una selección de
viernes 24 de octubre del 2014
nº 6614
eleconomista.mx
la actividad generó una evasión fiscal de $1,512 millones: sHcP
Desmantelan mafia de contrabando de textiles Mediante la venta de mercancía por debajo de su valor, empresas “fachada” tejen una red simulando una gestión de negocio empresarial, explicó el SAT Paulina Gómez el economista
A trAvés de una investigación que realizó el Gobierno Federal se detectó y desmanteló una red delincuencial dedicada al contrabando de mercancías de importación en el sector textil, la cual generó una evasión fiscal de 1,512 millones de pesos, informó Luis videgaray, secre-
Cámara alta
tario de Hacienda y Crédito Público (sHCP). “A través de una investigación —de junio del 2013 a junio del 2014— descubrimos una red de operación delincuencial en la industria textil, la cual involucra a 219 actores, y significó un daño al fisco por 1,512 millones de pesos”, precisó. En conferencia de prensa, Aristóteles Núñez sánchez, jefe del ser-
perujo
vicio de Administración tributaria (sAt), indicó que por medio de dicha investigación se detectaron 113 empresas “fachada” —de reciente creación— que no declaran impuestos y realizan operaciones de subvaluación. Explicó que mediante la venta de mercancía por debajo de su valor, estos actores tejen una red simulando una gestión de negocio empresarial. Ello, con el ánimo de transferir recursos al extranjero, evadir el pago de impuestos por las ganancias obtenidas por la venta de productos en México y pretenden sustraerse de la supervisión de sistema financiero y del Fisco. “Estas empresas transfieren recursos al extranjero por 1,431 millones de pesos a 53 proveedores en China,
La red involucra a 219 actores, afirmaron en conferencia. foto ee: a. lópez Hong Kong, singapur, Panamá, Islas vírgenes, Corea del sur y Estados Unidos, además evaden el pago de impuestos de Isr e IvA”, comentó. CIFRAS ALARMANTES
Por su parte, Moises Kalach, presidente de la Cámara Nacional de la Industria textil, comentó que en los últimos 18 meses el nivel de ilegalidad en el sector llegó a términos exorbitantes, pues 1,200 millones de prendas han entrado al país en subvaluación. “Entre 50 y 70% de las importaciones totales del país que provienen, principalmente, de Asia no cubren el precio de las materias primas. Creemos que la evasión fiscal en la industria alcanza los 10,000 millones de pesos”, dijo. karla.gomez@eleconomista.mx
Jugosos dividendos si La Cómer no se vende Chedraui explora opciones de compra de la tienda Pablo Chávez el economista
JULIo rEGALAdo sigue sin saber si “cuesta menos” o no, pero sí dejó entrever que hay negociaciones entre Chedraui y la Comercial Mexicana. Chedraui confirmó que está explorando opciones de compra, mientras que la Comercial Mexicana reconoció que en caso de no concretarse la venta de sus tiendas, planean crecer rápidamente para el próximo año. En conferencias telefónicas con analistas, por separado, José Calvillo, director de Finanzas de Comercial Mexicana, comentó que en caso de no concretarse la operación de
venta, para el 2015 tendría un crecimiento muy rápido, debido a que cuentan en caja con 2,500 millones de pesos, más 1,000 millones por la venta de sus restaurantes California. semanas atrás, se anunció la posible venta de La Cómer a Chedraui, operación que calculan analistas podría llegar a 41,000 millones de pesos. Incluso se ha mencionado la posibilidad de que se vendan las tiendas, los derechos, pero la marca y los predios de las tiendas de autoservicio queden en manos de los dueños de La Comer, como hicieron con su cadena de restaurantes California. (Con información de agencias) pablo.chavez@eleconomista.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
Felipe y Margarita El sector proyecta un crecimiento de 30% para este año, explicó el Acermex. foto: afp
Crece consumo de cerveza artesanal Guadalajara, DF y Tijuana, las ciudades con más marcas Patricia Romo EL ECOnOMiStA
Guadalajara, Jal. GUADALAJARA COMPITE con Tijuana y la ciudad de México por el liderazgo nacional en la producción de cervezas artesanales. Sólo en la capital jalisciense hay alrededor de 70 marcas a las que se suman otras seis que producen esta bebida en los municipios de Ciudad Guzmán, Chapala y Lagos de Moreno, con cada vez mayor aceptación entre los consumidores. Pese a los problemas que enfrentan las microcerveceras, como el costo de los insumos “hasta 50% más elevado” del que consiguen las grandes compañías del sector, así como la escasez de botellas y corcholatas, este segmento de la industria sigue creciendo como la espuma. De acuerdo con la Asociación Cervecera de la República Mexicana (Acermex), el sector proyecta un crecimiento de 30% este 2014. “De cada 10 consumidores que tenemos, tres son clientes asiduos y siete son clientes potenciales que quieren conocer los diferentes tipos de cerveza artesanal”, indicó Jorge Gómez, director general de la Cerveteca San Lúpulo, A diferencia de las grandes compañías cerveceras del país, que consumen elevados volúmenes de materias primas, las empresas productoras de cerveza artesanal se enfrentan al problema de escasez que encarece los costos de sus insumos. “Ahorita hay una gran dificultad para conseguir botellas para cerveza artesanal, porque Vitro dice que no le conviene producir pequeñas cantidades”, refirió Jorge Gómez. Añadió que las corcholatas que se producen en Cuernavaca, Morelos, también son difíciles de conseguir debido a que los tamaños de producción son mínimos, sobre todo cuando se trata de nano-cerveceras. El director general de la Cerveteca, misma que se define como el lugar donde no solamente se vende o produce cerveza, sino donde se explica a los consumidores la variedad, sabores y tintes de cada marca, refirió que algunas empresas han optado por enfocarse en nichos muy específicos. promo@eleconomista.com.mx
e
l servicio de renta de muebles para fiestas dejó a las afueras del condominio una mesa alargada, la mantelería y la loza para 12 personas. Podría pensarse que era el opening house de los anfitriones -de vuelta en la ciudad de México de su estancia en Boston-, pero la comida de cumpleaños de Felipe Calderón ya había reunido a los invitados a esa particular cena. Diligente, Margarita Zavala recibió a Luis H. Álvarez y a Blanquita Magrassi, su esposa, quienes acudieron con puntualidad a la cita. Y paulatinamente llegaron Rodolfo Elizondo, Heriberto Félix Guerra, José González Morfín y Diego Fernández de Cevallos, el único de los convidados que acudió sin su esposa. Más de tres décadas de vida partidista en común estrechan los lazos de este sexteto de parejas. Y salvo el ex secretario de Desarrollo Social -quien por carecer de militancia partidista no fue protagonista de la sucesión calderonista- su panismo trasciende definiciones dogmáticas o pleitos coyunturales. Salvo Félix Guerra y la anfitriona, el resto no pretendería alguna nominación a cargo de elección popular, en el corto plazo. No obstante, forman parte de los activos del panismo… ¿y podrían ser llamados a respaldar las campañas del 2015 (tanto las electorales como las de la consulta popular). En esa mesa rectangular hay comentarios favorables para Ricardo Anaya, el jefe interino del PAN, quien por su sobriedad y disciplina se ha ganado un voto de confianza unánime. Nadie secunda el “clima de crispación” que impera en el panismo. Los maderistas confrontaron casi hasta el exterminio a calderonistas y corderistas. Y la ruptura del dirigente panista con licencia y los operadores políticos del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, agrava la polarización. Madero ha concitado reproches de propios y extraños, por su insistencia de reincorporarse a la dirigencia nacional del blanquiazul a principios del 2015, para conducir el proceso de selección de los candidatos a las nueve gubernaturas que habrán de disputarse; los 300 contendientes por una curul en San Lázaro y las listas en las cinco circunscripciones federales. Margarita Zavala no sería protagonista de esas campañas, si el CEN del PAN no la incorpora como candidata plurinominal. Si fuera el caso, perdiendo esa nominación ganaría el futuro: en un año buscaría la dirigencia nacional del PAN. En el último mes, Calderón y Zavala han cumplido con una intensa agenda, en su respectivo ámbito de especialidades. En el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, el ex presidente presentó el reporte de la Comisión Global sobre la Economía y
el Clima en Nueva York y hace dos semanas estuvo en un almuerzo en la sede del World Resources Institute, en Washington, DC. Después de la cena, hicieron maletas para un viaje trasatlántico previa escala en Nueva York. La ex primera dama voló a Portugal, su esposo terminará la semana en Dinamarca, en un foro sobre medio ambiente. El próximo miércoles 29, en un hotel de la zona de Santa Fe, Calderón Hinojosa presentará el reporte. El programa preliminar contemplaba la participación de Andrew Steer, director del WRI, y otros integrantes de think tanks y ONG globales involucradas en la promoción de un enfoque sustentable y la prevención del cambio climático. Las invitaciones corren a cargo de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable, la asociación civil que se estrena en la organización y logística de eventos públicos. Entre los convocados están los secretarios Juan José Guerra Abud y José Antonio Meade Kuribreña.
E F E C T O S S E C U N DA R I O S COTIZADA. La firma smartspeakers cuenta con una privilegiada cartera de conferencistas, entre quienes destacan el intelectual Enrique Krauze, el ex campeón argentino Jorge Valdano -motivador de cabecera del equipo peñista que llegó a Los Pinos-; la ex tesorera del gobierno estadounidense, Rosario Marín; el técnico del Tri, Miguel El Piojo Herrera, el ex presidente Ernesto Zedillo y la ex primera dama Margarita Zavala, a quien presentan como “admirada mexicana, madre de familia y abogada”, y la identifican como investigadora sobre migración en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard. Otras “mujeres ejemplares” están en la lista de conferencistas de esta firma, entre ellas: Lorena Ochoa, Martha Debayle, Paola Rojas y Rigoberta Menchú. CONTENDIENTES. Con el respaldo de ¡2,650! organismos no gubernamentales y 27 centros de derechos humanos, pero sobre todo convencido de haber realizado “una buena labor” en su cuatrienio, Raúl Plascencia acudió ayer a registrarse como candidato a la presidencia de la CNDH, al igual que Ricardo Bucio Mújica, quien se mantendrá al frente del Conapred mientras transcurre la primera parte del proceso de selección del próximo ombudsman. El secretario general de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah, y el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez cumplieron con el trámite. Pero de última hora, Sergio Jaime Rochín del Rincón, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, frenó su registro, pues los integrantes de ese organismo le pidieron concentrarse en el acompañamiento a las víctimas de Iguala.