uNa seleccióN de
miércoles 29 de octubre del 2014
Nº 6615
eleconomista.mx
Sectur invertirá $4,000 milloneS en cinco añoS
Pueblos Mágicos, sin cables y con Internet
En la primera etapa se tienen considerados seis destinos: cinco en el Estado de México y uno en Baja California Sur. Cuenta con apoyo de CFE y SCT cuatro años sus plazas principales serán dotadas de tecnología y estarán conectadas a internet. “se trata de un programa que Metepec, Edomex. La secretaria de turismo, claudia ruiz Massieu, ha sido exitoso en el país, pero teanunció este martes una inversión níamos claro que debíamos realide 4,000 millones de pesos para ha- zar ajustes para mejorarlo y hacercer subterránea la red de cableado de los más competitivos como destinos los 83 Pueblos Mágicos que hay en el turísticos”, comentó durante la prepaís (aunque algunos de ellos ya la sentación del programa, que tentienen). además, en los siguientes drá el apoyo de la comisión Federal Alejandro de la Rosa
el economista
Norteado
perujo
de electricidad (cFe) y la secretaría de comunicaciones y transportes (sct). entre los resultados logrados como destino turístico de estos pueblos están: cuatro millones de visitantes por año, los que generan una derrama económica mayor a los 6,000 millones de pesos. en una primera etapa se prevén seis destinos, cinco en el estado de México (Metepec, el Oro, Malinalco, Valle de Bravo y tepotzotlán), y todos santos, en Baja california sur. ruiz Massieu firmó un par de convenios para dar cumplimiento a la instrucción de la Presidencia de la república de apoyar a los Pueblos Mágicos con cFe y la sct. en el primero, el director de cFe, enrique Ochoa, fue testigo; en el segundo, lo fueron el subsecretario de comuni-
Tepoztlán y valle de Bravo, incluidos, dijo ruiz massieu. foto archivo ee caciones, ignacio Peralta, y el director de Fonatur, Héctor Gómez. Red elécTRica subTeRRánea
enrique Ochoa comentó que, en el caso de Metepec, ya comenzaron a hacer subterránea la red eléctrica y que en las siguientes semanas quitarán los postes y cableados exteriores. “Vamos a ofrecer una red eléctrica más segura y eficiente, en principio, pero también haremos esfuerzos similares en los destinos más importantes del país”, comentó. el representante de la sct recordó la importancia de incrementar el acceso a la banda ancha para hacer más eficientes a los prestadores de servicios turísticos, con lo cual, por ejemplo podrán hacer reservaciones en hoteles o restaurantes vía internet. alejandro.delarosa@eleconomista.mx
Mattel migrará sus juguetes a tijuana Mabamex inició operaciones en México en 1981 el directivo ofreció una charla a estudiantes de la Universidad autónoma de Baja california denomiTijuana, BC. Una de las estrategias nada “Juego de niños, estrategia de del corporativo Mattel es migrar lí- grandes”, donde habló de las accioneas de producción desde china a su nes que ha adoptado la empresa para planta Mabamex en tijuana, donde ser líder en el mercado de juguetes a desde el 2012 inició un proceso de nivel mundial. el corporativo Mattel es referenexpansión con una inversión de 5.7 cia obligada en el mercado infanmillones de dólares. Un dato que puede sonar insólito til, lo cierto es que una de sus claves es que una empresa fabrique para el de éxito ha sido el posicionamiento mercado chino, puesto que en aquel de sus más de 25 marcas, tales como país se produce todo, pero Mabamex Barbie, Fisher-Price y Max steel, esya es un ejemplo y lo está haciendo, ta última dedicada en 90% al mercomentó roberto sánchez, director cado mexicano debido a su aceptade recursos Humanos de la planta ción entre el público. tijuanense. scervantes@eleconomista.com.mx Sandra Cervantes
el economista
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
¿Censuradores en el INE? Los senadores avalaron ingresos por 4 billones 694,677.4 millones de pesos. foto: especial
Recortan el precio del petróleo
La proyección para el 2015 será de 79 dólares por barril Paulina Gómez Robles EL ECOnOMisTA
ANTE LA volatilidad internacional que presenta el precio del petróleo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tomó la decisión de recortar el precio del crudo mexicano de 82 a 79 dólares por barril, situación que, este martes, aprobó la Comisión de Hacienda del Senado. Luego de una reunión de dos horas -con 17 votos a favor y dos en contra- los integrantes de la Comisión de Hacienda aprobaron, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del 2015. Con ello, los senadores avalaron ingresos presupuestarios por 4 billones 694,677.4 millones de pesos; la minuta se turnó al pleno del Senado, hoy será votada en una sesión ordinaria para aprobarse en tiempo y forma el 31 de octubre. Cabe recordar que la minuta de la Ley de Ingresos de la Federación del 2015 que entregó la Cámara de Diputados, el pasado 17 de octubre, planteó ingresos adicionales por 26,713.9 millones de pesos al gasto público. Sin embargo, ante el recorte de 81 a 79 dólares del precio por barril de petróleo, los ingresos federales totales presentarán una merma de 8,273 millones de pesos y, en consecuencia, los 26,000 millones de pesos adicionales se recortarán a 18,440 millones de pesos. La merma que arrojará a los ingresos del país el ajuste de la mezcla mexicana se tendrán que subsanar por medio de una mayor recaudación por aprovechamientos e Impuesto Sobre la Renta (ISR), informó Damián Zepeda, presidente de la Comisión de Hacienda en San Lázaro. Por su parte, José Yunes, presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado de la República, dijo: “Es facultad exclusiva de los diputados dar a conocer cómo se compensarán los faltantes de ingresos, creemos que lo responsable será ajustar el gasto, en especial, en el gasto corriente”. Aseguró que en el 2015 los mexicanos sólo tendrán un aumento en el precio de los combustibles, mismo que estará estandarizado acorde a la inflación, la cual se prevé que sea de 3.4 por ciento. karla.gomez@eleconomista.mx
e
n 1998, Ricardo De la Peña -matemático de la UNAM, quien casi a hurtadillas decidió hacer de la medición de la opinión pública su campo de especialización- comenzó a levantar una encuesta trimestral para el análisis de los escenarios de gobernabilidad, que posteriormente contó con el auspicio del Grupo de Economistas y Asociados, el despacho de consultoría fundado por Jesús Reyes Heroles. Desde entonces, sin interrupciones, el personal de ISA ha salido a campo con preguntas en torno a la situación económica y política prevaleciente en el país; la aprobación ciudadana con la gestión del Ejecutivo federal; la presencia y la imagen de los partidos políticos, y la propensión a votar y las preferencias electorales. La continuidad de las encuestas de GEAISA y otras series históricas -entre ellas las de Consulta Mitofsky, de Roy Campos, y Parametría, de Francisco Abundis- podría romperse en cuanto entre en vigor un acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral que obligará a encuestadoras, medios de comunicación, candidatos, dirigentes partidistas y cualquier otro involucrado en el proceso de ordenar, procesar y divulgar los resultados de encuestas de pronóstico electoral, a entregar sus cuestionarios y sus bases de datos, así como a revelar a sus patrocinadores. “Se busca garantizar que el derecho a la información de todos los mexicanos -a través de sondeos de opinión, encuestas de salida o conteos rápidos- se dé sin sesgos, sin censura y con base en información generada mediante procedimientos científicos”, argumentó el presidente consejero, Lorenzo Córdova Vianello, el pasado jueves 23. Antes, el representante del PAN en el INE, Francisco Gárate Chapa, había denunciado públicamente a Consulta-Mitofsky, Parametría y otras empresas demoscópicas “que se la pasan regalando encuestas”. “Y perdónenme: hay alguien detrás pagándolas y esta autoridad tiene que entrar a revisar quién finalmente lo está haciendo y a ese tipo de casas encuestadoras debe requerírseles sobre el financiamiento de esos estudios”. En la misma sintonía, el representante del Movimiento de Regeneración Nacional, Horacio Duarte Olivares, quien también urgía a las autoridades electorales a no extenderles “un cheque en blanco”, sobre todo a partir del “error grave del 2012, que incluso llevó a litigar este tema en los tribunales y que indudablemente pudieron haber influido en la manipulación de las elecciones utilizando encuestas”. “Los nuevos criterios dan un paso adelante, pues exigen diferenciar la actividad demoscópica de la propagandística; la ciencia
de la opinión, frente a la publicidad”, coincidió Edmundo Jacobo Molina, secretario ejecutivo del INE, quien se encargó de redactar los lineamientos que entrarán en vigor en breve. El INE, gracias a la reforma electoral, será la instancia rectora de la regulación de las encuestas electorales, a nivel federal y local. En ambos ámbitos recopilará información sobre quién patrocina, quién diseña y levanta y, sobre todo, quién solicita, ordena o paga su publicación. ¿Adiós a las preguntas electorales del tracking poll de Consulta-Mitofsky o las mediciones trimestrales de GEA-ISA y Parametría, quienes patrocinan y publican sus resultados de motu proprio? ¿En este espacio quedarán proscritos los datos de las preferencias electorales provenientes de encuestas, si no se especifica quién encargó la medición o se entrega la base de datos al INE? ¿La industria de la demoscopía electoral se verá afectada por esta regulación? ¿Que haya menos encuestas publicadas realmente beneficiará a los electores? El representante de Morena propuso que no se desvinculara a los actores de este proceso de comunicación política, sino que se estableciera un grado de corresponsabilidad entre encuestadores, candidatos, partidos políticos y medios de comunicación. “Después de la elección del 2012 las propias casas encuestadoras pedían reglas, pues ya están las reglas y ahora también tienen que hacerse cargo de las consecuencias de no cumplirlas y no pueden ser sólo de carácter moral”, insistió Duarte Olivares. Por su parte, el pleno, por unanimidad, rechazó esta disposición. En el engrose al acuerdo propuesto por Jacobo Molina, está una adenda, propuesta por el diputado perredista Fernando Belaunzarán y secundado por el representante panista: un “cuadro de indicadores históricos” que -según la propuesta de Gárate Chapa- consigne los errores cometidos por los encuestadores.
E F E C T O S S E C U N DA R I O S ESTRENO. En su calidad de presidente de la Comisión Global sobre la Economía y el Clima, Felipe Calderón Hinojosa, encabeza este mediodía el lanzamiento en México del reporte “Mejor crecimiento, mejor economía”. La convocatoria corrió a cargo de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable, en lo que será el estreno de Tomislav Lendo Fuentes como director ejecutivo del think tank calderonista. El ex speechwriter del panismo en Los Pinos sustituirá a Fausto Barajas, quien ingresó a la directiva de HSBC. El calderonismo en su máxima expresión, aunque su legado está en el ejemplar manejo de la crisis sanitaria del 2009.