una selección de
viernes 3 de octubre del 2014
nº 6597
eleconomista.mx
ejecutivo propone elevar la competitividad
Buscan impulsar a sectores productivos
La iniciativa enviada al Congreso plantea que el apoyo a los programas se hará con base en el gasto público y la rendición de cuentas co obligatoria para la administración pública federal, con visión no sólo a seis años (corto plazo) sino a 20 años Bajo la garantía de que no habrá (largo plazo). Dicha iniciativa plantea que los leyes ni medidas unilaterales que afecten a los sectores productivos ni apoyos a los sectores productivos no a la economía mexicana, el Ejecutivo se harán a través de incentivos, coenvió al Congreso la iniciativa para mo sucedía en el pasado, puesto que elevar la productividad y competiti- se caía en regímenes especiales que vidad, a fin de contar con una polí- llevaban a evadir y eludir impuestica nacional de fomento económi- tos; así que todos los programas se Lilia González
el economista
Algo es algo...
perujo
Podría dar paso a incrementar los salarios, dijo videgaray. foto: notimex
harán con base en el gasto públi- en donde se solicitó a la Iniciatico, bajo la rendición de cuentas y va Privada dar vida a estos centros transparencia. con trabajadores y emprendedores, lo que derivará en el incremento del ABRIRÁ CAMINO salario mínimo, sin ser inflacionario De ser aprobada la iniciativa de ley y que en cambio, incremente el popara impulsar el crecimiento soste- der adquisitivo. En conferencia de prensa connido de la productividad y la competitividad de la economía nacio- junta con diputados de la Comisión nal por el legislativo, será el primer de Competitividad, se planteó que paso para elevar los salarios míni- la otra política industrial, hoy de fomos de los trabajadores, puesto que mento económico, estará regida por se hace obligatorio para las empre- el gobierno federal, el sector prosas el capacitar a sus empleados para ductivo, los trabajadores y la acaincrementar el poder adquisitivo sin demia, a fin de direccionar y accioriesgo inflacionario, estableció luis nar las reformas estructurales como es la energética, laboral, de telecoVidegaray, secretario de Hacienda. abundó que en el artículo 153 de municaciones, competencia, finanla ley Federal de Trabajo se creó el ciera, entre otras, aseveró Ildefonso instrumento de comités de produc- Guajardo, titular de la Secretaría de tividad, el cual será reforzado bajo Economía. la iniciativa de ley de productividad, lgonzalez@eleconomista.com.mx
Guadalajara retrasa el apagón analógico En marzo del próximo año se iniciará la transición Patricia Romo el economista
Guadalajara, Jal. El aPaGón analógico, que en la zona metropolitana de Guadalajara estaba previsto para el próximo 26 de noviembre, fue pospuesto hasta marzo del 2015, una vez que se haya realizado la entrega de televisiones digitales a la población de menos recursos. El director del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) jalisco, Bernardo Gutiérrez, informó que a partir de diciembre, la Secretaría de Desarrollo Social iniciará la entrega de aparatos de televisión digitales a quienes
están inscritos en sus padrones. “Se va a recorrer el apagón; en ese sentido se irán haciendo las entregas (de televisiones) y posteriormente se irá haciendo el apagón”, destacó el funcionario federal. El director del Centro SCT jalisco indicó que después de la capital jalisciense, el apagón analógico se realizará en la región Costa y al final, en la zona norte de la entidad. En mayo pasado, a propósito de la celebración del Día Mundial de Internet, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) anunció un “ajuste” al calendario del apagón analógico en todo el país. promo@eleconomista.com.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
Después de las reformas El escenario del peso mexicano es complicado, manifestó Gabriela Siller. foto archivo ee
El tipo de cambio podría llegar a 13.60 Afectaría las finanzas públicas en lo que resta del año Ricardo Jiménez EL ECONOMiSTA
Las finanzas públicas de México se verían afectadas por la expectativa de tener un tipo de cambio por arriba de los 13 pesos por dólar, sobre todo en el pago del servicio de la deuda. El gobierno federal, en sus Criterios de Política Económica para este año, estableció el tipo de cambio peso-dólar en un nivel de 12.60 unidades, coincidieron analistas financieros. Hoy en día, la deuda externa neta de México asciende a 144,936 millones de dólares, de los cuales 76,258. 8 millones corresponden al gobierno federal y 68,677.2 a empresas privadas, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La devaluación del peso mexicano también generaría presiones inflacionarias en este último tramo del año, debido al mayor encarecimiento de las importaciones de materias primas, pues las empresas importadoras podrían trasladar el alza del dólar al precio de sus productos. “En el último trimestre de este año, veremos un tipo de cambio por arriba de los 13.30 pesos por dólar; incluso existe una alta probabilidad de que alcance un precio de 13.60 unidades”, pronosticó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Bursátil de Banco Base. Otro sector que podría ser afectado con un alto nivel de tipo de cambio sería el de las empresas altamente endeudadas en dólares, como son los casos de Cemex, ICA y Alfa, entre otras. sEguirá volátil
La paridad cambiaria peso-dólar mostraría un alto grado de volatilidad en estos últimos tres meses del año, observándose cotizaciones máximas de 13.60 pesos y mínimas de 13.20 unidades por dólar, derivado de factores externos, como la normalización de la política monetaria de Estados Unidos y de los problemas geopolíticos, sobre todo de la crisis política entre Rusia y Ucrania. Siller comentó que el escenario para el peso mexicano en los últimos tres meses del año se ve complicado, pues la estimación es que las cotizaciones se mantengan por arriba de los 13 pesos, incluso podría llegar a un nivel de 13.20 pesos. ricardo.jimenez@eleconomista.mx
l
a narrativa oficial marca al pasado lunes 11 de agosto como el punto de inflexión en la historia del México contemporáneo. Ese día, el presidente Enrique Peña Nieto promulgó las leyes secundarias de la reforma energética y “culminó el ciclo de reformas constitucionales y legales más profundo y más importante en México”, según definió Luis Videgaray Caso. Con la precisión de un cronógrafo suizo, han seguido una ruta crítica para implementarla “con eficacia”. Los ministros de la Sala Superior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberán resolver la procedencia de las sendas consultas populares promovidas por los partidos de izquierda sobre esa reforma. Y mientras, paulatinamente, mejoran: el ánimo social, la percepción sobre la gestión de la administración peñista y la confianza en el futuro del país. ¿La mejora de esos indicadores es producto de la “agenda transformadora” del gobierno federal? ¿Y su puesta en marcha tendrá impacto en las preferencias electorales? Dependerá, en buena medida, de la implementación de las reformas, pero sobre todo del despliegue del aparato de comunicación gubernamental, que también ya está “en movimiento”. Las primeras mediciones disponibles reflejan que si bien la opinión pública tiene una opinión favorable a los cambios de las reglas constitucionales y en las legislaciones secundarias, ha podido discriminar entre las reformas propuestas por la administración peñista y decretadas por el Congreso de la Unión. Eso es palpable en la encuesta sobre el entorno económico, político y social elaborada por ISA -de Ricardo de la Peña- conjuntamente con GEA. Al cierre del tercer trimestre del 2014, la educativa es la reforma más recordada y la que mejor evaluación registra entre los ciudadanos; seguida por la de telecomunicaciones, misma que creció más que ninguna otra en términos de recordación y es la segunda mejor evaluada. La mayoría de los encuestados confía en que la reforma de telecomunicaciones traerá beneficios concretos como la baja de precios en telefonía celular, Internet, larga distancia y televisión de paga. Una mirada a las promociones que ofrecen ya varias empresas del sector confirmaría que esos beneficios empiezan a materializarse y eso obedece a la expectativa que los competidores tienen de aprovechar las ventajas que, para equilibrar el mercado, el IFT les dio, al haber impuesto obligaciones y controles específicos al preponderante Telmex-Telcel. Este escenario ha de resultar alentador para quienes han promovido las reformas, pero al mismo tiempo es un indicador de que si las variables cambian, la esperanza también se puede venir abajo. Concretamente,
algunos analistas del sector encienden focos amarillos ante el riesgo de que si América Móvil logra eludir mediante litigios o su anunciado proceso de desincorporación, los efectos de la preponderancia, entonces las ofertas sencillamente no podrán sostenerse, las bajas de precios no ocurrirán y la confianza de la gente en el gobierno, la política y la economía, se enfriará de nuevo.
E F E C T O S S E C U N DA R I O S SINCRONIZADOS. Gustavo Madero y Miguel Ángel Osorio Chong, sin proponérselo, coincidieron en el día en que iniciaron su ruta a la candidatura presidencial en el 2018. La diferencia es que mientras el secretario de Gobernación recibió loas por haber atendido a los paristas, el ex dirigente nacional del PAN ha concitado críticas y descalificativos. Osorio Chong rompió con la inercia oficial y honrando su pasado como dirigente estudiantil, mostró que en la cúpula peñista hay quienes no temen dialogar con los jóvenes politécnicos. ¿UN DÍA SIN GRANADEROS? Por ley, las escuelas del Instituto Politécnico Nacional son órganos desconcentrados de la SEP. Y su directora general, Yoloxóchitl Bustamante, tendría que reportar directamente al subsecretario Fernando Serrano Migallón, quien sigue sin decir palabra sobre el conflicto que paralizó la vida académica y estudiantil del IPN y amenaza a extenderse a otras instituciones de educación superior. Ya sea por la impericia de una y la omisión del otro, en vísperas de la conmemoración del 46 aniversario de la matanza de Tlatelolco, los estudiantes tomarán las calles y no hubo gesto oficial suficiente para garantizar que privará la tranquilidad y, sobre todo, que los grupos anarquistas se abstendrán de manifestarse. Ahora, toca a la administración de Miguel Angel Mancera implementar los operativos para inhibir disturbios, 5,000 policías de tránsito vigilarán a los manifestantes. ¿Y quién vigila a los granaderos? CORRECTIVO. Con sutileza, el IMSS, de José Antonio González Anaya, y la Cofepris, de Mike Arriola, precisaron que la “suspensión” de actividades del Hospital General Regional número 1 aplica sólo en el área administrativa. Aun así, es un duro golpe para el director de Prestaciones Médicas de la institución, Javier Dávila Torres, para quien transcurre una semana de pesadilla, que inició con la despedida, a través de videoconferencia, de uno de sus más cercanos, Alejandro Morales, de la unidad de Infraestructura. ¿Casual previsión? Y para quienes niegan que González Anaya y Dávila Torres están en malos términos: ¿por qué el director médico no estuvo en el recorrido que realizó el titular del IMSS por el nosocomio sancionado?