HP 226 -EL ECONOMISTA - México, ejemplo de manejo forestal

Page 1

uNa seleccióN de

martes 30 de septiembre del 2014

Nº 6594

eleconomista.mx

La sustentabiLidad y La cooperatividad también son negocios

México, ejemplo de manejo forestal

Se espera incrementar la producción maderable nacional a 11 millones de metros cúbicos y generar 25,000 empleos para el 2018 Nelly Toche el economista

A menudo se piensa que la conservación, la sustentabilidad y la cooperatividad no son negocios o, si acaso lo son, es a muy largo plazo. Pero en méxico tenemos en los bosques ejemplos inmediatos de que sí son buenos negocios. esto quedó claro en el Semina-

Archipiélago

rio Internacional de manejo Forestal Sustentable: experiencias Internacionales y Perspectivas para méxico, que la semana pasada reunió a representantes de las principales zonas forestales del país y ponentes de países invitados como Guatemala, Italia, Canadá, Brasil, Costa Rica y españa. A nivel mundial, méxico es ejemplar, ya que si bien no tiene la mayor superficie de bosques comunitarios,

perujo

sí la tiene de ejidos y comunidades certificados, comparado con el resto del mundo. Además, somos el país que obtuvo el primer predio certificado del Consejo de manejo Forestal (FSC), organización internacional que estableció y revisa periódicamente los estándares de manejo forestal más exigentes del planeta. Ése fue el ejido noh Bec, en Quintana Roo, que por un desastre natural perdió la certificación y ahora está en proceso para volver a tenerla. Los productos forestales certificados por el FSC son verificados desde que son extraídos del bosque como materia prima, hasta que son entregados al consumidor final. La etiqueta FSC garantiza que los productos forestales utilizados se obtuvieron de forma sustentable y de fuentes certificadas.

El país tiene una mayor certificación en ejidos y comunidades. foto archivo ee los bEnEficios dE la cErtificación

Antes de la certificación FSC, el ejido noh Bec vendía toda su madera en el mercado regional y nacional, en todo caso eran los empresarios compradores de madera los que clasificaban la madera de mejor calidad y la exportaban, quedándose ellos con los beneficios que te da hacer esta selección, explicó Luis Alfonso Argüelles, consultor forestal y director técnico del ejido noh Bec. Cuando el ejido obtuvo la certificación FSC, recibió una especie de llave de entrada al mercado internacional. Casi de inmediato, hubo clientes interesados en contratar directo con el ejido y con algunos de ellos se hicieron negocios por varios años. nelly.toche@eleconomista.mx

Jalisco buscará ser referente digital Trabajarán en conectividad, trámites y empleos Patricia Romo el economista

Guadalajara, Jal. eL GoBIeRno de Aristóteles Sandoval dio a conocer la estrategia Jalisco digital, con miras a convertir a la entidad en un “estado digital” y un “referente nacional” en el 2020. Al presentar la estrategia en el marco del Congreso Internacional de Tecnologías de la Información (WCIT, por su sigla en inglés) que ayer lunes se inauguró en Guadalajara, el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología (Sicyt), Jaime Reyes, indicó que entre las metas establecidas está el lograr que en 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1

el 2020, 70% de los jaliscienses esté conectado a Internet -actualmente la inclusión es de 52 por ciento. de acuerdo con la política pública que busca posicionar a Jalisco como referente nacional en el rubro de gobierno digital, en los próximos seis años 85% de los trámites gubernamentales -cerca de 2,500- deberán realizarse en línea. Asimismo, se prevé aumentar de 100,000 a 130,000 la cantidad de empleos que genera la industria de alta tecnología establecida en el estado lo que -dijo- ubicaría a la entidad en una posición similar a la de países como Israel o estados unidos. promo@eleconomista.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

Conflictos en el Politécnico Proceso. Ambos países siguen en conversaciones para dar una solución. foto: cuartoscuro

México y EU aún sin acuerdo en edulcorantes De no tener respuesta la SE acudirá a la OMC y al TLCAN Roberto Morales EL EcoNoMista

LA SECRETARíA de Economía anticipó que recurrirá a tribunales tanto en la Organización Mundial de Comercio (OMC) como en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) si México no llega a un acuerdo con Estados Unidos en materia de edulcorantes. Las solicitudes se presentarían contra varias medidas de Estados Unidos: su política de apoyos al sector azucarero; las afectaciones que ocasionará su reciente imposición de cuotas compensatorias a las importaciones de azúcar mexicana, y los subsidios que da a la producción de maíz con el que se elabora y exporta fructosa. El establecimiento de un tribunal ante la OMC sería solicitado por el gobierno de México, mientras que el panel correspondiente al TLCAN sería pedido por industriales mexicanos, amparándose en el Capítulo 11 del mismo, que permite demandar por daños y perjuicios a un gobierno extranjero por no recibir igualdad de trato en la región. Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, dijo que el nuevo proceso complejo de litigios bilaterales ocurriría si ambos países no llegan a un acuerdo sobre el comercio de edulcorantes, cuyas conversaciones siguen en proceso. “Los instrumentos de defensa están puestos en la mesa para protegernos en la OMC en dado caso de que las cosas no vayan por buen camino y se pueda iniciar una demanda contra el programa de azúcar norteamericana, y la industria mexicana puede iniciar una demanda privada contra la fructosa estadounidense”, dijo. El sector azucarero de Estados Unidos se beneficia de préstamos de corto plazo que aseguran precios mínimos, cuotas de mercado para poder controlar la oferta de azúcar en el mercado nacional y del control de las importaciones a través de contingentes arancelarios. Ante un escenario futuro de menores precios internacionales para el azúcar (se espera que se reduzcan a una tasa promedio anual de 4% en los próximos cinco años), los precios mínimos que se paguen a los productores de EU se mantendrán por encima de los precios internacionales.

l

a modernización del Instituto Politécnico Nacional, impulsada por su directora general, Yoloxóchitl Bustamante Díez, trascendía metas coyunturales. Y sin ampliar demasiado los derechos de los alumnos, el nuevo reglamento interno aprobado por el Consejo General modifica las reglas de elección de los directores de las escuelas y las unidades académicas que integran ese organismo descentralizado de la SEP, además de disminuir canonjías a los maestros para que su antigüedad no sea lo único que mantenga su estatus. Como en la UNAM, la renovación por decreto. Los maestros del IPN -afiliados al SNTE- hicieron frente común con los alumnos para enfrentar a las autoridades y exhibir su intransigencia en la defensa de un modelo de reforma que va más allá de la actualización de los planes de estudio de la carrera de Ingeniería Civil en la ESIA. Instalada en la línea dura, ¿la directora general del Politécnico deshonra su pasado como lideresa de los académicos? Amigos de su familia recuerdan que en el 1968 perteneció al Comité de Huelga, y que por su activismo tuvo que refugiarse durante algunos años en Morelia para evitar que la detuvieran. Y que su pareja en aquella época, Ernesto Lammoglia, formó parte de la comisión de estudiantes que se entrevistó con el presidente Luis Echeverría. ¿Las protestas de la comunidad politécnica son injustificadas? En todo caso, concede Bustamante, son producto de la desinformación y de la mala fe. “No estudiamos para obreros” -una de las consignas que sintetiza el rechazo al nuevo plan de estudios de ingeniería civil- le parece “uno de los absurdos más grandes del mundo”. Y la oposición al nuevo reglamento interno le resulta un despropósito, pues hasta ayer no había sido publicada su versión final. La permanencia de Bustamante en la Dirección General del IPN era precaria aun antes del conflicto estudiantil. En círculos oficiales se le considera como una rémora del calderonismo -llegó al cargo en diciembre del 2009- aunque esa versión es parcialmente cierta: el 13 de diciembre del 2012 fue ratificada por el Ejecutivo federal para cubrir otro trienio, que concluye en el 2015. Obligada a ceder, en un contexto abrasivo, la doctora en ciencias rechaza que haya impuesto una reforma al reglamento de la institución y denuncia que detrás de los manifestantes existe intenciones políticas para desprestigiar su trabajo y debilitar a la institución. Su soberbia es uno de los factores que han impedido que se desactiven las protestas. La falta de interlocución con los dirigentes estudiantiles, también. Los paristas tienen tomadas tres de las principales sedes académicas del Politécnico y estaban por definir si van a huelga general. La in-

tentona oficial por desactivar las movilizaciones del 2 de octubre se ha visto afectada por “una mezcla extraña de gente” -en palabras de Bustamante- que ha infiltrado al Politécnico y buscaba sabotear las negociaciones. Habrá marcha, inevitablemente. La agresión a los normalistas guerrerenses en Iguala, perpetrada por policías estatales, engrosará la columna de radicales. Y lo mismo ocurrirá con los contingentes de activistas y líderes sociales que reclaman esclarecer el papel de efectivos militares en Tlatlaya, Estado de México. Las autoridades buscan evitar, a toda costa, la participación de grupos hostiles y la provocación a las policías. Manchar de sangre este sexenio simplemente les resulta impensable.

E F E C T O S S E C U N DA R I O S ¿FEDERALISTAS? Confirmado: mañana, al mediodía, el presidente Enrique Peña Nieto estará en el Senado invitado por el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, Luis Miguel Barbosa, para encabezar el Encuentro por la Federación y la Unidad Nacional. ¿Asistirá la bancada panista? Nada es seguro a estas horas, pues contenidos los afanes sobre el debate que proponían los panistas -y que no habrá-, no se había eliminado el veto sobre la lista de oradores. El PRD, en voz de Jesús Zambrano, advirtió sobre el “ambiente negativo” que rodea la convocatoria lanzada por Barbosa, y cuestionó: “Unidad nacional, ¿en torno a qué?, ¿después de que el PRI y el PAN, a iniciativa de Peña, aprobaron recientemente una reforma energética que atenta contra el interés de la nación?”. El malabarismo protagónico de Barbosa -del que se quejan propios y extraños- ha complicado las negociaciones. Pero la cúpula peñista tendrá otra oportunidad de presumir el consenso del que gozan cuando se celebre en Aguascalientes la plenaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores y el Centenario de la Convención que sentó en la misma mesa a villistas y carrancistas y que dio un vuelto al movimiento revolucionario. BINACIONAL. A la promulgación de la nueva ley general sobre los derechos de los niños -la iniciativa preferente del Ejecutivo federal, corregida y aumentada por el Congreso- seguirá una intensa discusión pública sobre los niños migrantes no acompañados que tendrá entre sus eventos principales un foro que inicia en el DF el 16 de octubre y que cerrará el 12 de noviembre en la sede del Woodrow Wilson Center, en Washington. Y a finales del próximo mes, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado será huésped de académicos, ONG y funcionarios centroamericanos que debatirán con oficiales de Estados Unidos sobre las estrategias para enfrentar esta crisis humanitaria.

rmorales@eleconomista.com.mx 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.