una selección de
lunes 6 de octubre del 2014
nº 6598
eleconomista.mx
en la frontera noreste la sct entregó televisores, pero no hay un reporte
IFT carece de datos para ordenar apagón
El presidente del Instituto indica que no posee información de ninguna zona del país que cuente con 90% de penetración de TV digital Claudia Juárez Escalona el economista
El InstItuto Federal de telecomunicaciones (IFt) no ha recibido ninguna información de la secretaría de Comunicaciones y transportes (sCt) que acredite que ya existe alguna zona en el país que tenga 90% de penetración del servicio de televisión digital.
De dos sopas
Gabriel Contreras, presidente del IFt, dijo: “Hemos recibido información de la sCt, pero no hemos recibido la información que nos acredite que ya existe alguna zona que tenga ese 90%: si ya tuviéramos esa información estaríamos en condiciones de ordenar algún apagón”. En el marco del seminario de Derecho de las telecomunicaciones, que se llevó a cabo en la Escuela li-
perujo
bre de Derecho, Contreras reiteró que el Instituto ordenará el apagón analógico en las regiones donde se haya satisfecho la entrega de televisores, que haya condiciones de penetración de 90% y hasta que la sCt no acredite ese porcentaje “no estaremos en condiciones de apagar”. En agosto pasado, la sCt concluyó el programa piloto de entrega de televisores para la transición a la televisión Digital terrestre en la Frontera noreste, al distribuir 93,907 televisores, con los cuales se logró una penetración superior a 90% del servicio en esa zona, pero hasta el momento la dependencia no ha entregado el reporte oficial al IFt, para que éste ordene el apagón. los equipos se distribuyeron en 12 municipios de tamaulipas, cuatro de nuevo león y uno de Coahui-
Gabriel Contreras asegura que no tienen información acreditada. foto ee: n. gaia
la, que abarca la “huella de cobertura” en las ciudades de nuevo laredo y Reynosa-Matamoros, tamaulipas. En el mismo mes, agosto, debía iniciar la segunda entrega de televisores en la zona noreste, la laguna, y occidente-Bajío del país. no obstante, la semana pasada, se informó que el apagón analógico, que en la zona metropolitana de Guadalajara estaba previsto para el próximo 26 de noviembre, fue pospuesto hasta marzo del próximo año, una vez que se haya realizado la entrega de televisiones digitales a la población de menos recursos. En este mes, la sCt iniciará la entrega de 2.5 millones de televisores digitales en 415 localidades, como parte de la segunda etapa del programa de entrega. cjscalona@eleconomista.com.mx
listas, nuevas reglas para agilizar devoluciones Esta semana se presentarán, afirma la Prodecon Paulina Gómez el economista
En BusCa de agilizar las devoluciones del IVa a los contribuyentes, Diana Bernal ladrón de Guevara, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), adelantó que esta semana, junto con el servicio de administración tributaria (sat), presentarán nuevas reglas. aseguró que vendrá “una cosa muy buena” en cuanto a oportunidad de plazos cuando el contribuyente realice su declaración, aunque evitó dar detalles al respecto. “En facultades de comprobación, son 90 o 180 días (el plazo de devo-
lución), pero precisamente no quiero adelantar hasta que el documento que estamos consensuando con el sat esté finalizado”, dijo. Por otro lado, declaró que la Prodecon tiene dos demandas relacionadas con el sector empresarial. la primera, precisó, se refiere a la deducción parcial de las prestaciones salariales y el segundo tema que el sector empresarial manifestó es la deducción inmediata en inversiones; derivado de las reformas se esperan inversiones importantes y tal vez podría convenir volver a instalar ese tipo de medidas, argumentó. (Con información de Notimex) karla.gomez@eleconomista.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
El control del PRD El sector automotriz ha sido de los más golpeados por la criminalidad, aseguran. foto: especial
Inseguridad pega más a zona del Bajío El 37% de las empresas ha migrado a otras zonas: FTI Erick Ramírez El ECoNoMiStA
LA PERCEPCIÓN sobre la inseguridad que se vive en el país ya afecta más en la región Bajío que en el norte y centro. De acuerdo con la consultoría FTI Consulting, 37% de las empresas instaladas en el Bajío —zona que destaca por la atracción de grandes inversiones, principalmente del sector automotriz— ha considerado reducir su actividad o migrar a otros lugares, debido a los índices de criminalidad. Según el documento titulado “Inseguridad impacta negativamente a empresas en México”, en el cual se detallan los resultados de la encuesta realizada a 514 directivos de empresas, 35% de las compañías asentadas en el norte considera esa posibilidad, mientras que en la Zona Metropolitana del Valle de México la proporción es de 29 por ciento. Sergio Díaz, director de FTI México, comentó que aunque el Bajío no padece problemas serios de delitos de alto impacto, sí adolece de crímenes con perfil hacia el sector empresarial, como robo a establecimientos comerciales y en sistemas de transporte. “El riesgo para los empresarios (del Bajío) es que la afectación comience a ser directa a sus ejecutivos y empleados, como en el tema de extorsión, que ya ha venido sucediendo”, comentó. Esta situación “podría afectar los planes de inversión, posponerlos o redireccionarlos”. De acuerdo con el estudio, en el Bajío, el crimen ha tratado de extorsionar a 16% de los encuestados, frente a 10% en la frontera norte, mientras que en la zona conurbada de la ciudad de México la incidencia es de 15 por ciento. Ésta es la primera vez que FTI Consulting realiza una métrica parecida para México, por lo cual no se puede observar si la perspectiva empresarial sobre el clima de seguridad presenta mejoras o retrocesos en un tiempo determinado. En México, según la consultoría, hasta 7% de los presupuestos totales de las empresas se canaliza para costear mecanismos de seguridad como lo son transporte, alarmas, cámaras y cuerpos privados de seguridad. erick.ramirez@eleconomista.mx
P
aradójicamente, el día en el que habrá de decretarse la mayor victoria de Los Chuchos a lo largo de dos décadas de batallas al interior del PRD, podría ser el día en el que ocurra una escisión mayúscula. Y es que mañana al mediodía, rendirán protesta los 350 integrantes del IX Consejo Nacional del partido del Sol Azteca; entre ellos, 230 de la “coalición mayoritaria”, quienes sin consultar a las otras expresiones partidistas, ungirán a Carlos Navarrete y Héctor Bautista como presidente y secretario general. La proporcionalidad, como criterio para definir a la nueva dirigencia partidista. Tras obtener 36.88 % de los dos millones de votos generados en la interna perredista, Nueva Izquierda tendrá 118 consejeros nacionales; mientras que Alternativa Democrática Nacional colocará 71 consejeros nacionales (22%), por 27 consejeros de Foro Nuevo Sol (8.44%), y 13 consejeros de Vanguardia Progresista (4.6 por ciento). La distribución geográfica, sin embargo, muestra que en tres entidades de la República (Distrito Federal, Estado de México y Guerrero) se concentró la mitad de la votación valida emitida. La “coalición mayoritaria” aplastó a los cuatro sublemas de Izquierda Democrática Nacional, de René Bejarano, que sumaron 290,000 votos -equivalentes al 16% de los sufragios-, la mitad de los cuales se generaron en el DF, el Estado de México y Tlaxcala, que les darán 52 consejeros nacionales. Movimiento Progresista, el “lema” por Marcelo Ebrard, obtuvo 2.4 % de los votos, que le darán apenas 10 consejeros. Y es que el Estatuto perredista impuso un umbral de 1.5% de los votos válidos a los lemas, para asegurar lugares dentro del Consejo Nacional, que bien podrían tomar…, o bien podrían dejar vacantes. Hasta el jueves por la noche, el ex jefe del gobierno del Distrito Federal no había registrado a su agrupamiento ante la Mesa Directiva del Consejo Nacional perredista, que cerró las inscripciones el viernes al mediodía para las “corrientes de opinión” internas. Y para adquirir ese estatus, de acuerdo con las disposiciones estatutarias, deben cumplir con el aval de al menos 3% de los consejeros nacionales, lo que no ocurre con Movimiento Progresista. El peor escenario para Ebrard. ¿Y para Cuauhtémoc Cárdenas? Las expresiones partidistas que se habían manifestado a favor de que el líder histórico del Sol Azteca retomara las riendas del CEN fueron acalladas por los votos conjuntados por la coalición mayoritaria. “Espero que el Consejo Nacional no sea una catástrofe interna”, externó Alejandro Sánchez Camacho, secretario general saliente y uno de los voceros de IDN, “si-
no que se lleve a cabo dentro de un ambiente de competencia y, sobre todo, que haya gobernabilidad. Necesitamos un PRD que salga unido para las próximas tareas: la consulta popular y las elecciones constitucionales del 2015”. Avasallados en las urnas, sin capacidad de competir con el aparato de movilización de la coalición mayoritaria o de inhibir las “ayudas externas” en entidades controladas por gobernadores priístas, la corriente bejaranista ha decidido mantenerse dentro del partido y defender las posicione que les quedan en Oaxaca y el Distrito Federal, sus únicos bastiones.
EFECTOS SECUNDARIOS FUGAZ. Con el arranque del mes, comenzó a circular la edición mexicana del diario madrileño El Mundo y su primera nota local es sediciosa: da cuenta de los viajes frecuentes de Angélica Rivera de Peña a la capital española. “Su marido no ha podido acompañarla en esta escapada de carácter puramente privado. Sin embargo, los compatriotas que la han reconocido han podido hacerse fotos con la ex modelo (sic), que dice ser una gran admiradora de Letizia”, refiere la crónica, que revela que la primogénita de la primera dama, Sofía Castro, se inscribió a un curso de interpretación en la escuela que dirige Juan Carlos Corazza, “que ha formado a talentazos (sic) como Javier Bardem o Elena Anaya”. En sus estancias, Rivera se hospeda en el antiguo Palacio de Anglada, ubicado en el Paseo de la Castellana. RETRASADOS. Terminó la primera semana del mes y aún no llega a la Cámara de Diputados el proyecto de la nueva ley de juegos y sorteos, que habían anticipado desde el Palacio de Covián. Los locales abiertos durante el sexenio calderonista paulatinamente han sido cerrados, ya sea por clausuras decretadas por autoridades locales o por el desconocimiento de los permisionarios que adquirieron ese estatus, en la pasada administración. Entretenimiento de México, de los hermanos Rojas Cardona, y Exciting Games, de José Benjamín Chow, solicitaron la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir la reapertura. En este último caso, el empresario tampiqueño ha asumido el control de las empresas Juegos y Entretenimiento en el DF, Naucalpan, Morelos, Tabasco y Puebla, que antes mantenían al empresario estadounidense Gordon Burr, quien salió del país antes de que fuera llamado a declarar por la PGJDF, luego de que sus ex socios lo acusaran de haber contraído deudas, sin su conocimiento o autorización, y también de haber ejecutado una compraventa simulada de acciones. ¡Órale!