uNa seleccióN de
martes 7 de octubre del 2014
Nº 6599
eleconomista.mx
la agenda digital y las reformas podrían ser los detonantes
En el 2018 se duplicará valor del e-Commerce En ese año, el comercio electrónico movilizará una pujante industria, con ventas anuales superiores a los 250,000 millones de pesos: Amipci clusión de más mexicanos a Internet y con nuevos productos y servicios a su alcance desde la red, comentó JuLas reformas estructurales, lio César Vega, director de la amipci. Para ese año, el e-commerce moacompañadas por los efectos de la estrategia Digital Nacional, pese a vilizará una pujante industria, con que “aún no camina, pero que ya ventas anuales superiores a los se encuentra en estado de latencia”, 250,000 millones de pesos, en compermiten vislumbrar que el comer- paración a los 121,000 millones del cio electrónico en méxico duplicará 2013 y porque para entonces la bansu valor para el año 2018, con la in- ca habría comprendido que ofreNicolás Lucas
el economista
Prueba de ADN (paternidad)
perujo
cer productos específicos para los e-consumers resultará en un negocio lucrativo. Una banda ancha de mejor calidad, con velocidades promedio superiores a 1 megabit por segundo (mbps) y un mercado de hasta 65 millones de internautas mexicanos, frente a los 51.2 millones con los que arrancó el 2014, también redundarán en que el comercio desde la red comience a detonar “su claro potencial”, estimó el líder de la asociación mexicana de Internet. “si bien (el comercio electrónico) ha estado creciendo a doble dígito, en promedio 30% en los últimos cinco a seis años, que ya es muy significativo, veremos nuevos avances. (el e-commerce) tomará su peso importante en la economía y pasará a ser muy significativo como otros rubros. se viene
Menos de un tercio de internautas compran en línea, señaló Julio Vega. foto archivo ee
un área de oportunidad muy grande, que todavía debemos explotar como industria”, sostuvo Julio César Vega, de cara a la expo de comercio electrónico e-Business Week, que arranca el miércoles en el World Trade Center para expertos del sector y los consumidores finales. a la fecha, menos de un tercio de los internautas mexicanos realiza compras en línea. “De más de 50 millones de mexicanos conectados, que no más de 10 millones, cuando mucho 14 millones, compren y sean los mismos, significa que estamos lejos de acercarnos al potencial”, aceptó el líder de la amipci, pero también enfatizó en que la industria es capaz de ofrecer el servicio y producto para impulsar el comercio electrónico en méxico. nicolas.lucas@eleconomista.mx
méxico, presente en la reunión del fmI Reconocerán a Videgaray como ministro de Finanzas Yolanda Morales el economista
eL JUeVes arranca en Washington la reunión del fondo monetario Internacional (fmI) y del Banco mundial (Bm), la delegación de funcionarios públicos mexicanos que asisten está encabezada por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien en el marco de esta reunión recibirá el reconocimiento como el mejor ministro de finanzas del año. Videgaray recibe este galardón gracias a su participación en el logro e implementación de las reformas estructurales que se llevaron a cabo en méxico.
en la agenda de los seminarios previos a las reuniones asistirá como ponente el ex presidente de méxico, ernesto Zedillo. el seminario será abierto por Christine Lagarde, moderado por el presidente del think tank Peterson Institute por International econonomics, adam Posen, y el funcionario mexicano asiste como director del Centro de estudios de Globalización de la Universidad de Yale, amén de que también es conocido su trabajo como parte del grupo de líderes mundiales The elders, de las Naciones Unidas, dirigido por de Kofi annan para promover los derechos humanos. ymorales@eleconomista.com.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
Los excesos del nuevo IFAI Enrique Beltranena considera la accesibilidad como el tema de los proyectos. foto ee: a. lópez
Volaris, con la mira en Guadalajara
Analizan establecer su base de mantenimiento en la entidad Patricia Romo EL ECONOMISTA
Guadalajara, Jal. DADO EL crecimiento que ha tenido en esta ciudad, donde posee 37% de participación del mercado doméstico, la empresa Volaris no descarta establecer su base de mantenimiento en el aeropuerto internacional de Guadalajara, en los hangares que anteriormente poseían las aerolíneas Aeroméxico y Mexicana de Aviación. “Yo siempre he dicho que tengo un interés enorme por el mismo tamaño de la operación. El tema es la accesibilidad real a esos proyectos”, dijo en entrevista para El Economista el director general de la aerolínea, Enrique Beltranena. “La base de Mexicana sigue trabada en el proceso de liquidación y no hemos podido hacer nada, y lo que tenía Aeroméxico -que decidió trasladar su base de mantenimiento al estado de Querétaro- pues no hemos tenido una posibilidad de entrar a ese proyecto”, puntualizó el directivo. No obstante, también destacó el interés que tiene la compañía en establecer en la terminal aérea tapatía el servicio para todas sus aeronaves, que actualmente reciben mantenimiento mayor en San Salvador con la empresa Aeroman, mientras el mantenimiento de línea se realiza principalmente en Guadalajara, Tijuana y el Distrito Federal. Por su parte, y respecto del mismo tema, el director general del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Fernando Bosque, dijo a este medio que la compañía que administra 12 aeropuertos en el país, busca que las dos bases de mantenimiento que están inoperantes -Aeroméxico y Mexicana- se pongan de nuevo en funcionamiento. “Lo que estamos tratando es que esos dos hangares, esas instalaciones que no están en uso, se pongan en operación y quien más les puede sacar ventaja es la aerolínea Volaris (...) No te puedo decir cuándo vamos a disponer de ello, pero es algo en lo que estamos trabajando”, aseguró. promo@eleconomista.com.mx
e
n la vieja casona de Xicoténcatl, bajo un inverosímil manto de austeridad, sucedió la clausura de la Semana Nacional de la Transparencia, convocada por el nuevo IFAI. En el presídium, consigna el boletín oficial, el presidente Enrique Peña Nieto y la comisionada Ximena Puente, acompañados por el senador Miguel Barbosa, la ministra Margarita Luna, en representación del Poder Judicial; el secretario Julián Olivas y el jefe de Los Pinos, Aurelio Nuño. El resto de los comisionados del nuevo organismo garante del acceso a la información a regañadientes acepta ocupar lugares secundarios en el evento que debía haber sido su presentación. La contrariedad entre los anfitriones está justificada, ya que la idea -así lo planearon durante semanas- era enviar una señal indudable de unidad y autonomía real, en vísperas de la edificación del nuevo sistema nacional de transparencia. A cuatro meses de su inauguración, sin embargo, el nuevo IFAI pende de equilibrios precarios. Hacia afuera, sus integrantes machacan sobre las bondades de la reforma constitucional -que obliga a sindicatos y a la rendición de cuentas- y la necesidad de forjar una alianza con el Ejecutivo y Legislativo, para conseguir el visto bueno a su propuesta de leyes general de transparencia y protección de datos. Pero al interior del organismo autónomo ocurre una intensa batalla para acotar “áreas de influencia” y, sobre todo, definir responsabilidades y rutas de acción. Junto con Óscar Guerra y Eugenio Monterrey, la comisionada presidente -los tres provenienen de órganos estatales- han impulsado la transformación de la estructura ejecutiva que -de acuerdo con ex funcionarios del servicio profesional- ha generado mermas administrativas y trabas burocráticas, mientras que afloran las diferencias con el resto de los consejeros en asuntos torales, como el diferendo sobre la acción de inconstitucionalidad sobre la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones. El 7 de febrero del 2014, el IFAI dejó de ser una institución descentralizada de la administración pública federal y se convirtió en un organismo constitucional garante del derecho de acceso a la información y la protección de datos personales. En términos administrativos, sin embargo, su conversión a ese estatus -también detentado por el INE, la CNDH y el Banco de México- está en ciernes. Y la transición ha resultado caótica, pues los comisionados se han enfrascado en un reparto de cuotas administrativas y presupuestarias. Los quejosos refieren un desmantelamiento del “IFAI tradicional”, cuyos funcionarios han sido desplazados por recomendados de legisladores y funcionarios formados dentro de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información. A finales de junio, las posicio-
nes más relevantes entre los mandos superiores del organismo habían quedado vacantes, tras las separaciones de Juan Pablo Guerrero de la Secretaría Ejecutiva; de Cecilia Azuara, de la Secretaría de Acceso a la Información, y de Alfonso Oñate Laborde, de la Secretaría de Protección de Datos. “¿Y usted, qué planes tiene?”, preguntó la comisionada al secretario para la Protección de Datos, quien había participado en el proceso de selección del nuevo IFAI. Con una antigüedad de cinco años, Oñate se atrincheró hasta negociar un finiquito digno. Era el peor de los escenarios, pues si se querellaba contra su despido podría paralizar a toda la institución, al ser responsable de la sustanciación de los procedimientos de protección de datos, de la imposición de sanciones y de los procedimientos de investigación y verificación. Para entonces ya estaba en curso el “rediseño institucional” -el reparto temático de las cargas de trabajo y una distribución paritaria de las posiciones administrativas entre los integrantes del pleno-, que implica la sustitución de las secretarías por coordinaciones y una extraña multiplicación de direcciones generales, ad hoc al “modelo IFE” adaptado al nuevo IFAI. Aunque está supeditado a la ampliación presupuestal solicitada a la SHCP y que contemplaría recursos extraordinarios para una nivelación salarial entre mandos medios y superiores, además del pago de finiquitos e indemnizaciones. Los comisionados acordaron la rescisión de los contratos de los mandos superiores de la vieja estructura. Y hace una semana forzaron las renuncias de Irma Pía González-Luna, Tania Sánchez Andrade y Alfredo Méndez Calatayud, sin respetar su trayectoria profesional o cuidar las formas. Aun resuelto ese diferendo, las direcciones generales de Asuntos Internacionales; Capacitación, Promoción y Relaciones Internacionales; y Difusión están acéfalas, al igual que otras siete posiciones que llevan cuatro meses vacantes y que no podrán ser ocupadas en el corto plazo. Entre el “IFAI tradicional” y los nuevos comisionados existen escarnios añejos, entre los que destaca la polémica por la adquisición de la nueva sede del instituto, bajo un contrato multianual y bajo el esquema de arrendamiento financiero que comprometió 683 millones de pesos. La anterior comisionada presidenta, Jacqueline Peschard, había dispuesto 490 millones de pesos para ese rubro. En el nuevo IFAI se quejan de esa compra excesiva -que le atribuyen al ex secretario ejecutivo, Mauricio Farah- y de la opacidad en la administración de la anterior gestión, sobre todo, en las normas para viáticos y pasajes. Los nuevos comisionados acaban de aumentarse el sueldo -perciben lo mismo que un secretario de Estado- y están por concluir su reparto parcelario de las posiciones.