una selección de
lunes 29 de diciembre del 2014
nº 6657
eleconomista.mx
será la primera planta de automóviles de la empresa en el país
Toyota instalará armadora en México
Adicionalmente, la firma invertirá 240 millones de dólares para armar un nuevo vehículo subcompacto en las instalaciones de Mazda en Salamanca autos en méxico. Ya opera una planta de camionetas pickup en Baja California, con una capacidad de proLa empresa japonesa Toyota mo- ducción de 63,000 Tacomas al año. a finales del 2014, Francisco Gontor Corp anunciará la instalación de una nueva planta de automóviles zález, director general de proméxien méxico en el primer trimestre de co, informó que la decisión de Toyo2015, confirmó una fuente de la se- ta ya estaba tomada, pero el anuncio ha sido desfasado por razones no cocretaría de economía. Toyota es la única armadora gran- nocidas públicamente. “Hay muchas expectativas sobre de que aún no tiene una fábrica de Roberto Morales
el economista
Lo mejor de Perujo
nuevo aeropuerto
este anuncio”, dijo mario Fernández, socio líder de la práctica japonesa de KpmG en méxico. el establecimiento de la planta impulsaría aun más el auge de méxico en la atracción de inversiones en la industria terminal automotriz. el presidente akio Toyoda ha enfatizado la necesidad de que el fabricante más grande del mundo de automóviles agote todas las medidas para incrementar la producción con las fábricas existentes. a pesar de la confirmación gubernamental sobre la instalación de la nueva planta, Toyoda mostró el año pasado moderación, después de que una expansión excesiva contribuyó a una pérdida en el año fiscal 2009 y del retiro de más de 10 millones de vehículos del mercado debido a una aceleración involuntaria.
En Guanajuato, toyota producirá 50,000 subcompactos. foto: especial adicionalmente a la nueva planta, Toyota invertirá 240 millones de dólares para armar un nuevo vehículo subcompacto en las instalaciones de mazda en salamanca, Guanajuato. ahí producirá 50,000 subcompactos, de los cuales 8,000 se venderán en el mercado interno y el resto sería para la exportación, según informó Tom sullivan, director general y presidente de Toyota motor sales de méxico. La de Toyota sería la octava planta nueva anunciada en méxico desde el 2011, junto con las de Nissan-renault, Honda, mazda, audi, Infinitimercedes Benz, BmW y Kia. Con ello, méxico pasará de operar 12 plantas en el 2012 a 20 en el 2019, y se perfilará como un productor de automóviles de alta gama. rmorales@eleconomista.com.mx
Caen exportaciones petroleras 13.2% Los bajos precios de los hidrocarburos, la causa Roberto Morales el economista
Las veNTas al exterior del país en noviembre reportaron un ligero incremento de 4% en el renglón de exportaciones no petroleras, pero una caída de 13.2% en las exportaciones petroleras orillada por los bajos precios de los hidrocarburos. Y es que en noviembre el valor de las exportaciones petroleras fue de 3,162 millones de dólares; este monto se integró por 2,643 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 519 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros, según el reporte
del Instituto Nacional de Geografía y estadística. en ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 71.6 dólares por barril, nivel inferior en 18.1 dólares en comparación con el de noviembre del 2013. el volumen se ubicó en 1 millón 230,000 barriles diarios, cifra superior a la de 1.2 millones de hace un año. el Instituto mexicano de ejecutivos de Finanzas estimó que el precio del petróleo seguirá disminuyendo en las próximas semanas. aun así, proyectó una recuperación gradual del precio después de la segunda mitad del 2015.
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
Triste Navidad en Nayarit El sistema ha tenido un crecimiento promedio anual de 16.1%, refiere Carlos Noriega. foto: especial
Afores aumentan sus recursos
Los activos netos ascienden a $2.363 billones, casi 14% del PIB Elizabeth Albarrán EL EconoMiSTA
PESE A la volatilidad que se vivió en los últimos días de noviembre y principios de diciembre, los recursos de las administradoras de fondos para el retiro (afores) siguieron aumentando y los rendimientos presentaron cifras históricas. De acuerdo con un reporte de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), del 2009 a la fecha, los activos netos de las administradoras se han duplicado de 1.124 billones de pesos a 2.363 billones de pesos, lo cual ya representa casi 14% del Producto Interno Bruto (PIB). “La tendencia creciente de los recursos refleja la acumulación de aportaciones de los trabajadores afiliados y los rendimientos obtenidos de la gestión de recursos por parte de las afores”. La asociación destaca que el sistema ha tenido un crecimiento promedio anual de 16.1%, lo que representa aumentos de 1.238 billones de pesos del 2009 al 2014. Este crecimiento, expone, también se ve reflejado en los rendimientos que ofrecen las sociedades especializadas en fondos para el retiro (siefores), pues de enero del 2009 a noviembre del 2014 alcanzaron un rendimiento nominal anualizado de 11 por ciento. La Asociación que dirige Carlos Noriega informa que, en promedio, alrededor de 40 centavos de cada peso en la cuenta individual corresponden a los rendimientos otorgados por el SAR a los trabajadores. “Los activos administrados por el SAR conforman la segunda mayor fuente de inversión institucional en el país, superada únicamente por el sector bancario”. Actualmente, el Índice de Rendimiento Neto se ubica en 10% para la Siefore Básica 4 y en 9.18% para la Siefore Básica 3, mientras que en las siefores básicas 1 y 2 los rendimientos son de 6.82 y 8.27%, respectivamente. La Amafore menciona que los rendimientos que otorgan las siefores son competitivos respecto de otras alternativas de inversión en el país. Mientras las siefores dan rendimientos por arriba de 10% en términos nominales, la deuda gubernamental sólo otorga rendimientos de 6.9 por ciento. elizabeth.albarran@eleconomista.mx
e
n Nayarit, los maestros están indignados y los principales supermercados, desolados. Los afiliados al SNTE recibieron, con dos semanas de retraso, el último pago del 2014. Los académicos y administrativos de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), por su parte, se quedaron sin quincena, aguinaldo y prima vacacional. Las vacaciones decembrinas sacaron de las instalaciones universitarias a los 25,000 alumnos de la UAN, pero los empleados de esa institución mantuvieron cerrada la carretera durante los primeros dos días de la semana que hoy concluye, para materializar su enojo. En las calles ganaron el apoyo popular, pero concitaron el enojo gubernamental, que desoyó sus quejas. Y la tarde del martes 22 decidieron marchar al palacio de gobierno, del que forzaron las puertas. El secretario de Gobierno, José Trinidad Espinoza Vargas, recibió al rector, Juan López Salazar, y al dirigente de la Federación de Estudiantes de esa casa de estudios, Ángel Aldrete Lama. ¿Y los afectados por el impago? Los dirigentes de los dos sindicatos que aglutinan a académicos y administrativos trataban de contener a las bases. Sus explicaciones eran inverosímiles: el rector -argumentaron- hace cinco meses solicitó a la Subsecretaría de Educación Superior los recursos que permitieran solventar el pago decembrino; pero el paro de la comunidad estudiantil en el IPN interrumpió la comunicación con el entonces subsecretario, Fernando Serrano Migallón. “Los oficios se quedaron atorados en Hacienda”, le habría dicho Enrique Fernández, cuando todavía estaba al frente de la ANUIES. Sin acceso a recursos federales en lo que resta del año, el rector López Salazar contemplaría todas las posibilidades -incluso tramitar una línea de crédito con instituciones bancarias-, pero el martes 23 aceptó públicamente su insolvencia. “Debido al cierre fiscal y al flujo de recursos que los propios bancos han limitado, no se pudo obtener una respuesta expedita”, les habría dicho el secretario de Gobierno, de acuerdo con el comunicado oficial de la Rectoría. Finalmente, el gobernador priísta Roberto Sandoval -sin solicitar aprobación al Congreso estatal- autorizó una transferencia de las arcas estatales a la tesorería universitaria, que con un “remanente” de 65 millones de pesos permitirá cubrir la quincena pendiente el próximo martes. “La falta de previsión de la Rectoría causó este problema. Tenemos conocimiento de que la SEP tenía esos recursos etiquetados y autorizados, pero no se hicieron las gestiones a tiempo ante las autoridades hacendarias”, acusó el diputado perredista Luis Manuel Hernández Escobedo, quien simultáneamen-
te dirige al sindicato de administrativos de la UAN, que aglutina a 2,000 trabajadores en activo y más de 3,000 pensionados y jubilados. El legislador -sobre quien se extienden sospechas por la malversación de los fondos de pensiones- llamó a su gremio a un paro, el 12 de enero. “Nos paguen o no, vamos a ejercer nuestro derecho a la libre manifestación, para exigir que cese la mala administración de los recursos universitarios”, indicó, “y si no puede con el paquete, que se vaya el rector”. El presupuesto universitario proviene de recursos del Ramo 26 federal y de un impuesto local, de 12%, que Hacienda estatal impuso a los municipios para financiamiento de la educación pública. “El gobernador de la gente siempre ha considerado que en educación no se gasta, se invierte”, estableció Sandoval, en la única declaración pública que ha hecho respecto del conflicto universitario. Y se comprometió a promover una iniciativa legal, para que los recursos municipales sean transferidos directamente a la UAN. ¿Qué explica, entonces, la insolvencia de la UAN? “Los dirigentes sindicales acusaron que en la institución se han dado y se siguen dando prácticas de nepotismo”, reveló un grupo de afectados, que labora en el área de Ciencias y Humanidades, “y reconocieron la existencia de aviadores (docentes que sólo se presentaban a cobrar cada 15 días su cheque, y como ahora el depósito se puede obtener a través del cajero, pues ya hasta se les ha dejado de ver por la institución). También aceptaron que no existe un escalafón establecido para las basificaciones y las reclasificaciones”. Versiones no confirmadas de la prensa local dieron cuenta de las negociaciones que sostiene con Polo Domínguez, alcalde perredista de la capital nayarita, para la venta de dos predios donde estaban los estadios municipales de futbol y beisbol y en los que se erigiría una “ciudad de las artes”, aunque esa obra generó un movimiento popular para rescatar ese espacio público y crear el “parque de la dignidad”, lo que implicó que el proyecto gubernamental quedara congelado. Esa enajenación serviría para desembarazar las finanzas universitarias. El impago de sueldos también afectó a otros nayaritas, principalmente a los empleados de la Secretaría de Salud estatal y del fideicomiso Bahía de Banderas; además de los agremiados de las secciones 20 y 49, del SNTE, quienes no recibieron el depósito correspondiente a los “días dinámicos” y otras compensaciones, entre ellas los vales de despensa. Paradojas de la vida universitaria nayarita: mientras la principal institución de educación superior en Nayarit atraviesa por la peor crisis financiera de su historia, aquella entidad del Pacífico mexicano vive un boom de escuelas privadas, que complementan la oferta local.