una selección de
viernes 9 de enero del 2015
nº 6665
eleconomista.mx
fue el séptimo fabricante en el 2014; desbancó a brasil
México rompe récord en armado de autos El país se consolidó como el segundo exportador de vehículos a EU. En total, el año pasado envió al exterior 2 millones 642,887 automóviles Lilia González el economista
México obtuvo cifras históricas de producción y exportación de vehículos en el 2014, con 3 millones 219,786 unidades ensambladas y 2 millones 642,887 de envíos al exterior; carrera en la que se colocó como el séptimo fabricante de autos en el mundo, al desbancar a brasil,
Luto
y apuesta a que en el 2015 romperá nuevo récord. Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la industria Automotriz (AMiA), destacó que México se consolidó como el segundo exportador de vehículos a Estados unidos al rebasar a Japón durante el 2014 con la venta de 1 millón 875,575 unidades, contra 1 millón 627,296 autos nipones.
PERUJO
“México tiene un sector automotriz líder, es una apuesta segura y una oportunidad en su cadena de proveeduría para mantener su expansión”, aseguró el dirigente del organismo empresarial al estimar que la industria producirá 3 millones 500,000 unidades al cierre del 2015, cuyo ascenso se ubicaría entre 7 y 8.7% para este año. En tanto, las exportaciones ascenderían entre 8 y 10% a 2 millones 900,000 vehículos al mundo, y 71% será destinado a Estados unidos. La producción y exportación mantendrán su racha acelerada puesto que se prevé que hacia el 2017 México ensamble 4 millones de unidades y en el 2020 fabricar 5 millones de vehículos. Este crecimiento será propiciado por la demanda del mercado auto-
Se prevé que para el 2017 méxico ensamble 4 millones de unidades. motriz estadounidense, que registra un incremento del doble de lo que marca el Pib de esa nación, de 5.8 por ciento. Durante el año pasado, México fue el proveedor que registró el mayor crecimiento en ventas a Estados unidos con 13.9%, seguido por corea. Aún cuando México se colocó como el centro manufacturero de Norteamérica por su nivel competitivo, el año pasado se jugó una carta más -la baja actividad de brasil- que lo llevó a subir un escaño en el top 10 mundial de productores de autos. La producción de vehículos en brasil se redujo 15.3 % en el 2014 en comparación con el 2013, al ensamblar 3 millones 146,118 automóviles, vehículos utilitarios, camiones y autobuses. lgonzalez@eleconomista.com.mx
Desabasto afecta gasolineras en Puebla Al miércoles ya sumaban 200 expendios sin producto Miguel Hernández el economista
Puebla, Pue. El consejo de organismos Empresariales (coE) reportó que 40% de sus 2,280 afiliados tiene problemas para la compra de combustible, debido al desabasto que hay en esta ciudad desde el lunes pasado. Según la organización Nacional de Expendedores de Petróleo (onexpo), al miércoles ya sumaban más de 200 gasolineras sin producto, debido a la falta de distribución de Pemex por presunto robo en sus ductos. Sergio curro y Martínez, dirigente de la Asociación de Empresas de la construcción, mencionó que los más
de 910 negocios afectados comienzan a preocuparse porque no pueden cumplir con la entrega de mercancía, lo cual se traduce en pérdidas de 20% en ventas promedio al día. comentó que, en el caso de quienes tienen contratos de pedidos, los incumplimientos significan penalizaciones contra las cuales no pueden justificarse como proveedores, ya que son parte de los riesgos que deben prever para evitar fallas. Mencionó que sus afiliados se han visto en la necesidad de tener que acortar sus rutas para hacer rendir la gasolina, hecho que impacta en sus metas de venta diaria. miguel.hernandez@eleconomista.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
Operación trampolín Con la estrategia, las industrias obtienen hasta 50% de ahorro en el costo de la electricidad.
Ampliarán en BC autoabasto de energía solar Buscan brindar 50 megawatts más que el año pasado a la IP Sandra Cervantes EL ECOnOMISTA
Tijuana, BC. EL PROGRAMA de autoabastecimiento de energía eléctrica para la industria de Baja California se ampliará este 2015 de 80 a 130 megawatts; es decir, 50 más que el año pasado. Este diferencial se destinará por completo a la Iniciativa Privada (IP) de Tijuana. Así lo dio a conocer Alfredo Babún Villarreal, subsecretario de Desarrollo Económico del estado, quien asegura que el programa que inició en Mexicali en septiembre del 2014 ha sido exitoso. “Actualmente, sólo una compañía de Tijuana está participando; cuando se hizo el ofrecimiento sólo una levantó la mano y trae 10 megawatts (de los 80 que se ofrecen)”, indicó. Esta estrategia se ampliará a otros 50 megawatts que se destinarán a Tijuana como una manera de incentivar la industria de esta ciudad, que es la que mayor concentración de empresas tiene: 552 de 891 que existen en el estado. Este programa se puso en marcha el año pasado en Mexicali con la participación de 19 empresas, en su mayoría provenientes de la capital del estado, con un total de 80 megawatts con los que las industrias obtienen hasta 50% de ahorro en el costo de la energía en horario punta. Se trata de un proyecto que la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) de Mexicali gestaba desde hace ocho años, según palabras de Adrián Flores Sosa, presidente del organismo, el cual se vio finalmente concretado el pasado 12 de septiembre. El programa consiste en un convenio establecido entre el gobierno del estado y la empresa InterGen, la cual cuenta con la planta generadora de energía La Rosita, en Mexicali, cuya capacidad instalada asciende a 900 megawatts. De dicho total, 600 megawatts son comprados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE); 220 se exportan a Estados Unidos y los 80 sobrantes se destinan a este programa de autoabastecimiento. De acuerdo con Flores Sosa, el programa aplica para industrias grandes, medianas y pequeñas, de preferencia que operen las 24 horas, y sólo deben registrarse ante la Sedeco. scervantes@eleconomista.com.mx
a
pesar de que el próximo 7 de junio se renovarán nueve gubernaturas, casi 40% de las alcaldías en el país y 17 congresos locales, la prioridad en Los Pinos radica en obtener la mayoría en la Cámara de Diputados. Los 20 gobernadores peñistas y la responsable de la estrategia electoral en los estados gobernados por la oposición -Ivonne Ortega, secretaria general del CEN del PRI- están conscientes de que llevan mano a la hora de seleccionar a los cuadros que saldrán a conseguir votos para llegar a la cámara baja en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión. La lista de los 200 candidatos plurinominales será definida en otras mesas y bajo una óptica distinta. Para obtener la máxima rentabilidad electoral, los mandatarios estatales recurrirán a distintas fórmulas. ¿La más socorrida? La postulación de alcaldes electos en el 2012. O, en su defecto, el desmantelamiento de sus gabinetes y de los congresos locales. La estrategia federal, supeditada a las lógicas locales. La decisión del priísmo mexiquense implicará que una docena de las alcaldías más pobladas -y financieramente más importantes- de la zona conurbada al Distrito Federal, irradiados por la influencia de los gobiernos perredistas y donde antiguamente existió un “corredor azul”, que podría resurgir en las próximas semanas. Los alcaldes de Naucalpan, Tlalnepantla y Coacalco pidieron permiso temporal al cabildo para separarse de sus cargos. Una triada de jóvenes políticos con cercanía al actual presidente nacional del tricolor, César Camacho Quiroz, quien encabezaría la lista de candidatos plurinominales. Pronto se definirá la primera de las tres etapas del complicado proceso de postulación del PRI, que en lo federal irá aliado con el PVEM, en 244 de los 300 distritos electorales. En esta etapa inicial, saldrán aquellos que competirán en las internas… es decir, donde no hubo candidaturas de unidad. En una segunda etapa, que se completará dentro de un mes, irán aquellos que serán candidatos por “postulación”, ¿o por dedazo? Será hasta entonces que ocurra el éxodo de funcionarios federales. Las excepciones son el ex coordinador de delegaciones de la Profepa, Fernando Reina y el ex director de Banobras, Alfredo del Mazo Maza. Otros, como el director de Bansefi, Jorge Estefan Chidiac, y el coordinador de delegaciones del ISSSTE, Alfredo Villegas, están próximos a entregar. Ocuparán lugares privilegiados en la lista “pluri”. Algunos irán bajo las siglas priístas, otros ocuparán espacios que fueron cedidos al PVEM. Serán -de acuerdo con la terminología oficialista- “diputados sandía”: verdes por fuera, rojos de corazón, como ocu-
rrirá con Juan Pablo Kuri, presidente del PRI en Puebla, pero será postulado en un distrito reservado a los ecologistas. O la presidenta del Congreso de Veracruz, Anilú Ingram Vallines. En algunos casos, los gobernadores priístas apostarán a la popularidad de los alcaldes. En otros, preferirán desmantelar a sus gabinetes. Como en Veracruz, donde el gobernador Javier Duarte de Ochoa nombró a 10 nuevos integrantes de su equipo, tras de las renuncias de los titulares de Agricultura, Educación, Desarrollo Social, Gobierno, Protección Civil y Comunicación Social. Ajustar al gabinete. También es el método del gobernador panista de Puebla, Rafael Moreno Valle, quien buscará colocar a sus operadores más cercanos en San Lázaro, por distintos partidos. El PAN nominará a los secretarios de Finanzas, Roberto Moya Clemente, y de Desarrollo Social, Ángel Trauwitz, además del jefe de la Oficina del Ejecutivo, Juan Pablo Piña Kurzcyn, mientras que Cabalán Macari Álvaro, titular de Infraestructura y ex dirigente estatal de Nueva Alianza, iría como diputado suplente. El PRD nominaría al secretario de Gobierno, Luis Maldonado Venegas. Ambas entidades emparejarán su calendario electoral con el federal en el 2018, lo que implica que en el 2016 tendrán elecciones extraordinarias. De modo que entre los ex funcionarios y futuros diputados federales, podrían estar los próximos chiquigobernadores. Armando Luna Canales y Francisco Saracho dejaron las secretarías de Gobierno e Infraestructura de Coahuila, respectivamente, para registrarse como aspirantes a candidatos a diputados federales. En tres años, el gobernador priísta Rubén Moreira Valdez ha autorizado 25 renuncias de integrantes de su equipo, de los cuales 12 han buscado cargos de elección popular. Por el vencimiento de los plazos legales, ocurre esta operación trampolín, que podría verse empañada con las disputas entre los grupos priístas, por la nominación de los nueve candidatos a las gubernaturas.
E F E C T O S S E C U N DA R I O S EXCEPCIÓN. La Sala Superior del TEPJF confirmó el convenio general de coordinación celebrado entre el INE y el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del estado de Chiapas, para que las elecciones en dicha entidad se realicen el tercer domingo de julio del 2015 y no el 7 de junio, fecha en que tendrá lugar la jornada electoral federal. Por unanimidad, los integrantes del pleno avalaron el proyecto de sentencia, en el que se estableció que no le asiste la razón al PRD, que pretendía la concurrencia de los comicios locales con los federales.