una selección de
lunes 19 de enero del 2015
nº 6671
eleconomista.mx
el producto llegó a $50 por kilo en el 2012; hoy cuesta $27.6
Precio del huevo no baja desde gripe aviar Las pérdidas para la industria avícola nacional como resultado del brote ascendieron a 8,617 millones de pesos y se sacrificaron 26 millones de gallinas Fernando Franco el economista
Si bien el precio del huevo moderó su incremento después de la influenza aviar que se detectó en Los Altos de Jalisco, en junio del 2012, éste jamás regresó a los niveles previos a este suceso. incluso en los últimos meses volvió a repuntar a costos muy cercanos a los registrados en
la parte crítica del brote en las granjas del país. el precio promedio de huevo blanco en las principales centrales de abasto de México cotizaba en 14 pesos en junio del 2012, cuando se detectó la gripe aviar AH7n3 en Jalisco, principal productor nacional del alimento. Sin embargo, al cierre de ese año ya se comercializaba en 28.4 pesos,
Plan anticorrupción
PERUJO
aunque en supermercados y establecimientos menores se llegó a vender hasta en 50 pesos el kilo. Después de que las autoridades ejercieron medidas para estabilizar su costo, entre ellas la importación del producto y la venta a “precios populares”, éste bajó a 23 pesos. no obstante, su precio volvió a tomar una carrera ascendente. Tan sólo en el 2014, el kilo del alimento aumentó 19%, al pasar de 23.1 pesos en el 2013 a 27.5 pesos. el último precio promedio que reportó el SniiM en las centrales de abasto fue de 27.6 pesos, en la semana del 12 al 16 de enero del 2015. De acuerdo con la Asociación de Avicultores de Chihuahua, el incremento que registró el alimento a finales del 2014 obedeció a un factor estacional, debido a que baja la pro-
En el 2014 el alimento se encareció por la temporada invernal. ducción mundial por el invierno. Sin embargo, hay otros factores que encarecieron su precio a lo largo de estos 30 meses, ya que los avicultores han tenido que repoblar sus granjas con recursos propios, invertir en infraestructura y vacunar con mayor frecuencia sus aves para evitar rebrotes de influenza. Las pérdidas para la industria avícola nacional, como resultado del brote de gripe aviar, ascendieron a 8,617 millones de pesos, de acuerdo con el “estudio sobre los impactos económicos y Productivos de la influenza Aviar de Alta Patogenicidad (H7n3) en la Región de Los Altos de Jalisco”, elaborado por el Grupo de economistas Asociados. el sacrifico de gallinas fue cercano a 26 millones de animales. fernando.franco@eleconomista.mx
Modificarán ley de ahorro para evitar fraudes Congreso propone reglas y supervisión más estrictas Fernando Gutiérrez el economista
AuToRiDADeS y legisladores vislumbraron cambios a la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP), con el fin de fortalecer la protección para los usuarios de las sofipos y ayudar a los más de 6,800 ahorradores de Ficrea a recuperar la mayor parte de los recursos invertidos en la entidad. el pasado viernes, en una reunión entre legisladores y autoridades financieras, con el fin de aclarar el fraude de Ficrea, los participantes expresaron la necesidad de reforzar el marco legal vigente del sector de ahorro y crédito popular, para que
las sofipos tengan una supervisión más rigurosa, así como reglas más estrictas, y que se comporten de una manera similar a una entidad bancaria, sin perder de vista que están constituidas con el fin de atender al sector popular. Al respecto, el titular de la unidad de inteligencia Financiera, Alberto baz baz, negó cualquier acto de corrupción dentro de la unidad de inteligencia Financiera de la SHCP por este caso, luego de que se dio a conocer un audio en el que se involucraba a personal de esta unidad con representantes de Rafael olvera Amezcua, socio mayoritario de Ficrea. fernando.gutierrez@eleconomista.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
Antídoto contra los gandallas El monto de recaudación según el organismo es de 58 millones de pesos. foto: especial
En 2015, el SAT suma 1,828 incumplidos La condonación ascendió a 15 millones de pesos, sólo de multas Redacción EL ECONOMiSTA
EN LA primera quincena del año, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), informó que se incluyeron 1,828 contribuyentes a la lista de incumplidos, con un monto de recaudación que ascendió a 58 millones de pesos. En un comunicado, precisó que el 16 de enero se incluyó, conforme a la ley, a la lista pública, a los 1,828 contribuyentes exceptuados de la reserva fiscal en términos del artículo 69 del Código Fiscal de la Federación. En esta actualización, detalló, se incluyen los datos —nombre, razón social y Registro Federal de Contribuyentes— de los 1,828 contribuyentes. De éstos, 785 corresponden a créditos firmes, 429 a créditos exigibles, 527 a créditos cancelados, 86 a créditos condonados, y uno a sentencias ejecutorias. “La condonación ascendió a 15 millones de pesos y derivó en una recaudación de 58 millones de pesos. La condonación se aplica sólo a las multas y se condiciona, en su caso, al pago de la contribución omitida”, puntualizó. El órgano recaudador del país, cuyo titular es Aristóteles Núñez, comentó que los contribuyentes que estén inconformes con la publicación de sus datos, en la misma aplicación donde se da a conocer la lista pueden generar su línea de captura para pagar o bien presentar la aclaración. El SAT, indicó, resolverá la solicitud de aclaración en tres días hábiles y en caso de resultar procedente, se eliminarán los datos publicados. Suman 152 causantes que emitieron comprobantes fiscales falsos. El Servicio de Administración Tributaria dio a conocer que suman ya 152 contribuyentes que en definitiva intentaron evadir al fisco con la emisión de comprobantes fiscales cuyas operaciones se consideran inexistentes, en términos del artículo 69-B del CCF. En esta segunda publicación del 2015, se dan a conocer los datos de 32 contribuyentes que emitieron comprobantes fiscales cuyas operaciones se consideran definitivamente como inexistentes. valores@eleconomista.mx
e
l rostro de la injusticia en México es atroz: de los delitos cometidos cotidianamente, 93.8% no son denunciados por las víctimas ante las autoridades,y 65% de las personas sentenciadas tienen entre 18 y 35 años y muy bajos ingresos económicos, lo que se erige en uno de los factores decisivos para obtener acceso a la justicia; 64% de la población tiene temor a ser torturados, en caso de ser detenidos… “Hoy en México, la justicia es costosa, lenta, poco flexible, lejana y la más de las veces, discriminatoria”, resume Pedro Salazar, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Pero, ¿actualmente es posible generar las bases que permitan edificar una sociedad justa e incluyente? A la indignación ciudadana —materializada por los casos de Tlatlaya e Iguala—, la Presidencia de la República respondió con el compromiso de implementar acciones específicas para asegurar un acceso efectivo a la justicia cotidiana. “No podemos seguir como estamos y no debemos esperar que otros hagan lo que a nosotros nos corresponde”, sostiene el doctor en Derecho, quien atendió la convocatoria formulada por el director general del CIDE, Sergio López Ayllón, para integrarse al equipo académico que atenderá la instrucción presidencial de tener un diagnóstico concreto, real, del aparato judicial del país. Entre los profesores e investigadores de las ciencias jurídicas y penales, el consenso es abrumador: la falta de gobernabilidad y crecimiento están directamente correlacionadas con el escaso acceso a la justicia y la poca confianza en los impartidores de justicia. “Enfrentamos una crisis social e institucional, caracterizada por un sistema de justicia defectuoso, un escaso compromiso con los derechos de las personas y una conflictividad social que no encuentra cauce ni solución en instituciones y leyes… El mal de la corrupción y sus efectos obstruyen el acceso a la justicia”, sentenció Salazar. Al CIDE se suman 17 escuelas de educación superior, entre ellas el IIJ de la UNAM y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde tendrá lugar el primero foro, sobre litigios laborales, el próximo 22 de enero. A partir de ese jueves, cada semana ocurrirán cinco foros temáticos en Guanajuato, Tijuana, Monterrey, Tuxtla Gutiérrez y la ciudad de México. Los martes, bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, habrán de celebrarse foros especializados en los que podrán intervenir jueces, magistrados, ministros y demás integrantes del Poder Judicial de la Federación. La comunidad académica se ha comprometido a realizar una consulta plural, abierta, que escuche los problemas de los ciudadanos y resulte útil a la sociedad. Y
entre el 15 de enero y el 28 de febrero, serán recopilados -vía electrónica- testimonios, propuestas o comentarios de los ciudadanos de a pie, a través de la página de internet www.justiciacotidiana.mx (desarrollada por Infotec, Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación) o bien utilizando la aplicación Justicia Cotidiana, ya disponible en versión Android y próximamente en otras plataformas. “Sin Ayotzinapa, este tema no estaría presente en la agenda pública”, consideró Ana Laura Magaloni, profesora-investigadora de la División de Estudios Jurídicos del CIDE, quien agregó: “Y debemos tener claro que en 40 días es imposible revertir con el lastre histórico de la injusticia y la desigualdad”. Los académicos se han comprometido a presentar al Ejecutivo federal un conjunto de recomendaciones que serían el punto de arranque para la construcción de una agenda que facilite el acceso a la justicia en México. Justo antes de su entrevista con Barack Obama, el Ejecutivo federal promulgó la nueva Ley Nacional de Mecanismos Alternativos en Materia Penal, y dos reformas: una al Código Federal de Procedimientos Penales y, la segunda, al Código Nacional de Procedimientos Penales, pero los transitorios no especifican su entrada en vigor. Un nuevo entramado legal, como acompañamiento a la nueva figura que sustituirá a la PGR. ¿A la Fiscalía General llegará Eduardo Medina Mora? Y lo más relevante: ¿quién sería el representante del gobierno peñista en Washington D.C.?
E F E C T O S S E C U N DA R I O S ¿INDEPENDIENTE? Las redes sociales irrumpen en las precampañas. En Twitter, bajo el hashtag #unrectorgobernador, ha surgido una campaña a favor de David Noel Ramírez, rector del Tecnológico de Monterrey, como candidato a la gubernatura. El PRI y el PAN han iniciado sus procesos internos para definir a su abanderado, ¿el PRD adoptaría al académico o éste buscaría una candidatura independiente? ASPIRANTES. Para la candidatura del PRI a la gubernatura de San Luis Potosí hay una docena de aspirantes y el escenario real de una derrota, ante la mala gestión del actual mandatario, Fernando Toranzo. En estricto orden alfabético, los aspirantes son Juan Manuel Carreras; Elías Dip Ramé; Enrique Galindo Ceballos; Mario García Valdez; Yolanda González Hernández; Luis Antonio Mahbub; José Ramón Martel; Fernando Pérez Espinoza; Jesús Ramírez Stabros; Salomón Rosas Ramírez y Juan Carlos Valladares, empresario con un exitoso historial en el negocio del acero.