HP 225 - EL ECONOMISTA - Ley minera debe prever desastres: SE

Page 1

una selección de

lunes 29 de septiembre del 2014

nº 6593

eleconomista.mx

ildefonso guajardo propone reforma en el sector

Ley minera debe prever desastres: SE

De acuerdo con la dependencia urge corregir deficiencias y mejorar las leyes en materia de seguridad medioambiental al comparecer ante la comisión de economía de la cámara de Diputados, Ildefonso Guajardo, secretaLa Secretaría de economía (Se) rio de economía, planteó que parte propuso a la cámara de Diputados de los cambios legislativos podrían reformar las leyes para corregir las salir de unas 26 iniciativas de refordeficiencias en prevención de de- ma a la Ley Minera que se han presastres en el sector minero, como la sentado en esa comisión. “es un tema en el cual nos gustacontaminación del río Sonora por el derrame de ácido sulfúrico de una ría seguir trabajando con el Legislativo para poder dar el siguiente paso. mina de Grupo México. Roberto Morales

el economista

Misiones de paz

perujo

en su momento, hicimos una reforma con mucho sentido y con mucha profundidad en materia de la parte fiscal, que da un mejor equilibrio a los temas de la minería”, dijo el funcionario. el congreso de la Unión aprobó nuevos derechos mineros que entraron en vigor en enero, uno especial a 7.5% y otro adicional a 0.5%, al oro, plata y platino. Mejorar las leyes para la seguridad laboral y medioambiental ha quedado pendiente desde que ocurrió la catástrofe en la mina de carbón en Pasta de conchos, coahuila, donde quedaron atrapadas y murieron 63 personas en el 2007. “Si ustedes lo juzgan conveniente, podemos seguir analizando el siguiente paso en el mejoramiento de los instrumentos jurídicos con los

El siguiente paso es trabajar en la prevención, guajardo. foto: especial cuales cuenta el estado mexicano para precisar su acción y su esquema preventivo en estos temas”, agregó Guajardo. La diputada petista Lilia aguilar afirmó que la Ley Minera y la Ley ambiental tienen “muchas deficiencias” y cuestionó que el gobierno no ha hecho un diagnóstico sobre los daños provocados por la mina de Grupo México para calcular los daños, ni ha aclarado si hubo fallas de inspectores públicos. La mina Buenavista del cobre tuvo un derrame de 40,000 metros cúbicos de ácido sulfúrico sobre el río Sonora, de 420 kilómetros de longitud, una emergencia que dejó sin suministro de agua a miles de personas, la restringió al ganado y provocó un desastre medioambiental. rmorales@eleconomista.com.mx

crece inversión contra robo de combustible Los recursos fortalecerán la detección oportuna Luis Carriles el economista

LaS InverSIoneS en el sistema de control se van a incrementar con la colaboración de la Secretaría de la Defensa nacional, vigente por un convenio que data del 2012, para que la Gerencia de Servicios de Seguridad Física de Pemex trabaje con militares en capacitación intensiva para realizar tareas de combate al mercado negro de combustibles. La participación de los militares se concentra en patrullajes tanto en autotanques como en las redes de ductos y en las instalaciones de la petrolera.

actualmente Pemex invierte 282 millones de dólares para la detección oportuna de tomas clandestinas. De esta cifra, en lo que va del año se han ejercido 85 millones y en los próximos dos años se invertirán otros 197 millones. dEtEcción

estos recursos son para fortalecer la infraestructura de los centros de control conocidos como Sistema de control y adquisición de Datos y la automatización de 35,000 kilómetros de ductos de refinación, gas y petroquímica, así como los oleoductos. luis.carriles@eleconomista.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

Seguridad universal Los costos de operación entre los bancos de nueva creación son de 10 por ciento. foto ee: araceli lópez

Regulación da desventaja a minibancos Cumplir la normatividad frena sus labores de captación Edgar Juárez EL EConoMiSTA

LOS COSTOS de operación entre los bancos de nueva creación representan aproximadamente 10% de los activos, esto es cerca de tres veces más el promedio de los sistemas bancarios. A diferencia de los más grandes de México, estos bancos de nicho son pequeños para aprovechar las economías de escala y manejar mejor sus costos, según un análisis de Moody’sobre la quiebra de Bicentenario (que dejó de operar en julio pasado por problemas de capital). Del 2006 al 2014 se han aprobado poco más de 20 nuevos bancos en México, la mayoría de estos de los llamados pequeños. Multiva, CI Banco, Bancoppel, Compartamos, Actinver, Famsa, Interbanco, Walmart, Consubanco, Volkswagen, Autofin, ABC, Base, Inmobiliario Mexicano, Bankaool, Bancrea, Investa, Bicentenario, Dondé, Forjadores, Paga Todo, Finterra y Progreso, forman parte de este grupo. Sin embargo no a todos les ha ido bien. Para ser banco deben cumplir con estrictos requisitos y una fuerte regulación, algo a lo que no estaban acostumbrados bajo el amparo de otras figuras financieras con las que operaban (como uniones de crédito, casas de Bolsa, casas de cambio y sofomes) y los costos que ello representa. Esta situación ha orillado a algunos de los nuevos bancos a tener problemas de rentabilidad e incluso a algunos, a la quiebra. De acuerdo con información oficial, los requisitos para autorizar la constitución y operación de una institución de banca múltiple son: presentar estatutos, una lista de accionistas, el origen de los recursos, situación patrimonial, estados financieros y honorabilidad de los mismos; capital mínimo (90 millones de Udis); propuesta de consejeros, director general y directivos, así como de un órgano de vigilancia; convenio de responsabilidad; programa financiero estratégico; otros documentos que solicite la autoridad financiera; publicación en el Diario Oficial de la Federación; registro público de comercio; plan general de funcionamiento, y depósito de garantía o bancario. eduardo.juarez@eleconomista.mx

a

nte la doble disyuntiva de optimizar los servicios médico-asistenciales que ofrece el Instituto Mexicano del Seguro Social y sanear sus finanzas, José Antonio González Anaya tuvo que priorizar lo urgente, sobre lo importante. Y es que hace dos años, cuando Daniel Karam contactó al equipo de transición, el escenario era catastrófico: el déficit de caja, en el último año del sexenio calderonista, cerraría en 24,000 millones de pesos y de mantener ese ritmo, en una década agotaría con las reservas de la institución. Después de 22 meses de una política de productividad y transparencia -más que de austeridad- el equipo de González Anaya logró reducir ese déficit a 12,000 millones de pesos. ¿Y el pasivo laboral del IMSS? Sobre esos y otros temas álgidos, habrá información concreta en la próxima asamblea general de ese organismo, que es la instancia donde finalmente se determinan el estado de ingresos y gastos, además de revisar la suficiencia de recursos. Con finanzas precarias y el sistema de pensiones al borde del colapso, el IMSS ahora deberá proteger a los trabajadores informales que se acojan al Régimen de Incorporación Fiscal. La política pública, en estos terrenos, ha llegado a un punto de inflexión. En el pasado, la exigencia autoimpuesta por las administraciones federales de ampliar la cobertura de salud y de pensiones engrosó los padrones de los cotizantes: el IMSS tiene 58 millones de derechohabientes, a los que se suman otros 12 millones de afiliados al programa IMSSProspera; mientras que 16 millones de trabajadores al servicio de las entidades estatales son protegidos por el ISSSTE y las instituciones locales, y la población afiliada al Seguro Popular alcanzará este año los 50 millones de cotizantes. Ante los diputados integrantes de la Comisión de Seguridad Social, los titulares del IMSS y del ISSSTE ofrecieron información sobre la carga que representará el gasto pensionario para las finanzas públicas en el mediano plazo, en virtud de un mayor número de pensionados año con año, así como el incremento en la esperanza de vida, que genera pensiones por más años. El director del ISSSTE, Sebastián Lerdo de Tejada, refirió que la implementación del régimen de cuentas individuales, vigente desde el 2007 con la reforma a la ley, implicó una reducción de 30% aproximadamente del costo fiscal que se hubiera generado con el viejo régimen de pensiones. Y definió que si bien es cierto que durante los próximos años el gasto pensionario del régimen de reparto (pensiones anteriores al 1 de abril del 2007 y los que se incorporaron al régimen del artículo déci-

mo transitorio de la ley), se incrementarán hasta después del 2030; también es cierto que, a partir de esos años, los pensionados de este régimen irán disminuyendo y, por tanto, el costo de las pensiones será cada vez menor. Por otro lado, se irá incrementado el número de pensiones bajo el régimen de cuentas individuales, cuyo régimen financiero se basa en contribuciones definidas de acuerdo con los recursos de los trabajadores, de los patrones y el propio gobierno federal. En este sentido el monto de las pensiones se determinará con base en los recursos que existan en las cuentas individuales. Por su parte, la secretaria de Salud, Mercedes Juan, ha anunciado que el gobierno peñista promoverá una “gran reforma” en la materia, con la implementación del sistema se seguridad universal. La promesa del secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, de no subir los impuestos vigentes ni instaurar nuevos gravámenes sepulta planteamientos como los formulados hace dos años por algunos especialistas, como Santiago Levy, de sostener este sistema con una nueva contribución para la seguridad social universal.

E F E C T O S S E C U N DA R I O S OBJETIVOS. Emilio Azcárraga Jean definió que Televisa busca convertirse en líder mundial en la producción y distribución de contenidos en habla hispana “para todas las plataformas actuales y futuras”. La apuesta es por la internacionalización, dijo el mandamás de la televisora de San Ángel en la apertura del seminario Marketing a la carta, y José Bastón, por su parte, destacó que la sociedad con Univisión les permitirá generar contenidos para los 50 millones de hispanos residentes en Estados Unidos. Además de la plana mayor de Televisa, expusieron Jeffrey Cole, director del Centro para el Futuro Digital en la USC; Luke Sullivan, director del Departamento de Publicidad del Colegio de Arte y Diseño de Savannah, y Andrew Davis, autor del libro Unleashing the Power of Partnerships, uno de los títulos más importantes de marketing de los últimos años. ACTIVISMO. Este fin de semana, Margarita Zavala de Calderón estará en las capitales de Zacatecas y Yucatán, con lo que cerrará septiembre con visitas a una docena de entidades, a las que viajó bajo el pretexto de las celebraciones del 75 aniversario del PAN y donde ha cumplido con una apretada agenda de reuniones con las bases partidistas para refrendar los apoyos a su postulación, como lideresa de la bancada panista en la Cámara de Diputados, en el 2015.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.