una selección de
viernes 10 de octubre del 2014
nº 6602
eleconomista.mx
durante junio, el 18% de las compras se realizó por celular o tablets
Comercio móvil gana 2,300 terreno en México
La proporción es superior al nivel registrado en Estados Unidos, donde las transacciones comerciales en línea a través de móviles representaron 12% comscore, reveló que durante junio el 18% del comercio en línea en el país se realizó a través de teléfonos inteliLos cibernautas mexicanos son gentes y tabletas al sumar 2,300 miávidos consumidores de contenidos llones de pesos, de un total de 13,500 desde plataformas móviles, y este millones de pesos facturados ese mes. esta proporción es superior al nicomportamiento comienza a observel registrado en estados unidos, varse en el comercio electrónico. el estudio de comercio electróni- donde las transacciones comerciaco Móvil de la asociación Mexicana les en línea a través de móviles rede internet (amipci), elaborado por presentaron el 12 por ciento.
Julio Sánchez Onofre el economista
Periodo electoral
perujo
“en México, los segmentos de poder adquisitivo más alto tienen smartphones y es mucho más posible que compren desde celulares o tabletas. Y en estados unidos, la tenencia de smartphones es mucho más transversal, no es tan raro ver a una persona de 60 años con uno, pero en México hay muchos más jóvenes, que son más propensos a comprar”, explicó ivan Marchant, vicepresidente de comscore para México. aunque el 82% del comercio electrónico en México de junio se realizó desde computadoras personales y de escritorio, el estudio reveló que el 77% de los compradores en línea utilizaron una segunda pantalla como smartphones y tabletas durante el proceso de compra, ya sea con el objetivo de realizar investiga-
millones de pesos acumuló el comercio en línea en méxico durante el mes de junio, de un total de 13,500 millones de pesos facturados en ese mes.
ción de precios o buscar características de los productos. Los productos que registraron mayores ventas desde las plataformas móviles son las descargas digitales (música, video y libros) con una facturación de 568.9 millones de pesos, seguidas por servicios de viaje con 502.3 mdp, boletos para eventos al sumar 221.1 mdp, ropa y accesorios con 186.5 mdp, y muebles, electrodomésticos y equipos electrónicos con 136 mdp. el estudio presentado durante la e-business Week reveló que la satisfacción de los consumidores móviles no es total, pues el 41% de los compradores desde smartphones dijo estar satisfecho con su compra, mientras que el 59% lo manifestó así para el caso de las tabletas. julio.sanchez@eleconomista.mx
La delegación M. Hidalgo, con más plusvalía: Lamudi Nuevo León, Veracruz y Oaxaca, en el ranking Fernando Franco el economista
De Las 10 demarcaciones con mayores ingresos en el país, la delegación Miguel Hidalgo, en la ciudad de México, tiene los precios más altos para adquirir o rentar una vivienda, de acuerdo con un estudio de la inmobiliaria Lamudi. benito Juárez, Miguel Hidalgo, cuajimalpa y coyoacán, en el DF; san Pedro Garza García y Guadalupe, en nuevo León; orizaba, en Veracruz; corregidora, en Querétaro, y san sebastián tutla y san Pablo etla, en oaxaca, son las 10 localidades con mayores recursos, según el do-
cumento “Índice de Desarrollo Humano Municipal en México”, que elabora el Programa de las naciones unidas para el Desarrollo (PnuD), que analizó a 2,457 municipios y 16 delegaciones de la república. con excepción de la venta de departamentos, la delegación Miguel Hidalgo encabeza los niveles de precios más elevados en el resto de los rubros. Vera Makarov, directora general para Lamudi Latam, comenta que desde hace varios años, muchas de las colonias con mayores ingresos del país se encuentran dentro de la delegación Miguel Hidalgo. fernando.franco@eleconomista.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
Detrás del caso Iguala
El titular de Hacienda, en Washington, mantuvo la estimación de crecimiento para el 2014. foto: especial
Disminución de inseguridad atraerá inversión Videgaray aseguró que las economías seguras generan dinamismo Yolanda Morales/Enviada eL econoMistA
Washington. EL IMPACTO económico de la inseguridad es algo que ha vivido México durante muchos años. Pero conforme disminuya, esto alentará el empleo y las inversiones, afirmó el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. Entrevistado por el economista, tomó la referencia del mismo país para evidenciar que “en plazas donde ha disminuido la inseguridad, como Ciudad Juárez o Monterrey, sus economías locales tienen dinamismo y están generando inversiones”. Por ello prometió que la inseguridad “es y seguirá siendo prioridad para México hasta el final de la administración del presidente Enrique Peña Nieto”. Sobre la política anticíclica fiscal, aseguró que es temporal y se mantendrá conforme la economía retome un ritmo más dinámico de crecimiento. El nivel de la deuda pública, en 39% del PIB ¿no es un poco alto? ¿No estamos arriesgando demasiado para estimular a la economía? Hay que entender que una política contracíclica es de carácter temporal. Una economía no puede estar de manera indefinida en modo expansivo, ni de política monetaria ni fiscal y por lo tanto, cuando retome su ritmo de crecimiento estaremos disminuyendo el nivel del déficit público (…) Tenemos uno de los niveles de endeudamiento más bajos en América Latina y en la OCDE. ¿Qué tanto está participando esta política contracíclica en el desempeño de la economía? Tenemos dos elementos de política contracíclica funcionando en el país: la monetaria, que corresponde al Banco de México. y la fiscal. a través de un déficit transitorio que provee un impulso al gasto público y a la demanda agregada. ¿Mantiene la meta de crecimiento en 2.7%? Toda la información reciente que tenemos es consistente con nuestra estimación de crecimiento. No es una meta y lo quiero dejar claro. Nuestra estimación es de 2.7% de crecimiento para este año y 3.8% para el próximo. ymorales@eleconomista.com.mx
¿
Los excesos de un narcoalcalde o la furia de las bancas criminales contra jóvenes insurrectos que se habían sumado a un movimiento subversivo? Mientras las instancias de procuración de justicia sigan sin esclarecer los hechos acaecidos hace tres semanas en Iguala, se propagarán las especulaciones y, sobre todo, la inestabilidad que tiene en vilo al gobierno del perredista Ángel Heladio Aguirre Rivero y a su proyecto político. El restablecimiento del tejido social tiene una aplicación peculiar en “la ciudad del eterno verano”, como quiso el defenestrado alcalde José Luis Abarca que se conociera a su demarcación: al despliegue de los elementos de las guardias rurales y la Gendarmería se sumó la presencia de integrantes de la Unión de Pueblos Organizados, el grupo de autodefensas más grande de Guerrero, que se harán cargo del rastreo de la región, con el único propósito de localizar a los 43 normalistas desaparecidos. ¿Y la policía de Iguala? Prácticamente ha dejado de existir: su comandante está prófugo; una veintena de elementos fue aprehendida, bajo sospechas de haber participado en la agresión contra los normalistas, y el resto fue remitido a Tlaxcala, en un arraigo disfrazado de un curso de capacitación. ¿Quién manda en Guerrero? Para Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco y Zihuatanejo tendría que haberse impuesto un mando único policial, si las instrucciones emitidas por el gobernador Aguirre se hubieran seguido al pie de la letra. La protección de los centros turísticos estaría bajo su competencia —con excepción de Iguala—, mientras que en otros 46 municipios quedarían a resguardo de los grupos de autodefensa, debido al deficiente ejercicio de la función de seguridad pública a cargo de las autoridades estatales y municipales. Era Guerrero, no Michoacán. Por razones logísticas, la administración peñista enfiló sus baterías hacia el territorio purépecha y frenó el avance de las Fuerzas Federales a la Tierra Caliente, un espacio geográfico donde las fronteras políticas se diluyen y donde las policías comunitarias y los grupos de autodefensa han asumido el control del orden público, con la tolerancia de las autoridades estatales. El aumento de la violencia en Guerrero es diametralmente inverso a la respuesta institucional. El vacío de autoridad permitió el surgimiento de las primeras brigadas de “vigilantes”, que sin un liderazgo visible —como el Doctor Mireles o Hipólito Mora, en la vecina entidad— tuvieron poca visibilidad mediática, lo que les permitió una acelerada dispersión en dos terceras partes de los 81 municipios de la entidad.
Y también contaron con el financiamiento de la administración estatal. Al cierre del primer semestre del 2014, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias y su apéndice, la UPOEG, habían recibido 11.6 millones de pesos en numerario, ambulancias, camionetas, vehículos con blindaje, uniformes, despensas, equipos de comunicación, playeras y gorras, entre otros insumos. De la precaria situación de los cuerpos policiacos en Guerrero quedó constancia en el Informe Especial divulgado por la CNDH el 17 de diciembre del 2013. Por el número de delitos violentos, pero sobre todo por las estrategias ineficaces para el combate a la inseguridad, el ejercicio de los derechos humanos en Guerrero estaba en riesgo. Aguirre Rivero permitió y legitimó a los grupos de autodefensa. Y al mismo tiempo impulsó la creación de la Fuerza Estatal y un mando único policiaco cuya inoperancia —en términos reales— permitió las violaciones más graves a los derechos humanos: la ejecución extrajudicial y la desaparición forzada. ¿Narcopolicía en Iguala? Formada por 298 elementos, tenían a su disposición 574 armas de fuego, 12 patrullas en regulares condiciones y 18 motopatrullas al inicio del trienio del alcalde José Luis Abarca, quien durante su primer año de gobierno los dotó de uniformes, 321 chalecos antibalas y 118 radios portátiles, pero los sacó del antiguo cuartel municipal, que derruyó para edificar el complejo deportivo Ángel Aguirre Rivero, que requerirá de 100 millones de pesos y — por lo visto— quedará inconcluso. “La prioridad de mi gobierno es la seguridad”, dijo Abarca en su primer Informe de Gobierno, “por ello hemos emprendido el proceso de saneamiento y capacitación (de la policía) para fortalecer la institución de seguridad”. Los 350 policías igualtecos —además de los preventivos, estaba medio centenar de elementos de tránsito— veían reforzada su actuación con el cuartel regional de la policía estatal —que a raíz del ataque al Cereso de Iguala había sido reconstruido—, la sede de sector de la Policía Federal y el batallón de infantería del Ejército Mexicano. En tanto, más de 150 organizaciones civiles —entre ellas Amnistía Internacional, Fundar, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Red TDT, Serapaz, Más de 131, el Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra, Colectivo 1DMX, así como diversos colectivos de las escuelas de la UNAM y el Politécnico— marcharon ayer, en respuesta al llamado formulado por padres, familiares y compañeros de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa. “No están solos, su dolor también es el nuestro”, fue su reclamo.