uNa seleccióN de
miércoles 1 de octubre del 2014
Nº 6595
eleconomista.mx
del 2012 a la fecha la recaudación del impuesto ha sido menor
Ingresos por la tenencia caen 37.2%
En control del gravamen, las entidades en su conjunto recibirán en todo el 2014 aproximadamente 15,876 millones de pesos leyes de ingresos estatales. en el 2011, el entonces presidente de México, Felipe Calderón, informó Los gobiernos locales recau- que la tributación de este impuesto darán por impuesto de la Tenencia correría a cargo de las administra15,876 millones de pesos este 2014, ciones estatales a partir del 2012. en ese año (2011), lo recaudado lo que representa una caída de 37.2% en términos reales (considerando la por dicho gravamen fue de 25,300 inflación) con respecto al 2011, úl- millones de pesos (a precios del 2014). timo año que este gravamen fue de es decir, este año, se dejarán de perámbito federal, de acuerdo con las cibir 10,713 millones, esto es 334 miErick Ramírez
el economista
Nulidad
perujo
Actualmente seis entidades no cobran el impuesto. foto: notimex
llones por entidad, en promedio. A dos años de la decisión presidencial, cada entidad ha optado por diversos mecanismos respecto del impuesto que fuera creado para el financiamiento de las olimpiadas de México 68. A la fecha, sólo guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Quintana roo y sonora no cobran el impuesto a la Tenencia. Los demás aplicaron excepciones o subsidios a los propietarios de vehículos particulares a partir de diversas tarifas. el rango susceptible de subvención va de 200,000 a 550,000 pesos sobre valor factura.
taron en sus leyes de ingresos 2014 menos ingresos que en el 2011. este grupo es liderado por estados que dejaron de cobrarlo del todo y que aún reciben recursos por Tenencia de ejercicios fiscales anteriores o dinero de contribuyentes morosos no sujetos al privilegio fiscal de la exención. Éste es el caso de Chihuahua, Jalisco, Morelos, guanajuato y Quintana roo, los cuales están al frente de la lista en la pérdida de recursos por Tenencia, dentro de un rango de entre 97.3 y 88.9 por ciento. en el caso contrario, hay ocho estados que están recaudando más que impActos de lAs medidAs en el 2011: Puebla, Colima, Tabasco, Los impactos de los mecanismos re- sinaloa, Durango, Querétaro, estacaudatorios de los estados respecto do de México y Michoacán, en un de la Tenencia tienen diversos resul- rango de entre 459.7 y 1 por ciento. tados. De las 32 entidades, 21 reporerick.ramirez@eleconomista.mx
santander apuesta por crédito al campo En conjunto con Visa, lanzó la tarjeta Súperagro Edgar Juárez el economista
DesDe hACe 10 años, santander México entró al financiamiento del sector agropecuario en el país y no le ha ido mal. en los últimos años, ha registrado crecimientos de doble dígito y sólo en el 2013 tuvo un repunte de casi 40 por ciento. Las políticas públicas que ha anunciado el gobierno federal hacen pensar a la institución que la tendencia seguirá en esa línea, por lo que continúa apostando a préstamos a la cadena productiva del campo, un sector poco atendido por la banca comercial.
Con base en cifras de la Comisión nacional bancaria y de Valores, del total de la cartera de crédito a las empresas de la banca, que a agosto pasado ascendía a poco más de 1.3 billones de pesos, apenas cerca de 50,000 millones de pesos fueron canalizados al sector de agricultura. “el mercado promete crecer y la experiencia nos determina que vienen tasas importantes de crecimiento hacia adelante en temas de financiación”, indicó Luis Mendiola Díaz, director de agronegocios de santander México, quien precisó que la cartera vencida en este sector está cercana a 4%, al menos en este banco. eduardo.juarez@eleconomista.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
OPLE, la élite tecnoelectoral Los dos apoyos serán por 500 millones de dólares, manifestó Alejandro Valenzuela. foto: especial
Banorte creará dos fondos de inversión Financiarán proyectos de infraestructura y energía Romina Román EL EConoMIsTA
ADEMáS DEL fondo de inversión para el sector energético, Banorte constituirá otro para infraestructura y cada uno tendrá una inversión de 500 millones de dólares, adelantó Alejandro Valenzuela, director general de la institución. En breve entrevista, luego de participar en el Foro Forbes “México y Latinoamérica. Los nuevos paradigmas empresariales”, el banquero precisó que la instrumentación de los dos proyectos dependerá de que se emitan las leyes secundarias de la reforma financiera, ya que con éstas se podrán hacer las modificaciones necesarias para constituir estos vehículos”. Sin embargo, “si bien no hay fechas precisas, en Banorte tenemos la idea de que entre más pronto, mejor”. Reconoció que en los últimos meses se han acercado inversionistas con interés de participar en los fondos, “pero lo que queremos es ofrecerles algo más concreto y eso se logrará en la medida en que se tengan las leyes secundarias”. Hace unos meses, un análisis de Ve por Más destacó que la constitución de los fondos por parte de Banorte es positiva, ya que con ello, la compañía participaría en uno de los sectores de mayor interés en el país y de altas expectativas de crecimiento. También podría significar una fuente de ingresos adicionales para el consorcio, debido a que invertiría en capital propio, citó el documento. Valenzuela insistió en que todavía no hay una fecha definitiva para el inicio de operaciones de los nuevos fondos, los que buscarán financiar proyectos de infraestructura y energía. El director destacó que el sector bancario es altamente competido, ya que hay poco más de 50 instituciones financieras, aunque hay una clara concentración en ocho intermediarios, que son las que tienen una presencia nacional. Afirmó que la banca va en evolución, pero todavía enfrenta desafíos: uno de ellos es aumentar la presencia de este sector, de ahí que la reforma financiera busque que la banca llegue a todos los sectores de la población. romina.roman@eleconomista.mx
t
hacía contrapeso al aparato electoral, que iene 32 años, pero una intensa acahora quedará capturado por los partidos, tividad profesional. Recién gradualos servidores públicos del servicio electoral da, Luisa Fernanda Viveros Vidal loy algunos personeros de los gobernadores”. gró una plaza en el área de Prevención del “Los ciudadanos fuimos ninguneados, disDelito en la Procuraduría de Justicia, en su criminados, hechos a un lado”, resumió el natal Villahermosa, y hasta el 2009 tuvo su padre Miguel Concha Malo, “simplemente primera -y única- experiencia como autoridad electoral, cuando fungió como vocal ya no contamos”. ¿Los OPLE se desciudadanizan y al mismo tiempo se judicializan? en la junta municipal del IET, en Nacajuca. Además del predominio de mujeres al frenDespués se incorporó a una firma contrate de los nuevos organismos -sólo ocho de tista de Pemex hasta el año pasado, cuanlos 18 propuestos para presidentes consejedo llegó al staff de la Dirección Jurídica del ros son hombres-, destaca su experiencia Instituto Estatal para la Transparencia. El como funcionarias electorales: Rebeca Bapasado fin de semana, sorprendentemente, rrera Amador, propuesta para Baja Califorla criminalista fue propuesta para ocupar, nia, es secretaria auxiliar de la sala regional durante siete años, una de las siete plazas del TEPJF, con sede en Guadalajara; Mayra del Consejo General del Organismo PúbliFabiola Bojórquez González, de Campeche, co Electoral de Tabasco por la Comisión de funge como directora de la Escuela JudiVinculación del INE. ¿Una historia ejemcial del Tribunal Superior de aquella entidad plar? Viveros Vidal omitió un dato en su fiy fue secretaria proyectista en la sala eleccha curricular: en las elecciones locales del toral del Poder Judicial de Campeche entre 2012 fungió como representante suplente el 2003 y el 2009; María de Lourdes Moradel PRI ante la comisión electoral en el Disles Urbina, magistrada del Tribunal Supetrito XI, con cabecera en Comalcalco. Ni en la “evaluación curricular” ni en la entrevis- rior de Chiapas; Mario Velázquez Miranda, secretario administrativo del Tribunal Electa a la que fue citada con cuatro integrantoral del DF; Mauricio Enrique Guzmán Yátes del INE -entre ellos el consejero presiñez, dirige la Unidad Jurídica y de lo Condente, Lorenzo Córdova- descubrieron esa omisión. Hasta que Clara Jusidman, a nom- tencioso del órgano electoral en Guanajuato bre de un colectivo de activistas sociales de- y dirigió el penal de Celaya; Griselda Beatriz Rangel Juárez, secretaria técnica del Instinunció el hecho, fue que se exhibió el fraututo Electoral de Jalisco, donde antes fue dide. No es el caso más escandaloso: Gustavo rectora jurídica; Mario Alberto Garza CastiMeixueiro fue asesor de José Antonio Herllo, criminólogo y agente aduanal, aspirante nández Fraguas, actual representante del PRI en el Consejo General del INE, quien se- a dirigir la Facultad de Derecho de la UANL. Los litigantes electorales, ahora en funcioría uno de los grandes ganones de este prones administrativas. Sólo tres de los funceso, pues además de colocar al próximo presidente del OPLE Oaxaca, habría “reco- cionarios electorales estatales quedarían al frente de los OPLE: Ramón Hernández Remendado” a Miguel Ángel Carballido, aseyes, de Michoacán; Rodolfo Jorge Aguilar sor del tricolor en el nuevo órgano electoGallegos, de San Luis Potosí, y Guadalupe ral. ¿La ciudadanización o el gatopardismo Taddei Zavala, ex vocal de la Junta Electoelectoral? La contadora Alejandra Valladaral en Sonora. res es consultora del gobierno de Colima y Víctor Manuel Jiménez Viloria, del de acuerdo con Jusidman, sus nexos con el IEEPC-Oaxaca, podría acudir ante la Comigobernador de aquella entidad, Mario Anguiano, son añejos. Ana Isabel León Trueba, sión Interamericana de Derechos Humanos para inconformarse por la “discrecionaliuna maestra especializada en divulgación dad” en la designación de los nuevos conde la ciencia, en Morelos, y Gerardo Romesejeros electorales. Y es que en Oaxaca es ro Altamirano, ex director de Coparmex en donde con mayor nitidez se observa la parQuerétaro, carecen de experiencia electoral y no obstante, fueron propuestos como titu- cialidad y el favoritismo: uno de los consejeros electorales propuestos es cuñado de Rilares de los OPLE en sus entidades. La princardo Monreal y otra es esposa de uno de los cipal promesa de la reforma electoral -tan dirigentes más influyentes del PAN estatal. carareada por el PAN y el PRD- era eliA propuesta del consejero Baños Martíminar la injerencia de los gobernadores en nez, el pleno del Consejo General del INE los institutos electorales estatales. Lorenacudirá en sesión extraordinaria y validará a zo Córdova Vianello incluso se compromelos 126 nuevos consejeras y consejeros electió públicamente a “blindar” a los nuevos torales locales, quienes iniciarán gestiones a OPLE ante la amenaza de cualquier poder más tardar el 30 de octubre. Los magistrafáctico. Para Jusidman, presidenta de Incide Social, las listas de consejeros electorales dos de la Sala Superior del TEPJF resolvieron desechar, por improcedentes, las impugpara las 18 entidades que tendrán eleccionaciones de Juan Gabriel Coutiño Gómez y nes el próximo 5 de junio del 2015 “termina otros 22 aspirantes excluidos. por enterrar a la estructura ciudadana que