uNa seleccióN de
miércoles 24 de septiembre del 2014
Nº 6590
eleconomista.mx
las finanzas públicas volverán a tener un equilibrio: revilla
“Déficit de México se corregirá en 2017”
La SHCP indica que el país tiene un nivel de endeudamiento bajo y estable comparado con otras economías y ha sido reconocido por sus finanzas sanas así se ratifica el compromiso del gobierno federal de mantener finanzas públicas sanas como una polítiErnEsto rEvilla, titular de la ca de Estado, así como de reducir de Unidad de Planeación Hacendaria en manera gradual el saldo de deuda, el la secretaría de Hacienda y Crédito cual está en |un nivel bajo y “muy Público (sHCP), aseguró que el déficit manejable”. “tener un déficit no es malo; es un en la economía mexicana será temporal, y se corregirá en el 2017, para instrumento de la política fiscal y de volver a contar con un equilibrio pre- la política económica, que utilizasupuestario en las Finanzas Públicas. do con responsabilidad puede ayuPaulina Gómez
el economista
Murillo en Tlatlaya
perujo
dar a que la economía tenga un mayor desempeño”, acotó. analistas aseguran que el déficit en el que incurre el gobierno no contribuye a un mayor crecimiento del Producto interno Bruto (PiB), al respecto revilla admitió que este instrumento sí ha sido un motor para el desarrollo de la actividad económica y que lo seguirá siendo, siempre y cuando esta medida cumpla con ciertas características. Como el que deba de ser transitorio, además de que tendría que contar con un monto manejable -como es el caso ahora, dijo-, y de la mano debe establecer una trayectoria para que las finanzas se equilibren. asimismo afirmó que el país tiene un endeudamiento bajo y estable en comparación con otras economías, así como buenas condiciones de ac-
Revilla asegura que tener un déficit no es malo. foto ee: gabriela esquivel ceso a los mercados financieros y ha sido reconocido por la estabilidad de sus finanzas públicas. sostuvo que el saldo histórico de los rFsP, que es la medida más amplia de la deuda, está en “un nivel muy manejable”, pues está colocado a tasas de interés bajas y a largos plazos, como lo demuestran los bonos emitidos por 30 años, incluso a 100 años. luis villarreal, director general del Centro de investigación Económica Presupuestaria (CiEP), considera que actualmente “México no está en un nivel preocupante de deuda, pero sí tenemos una tendencia peligrosa que no pareciera que se va a reducir”, enfatiza que de acuerdo con sus proyecciones durante el sexenio se acumularían 10 puntos de deuda-PiB. karla.gomez@eleconomista.mx
socios capitalistas, en la mira de firmas mexicanas Buscan incursionar en una actividad adicional: Arendal Karol García el economista
PoCo Más de 10,000 empresas, hasta ahora proveedoras de servicios y productos para Petróleos Mexicanos (Pemex), iniciaron sus proyectos de expansión por lo menos un año antes de la aprobación de un nuevo modelo de apertura en toda la cadena del sector de hidrocarburos y ahora buscarán incursionar en por lo menos una actividad adicional para poder competir en el nuevo esquema, lo cual vuelve indispensable la búsqueda de socios capitalistas. así lo explicó alejandro villarreal, director de Concesiones de la firma
mexicana de ingeniería, construcción y procura, arendal, con ingresos anuales superiores a los 1,000 millones de dólares. En el nuevo marco, arendal espera duplicar su crecimiento anual, que en los últimos años ha sido de 20% y para ello no sólo se mantienen en espera de la entrega de contratos de exploración y producción de la ronda uno de Pemex, sino que ya cuentan con el diseño de proyectos para participar de la mano de distintos socios en prácticamente todos los gasoductos y nuevas centrales de generación que la CFE licitará en las siguientes semanas. kgarcia@eleconomista.com.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
¿Centralismo para el DF? Los ingresos de las firmas involucradas están en dólares y al menudeo. foto: reuters
Menor control de dólares ayuda a pymes Las empresas tienen cuentas en EU y saldrán beneficiadas: Tello Fernando Gutiérrez el eConoMisTA
LAS PEQuEñAS y medianas empresas (pymes) del país, sobre todo las que operan en el norte, serán las más beneficiadas con la reciente disposición que emitió la SHCP, la cual flexibiliza las reglas de control de dólares, afirmó César Tello, vicepresidente de la Asociación de Casas de Cambio. En entrevista, el también director general de la Casa de Cambio Tiber explicó que en junio del 2010, la SHCP topó en 7,000 dólares las operaciones con esta divisa en efectivo para personas morales (y en diciembre de ese mismo año la modificó hasta 14,000 dólares), lo que generó que éstas aperturaran cuentas en Estados unidos. Sin embargo, en días recientes, el presidente Enrique Peña Nieto anunció la eliminación de estas restricciones, aunque se adicionaron nuevas medidas a las que las empresas que manejen dólares en efectivo se tienen que apegar. “Las más beneficiadas serán las pymes que están en la frontera, porque sus ingresos están en dólares, son ingresos al menudeo. Con las medidas anteriores se vieron afectadas por la baja en sus ventas y también aumentó el desempleo”. Tello Rangel indicó que con las nuevas medidas que publicó recientemente la SHCP, las cuales de primera instancia eliminan dicha restricción en el control de dólares tanto en empresas como bancos, se hacen más robustos los controles en materia de prevención de lavado de dinero. Con las nuevas reglas para el manejo de dólares, las empresas tendrán que justificar las operaciones que realizan en dólares, además de que la autoridad les pedirá sus estados financieros y su declaración anual de Impuesto Sobre la Renta, así como información detallada de sus directivos de alto nivel. “Esta información adicional hace que los controles en materia de prevención de lavado de dinero se vuelvan bastantes robustos y en principio serán suficientes. Ayuda mucho a la economía, debido a que México es vecino de la primera economía del mundo, Estados unidos”, precisó. fernando.gutierrez@eleconomista.mx
a
l margen de las negociaciones que durante más de seis meses ocurrieron en el seno del Pacto por México y de la alianza de facto que habían construido las dirigencias del PAN y del PRI en el Distrito Federal, el Senado de la República dará trámite al dictamen sobre la reforma político-electoral para la capital de la República, con el aval de Los Pinos y los contenidos impulsados por el jefe del Gobierno, Miguel Ángel Mancera. En segundo plano quedarían las propuestas del PAN. “Quieren elegir gerentes, no alcaldes”, se quejaba Federico Döring, líder del PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, quien hizo frente común con el dirigente partidista Mauricio Tabe, y la senadora Mariana Gómez del Campo para advertir sobre el rechazo de las corrientes más representativas de su partido contra la reforma, “con su ADN priísta, este dictamen sería una contrarreforma, una regresión”. Fernando Rodríguez Doval, presidente de la comisión del DF en San Lázaro, resaltaba la unidad partidista en el tema… pero la ausencia de Jorge Romero, jefe delegacional en Benito Juárez y principal líder del panismo capitalino, era una señal silenciosa de que en esta batalla, casi todo estaría perdido. Si bien el dictamen -cuyos contenidos esenciales divulgó el senador perredista Mario Delgado- contempla instaurar alcaldías en vez de delegaciones, así como cuerpos colegiados de gobierno (a los que denominarían concejos) sepultaría la descentralización financiera y establecería candados, para dejar la recaudación y el reparto de la Hacienda en manos del jefe de Gobierno. “Decimos tajantemente: No a la centralización”, estableció Mauricio Tabe. Para Gonzalo Altamirano Dimas -quien junto con Tabe y las senadoras Mariana Gómez del Campo y Gabriela Cuevas participó activamente en la mesa de negociaciones del Pacto por México- la postura perredista resultaba desconcertante, por inconsecuente. “Es una negación a su memoria, a sus banderas. No se puede ser uno en la oposición y otro en el gobierno”, sintentizaba. La senadora Gómez del Campo se queja de que los negociadores gubernamentales a finales del año pasado frenaron la reforma que habían negociado legisladores y dirigentes partidistas. “En estos meses, cambiaron los temas y los protagonistas; sería una imprudencia darle trámite a este dictamen, cuando no hay consensos y no hemos escuchado la voz de la ciudadanía”. En primera instancia -de acuerdo con lo adelantado el domingo 21 por Mario Delgadoserían modificados los artículos 115 y 122 constitucionales, para reconocer plena autonomía al gobierno de la Ciudad de México, que mantendría su estatus de capital de la
República, pero adquiriría reconocimiento como entidad integrante del Pacto Federal. En cascada, vendría la sustitución del Estatuto de Gobierno, y la Ley Orgánica de la Administración Pública local y su reglamento, entre otras, por una nueva normativa aunque la propuesta que comenzará a discutirse en la Cámara Alta contempla un esquema en donde además de la reforma al artículo 122, las atribuciones de las alcaldías se incluyeran de manera temporal en la legislación ya existente. Y a partir del 2015, con una Asamblea Constituyente, se crearían las nuevas leyes, más otras que paulatinamente irían sustituyendo a las actuales normas, que quedarían abrogadas. A los panistas no les preocupa la conversión de las delegaciones políticas en alcaldías ni la transformación de la ALDF en Congreso local -que implicaría una nueva división del territorio electoral-, sino las atribuciones que adquiriría el jefe de la entidad que reemplazaría al DF a partir del 2015, en caso de que el PRI y el PRD sacarán adelante el dictamen que ya circula entre los senadores de las tres comisiones legislativas. El senador Delgado aseguró que los consensos alcanzados por las fuerzas políticas permitirán que la reforma política capitalina se concrete en el próximo periodo ordinario de sesiones. Y no obstante que abrió un periodo para que las fuerzas políticas presentaran “observaciones” al dictamen el PAN amagó con una ruptura y urgió a la realización de foros de consulta para la ciudadanía. “Se corre el riesgo de que los alcaldes queden atrapados entre una mayor demanda y una imposibilidad de ejecución”, aceptó Delgado, “porque sigue existiendo la administración unitaria en la ciudad, porque las delegaciones no tendrían ni personalidad jurídica, ni patrimonio propio. Entonces pudiera convertirse ahí en una especie de trampa donde los alcaldes pues no pudiera dar respuesta a la demanda ciudadana”. ¿Hubo albazo por parte del senador Delgado? En todo caso, su conferencia dominical abrió un debate público sobre la reforma política pendiente y visibilizó las diferencias de las posturas entre las fuerzas políticas. El PAN, por ejemplo, propone la desaparición de las delegaciones políticas, como la unidad básica de gobierno en la Ciudad de México, para sustituirlas por alcaldías, pero también la división territorial de Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero e Iztapalapa, de modo que hubiera 20 cabildos, además de las autoridades especiales en el Centro Histórico y Santa Fe. Además, quiere un Constituyente autónomo. Las propuestas, de uno y otro lado, están hechas para amortiguar la irrupción -inevitable- de Morena en el reparto del poder en la Ciudad de México.