09
Lunes 06 de octubre de 2014
Distrito 03: territorio tricolor
Págs. 06 y 07
Para llamar la atención en los 25 municipios que conforman el Distrito 03, los otros partidos le apuestan a los sufragios en contra del PRI, cuyo dominio se ratifica en el 51 % de votantes, según la encuesta Plane Estrategia y Comunicación Por: Benito Ortega Radiografía distrital Datos extraídos sobre la tipología de los distritos electorales federales de Durango, recabados de un informe realizado para el IFE ahora Instituto Nacional Electoral (INE) Por: Felipe Correa Págs. 04 y 05
Guerrero, símbolo del fracaso del PRD Al ser una entidad emblemática, de movimientos sociales y armados, Guerrero reunía condiciones de identidad ideológica y social para un gobierno izquierdista funcional Por: Héctor Moreno
Págs. 08 y 09
02
hojas políticas
Indispensable la promoción de inversiones para el desarrollo
E
s reconocido y aceptado que la mejor forma de combatir la pobreza es la generación de fuentes de empleo, mediante una política firme y sostenida de promoción de inversiones que generen desarrollo. Es por ello que en los últimos años hemos visto que el representante del Ejecutivo federal mantiene una agenda contante de visitas diplomáticas, con el propósito de fortalecer lazos no solo de amistad con otros países, sino también para abrir o fortalecer alianzas comerciales, lo que nos ha llevado a ser el país del Continente Americano que más tratados internacionales de comercio ha firmado con las principales potencias económicas del mundo. El actual presidente de la República, como los anteriores, mantiene una competencia con sus homólogos por convencer a los grandes inversionistas de que nuestro país, a diferencia de otros, cuenta con mejores condiciones para asegurar buenos rendimientos a sus capitales. También hemos sido testigos en
06 DE OCTUBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
los últimos años de la labor que vienen emprendiendo los gobernadores de los estados por mejorar los índices de competitividad, las condiciones de seguridad, infraestructura, tranquilidad laboral, desarrollo urbano y tantos otros factores que evalúan los empresarios para decidir dónde ponen a trabajar sus inversiones. La semana pasada concluyó un viaje al extranjero el gobernador Jorge Herrera a varias ciudades de China y Corea, lo hizo acompañado de empresarios duranguenses que forman parte del recién integrado Consejo de Desarrollo Económico que preside J. Antonio Rincón, lo que seguramente impactará en forma positiva en los inversionistas asiáticos. Esta gira de promoción de nuestro estado ante los gigantes de Oriente se lleva a cabo en condiciones totalmente diferente a las que pudiera haber realizado el gobernador actual o los anteriores, ya que después de dos sexenios de gobiernos federales panistas, en que se aplicaron los mayores presupuestos en infraes-
OPINIÓN Bonifacio Herrera Rivera
tructura y que el actual gobierno peñista se ha visto comprometido a continuar, hace posible que se presente a un estado con mayores condiciones para atraer inversionistas extranjeros. Es de valorar la oportunidad con que fue ejecutada esta gira promocional, pues todo indica que Jorge Herrera Caldera es de los primeros gobernadores de los estados que pretende aprovechar el anuncio de las recién aprobadas reformas estructurales y generar con ello la confianza para que los capitales extranjeros se coloquen en nuestro estado. Es cierto, nos falta mucho por hacer y mejorar a fin de lograr los estándares de competitividad requeridos; sin embargo, mostrar confianza y agresividad en la promoción de nuestras fortalezas nos dará buenos dividendos, los cuales no pueden ser otros que una mayor oportunidad de empleos competitivos para nuestros jóvenes y profesionista, lo que redundará necesariamente en mejores condiciones de desarrollo y de bien común.
hojas políticas
03
Eventual crisis en el PRD David Mendívil
@davidmendivilg
La conocida Coalición Mayoritaria que llevó a Carlos Navarrete a la presidencia nacional difícilmente tendrá réplica en Durango
L
a búsqueda de la democracia tiene también saldos que ocasionan vacíos, sobre todo cuando la búsqueda de ésta es en el interior de partidos políticos, ya que la fragilidad está adentro, en los militantes y corrientes. Ayer, finalmente se celebró la elección del presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), donde no hubo sorpresas, quedó electo Carlos Navarrete Ruiz y Héctor Bautista como secretario general, sin aparecer aquella famosa “candidatura de unidad” que buscaron hasta el final René Bejarano y su corriente IDN, tratando de que Cuauhtémoc Cárdenas fuese el abanderado, o la búsqueda de que Marcelo Ebrard Casaubón aceptara de último momento pelear el liderazgo, aunque desde el viernes anunció por Twitter que se descartaba. Navarrete Ruiz será líder nacional del PRD por los próximos tres años. Se hacía imperioso que llegara al cargo en paz, sin fricciones, sin pleitos entre las tribus, con cierta unidad debido a tres principales motivos: El primero: mañana 7 de octubre inicia formalmente el proceso electoral federal, de tal manera que debían iniciar bien vistos al exterior. Segundo: Tienen a Morena que se les acerca rápida y peligrosamente en las preferencias, por lo que era imperioso tener un líder con legitimidad, que busque que sus militantes se queden en el partido y no se vayan a la competencia directa: el partido creado por Andrés Manuel López Obrador. Tercero: Después de llegar en un clima de “armonía”, iniciar los procesos para la elección de presidentes estatales y municipales, buscando replicar esa paz artificial, y si no es así... ni hablar, que se golpeen en las entidades, finalmente el pastel mayor: la dirigencia nacional, está ya repartida. Ese tercer motivo del porqué era necesaria la elección de Navarrete Ruiz de manera pacífica, puede tener la réplica en negativo en Durango, tanto a nivel estatal como en la elección del Comité Municipal en la capital, debido a lo cambiante que ha sido
Se pronostica un tironeo más abrasivo al interior del PRD
“Los tiempos de Dios son exactos” el mapa político interno de este partido en la entidad. La conocida Coalición Mayoritaria que llevó a Carlos Navarrete a la presidencia nacional de su partido difícilmente tendrá réplica en Durango, ya que la alianza entre NI, ADN y Foro Nuevo Sol, liberada por Israel Soto Peña, Miguel Lazalde Ramos y Sergio Duarte Sonora, respectivamente, no ha podido negociar con Grupo Revolución Durango de Antonio Posadas Sánchez, y en esa falta de arreglos a nivel estatal han dejado por la libre a Juan y Marcos Cruz de IDN, quienes reclaman ya la capital del estado. Cierto es que Jesús Zambrano, el ex presidente nacional del PRD, llamó a los líderes estatales, entre ellos al propio Armando Yáñez, para pedirles calma y que postergaran las negociaciones en la entidad con el sentido lógico de “no mover las aguas” en el contexto de la investidura de Carlos Navarrete; sin embargo, el tiempo se come ahora al PRD en Durango. Por lo pronto, la elección estatal en Durango se postergó hasta el 18 de octubre, a 12 días de ello se pronostica un tironeo más abrasivo al interior del PRD, ya que existen varias condiciones para ello; la primera, con el hecho de que Israel Soto Peña no busque ya la presidencia estatal deja un espacio importante para que alguien de su corriente destaque y tome la bandera,
por lo que René Galindo Bustamante e Iván Ramírez Maldonado pueden tomar la estafeta y tener el debate interno contra Miguel Ángel Lazalde Ramos de ADN, y posiblemente de entre esos tres nombres surja el nuevo líder del PRD en Durango, ya que Antonio Posadas se va rezagando, debido a que no ha cerrado alianzas y solo le ha apostado a su capital político como grupo, pero en solitario. En esas negociaciones por el CDE, los Cruz Martínez están buscando tener la delantera por el CDM de la capital, por lo que podemos prever que si no hay una unidad rápida por la dirigencia estatal sí habrá conflicto en el PRD en Durango, derivado de Juan y Marcos, ya que ellos pertenecen a IDN de René Bejarano, quien no se sumó a Carlos Navarrete en el contexto nacional, por lo que no tienen un compromiso para mantener una paz y menos unidad en esta entidad. “Los tiempos de Dios son exactos”, pero no los de los partidos políticos, menos aún, en el PRD.
Tienen a Morena que se les acerca rápida y peligrosamente en las preferencias
Los Cruz Martínez están buscando tener la delantera por el CDM de la capital El mejor análisis de la coyuntura
06 DE OCTUBRE DE 2014
04
hojas políticas
Radiografía de los Distritos Federales y padrón electoral Felipe Correa
@felipecorreamu
Las personas de 20 a 39 años de edad son quienes conforman la mayor cantidad de ciudadanos en el padrón electoral Para el distrito 2, se tienen que tomar en cuenta los indicadores nacionales y locales relacionados a la seguridad pública y delincuencia, y obviamente que cuenta con dos de los tres municipios con mayor concentración de población en la entidad: Gómez Palacio y Lerdo. En el caso del distrito 4, tiene, aparte de una gran concentración de población, la característica de concentrar gran cantidad de ciudadanos que son indígenas, estimaciones señalan que en la zona al menos el 10 por ciento de los habitantes es hablante de lengua indígena.
Jóvenes predominan en el padrón
A
días de que inicie el proceso -
Nacional Electoral (INE). Es necesario para la organización del proceso electoral federal y para siete, la necesidad de conocer las ca- que los partidos políticos puedan racterísticas del padrón electoral ac- tener mejores resultados en sus contual y algunas particularidades de los tiendas fundamental que conozcan cuatro distritos electorales en donde datos preliminares de la situación se presentarán que guardan los Conocer, en forma candidaturas para cuatro distritos que una diputación se disputarán: la supreliminar, datos federal es fundapreliminares de los mental para partitraslado, la densidad distritos resulta primordial poblacional, el grado dos políticos y los para los partidos políticos de urbanización, enciudadanos. Para nadie es tre otras característiextraño que las personas de 20 a 39 años de edad son quienes conforman Para iniciar, el distrito 1 de Duranla mayor cantidad de ciudadanos en go se caracteriza principalmente por el padrón electoral; otro de los datos tener los mayores tiempos de traslado, interesantes es que el nombre que se grandes extensiones territoriales y un repite más veces en el padrón electo- elevado número de localidades ruraral es el de “María Guadalupe Rodríguez Hernández” y los apellidos que hace de esa manera debido a que la predominan son García y Hernández. cabecera municipal se ubica en una A continuación se presentan algu- ciudad pequeña que está conformada nos datos extraídos sobre la tipología por una gran cantidad de comunidade los distritos electorales federales des rurales; asimismo, el distrito 3 de de Durango, recabados de un informe Guadalupe Victoria presenta una fuerte realizado para el IFE ahora Instituto dispersión de su población.
06 06DE DEOCTUBRE OCTUBRE DE DE 2014 2014
El Elmejor mejor análisis análisis de de la la coyuntura coyuntura
Es de destacar que el grupo de edad que va de los 20 a 39 años de edad en el estado de Durango es más numeroso, pues está conformado por 594 mil 869 ciudadanos, es decir, el 47.49 por ciento de quienes conforman el padrón electoral. Otro de los datos interesantes que arroja el último corte del Registro Federal de Electorales, dado a conocer en la página de internet oficial del INE, es que en Durango el grupo de edad de 20 a 24 años es el que tiene la mayor cantidad de ciudadanos, con 162 mil 230 inscritos; también son las mujeres las que predominan en el padrón electoral con 636 mil 170 en total, equivalente al 50.78 por ciento, mientras que los hombres tienen el 49.22 por ciento. Los ciudadanos originarios de otros estados de la República, como Zacatecas, Sinaloa, Jalisco y otros también forman parte del padrón de Durango y suman el 11.98 por ciento en total.
Padrón Electoral Entidad de Origen Durango Zacatecas Sinaloa Jalisco Otras entidades Total
0505
hojas políticas
Entidad: Durango Ciudadanos 1’063,497 24,668 9,410 5,018 150,137 1’252,730
Lista Nominal Porcentaje 84.89% 1.97% 0.75% 0.4% 11.98% 100%
Entidad de Origen Durango Zacatecas Sinaloa Jalisco Otras entidades Total
Ciudadanos 985,986 22,814 8,597 4,611 140,453 1’162,461
Porcentaje 84.82% 1.96% 0.74% 0.4% 12.08% 100%
Información del padrón electoral conforme al último corte del Registro Federal de Electores del 26 de septiembre de 2014
Padrón Electoral Sexo Hombres Mujeres Total
Ciudadanos 616,560 636,170 1’252,730
Lista Nominal Sexo Hombres Mujeres Total
Porcentaje 49.22% 50.78% 100%
Ciudadanos 569,434 593,027 1’162,461
Porcentaje 48.99% 51.01% 100%
Distribución de ciudadanos por Grupos de Edad Padrón Electoral Lista Nominal Intervalo 18 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 o más Total
Ciudadanos 22,554 30,704 162,230 151,741 144,902 135,996 124,271 107,114 92,507 74,026 57,630 149,055 1’252,730
Porcentaje 1.8% 2.45% 12.95% 12.11% 11.57% 10.86% 9.92% 8.55% 7.38% 5.91% 4.6% 11.9% 100%
Intervalo 18 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 o más Total
Ciudadanos 20,542 29,839 159,548 148,279 121,680 119,742 114,172 99,453 86,729 69,709 54,588 138,180 1’162,461
Porcentaje 1.77% 2.57% 13.73% 12.76% 10.47% 10.3% 9.82% 8.56% 7.46% 6% 4.7% 11.89% 100%
Los Distritos Electorales Federales Distrito 1 Cabecera: Victoria de Durango *Secciones: 409 *Casillas: 636 Distrito 2 Cabecera: Gómez Palacio *Secciones: 255 *Casillas: 561 Distrito 3 Cabecera: Guadalupe Victoria *Secciones: 489 *Casillas: 671 Distrito 4: Cabecera: Victoria de Durango *Secciones:241 *Casillas: 520 *Información de casillas y secciones correspondiente al proceso electoral llevado a cabo en el 2012
Fuente: Información del padrón electoral conforme al último corte del Registro Federal de Electore del 26 de septiembre de 2014 www.ine.mx
Nombres frecuentes en el padrón electoral de Durango NOMBRE
FRECUENCIA
HERNANDEZ GARCIA JESUS
12
RODRIGUEZ HERNANDEZ MARIA GUADALUPE
19
RODRIGUEZ GONZALEZ JESUS
12
GARCIA RODRIGUEZ JESUS
16
HERNANDEZ HERNANDEZ JESUS
12
HERNANDEZ HERNANDEZ JOSE LUIS
15
RODRIGUEZ RODRIGUEZ MARIA GUADALUPE
11
MARTINEZ MARTINEZ MARIA GUADALUPE
15
Total
278
HERNANDEZ HERNANDEZ MIGUEL ANGEL
15
GONZALEZ HERNANDEZ JESUS
15
HERNANDEZ HERNANDEZ MANUEL
14
GARCIA HERNANDEZ MARIA GUADALUPE
14
GARCIA HERNANDEZ MANUEL
14
GARCIA GARCIA MARIA GUADALUPE
14
GARCIA GARCIA MANUEL
14
MARTINEZ MARTINEZ JESUS
14
MARTINEZ RODRIGUEZ MARIA GUADALUPE
13
GARCIA RODRIGUEZ JOSE LUIS
13
RODRIGUEZ RODRIGUEZ JOSE LUIS
13
HERNANDEZ HERNANDEZ PEDRO
13 El mejor análisis de la coyuntura
06 DE OCTUBRE DE 2014
06
hojas políticas
“Territorio PRI”, los 25 municipios del Distrito 03 Benito Ortega
@benitortegah
Los otros partidos le apuestan a los sufragios en contra del tricolor para tratar de ganárselos
11 % de los habitantes del tercer distrito están reacios a votar al no tener alguna preferencia
E
l distrito 03, el más extenso de los cuatro que conforman la geografía electoral federal en Durango, que abarca 25 municipios ubicados en las regiones central y oriental del estado, continúa en poder del PRI, al encabezar las preferencias de sus habitantes con el 51 por ciento, mientras que el PAN registra 21, PRD 5, PT 2, PVEM 1, Morena 2, Movimiento Ciudadano1, mientras que el Panal ni el uno por ciento alcanza, y los dos nuevos: el Humanista y Encuentro Social son desconocidos totalmente. Con cabecera en Guadalupe Victoria, en su mayoría rural, el 11 por cien-
06 DE OCTUBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
to de los habitantes del tercer distrito, votarían por los candidatos de la deresegún la Encuesta Estatal que sobre cha, mientras que el tricolor enfrenta Evaluación Gubernamental realizó la el 16 por ciento. empresa Plane Estrategia y Comunicación SC, están reacios a votar al no tener ninguna preferencia, mientras que el 6 por ciento consideró que ninguno de los partidos ofrece opción alguna que los convenza para pronunciarse a su favor, en el caso de los comicios para diputados federales. En tal sentido, y aun cuando el PRI y PAN llevan la delantera en la intención del voto, en el caso del blanquiazul registra el 22 por ciento de electores que respondieron que nunca hojas.politicas.10
@hojas.politicas1
07
hojas políticas
6% consideró que ninguno de los partidos ofrece opción alguna que los convenza
Otro partido que arrastra el voto negativo de los ciudadanos del tercer distrito es el PRD con el 18 por ciento de quienes responden que nunca favorecerían a los abanderados del Sol Azteca, mientras que el PT enfrenta el 11 y Morena, que aún no hace campaña, el 6. Es indudable que las cifras otorgan la hegemonía al PRI, en un territorio en que impera el voto verde. Sin embargo, al igual que los demás partidos, deberá trabajar para tratar de convencer y atraer a los indecisos y a quienes se dicen contrarios. También en la intención del voto para gobernador, aun cuando la transición de los Poderes locales es hasta el 2016, el PRI aventaja con el 51 por ciento de las preferencias, PAN 22, PRD 4, PT 2 y Movimiento Ciudadano 1. El sufragio contrario es en porcentajes similares a los que arrojó el reactivo de diputado federal. El distrito 03 federal siempre ha sido “territorio del PRI” y, según los resultados de los estudios de opinión adelantados, todo indica que sigue a la vanguardia, aunque sus
abanderados tendrán que llevar a cabo intensas campañas para mantener la hegemonía. Los otros partidos le apuestan a los sufragios en contra del tricolor para tratar de ganárselos. Bien calificados los gobernantes La encuesta que entrevistó al 58 por ciento de mujeres, con un 43 por ciento de amas de casa, otorgó calificaciones positivas a los gobiernos de Enrique Peña Nieto con el 6.7 en la escala de 10, Jorge Herrera Caldera 7.1, los presidentes municipales promedian un 5.97. La falta de pavimento, agua potable y alumbrado, los principales problemas; atribuible la solución a los Gobiernos Municipales, mientras que la falta de empleo, corrupción y alza de precios se perciben bajo la responsabilidad federal y estatal. Los principales avances en carreteras y educación para el Gobierno del Estado, y de las reformas estructurales la que se aprueba con mayor porcentaje es la educativa. Se vislumbran mayores efectos negativos en los sectores de la ganadería y falta de empleo.
Distrito electoral federal 03 Municipios que lo conforman • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Canatlán Coneto de Comonfort Cuencamé El Oro Simón Bolívar Guadalupe Victoria Hidalgo Indé Mapimí Nazas Nombre de Dios Nuevo Ideal Ocampo Pánuco de Coronado Peñón Blanco Poanas Rodeo San Bernardo San Juan del Río San Luis del Cordero San Pedro del Gallo Santa Clara Tlahualilo Vicente Guerrero El mejor análisis de la coyuntura
06 DE OCTUBRE DE 2014
08
hojas políticas
Guerrero, símbolo del fracaso del PRD Héctor Moreno
P
or el agravio a la sociedad, por la falta de capacidad política, por la evidente corrupción y por anteponer el pragmatismo electoral a la auténtica vocación de servicio, Guerrero se alza ya como el símbolo del derrumbe del Partido de la Revolución Democrática a 25 años de su fundación. Al ser una entidad emblemática de movimientos sociados con los más pobres, con una tradición de movilizaciones estudiantiles, Guerrero reunía condiciones de identidad ideológica y social para un gobierno izquierdista funcional.
y sus prácticas son enteramente de la peor marca de la tradición caudillista, autoritaria y manipulador del viejo priísmo. El caso más ilustrativo es el de Andrés Manuel López Obrador y el de Cuauhtémoc Cárdenas, a quien designan su líder moral, un pegajoso mote endilgado en su momento a personajes como el extinto líder petrolero Joaquín Hernández Galicia, “La Quina”. Por ello los primeros 10 años de su existencia fue dirigido por distinguidos ex militantes del PRI: Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano; Roberto Ledo y Andrés Manuel López Obrador.
Ha sido todo lo contrario La muerte de seis jóvenes y la desaparición de otros 43, aparentes miembros de una organización estudiantil radical izquierdista a manos de la Policía Municipal de un alcalde de Nueva Izquierda, pero con altas probabilidades de estar coludido con el nardel gobernador, también cobijado coctel de intereses aglutinados en ese partido. A pesar de la férrea defensa del actual grupo dirigente a nivel nacional, llamados Los chuchos (varios de ellos sí tienen trayectoria congruente de izquierda), el Partido
de la Revolución Democrática padece hoy su origen marcada por servir de refugio a toda clase de resentimientos políticos. Producto de una escisión al interior del viejo sistema priísta, heredera del llamado nacionalismo revolucionario, una especie de izquierda institucional y la fusión con una parte de la izquierda histórica –incluso del Partido Comunista- ese partido llega a sus do antipriismo y sus ansias de poder sin importar los costos. Por eso desde su fundación vive una agitada vida interna en círculos donde las tribus y corrientes se aglutinan, fragmentan sin cesar. Se dicen demócratas, pero el ADN de sus fundadores
fotos de las protestas en Atzoyinapa
06 DE OCTUBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
otros expriistas, ex panistas, “ex” casi de todos lados. De cuatro gobernantes actuales, dos son de formación priista: Angel Aguirre Rivero, de Guerrero y Arturo Núñez Jiménez, de Tabasco; Graco Ramírez Garrido Abreu, de Morelos lleva en su sangre el priismo pero ha militado en la izquierda y Miguel Ángel Mancera, del Distrito Federal, es independiente. Las formaciones, los programas de gobierno y sus visiones no tienen nada en común, es decir, no hay solidez ideode brújula y formación de las siglas en la cuales se cobijan todos ellos.
fotos de las protestas en Atzoyinapa
hojas políticas
09
Por sus frutos… Marcados por experiencias y escándalos anteriores, como los gobiernos en Michoacán de Lázaro Cárdenas Batel (tercero de la familia en ocupar el cargo) de 2002 a 2008 y de Leonel Godoy Rangel de 2008 a 2012; o la presidenciamunicipal de Gregorio “Greg” Sánchez en Benito Juárez, Quintana Roo, los perredistas volvieron a recorrer y profundizaron ese sendero en Iguala. José Luis Abarca, según narran todas las crónicas periodísticas conocidas, era un humilde comerciante pero inexplicablemente la fortuna se le hace presente y se convierte en joyero; funda la Plaza Tamarindos y se transforma en próspero hombre de negocios. Así llega al PRD, invitado por Nueva Izquierda (Los chuchos),
Ángel Aguirre y sufraga la suya para ser alcalde. se sabe está casado con María de los Ángeles Pineda Villa, cuyo hermano menor, Salomón Pineda Villa “El Molón, uno de los líderes de los llamados Guerreros Unidos, quienes, aseguran cooptaron a la Policía Municipal de Iguala. Además de todo, la señora estaba siendo impulsada para suceder a su marido en la presidencia municipal.
gobernador Ángel Aguirre Rivero
un punto importante para las rutas del trasiego de drogas, pues de ahí se parte a la sierra caliente, zona históricamente productora de marihuana, parte de un nodo entre los estados de Guerrero, México, Michoacán y Colima. Por ahí puede llegar a la hoy tan nombrada comunidad de Tlatlaya. Es una zona en disputa con Segundo lugar en secuestros diversos grupos ex alcalde de Iguala José Luis Abarca delincuenciales El más reciente estudio del Consejo Ciudadano para como los Guerrela Seguridad Pública y la Justicia penal, una de las más ro Unidos, restos confiables en estudios y análisis del fenómeno a nivel de La Familia y nacional e internacional, la cantidad de secuestros Los Rojos, saldos cometidos en Guerrero coloca a la entidad en el segundo del grupo de los lugar a nivel nacional Beltrán Leyva. Los grupos criminales que participan en el secuestro Ello explica la son principalmente Los Rojos, La Familia Michoacana, huida del alcalde Los Templarios, Guerreros Unidos y el Cartel Independiente de Acapulco. Los Rojos son los que más secuestros tras presentar su cometen en Guerrero y Morelos, además de practicar la licencia al Cabilextorsión y el narcotráfico. do y el anuncio la situación. De momento quedaron Desde 2010 Los Rojos han sufrido la detención o posterior del di- atrapados en sus propios trampas muerte de sus principales líderes, pero los mandos rigente nacional políticas. delictivos se han renovado muy rápido y esta organiPero tras 25 años de experiendel PRD, Jesús zación mantiene y amplía su poderío sobre todo en las cia, con el conocimiento de la proZambrano de su regiones Centro, Norte (en disputa con Los Templarios y expulsión. Y para blemática de inseguridad del país y La Familia Michoacana) y La Montaña del estado (más rematar el go- particularmente de Guerrero, resuluna parte de la Costa). Los municipios donde más sebernador de ese cuestros han cometido son Acapulco, Chilpancingo, mismo partido, Llegaron al punto de quiebre y el Chilapa, Tixtla, Arcelia, Eduardo Neri, Huitzuco, Tlapa, Tecpan de Galeana, Taxco, Iguala, Tepecoacuilco, Mártir dice desconocer tiempo lo dirá. de Cuilapan y Teloloapan. Por su parte La Familia Michoacana, con presencia Su democracia interna sobre todo en las regiones de Tierra Caliente y Norte del estado, comete secuestros en Acapulco, Aplaxtla, Taxco, Teloloapan, Ixcateopan, Cuetzala del Progreso El 7 de septiembre pasado, el PRD celebró elecciones internas, las cuales (en donde tenía como cómplice al propio al propio presifueron analizadas por Luis Hernández Navarro en su artículo “Rumbo al nadir dente municipal) y Arcelia. perredista”, dos días después en La Jornada. Este es un extracto: Los Templarios, con presencia sobre todo en la Costa Fue notable la baja participación de sus miembros en las elecciones intery Tierra Caliente cometen secuestros principalmente en nas: apenas un millón 867 mil personas. Se trata de casi 40 por ciento de los Zihuatanejo (José Azueta), Acapulco, Petatlán, Arcelia, 4.5 millones de afiliados que tiene, según su listado actualizado. Un fracaso: Tlalchapa, Cutzamala, Coyuca de Benítez, Atoyac de apenas sufragaron unas 23 personas por cada militante que recibe un sueldo Álvarez, Pungarabato, Coyuca de Catalán y La Unión. como producto de sus actividades partidarias. Guerreros Unidos, con presencia en las regiones Los comicios tuvieron muchas irregularidades: padrones rasurados, compra Costa, Tierra Caliente, Centro y Norte, secuestra princide votos, acarreos, afiliaciones irregulares, robo de listados nominales, etcépalmente en los municipios de Acapulco, Chilpancingo, tera. Hay mil 700 impugnaciones al proceso. Nada inusual en la democracia Iguala, Coyuca de Catalán, Taxco, Teloloapan y Pungaperredista. rabato Después de casi 25 años de vida, el partido existe realmente en tan sólo El Cartel Independiente de Acapulco, cuyos líderes siete entidades: Distrito Federal, estado de México, Michoacán, Oaxaca, Guerestarían vinculados al gobernador Ángel Aguirre, tienen rero, Tabasco y Morelos. De hecho, en unos mil 800 municipios no se llevaron presencia en las regiones de la Costa y Centro y comete a cabo elecciones internas por tener menos de 350 electores, o porque no se secuestros principalmente en los municipios de Acapulregistraron planillas, o por contar con solo una planilla registrada o porque el co, Iguala Chilpancingo y Zirándaro. número de candidatos es menor al de cargos a elegir. El mejor análisis de la coyuntura
06 DE OCTUBRE DE 2014
10
hojas políticas
Que primero resuelva sus propios problemas, 37%
Misiones de paz: candil de la calle… Juan L. Simental
@juanlosimental
Durante su intervención en cumbre de la ONU, EPN ofreció “ayuda humanitaria” de México ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con que México participe en misiones de paz de los cascos azules de la ONU? 49
Acuerdo/acuerdo en parte
45
Desacuerdo/desacuerdo en parte
6 Ns/Nc
49 %, los que están de acuerdo en intervención del país con cascos azules
E
ra la cumbre de países en la sede de la Organización de las Naciones Unidas. Esos días, los mandatarios congregados hablaron de paz y de las preocupaciones comunes que se abaten sobre un mundo que, para bien o para mal, se ha pintado de un color que con el tiempo se extiende más: la globalización. Sin embargo, en medio de tan loables preocupaciones, presidentes y presidentas también hablaron de los asuntos que a ellos les preocupan de manera especial e, incluso, de aquello que querían presumir ante las naciones del mundo. Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, por ejemplo y frente a un proceso electoral en el que se juega la permanencia, dijo de las bondades de
06 DE OCTUBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
su gobierno y de la conveniencia de continuar por la misma ruta. Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina, se refirió al litigio de créditos que sostiene con EU y, de paso, le pidió respeto a la realidad de su país. Barack Obama se refirió a la necesidad de que los países democráticos apoyen su esfuerzo en contra de los extremistas de ISIS (Estado Islámico de Irak y Siria) y es que, aseguró, el mundo no tendrá paz hasta que no desaparezca la amenaza del terrorismo. Y en medio de ellos y otros más, Enrique Peña Nieto también tuvo que decir. En primer lugar, continuó con el discurso del segundo Informe de Gobierno: México se mueve y lo hace gracias a las reformas; México
se moderniza y la ONU haría bien en hacer lo mismo, recomendó. Al final, un anuncio que sorprendió a todos: México será parte de las misiones de paz de la ONU allí donde haga falta… ¿por ejemplo en Siria?, y lo hará a través de los cascos azules, en labores humanitarias, contribuyendo así con la paz. Por supuesto que la intención es notable y digna de aplauso: contribuir con la paz o apoyar en aquellos lugares donde la guerra hace estragos, siempre será una tarea noble. Sin embargo, ¿qué piensa el ciudadano en relación con el tema? A través del más reciente análisis de Ulises Beltrán y BGC para Excélsior, se sabe que el 49 por ciento de la población en el país está de acuerdo; por
hojas políticas ¿Por qué está en desacuerdo con que México participe en esas misiones?
el contrario el 45 está totalmente en desacuerdo o en parte. Y entre los que están de acuerdo, 30 de cada 100 hablan de la paz y de evitar las guerras; 21 afirman que la ONU ayuda a las naciones del mundo; para 18, México tiene que participar y apoyar. En cuanto a los que están en desacuerdo, 37 de cada 100 afirman: “primero se deben solucionar los problema de México, que tiene muchos conflictos”; luego, para 29, “involucrarnos nos traería más problemas”; para siete, México ha sido pacifista, no debe intervenir en otros países. Si se habla del nivel de participación en asuntos del ámbito internacional (como la crisis recurrente en Medio
Oriente), para el 25 por ciento México debe tener un mayor liderazgo; en sentido opuesto, el 69 afirma que el país debe tener una participación “poco comprometedora”. Finalmente, México es parte de la ONU, pero ¿qué tan útil ha sido esto para el país? Para 20 de cada 100 ha sido muy útil; para 40, regular; para 37, poco o nada útil. El tema genera controversia y las razones están a la vista. Sin embargo, queda la opinión de aquellos que afirman: México debe resolver, en primer lugar, sus propios problemas; luego entonces, mirar hacia afuera. Tal vez, en el fondo, no les falta razón.
11
¿Por qué está en de acuerdo con que México participe en esas misiones?
Como seguramente usted sabe, México pertenece a la ONU. Con lo que usted sabe, ¿qué tan útil ha sido para México ser miembro de la ONU?
Sobre la política exterior de México, algunos dicen que México debería tener una participación más atractiva a nivel internacional para promover la solución de conflictos y los derechos humanos en el mindo. ¿Qué prefiere usted: que México participe más atractivamente a nivel internacional o que mejor mantenga una participación poco comprometedora?
El mejor análisis de la coyuntura
06 DE OCTUBRE DE 2014
12
hojas políticas
Secuestro, el reto de Peña Mario Alberto Contreras
@mario111987
En 7 entidades, los grupos delictivos tienen la mucha intervención en este delito
E
l secuestro en México sigue sin control, y a pesar de las denuncias creadas el delito va a la alza, así lo demuestra un análisis del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C. (CCSPJP). De los principales problemas por los que el Gobierno Federal, encabezado por Enrique Peña Nieto, no ha logrado disminuir el secuestro es porque no se ha combatido a los grandes grupos criminales, quienes son los que cometen generalmente ese delito. De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), en 2013 se abrieron mil 702 averiguaciones previas por secuestro en todo el país. Sin embargo, las diferentes dependencias encargadas del tema, a nivel nacional, tuvieron conocimiento de cuatro mil 464 víctimas de secuestro, según el estudio realizado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública. La cifra superior a la oficial se calculó al considerar que, en los datos del presente año, el número de víctimas supera 37 por ciento a las averiguaciones previas reportadas por las procuradurías estatales. 06 DE OCTUBRE DE 2014
El discurso oficial dice que la tendencia del secuestro a la alza fue contenida y presenta claros signos de empezar a declinar. Pero la aseveración es desmentida por las propias cifras oficiales. Según las cifras del SNSP, en 2013 hubo mil 702 secuestros (contados como averiguaciones previas), cifra superior en un 20 por ciento a las mil 414 averiguacio-
nes previas registradas en 2012. Es decir, en el primer año de gobierno del Presidente Enrique Peña no se avanzó en la meta sexenal de reducir en 50 por ciento los secuestros, sino que se retrocedió, así establece un comunicado del Consejo Ciudadano. Para renovar el compromiso electoral, ahora el Presidente Peña tendría que prometer no reducir los secuestros en un 50 por ciento sino en un 58 por ciento, dice el escrito. El reporte publicado en la página de internet www.seguridadjusticiaypaz.org.mx, señala que en 10 entidades federativas se concentró el 79 por ciento de todos los secuestros, y de ellos 9 son de alta presencia de los grandes grupos criminales. En la gran mayoría de los secuestros realizados en estados como Tamaulipas, Guerrero, Michoacán, México, Morelos, Veracruz y Tabasco, intervienen los grandes grupos criminales. Algunos plagios son directamente realizados por células de los cárteles o bien por bandas que les pagan “derecho de piso”. En Tamaulipas casi la totalidad
Tabla 2 Secuestros en México en 2013 (según diversas fuentes oficiales) y participación porcentual del total nacional Entidad
Secuestros
% del total
Entidad
Secuestros
% del total
Tamaulipas
828
20.92
Durango
43
1.09
Guerrero
430
10.86
Hidalgo
42
1.06
Michoacán
420
10.61
San Luis Potosí
42
1.06
México
384
9.70
Guanajuato
34
0.86
Morelos
312
7.88
Quintana Roo
27
0.68
Veracruz
256
6.47
Chiapas
25
0.63
Tabasco
210
5.31
Sonora
23
0.58
Jalisco
140
3.54
Nayarit
15
0.38
Distrito Federal
121
3.06
Querétaro
13
0.33
Nuevo León
95
2.40
Colima
6
0.15
Oaxaca
91
2.30
Tlaxcala
4
0.10
Coahuila
80
2.02
Aguascalientes
2
0.05
Baja California
71
1.79
Campeche
2
0.05
Puebla
66
1.67
Yucatán
2
0.05
Chihuahua
64
1.62
Baja California Sur
0
0.00
Sinaloa
64
1.62
R. Mexicana
3,958
100
Zacatecas
46
1.16
El mejor análisis de la coyuntura
Web. http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/
Twitter: @JoseAOrtega - @CCSPJP Facebook: /SeguridadJusticiayPaz Youtube: /seguridjp
de los secuestros son cometidos por células de los grandes grupos criminales. Los delincuentes comunes no se atreven a secuestrar por temor a ser levantados, torturados y asesinados por Los Zetas o el Cártel del Golfo, quienes ni siquiera aceptan el pago de “derecho de piso” para secuestrar, pues sus sicarios y “halcones” los realizan directamente y la mayor parte de los rescates los entregan a sus jefes. En Nuevo León, Oaxaca, Coahuila, Baja California, Puebla, Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato, Quintana Roo, los grandes grupos criminales tienen injerencia en parte de los secuestros o bien son obra de bandas que en alguno momento fueron parte de los cárteles. Entre 2008 y 2012, en la mayoría de secuestros había injerencia de los grupos criminales en Nuevo León, Baja California, Chihuahua, Durango, Guanajuato y Quintana Roo. Los grandes grupos criminales con mayor injerencia en el secuestro son Los Zetas, el Cártel del Golfo, Los Templarios, La Familia Michoacana, remanentes de la organización de los Beltrán Leyva, Guerreros Unidos y Cartel Independiente de Acapulco. El estudio anexa algunos mapas de los estados en donde más secuestros se registran y que participan los cárteles de la droga:
CDG.- Cartel del Golfo Z.- Los Zetas
hojas políticas
13
FM.- La Familia Michoacana LR.- Los Rojos
T.- Los Templarios CIA.- Cartel Independiente de GU.- Guerreros Unidos Acapulco
Guerrero División municipal
El mejor análisis de la coyuntura
06 DE OCTUBRE DE 2014
14
hojas políticas
06 DE OCTUBRE DE 2014
hojas políticas
Auge y caída del Tercer Reich Volumen II: Guerra y derrota
15
OPINIÓN Rubén Aguilar
Auge y caída del Tercer Reich Volumen II: Guerra y derrota William L. Shirer Editorial Planeta México, 2011 pp. 763
E
l libro es continuación del Volumen I (Triunfo de Adolfo Hitler y sueños de conquista) y cubre el periodo que va del 1 de septiembre de 1939, cuando Alemania invade Polonia, que da inicio a la II Guerra Mundial, hasta la caída del Tercer Reich en 1945. En 1940, Shirer al estallar la guerra avanza con las tropas alemanas e informa de los hechos como testigo de los mismos. Desde Berlín, en sus envíos da cuenta de la invasión de los ejércitos alemanes a Dinamarca y Noruega y luego a los Países Bajos, Luxemburgo y Bélgica. Cuando los alemanes se acercan a Francia viaja ahí para reportar de manera directa la invasión e informa, antes que nadie, de la aceptación de la derrota francesa el 22 de junio de 1940. La censura nazi arrecia al inicio de los bombardeos ingleses sobre ciudades alemanas y Shirer, ante el aviso de que la Gestapo lo acusará de espionaje, abandona Alemania en diciembre de 1940. El título de los 14 capítulos que tiene el libro da una idea precisa del contenido de los mismos. En Caída de Polonia (XVIII) y Sitzkerieg en el Oeste (XIX) se da cuenta de los pormenores del acuerdo de Rusia y Alemania para invadir a Polonia, de la invasión rápida y exitosa de las fuerzas alemanas, y del terror que siembran los nazis en los territorios conquistados. En la conquista de Dinamarca y Noruega (XX) se presenta la decisión de los daneses de rendirse, al tiempo que el rey huye a Inglaterra, mientras que los noruegos presentan batalla. En Victoria en el Oeste (XXI) se narra la conquista de los Países Bajos y la capitulación del rey Leopoldo. En
Operación León marino: La frustrada invasión de Inglaterra (XXII) aborda de manera detallada cómo los ingleses, a la cabeza del primer ministro Winston Churchill, paran el intento alemán de hacerse de la isla. En La hora de Rusia. La Operación Barbarroja (XXIII) y El viento cambia (XXIV) de manera extensa se narra el avance, rápido y exitoso, de los ejércitos alemanes sobre la Unión Soviética y la resistencia inesperada e heroica de los mismos, para finalmente parar el avance a costa de millones de muertos. La hora de Estados Unidos (XXV) da cuenta del ataque a Pearl Harbor, de la declaratoria de guerra que Hitler hace a los Estados Unidos y de la involucración de las fuerzas estadounidenses en la II Guerra Mundial. En 1942: El gran viraje. Stalingrado y El Alamein (XXVI) es el inicio del fin, para Alemania. Son las últimas ofensivas del ejército nazi en la Unión Soviética, el desastre de Stalingrado y la decisión de Estados Unidos de involucrarse en la guerra. El nuevo orden (XXVII) aborda el saqueo y los crímenes de los nazis en su retirada de los distintos países conquistados, de los experimentos médicos en seres humanos y del exterminio de Lídice en Chequoeslovaquia. La caída de Mussolini (XXVIII) narra el trágico fin del dictador italiano. En La invasión de Europa Occidental por los aliados y el atentado contra Hitler (XXIX) es sobre la invasión de Normandía, el 6 de junio de 1944, el atentado del 20 de junio de 1944 contra Hitler por parte del conde Von Stauffrnberg que finalmente fracasa y la venganza contra todos los que, de una u otra forma, participaran en ese hecho. Los dos últimos capítulos, La conquista de Alemania (XXX) y El crepúsculo de los dioses (XXXI) narran las últimas y desesperadas maniobras de Hitler que terminan con el desmoronamiento del ejército alemán, de los intentos de Goering y Himmler de hacerse del poder, para negociar la derrota, de los últimos días de Hitler en el bunker y el suicidio de éste y su esposa, Eva Braun. Día a día se siguen los últimos días de Tercer Reich.
El autor, William L. Shirer, cubrió los juicios de Nuremberg en 1945 y en el Breve epílogo informa del destino de los grandes jerarcas nazis que fueron juzgados en ese tribunal. El apartado de las notas de los capítulos tiene 34 páginas y no sólo añade información relevante sino que da cuenta de manera detallada del tipo de información y textos a los que recurrió el autor en la construcción de esta historia. El apartado de la bibliografía, de 12 páginas, aporta en la dirección anterior y constituye, para el momento que originalmente se publicó el texto, una compilación minuciosa de lo escrito hasta entonces sobre el tema. En 1961, se publicó la primera edición de Auge y caída del Tercer Reich en inglés. En ese año se reimprimió veinte veces y vendieron más de 600,000 ejemplares. La serie con la versión condensada publicada por la revista Readers Digest fue un gran éxito editorial en Estados Unidos. La versión alemana del libro inicialmente tuvo éxito, pero después se enfrentó a una reacción crítica, que incluyó al gobierno, que acusaba a Shirer de falaz y antialemán. La forma como Shirer aborda la reconstrucción de la historia constituye en sí misma una propuesta metodológica original, sugerente y también seria y rigurosa, que combina el ser testigo de lo que ocurre, con una revisión exhaustiva de documentación que incluye diarios de los personajes, cartas, memorándums, anotaciones, telegramas, cables, trascripciones telefónicas, trascripción de conversaciones y, desde luego, la documentación que se puede calificar de tradicional u oficial. Después de 50 años, los dos tomos de The rise and fall of the Third Reich (Auge y caída del Tercer Reich) sigue siendo un referente fundamental para saber lo que sucedió y tratar de entender cómo pudo ocurrir el ascenso del nacionalsocialismo, hasta tomarse el poder en Alemania, y el desarrollo de la II Guerra Mundial. Aprendí mucho y siempre me resultó muy interesante el aborde del autor a cada uno de los temas. Los dos tomos constituyen un gran libro. Versión original: El título original en inglés es The rise and fall of the Third Reich y la primera edición es de 1961. La traducción primera en español es de Jesús López Pacheco de 1962 para Caralt Editores, S.A. Esta es de López Pacheco y Mariano Orta Manzano. La revisión es de María José Rodríguez Fierro. El mejor análisis de la coyuntura
06 DE OCTUBRE DE 2014
16
hojas políticas
PAN y PRD en conflicto
OPINIÓN Milton Eloir
S
e acercan las renovaciones de las diligencias estatales del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, y en ambos casos las disputas internas comienzan a poner en riesgo la estabilidad que se requiere para afrontar las elecciones legislativas del 2015. Por parte del PAN, la pugna entre los candidatos Juan Quiñónez y Pedro Toquero ha ido subiendo de tono luego de la serie de descalificaciones que se han vertido desde el CDE en contra del exasesor jurídico José Luis López Ibáñez, quien se encuentra apoyando la candidatura de Toquero. Desde la oficina de prensa del PAN surgió
06 DE OCTUBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
un comunicado donde se descalifica a López Ibáñez en su labor como responsable legal del PAN; una maniobra que ha sido interpretada como una respuesta del grupo de Juan Quiñónez a las incesantes denuncias que hace López Ibáñez en contra del proceso interno. Por otro lado, la renuncia de Víctor Hugo Castañeda ha traído que el exdirigente tenga una movilidad muy amplia en todo el estado, recorriendo comités municipales y visitando liderazgos regionales. Si bien, la justificación es que anda buscando apoyos para su eventual candidatura plurinominal, también es cierto que hace activismo a favor de la
@miltoneloir
fórmula Quiñónez-Ochoa. Otro que renunció para sumarse a una campaña fue el líder municipal Luis Galindo, quien también suena como candidato para 2015, ya que es de los pocos activos que le quedan al panismo en la capital. Se había denunciado que Galindo apoyaba desde su posición a Juan Quiñónez, por lo que decidió mejor separarse y hacerlo de manera abierta sin consecuencias legales. El grupo de Toquero se la ha pasado documentando las presuntas irregularidades y todo apunta a que veremos una judicialización de la elección. Por su parte el PRD no tiene un escenario mejor. El “agandallamiento” del grupo de Antonio Posada en los últimos años ya tiene hartas a las corrientes internas y, por ello, han jurado que no permitirán que Posada se quede con la dirigencia. Acusan severos actos de corrupción y enriquecimiento ilícito, poniendo como ejemplo el gran despunte que tuvo su humilde finca rural hoy convertida en un amplio y productivo rancho privado. Por otra parte, el diputado Israel Soto, quien sonaba como principal aspirante, decidió mejor declinar debido a que surgió la presión de los grupos de un acaparamiento de posiciones, por lo que prefirió mantenerse en su curul. Por lo tanto, la opción que se ve más viable es la de Iván Ramírez Maldonado, a quien el grupo de Posada y Ravelo le hicieron la vida imposible hace unos años, cuando fue notorio el abandono de la campaña a presidente municipal, mientras que la campaña de diputado de Ravelo gozó de generosas prebendas... Aunque al final Ravelo quedó en cuarto lugar por debajo de la candidata de Movimiento Ciudadano, Mar Grecia Olivas. En fin, tanto PAN como PRD enfrentan un reto amplio: lograr la unidad una vez terminada su elección interna, y se antoja que será muy complicado hacerlo en tan poco tiempo.