y cinco registrarían cifras negativas.
El rubro destinado a sueldos y gastos de educación crecería 9.6 por ciento. el Fondo de aportaciones para los Servicios de Salud y el Fondo de aportaciones para la Seguridad Pública de los estados y del Distrito Federal crecerían 4.9 y 0.4%, respectivamente. en contraste, apartados como el Fondo de aportaciones para la Infraestructura Social (FaIS), el Fondo de aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales y el DF (Fortamun), Fondo de aportaciones Múltiples (FaM), el Fondo de aportaciones para la educación Tecnológica y de adultos (FaeTa) y Fondo de aportaciones para el Fortalecimiento de las entidades Federativas (FaFeF) registrarían entre 0.2 y 2.1 menos recursos de forma real para el próximo año. erick.ramirez@eleconomista.mx
Buscan anular sanciones contra Dragon Mart El director de la empresa descarta detener la obra Reportero el economista
Cancún, QR. el DIreCTOr y socio comercial de la empresa real estate Dragon Mart Cancún, Juan Carlos lópez rodríguez, anunció que buscarán el juicio de nulidad en contra de las sanciones que les impuso la Procuraduría Federal de Protección al ambiente (Profepa) por más de 20 millones de pesos. Una vez que se defina ese asunto, dijo, tomarán la determinación sobre la viabilidad del proyecto. Por el momento, agregó, está descartado frenar el proyecto, e incluso se analiza que bajo el ampa-
ro del que goza la empresa se pueda reiniciar la obra. la Profepa interpuso ya dos multas millonarias al proyecto que, en su conjunto, suman más de 20 millones de pesos, además de medidas de remediación por el desmonte de vegetación encontrado en el predio el Tucán, donde se inició la obra que lleva ya varios meses detenida. lópez rodríguez aseguró que tienen aún recursos legales a su alcance, como el juicio de nulidad que podrían interponer, por lo que aún no se puede dar por un hecho que vayan a desistir de construir el complejo comercial. jvazquez@eleconomista.com.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
Amarguras en FEESA
México representa 26% de todas las mujeres nacidas en el extranjero en el 2012. foto: afp
Migrantes mexicanas tienen menos ingresos El 39% de indocumentadas en EU son adultas no autorizadas Ana Langner EL ECoNoMiSTA
EN ESTADOS Unidos, las mexicanas son el grupo de migrantes que menos ingresos obtuvieron en el 2012 y las que presentan menores grados educativos, de acuerdo con un reciente estudio del American Immigration Council. El estudio “Mujeres Migrantes en Estados Unidos: Un retrato de la diversidad demográfica”, de la organización no gubernamental American Immigration Council, reporta que en la Unión Americana hay más de 20 millones de mujeres y niñas migrantes que son una “formidable” presencia en la sociedad y economía. México representó 26% de todas las mujeres nacidas en el extranjero en el 2012 -es decir en ese año se registraron 5,446 millones 349 mexicanas- seguido por China, con 6.1%; las Filipinas, con 5.3%, y la India, con 4.5 por ciento. De acuerdo con estimaciones del Centro Hispano Pew, existen cerca de 4.1 millones de mujeres migrantes indocumentadas y componen aproximadamente 39 % de la población no autorizada de adultos en los Estados Unidos. La Organización No Gubernamental (ONG) estadounidense reporta que en promedio, 56.4% de las extranjeras formaron parte de la fuerza laboral en el 2012 y representaron 15% de las empleadas de más de 16 años en el país vecino. En números absolutos, hay más mujeres nativas de EU mayores de 16 años que forman parte de la fuerza laboral estadounidense (66.7 millones) que las nacidas en el extranjero (11.3 millones). Las mujeres inmigrantes que formaron parte de la fuerza de trabajo promediaron en el 2012 un ingreso de 32,015 dólares, cifra menor a la obtenida por las nativas de EU, las cuales obtuvieron un promedio anual de 38,514 dólares en ese año. De acuerdo con la ONG, mientras las mujeres inmigrantes de la India que trabajaban en el 2012 tuvieron el ingreso anual promedio más alto (61,767 dólares), las mexicanas se ubicaron en el menor rango, con un ingreso promedio de 21,489 dólares. ana.langner@eleconomista.mx
¿
No hay mal que por bien no venga? Las lluvias que Ingrid y Manuel dispersaron justo hace un año por todo el territorio nacional -catalogadas como las mayores precipitaciones en el último siglo- siniestraron campos agrícolas, en efecto, pero también provocaron cosechas históricas. En la glosa del segundo Informe, el titular de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, informó a los diputados de la producción de 190 millones de toneladas de productos agroalimentarios, 6.5 % más que en el 2012. La producción de azúcar llegó a seis millones de toneladas en el ciclo 2013-2014 y para la próxima zafra podría alcanzar 6.2 millones de toneladas, lo que establecería un récord en el lustro. Con una demanda insuficiente en el mercado interno, los IEPS al uso de caña de azúcar y una política pública que ha propiciado el consumo de la fructuosa y los edulcorantes, las exportaciones a Estados Unidos habían sido la receta de la industria mexicana…, hasta este año, que se redujeron los envíos. De acuerdo con los contratos confirmados por la USDA que comprometen a México a enviar a destinos fuera de Estados Unidos, este año serán 575,000 toneladas menos. Al amparo del capítulo agropecuario del TLC, empresarios de México y Estados Unidos acordaron -a finales del sexenio calderonista- la colocación de 30% de las cosechas mexicanas del otro lado del Río Bravo, a donde llegaron 1.2 millones de toneladas después de la zafra 2013/2014. Pero la American Sugar Alliance asegura que el ingreso del endulzante les costará una caída de 1,000 millones de dólares en sus ganancias netas y que al recibir subsidio de los gobiernos federal y estatales, los agroindustriales mexicanos han incurrido en dumping, por lo que procedió la imposición de un arancel. Paradojas del cambio climático: a pesar de las zafras históricas, los ingresos de los ingenios administrados por el gobierno federal, a través del Feesa, van en picada: el año pasado alcanzaron 10,000 millones de pesos, 15% menos que en el 2012, afectados por el desplome de sus ventas en el mercado doméstico (cayeron 38%), mientras que las exportaciones sin freno crecieron 377% en el mismo periodo. A la dirección de la paraestatal encargada de las unidades industriales expropiadas acababa de llegar Carlos Rello Lara, ex secretario de Desarrollo Agropecuario en el gobierno de Arturo Montiel en el Estado de México. Y en su escritorio encontró una solvente propuesta presupuestal… si la administración peñista vendía los ingenios en el primer semestre del 2013. Esa operación ahora resulta imposible y forzará al Feesa a desembolsar 1,800 millones de pesos para pagar un crédito otorgado
por Nacional Financiera, a punto de vencer. Y es que los empresarios del ramo no están interesados en recomprarlos, por el enorme pasivo laboral que arrastran y el déficit de operación, que se estimaba en 2,650 millones de pesos al cierre de este año. Justo entre los industriales del ramo es donde más preocupación existe, tras la auditoría a las plantas mexicanas -dos de GAM y nueve del Feesa-, que derivó en un arancel diferenciado: de 2.99% para las exportaciones del grupo de Juan Cortina y de 14.87% para los ingenios expropiados por el gobierno. En el 2014-2015, de acuerdo con todos los escenarios, habrá una minizafra…, ahora habrá que contemplar el impacto de Odile y Polo entre las variables a considerar. La paraestatal que encabeza Carlos Rello podría haber cometido un error estratégico que ahora amarga el entorno, pues mantuvo las exportaciones, en vez de incentivar una política de administración de inventarios e impulsar otras alternativas, como la elaboración de azúcar líquida; la industria comienza a poner la mirada en otras ramas, como la elaboración de biocombustibles, la cogeneración de energía eléctrica o la colocación de cargamentos en el mercado europeo y asiático. El 7 de agosto, la casa de comercio Sucden anunció que ha celebrado un contrato comercial para 275,000 toneladas para la zafra 2014/15 México para la exportación a destinos fuera de Estados Unidos. En la misma fecha, CSC Sugar también anunció la compra de otras 300,000 toneladas. Ambas son colocaciones realizadas por Feesa.
EFECTOS SECUNDARIOS INSÓLITO. Eliminada de los boletines oficiales del PRI y del gobierno de Nuevo León, la frase de Rodrigo Medina de la Peña lo marcará perennemente. “Como Porfirio Díaz, me gustaría quedarme otros 30 años más. Me encanta lo que hago”, cerró el mandatario priísta, después de escuchar la ponencia de Alfonso Navarrete, secretario del Trabajo y al subsecretario de la Sedatu, Alejandro Nieto Enríquez, dos mexiquenses que hablaron de su experiencia pública ante más de 300 jóvenes que forman parte de la “primera generación” de la Escuela Nacional de Cuadros del PRI. VALIDACIÓN. El Sitatyr, que encabeza el diputado priísta Patricio Flores Sandoval, convocó a elecciones dentro de la emblemática sección 12 de esa organización sindical. Hubo cuatro planillas contendientes y al final ganó Javier Mancilla Talavera, quien de nueva cuenta cumplirá un cuatrienio al frente de ese agrupamiento, que concentra a los técnicos y administrativos que trabajan en las producciones de Televisa.