15 DE FEBRERO DE 2014 - 21 DE FEBRERO DE 2014
2
INTRÍNGULIS DE LA POLÍTICA
SEMANA 3 - FEBRERO DE 2014
El Laberinto
Bejarano vino a dividir más a perredistas de Durango que buscan la dirigencia Al igual que en el PAN, en el PRD “no cantan mal las rancheras” en eso del divisionismo interno, aún entre integrantes de una misma tribu, en busca de la dirigencia. Y la presencia de René Bejarano “el señor de las ligas” en Durango, en lugar de abonarle a la unidad radicalizó posturas que generan escenarios de rompimiento entre perredistas duranguenses. Dirigente de la Izquierda Democrática Nacional, una de las tribus con más cantidad de militantes, René Bejarano llegó a Durango supuestamente para anunciar el movimiento de “Insurgencia Cívica” que se habrá de manifestar en contra de la reforma energética y algunas de las acciones emprendidas por el gobierno federal y de los estados donde no es gobierno el PRD. Sin embargo, de las razones ocultas en el laberinto de la política en que se mueve el ex operador de Andrés Manuel López Obrador, trascendió que su objetivo primordial de visitar tierra duranguense, fue de conciliar posturas y pretensiones de varios de los miembros de IDN para tratar de construir una candidatura de unidad que compita con los de otras tribus del Sol Azteca. Dentro de la Izquierda Democrática Nacional realizan actividades de proselitismo que los impulsen por la dirigencia estatal del PRD: los hermanos Cruz, Marcos y Juan, Miguel Lazalde actual presidente del comité municipal. E incluso Gamaliel Ochoa, aunque se dice que este último se pudiera conformar con ser dirigente del municipio. Los hermanos Cruz fundadores del Partido del Trabajo, pero que por “diferencias” irreconciliables con Gonzalo Yañez lo dejaron, primero se refugiaron en la Tribu de Nueva Izquierda llamada coloquialmente como “Los Chuchos”. Creyeron los Cruz
que el compadrazgo de Marcos con Jesús Ortega, les daría de inmediato el encumbramiento en el PRD. Pero algo les falló porque después al no obtener lo que buscaban, desertaron para irse a la corriente bejaranista en la que se mueven a hora. Y precisamente tanto Marcos como Juan se han apuntado para buscar la dirigencia estatal. Solamente que también los simpatizantes de Bejarano, y a quienes se les imputa la autoría de traerlo a Durango, Miguel Lazalde y Gamaliel Ochoa, tienen la mira puesta en la dirigencia estatal del PRD. Se avizora el choque de ambas pretensiones, aunque se pudiera espera que Bejarano medie y concilie para inclinar la balanza ya sea por los hermanos Cruz o el ex Regidor Lazalde y Gamaliel. Entre los simpatizantes de los grupos se afirma que la pelearán en el procedimiento que decida el partido, por lo que puede agrandarse el divisionismo interno. La tribu del Foro Nuevo Sol, tiene su gallo en Sergio Duarte Sonora, a quien se le nota una debilidad inmediata, que es su desarraigo de Durango capital, desde que dejó por convenio la curul local a uno de sus compañeros. El pragmatismo de Duarte lo puede orillar a buscar alianzas con alguno de los otros candidatos. A pesar de las “patadas de espinilla” entre los aspirantes, aún no se percibe el calor y la pasión de este tipo de contiendas, será que entre los mismos perredistas hay desencanto por la forma en que actúan los dirigentes, y esperan primero a que haya ofertas para tomar “partido”.
15 DE FEBRERO DE 2014 - 21 DE FEBRERO DE 2014
4
POLÍTICAS
SEMANA 3 - FEBRERO DE 2014
Credenciales de elector, otro gasto más al erario
A
ctualmente el todavía Instituto Federal Electoral y próximamente Instituto Nacional Electoral, realiza una campaña de renovación de credenciales de elector para las personas que en su documento oficial están denominadas en 09 y 12, esto con el fin de entregar una identificación moderna y con nuevas características que le permitirán al ciudadano omitir su dirección en la misma y proteger algunos otros de sus datos personales. Una de las principales consideraciones para llevar a cabo la transición del IFE a INE fue en parte el ahorro de recursos públicos, sin embargo esto es solo una postura mediática vacía, ya que los cambios a las credenciales de elector se tendrán que realizar de nueva cuenta una vez que quede conformado el INE. Esta situación generará un gasto todavía mayor del que se ha contemplado ya que puede superar los 700 millones de pesos, si es que se compara con el presupuesto asignado para la renovación de las credenciales con terminación 09 y 12 en todo el país. En Durango se tiene contemplado que 82mil 839 personas tengan que renovar su documento electoral, los cuales tienen que hacer los trámites necesarios para que su documento siga teniendo validez, según datos expuestos por el IFE a nivel nacional.
Felipe Correa
Principales cambios de la credencial de elector
Desde Septiembre de 1992 el Instituto Federal Electoral ha emitido cuatro diferentes modelos de Credencial para Votar con fotografía y en próximas fechas tendrá que realizar la quinta modificación a las credenciales de elector, con el fin de incorporar en ellas los nombres y logotipos del INE. Los costos de las credenciales de elector en México no son nada baratos y tan sólo el costo por el procedimiento de renovación y credencialización que actualmente se realiza se tiene contemplado que ejercerán 685.6 millones de pesos para fabricar entre 61 y 68 millones documentos de identificación, con un costo de 8.72 pesos por cada credencial. Para solucionar el problema de las credenciales de elector que aun salen con el logotipo del IFE será solucionada a través de un acuerdo o bien de una extensión de derechos para los documentos que aun se expiden con el logotipo del IFE y todos tendremos que esperar a que de nueva cuenta se haga una convocatoria para la quinta renovación de las credenciales y por supuesto el costo volverá a ser absorbido por los recursos públicos.
OPINIÓN
Estadística de padrón y listado en Durango Padrón Electoral en el Estado de Durango Sexo Hombre Mujeres Total
Ciudadanos 645715 667249 1312964
Porcentaje 49.18% 50.82% 100%
Lista Nominal en el Estado de Durango Sexo Ciudadanos Hombres 532647 Mujeres 551943 Total 1084590 *Información actualizada al 07 de febrero de 2014
Porcentaje 49.11% 50.89% 100%
• Modernización del diseño en general de la credencial para votar, colocando la fotografía del ciudadano del lado izquierdo, de conformidad a las normas internacionales para documentos de identificación oficial. • Se incluyen ocho elementos de seguridad para hacer un total de 25 elementos que imposibilitan su falsificación. • La credencial se produce totalmente terminada, al incluirse en el reverso la huella y la firma dactilar del ciudadano impresas de manera digital. • Se fortalece el material y se incluyen elementos verificables a simple vista como: tintas ópticamente variables, un elemento táctil y la fotografía fantasma que se conforman bajo texto variable. • Se integran microtextos variables que solamente se pueden ver con un lente de aumento de 10X. • Se agrega una zona de lectura mecánica, que incluye datos del documento de viaje. • El número OCR ahora se integra a la Zona de Lectura Mecánica en el bloque derecho de la primera línea de la credencial. • Elemento táctil en braille para personas con cualquier tipo de discapacidad visual.
POLÍTICAS REPORTAJE
15 DE FEBRERO DE 2014 - 21 DE FEBRERO DE 2014
5
El costo de una letra
L
• Nuevo diseño en alta resolución, similar al que se utiliza en el diseño de los billetes. Opcional para el Ciudadano la visibilidad del domicilio en la credencial de elector A partir del 24 de enero, el todavía IFE deberá consultar de forma expresa y por escrito a los ciudadanos en los Módulos de Atención si desean que sus datos de calle, número exterior y número interior del domicilio sean incorporados de manera visible o no en el anverso de la Credencial para Votar. Según la información que se ha dado a conocer por parte de las autoridades federales electorales, en todos los casos, dichos datos serán incluidos de forma cifrada en el reverso de la mica para los fines del propio Instituto, medida que forma parte de una serie de acciones a fin de atender las preocupaciones de la sociedad sobre la protección de sus datos personales. Aún y con los nuevos lineamientos que se han dado a conocer, todos los ciudadanos deben presentarse al Módulo de Atención que les corresponda con un comprobante de domicilio válido, y este no deberá tener más de tres meses de antigüedad y tendrán que proporcionar los datos completos del domicilio, sin importar si aparecerán visibles o no los datos mencionados. Para más orientación sobre su credencial de elector puede comunicarse en:
• Sistema Telefónico IFETEL (01-800- 433 2000) • Portal de internet del IFE www.ife.org.mx • En redes sociales del Instituto:twitter @ IFEMexico y facebook http//:facebook/ IFEMexico Módulos para la renovación de credenciales de elector en el Estado Durango DURANGO
• Blvd. Domingo arrieta no. 2125. Col. 8 De septiembre, durango, dgo. 34196 • Asiano no. 156. Fracc. Jardines de durango. Durango, dgo. 34200 • Zarco 409 sur. Zona centro. Durango, dgo. 34000 • Av. Fidel velazquez (aluminio) s/n fracc. Ciudad industrial 34229 Gomez palacio • Av. Allende norte no. 610 Zona centro 35000 Guadalupe victoria • Calz. Jose ramon valdez no. 407 Pte. Zona centro, guadalupe victoria, dgo. 34700 Lerdo • Ave. Zaragoza 520 nte. Zona centro 35150 Santiago papasquiaro • Calle bruno martinez 25 int 10 zona centro 34630
*Más los módulos itinerantes que están en todo el Estado.
a creación del Instituto Nacional de Elecciones (INE), órgano que sustituiría en sus funciones al Instituto Federal Electoral (IFE), ocasionará por el simple cambio de nombre un gasto de más de mil millones de pesos, según Marco Baños, consejero del IFE. Hay que considerar el diseño de una nueva imagen institucional, papelería oficial y por supuesto nuevas credenciales. Según cifras del IFE, de noviembre de 2013, en México existen 87 millones 908 mil 107 personas afiliadas al padrón electoral, cada una tiene una credencial de elector que además es la identificación oficial más utilizada para todo tipo de trámites. Si tomamos en cuenta que cada credencial cuesta aproximadamente 10 pesos, estamos hablando más de 870 millones de pesos. De acuerdo con el consejero Baños, el nuevo INE no tendrá la capacidad económica ni de operación para hacer ese trabajo en un año, de cara a los comicios del 2015. Pero eso no es todo, además del gasto en credenciales, se deberá sumar el costo del cambio de imagen. La estructura actual del IFE, tiene además de las oficinas centrales en el Distrito Federal, 32 juntas locales (una en cada entidad del país), 300 juntas distritales (una en cada distrito electoral) y 800 módulos de atención al público que funcionan de manera permanente. Todas estas oficinas deberán cambiar de imagen para que sean identificadas por la sociedad. Por si fuera poco, el IFE manifiesta contar actualmente con un parque vehicular de 818 autos y camionetas que deberán transformarse a INE también. El INE deberá contar también con papelería oficial, que habrá que diseñar, imprimir y distribuir para sustituir a la del IFE. Una vez resuelto lo anterior será necesario implementar una campaña que informe a la ciudadanía del nuevo INE, sus funciones y atribuciones. Hasta aquí hablamos de dinero pero existen otros temas relevantes derivados de este cambio. La imagen del IFE tardó 23 años en construirse y ha logrado posicionarse en la mente de los ciudadanos con
un índice de recordación de 99%. De hecho la gente no se refiere a su credencial de elector, habla de su IFE, cuya función además de electoral es la de ser la única identificación oficial con la que cuenta la mayoría de la población. Mucho se discutió el tema del cambio de nombre y una de las posturas al respecto es que podía cambiar sus funciones y atribuciones sin dejar de llamarse IFE y con importantes ahorros en dinero y posicionamiento. Al final se aumentaron sus atribuciones para los comicios en los estados, pero sin absorber todas las funciones que realizan los organismos locales. Hay quien señala y no sin razón que un gasto tan importante como que se menciona aquí podría canalizarse a programas sociales y de infraestructura. Nuevamente estamos ante la expectativa de los beneficios que se desprenden de cambios tan profundos. Los legisladores contra reloj para solventar el asunto político electoral el 30 de abril y el nuevo INE a organizar los comicios del 2015 que son fundamentales pues incluyen la renovación del Congreso, la aparición de nuevos partidos políticos y son la antesala de la elección presidencial.
6
SALUD
SEMANA 3 - FEBRERO DE 2014
Ejército Mexicano
Institucionalidad para Estabilidad y Orden
D
esde hace unos meses se han multiplicado los reconocimientos al Ejército Mexicano con motivo de su 101 Aniversario, destacando su institucionalidad y contribución tanto a la estabilidad como al orden en la historia nacional. De conformidad con su visión y con la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, estas instituciones armadas asumen cinco misiones generales: I. Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; II. Garantizar la seguridad interior; III. Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas; IV. Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país, y V. En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas. Y lo hemos visto, en repetidas ocasiones y más recientemente durante esta Administración en los huracanes Ingrid y Manuel que afectaron a veinte entidades. Aun tenemos en nuestra mente las distintas escenas donde los soldados se apostaron por ayudar a esos mexicanos en desgracia que perdieron sus casas, parte o todos sus bienes, e incluso familiares, amigos y conocidos. Tragedias humanas de gente humilde y valiente que con su soli-
daridad y trabajo incansable nos aportaron ejemplos de vida. Desastres que hicieron aflorar –tambiéncorrupción oculta y simulada. Sí, impune. Incluso, estos días nos proporcionaron un ejemplo escandaloso: el descubrimiento que hizo el Club “Los Años Maravillosos”, de toneladas de víveres con la leyenda “Ayuda para Damnificados” –que nunca llegaron ni llegarán a los afectados- en los almacenes del DIF estatal de Guerrero. Así, observamos a los soldados, además, en campañas de despistolización, sembrando árboles, removiendo escombros, apoyando campañas de vacunación, patrullando carreteras y en tareas de rescate. El ejército también ha participado en las labores contra el crimen organizado en distintos lugares a lo largo y ancho del país. En este sentido, por su actualidad y visibilidad, el caso de Michoacán se ha convertido en un referente obligado de su presencia. Parece ser que existe disenso en cuanto a la estrategia, ciertas tácticas, algunas actividades, en fin sobre algunas formas de intervención, pero –también- cada vez más se observa mayor consenso a favor de su participación como factor fundamental en la lucha del Estado contra el crimen organizado. Al respecto, resulta oportuno recordar la posición inicial y pública del presidente Peña Nieto, en el sentido de que las Fuer-
zas Armadas seguirán “su labor de seguridad para los mexicanos”, en tanto se aplica una nueva política de Estado que permita su gradual regreso a los cuarteles. De acuerdo a ciertas encuestas, existe un importante respaldo social hacia la injerencia del ejército contra los criminales, aunque –ciertamente-, existe división de opiniones respecto al tiempo de esta participación: unos opinan que debe ser permanente y, otros, que debe ser temporal hasta que mejoren significativamente los cuerpos policíacos. Es más, hay quienes aun recuerdan que la decisión de esta participación –que es considerada como acertada- fue del ahora ex presidente Felipe Calderón. No obstante, hay datos históricos interesantes de acuerdo a José J. Bordón Nieto -en La Lucha Contra el Crimen Organizado y Las Sombras de la Militarización-, quien asegura: “La participación de las Fuerzas Armadas en actividades antidrogas en México data por lo menos de 1938, cuando los militares de la 4ª Zona Militar apoyaron la destrucción de cultivos de adormidera en Sonora, con la asesoría del agente Scharff, del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, quien los acompañó en el operativo. En todo caso –agregase da 1947 como fecha del inicio oficial de esa participación, como apoyo a la Procu-
raduría General de la República”. Por otro lado, se deben reconocer también los diversos intentos del Ejército por tener mayor cercanía y aceptación a través de distintas acciones de proximidad. Como ejemplo tenemos la exposición “Fuerzas Armadas…Pasión por Servir a México”, en el zócalo capitalino, misma que, paradójicamente, fue clausurada de manera simbólica por manifestantes de la Asamblea de Barrios, vinculada al PRD. Como toda institución, no es inmaculada y su historia registra también sombras –como las acusaciones públicas en contra de algunos importantes miembros presuntamente vinculados al crimen organizado, entre otras-, pero se puede decir que hoy es respetada y, luego de su primer siglo, las tareas de seguridad nacional la incluyen con importante aceptación social como factor de institucionalidad para la estabilidad y orden en el país.
15 DE FEBRERO DE 2014 - 21 DE FEBRERO DE 2014
8
ECONÓMICAS
SEMANA 3 - FEBRERO DE 2014
Cuarto trimestre del 2013
Creció población ocupada en el país
Sin embargo, en periodo que se reporta informalidad ganó 350 mil puestos de trabajo
Juan L. Simental
E
l cierre del año que pasó fue positivo para la generación de empleos en el país, y es que durante el cuarto trimestre de 2013 la población ocupada creció en 1.2 millones en relación con el mismo periodo del 2012. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, fueron 50.2 millones las personas que tenían un trabajo al cierre del 2013. En el lapso de referencia, la Población Económicamente Activa era de 52.7 millones de personas, equivalentes al 59.6 por ciento de la población de 14 años y más, es decir, en edad de trabajar. En cuanto a la población subocupada, esta llegó a 4.1 millones, que representó un porcentual del 8.2, superior al 8 por ciento del mismo trimestres del 2012. Por lo que toca a la población desocupada, aglutinó a 2.4 millones de personas, el 4.6 por ciento de la PEA, inferior al 4.9 del 2012.
RANGOS ESPECÍFICOS
Población Económicamente Activa. Tuvo un incremento de 1.1 millones de personas (pasó de 51.2 millones a 52.7) a causa de dos factores principales: el aumento natural de la población (la población total del país se ubicó en 118 millones 896 mil nueve personas) y el incremento de la expectativa de la población para conseguir tener un trabajo. Por sexo, 77 de cada 100 hombres de la PEA estuvieron activos; en el caso de las mujeres, fueron 44 de cada 100.
“Población subocupada aumentó de 8% en 2012 a 8.2% en 2013”
Población Ocupada. El crecimiento de los que tuvieron un trabajo en el periodo referido fue de 1.2 millones de personas, y del total de los que integran este concepto 31 millones fueron hombres y 19.2 mujeres. La mayor parte de los ocupados está en las ciudades (50.7%), luego están las localidades rurales (menores a dos mil 500 habitantes; 20.5%), los asentamientos de entre 15 mil y menos de 100 mil personas (urbano medio; 14.9%) y los que viven en localidades de dos mil 500 a menos de 15 mil personas (urbano bajo; 13.9%). Sector de Actividad. De la población ocupada durante el término especificado, siete millones de personas laboraban en el sector primario (el campo; 13.9%), 12.1 millones estaban en el sector secundario (industrial; 24%); la mayor parte, 30.9
millones, en el sector terciario (servicios; 61.5%). El 0.6 por ciento no especificó la actividad que realiza.
INFORMALIDAD
El miércoles 12 de febrero el Inegi dio a conocer: “Durante el año pasado se generaron 350 mil 211 nuevos empleos en el sector informal de la economía (…), de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo” (El Universal, 12 de febrero de 2014). En porcentuales, lo anterior significa que el 58.8 por ciento de la población ocupada labora en la informalidad, es decir, seis de cada 10 empleos están en esta franja; en números absolutos, la cifra llegó a 29.6 millones de personas.
OPINIÓN REPORTAJE
15 DE FEBRERO DE 2014 - 21 DE FEBRERO DE 2014
“PEA tuvo un incremento de 1.1 millones de personas” Para el Inegi, el trabajo informal lo constituyen: “el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado en los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan parea unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social”. Sin embargo, la cifra tendría que incrementarse pues tendrían que considerarse, por ejemplo, los comerciantes informales o por cuenta propia que ni están registrados en un sistema de seguridad social ni ante el fisco.
DURANGO, CUENTAS NEGATIVAS
¿Cuáles son las entidades que hacen los aportes mayores en la tasa de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 14 años y más)? De acuerdo con el Inegi, Colima (68.1%), Quintana Roo (66.2%), Baja California Sur (65.2%), Yucatán (64.2%), Nayarit (63.9%), Sonora (63.7%), Tamaulipas (62.6%), Distrito Federal (61.7%), Jalisco
(61.5%), Baja California (61.4%), Guanajuato (61.5%) y Campeche (61.1%). En relación con la densidad de su población, fueron el DF y Estado de México los que mayor cantidad de plazas aportaron (4.2 y 7 millones de personas con un trabajo, respectivamente). En sentido contrario, los que menos aportan son: Querétaro (53.3%), Veracruz (55.1%), Chiapas (56.3%), Zacatecas (56.6%), Chihuahua (57.0%), Guerrero y Tabasco (57.3%), Oaxaca y San Luis Potosí (57.7%) y Durango (57.9%). Si se habla de las tasas de desocupación más altas durante el cuarto trimestre de 2013, primero se ubicó Querétaro (6.3%); enseguida están Tabasco (6.0%), Aguascalientes (5.9%), Tamaulipas (5.8%), Sonora (5.7%), Durango (5.6%), DF (5.4%) y Guanajuato y Nayarit (5.2%). Durango, pues, ocupa el octavo sitio entre los estados que menos aportan en la tasa de participación de la actividad económica, y el sexto entre las tasas de desocupación más altas.
9
Empleo insuficientey… ¿la nueva Ley?
C
uando se habla del empleo siempre existen distintas formas de mirar el vaso: medio lleno, medio vacío o insuficiente. Se tienen ya los resultados registrados a lo largo de 2013. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al cuarto trimestre el desempleo alcanzó 4.6 % de la Población Económicamente Activa (PEA). La propia ENOE ubicaba en 7.5% a los subocupados. Lo más preocupante es que el 27.9 % encontraron ocupación en la economía informal, la cual sigue creciendo paulatina pero constantemente. Ahí está ya más de la mitad de la producción nacional. Pese a estos datos, el vaso puede aparecer medio lleno cuando se compara el comportamiento nacional con lo que vive buena parte del mundo, en donde la recesión y la falta de trabajo ha alcanzado niveles de escándalo. Así, nuestro 4.6 % resulta más que positivo frente al 26.4 % de España, al 16.5 % de Portugal, al 13.1 % de Irlanda, al 12.2 % de Italia o al 10.8 % de desempleo en Francia por mencionar sólo algunos de los más levados. De hecho, la desocupación de México aparece como la tercera más baja de los miembros de la OCDE junto con Australia y apenas debajo de Corea con su espléndido 3.1 %, Japón con el 4 % o en una posición más favorable que el gigante Alemania con el 5.3%. Muchos analistas matizan las ventajas de México al subrayar que aquí no existe el Seguro de Desempleo, debido a lo cual un español aún sin ocupación puede acceder al subsidio para sobrellevar “el paro”. Aquí un desempleado se ve orillado a caer en manos de la informalidad. Como es obvio, el vaso aparece medio vacío al reconocer que nuestra patria no ha podido general las plazas indispensable para emplear a los más de 800 mil mexicanos que año con año se incorporan a la fuerza laboral. Esto es tan serio que mientras la tasa general de desempleo es de 4.6 %, para los jóvenes de entre 15 y 24 años, se dispara hasta el 9.5 %, lo que habla de
ese ejército de “ninis” que arrastra penosamente el país. Y claro que mientras los niveles de crecimiento del México sigan abajo del 5 % y la producción industrial descienda 0.3 % como ocurrió en 2013, con caídas de -2.5 % en la construcción o de 1.3 % en la Minería o de 1.1 %, es imposible que aparezcan los empleos por decreto o arte de magia. Más allá de la polémica de lo bien o mal que podemos ubicarnos en el tablero mundial, lo cierto es que el vaso sigue siendo insuficiente toda vez que no brinda la ocupación a los jóvenes mexicanos y, lo peor, esto se suma a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Con una inflación por arriba del 4 % como la tendremos buena parte del año -sino es que todo 2014-, la pauperización de los ingresos golpea duramente el bolsillo de nuestros compatriotas. Lo más serio es que todo esto ocurre cuando México cuenta, con una nueva Ley Federal de Trabajo que durante 40 años se buscó y que hoy por hoy parece no haber resuelto las trabas que impedían una mayor generación de trabajos en el país. Y eso, es insuficiente por donde se vea.
10
ECONÓMICAS
SEMANA 3 - FEBRERO DE 2014
Desocupación: el duro rival a vencer
L
uego de que Durango llegó en el tercer trimestre de 2013 a uno de los momentos más duros en lo que va de la administración de Jorge Herrera Caldera en cuanto a desocupación se refiere, el cierre de año sirvió para una recuperación laboral que lo regresó al rango de la normalidad. Y es que en octubre pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía exhibió cifras que preocuparon a todos los involucrados en el desarrollo económico del estado: 7.02 por ciento de desocupación, lo que representó en ese momento el desempleo de 48 mil 721 personas pertenecientes a la Población Económicamente Activa. De hecho, desde el año 200 solo en dos ocasiones se brincó la barrera del 7 por ciento en Durango: la fecha antes descrita y diciembre de 2009. Por fortuna, entre octubre y diciembre los empleadores estuvieron en la posibilidad de ampliar su plantilla, con lo que la desocupación se colocó en el 5.59 por ciento. Los empleos recuperados fueron 7 mil 639, para cerrar el año en 41 mil personas dentro de la clasificación de los que no tienen espacio para laboral. Fue un respiro de buen tamaño, que tranquilizó en mucho la política interna de la localidad, que gira –en mucho- alrededor de la generación de empleo. Sin embargo hay factores que, pese al balance positivo del más reciente trimestre informado a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), deben ser observados y resueltos, al identificarse como un problema en el ámbito productivo. Durango, por debajo de la media El Instituto Nacional de Estadística y Geografía precisa en la ENOE correspondiente al cuarto trimestre de 2013, que a nivel nacional el porcentaje de Población Económicamente Activa que se encuentra desocupada, asciende al 4.6 por ciento. Eso significa que Durango está por encima del índice nacional en un punto porcentual, lo que lo coloca como uno de los estados que muestran mayor desempleo al cierre del año recientemente terminado. La comparación ubica a esta entidad, de hecho, como la sexta en materia de desocupación: el mayor rango se encuentra en Querétaro, donde el nivel llega al 6.3 por ciento, mientras que –también
en peores condiciones- aparecen Tabasco, Aguascalientes, Tamaulipas y Sonora. Más aun, el de la desocupación se ha convertido en un problema en el que las fórmulas para su abatimiento en el mediano plazo no están resultando. De hecho, la historia se está escribiendo con una curva ascendente. Desocupación, cuesta arriba Los datos del Inegi señalan que el porcentaje de duranguenses desocupados se ha ido incrementando año con año. Los registros públicos de la instancia marcan que, entre el segundo trimestre del año 2000 y el último de 2013, el aumento ha sido del 3.07 por ciento. Las cifras son claras: al inicio de los registros, publicados en la ENOE trimestralmente desde junio de 2000, la desocupación en Durango era del 2.52 por ciento. Y aunque al cierre de ese año disminuyó a 2.36 %, le seguía un camino ascendente. Al cierre de 2001 ya registraba niveles mayores en 1.2 por ciento, para colocarse durante el último trimestre en 3.54; y para 2003 ya había llegado al 5.48 %, casi tres puntos porcentuales más que la medición inicial. Y aunque hubo estabilidad en los años siguientes, pues al final de 2007 la desocupación era del 2.86 por ciento, de nuevo vinieron los problemas. El 2008 terminó con el 5.61 por ciento de desocupados; y para 2011 se alcanzó la cresta más alta, pues a mitad de año el indicador llegó al 7.28 por ciento. Ese es el mayor pico de desempleo desde que se lleva registro. Luego vino una nueva estabilización; sin embargo, la entidad está lejos de clasificar como resuelto el problema de falta de empleo. La capital: principal ocupador…y desocupador La ciudad de Durango es, por razones demográficas obvias, el factor que más incide en materia de ocupación y desocupación. La capital aporta el 35.84 por ciento de la Población Económicamente Activa del estado, gracias a la participación económica de 248 mil habitantes de la urbe; el36 por ciento de los desocupados pertenecen a dicho municipio.
Mesa Hojas Políticas
De los datos específicos que la ENOE revela para el Municipio, llama la atención que de sus poco más de 15 mil desocupados, dos terceras partes pertenecen al segmento legal de los jóvenes (menores de 29 años de edad), pese a que el grupo laboral más extenso es el de los adultos de entre 30 y 59 años de edad. El desglose precisa que 10 mil 128 personas desocupadas, mismas que tienen más de 14 y menos de 30 años, no cuentan con un empleo; esto significa que la desocupación en dicho sector llega al 11.6 por ciento. Es más del doble del nivel de desocupación estatal. En tanto que los problemas de falta de empleo se reducen conforme incrementa la edad del trabajador, lo que se refleja en el hecho de que solo el 3 por ciento de las personas de entre 30 y 59 años, se registraron entre el universo de desocupados. Falta, es un hecho, empleo; pero empleo para los jóvenes es lo que falta más. Ocupación y desocupación en el estado
• 694 mil 41 personas ocupadas. • 41 mil 82 personas desocupadas. • 57.9 % de la PEA tiene una acti vidad productiva. • 63.6 % de los ocupados, son asalariados. Ocupación y desocupación en México • 52.7 millones de personas ocupadas. • 2.4 millones de personas desocupadas. • 59.6 % de la PEA tiene una actividad productiva. • 29.6 millones de personas, en la informalidad.
@Hojas.politicas1
12
REPORTAJE
SEMANA 3 - FEBRERO DE 2014
“Boquete” financiero asciende a unos 18 mdp
Cruz Roja, un grito desesperado
A pesar de las carencias históricas, el servicio de la benemérita institución sigue adelante
T
ener más de 60 ambulancias y ofrecer más de 127 mil servicios en un año podría representar un ejemplo de labor comunitaria, pero con un déficit millonario esto se convierte en un auténtico dolor de cabeza para los encargados del manejo administrativo de la Cruz Roja de Durango. Este mes, la institución celebra 102 años de su fundación en esta entidad, en medio de una creciente necesidad de infraestructura, económica y humana, para extender o, al menos, mantener la labor humanitaria que presta desde hace más de un siglo en territorio duranguense. Según datos de la delegación estatal de Cruz Roja, durante el 2013 la institución ofreció 127 mil 711 servicios, no solo de servicio de ambulancia, sino de las diferentes labores que ofrece en sus instalaciones y voluntarias en exteriores. Es decir, en promedio se presentaron 350 servicios diarios con cobertura por parte del personal de la benemérita. Este volumen de cobertura se logró gracias a la existencia de 13 delegaciones municipales y tres bases, principalmente en las
ciudades y localidades urbanas con mayor concentración poblacional de la entidad, como Gómez Palacio, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Santiago Papasquiaro, Cuencamé, Canatlán y la capital. Las labores de atención médica de primer contacto, traslado de enfermos, servicio de enfermería, atención de urgencias y apoyo en eventos, entre otros, se lograron debido a la participación de las 310 personas que integran la plantilla laboral remunerada de la delegación de la Cruz Roja, así como de las 516 que integran al personal voluntario. Esto requirió también de 40 mil servicios de ambulancia en las más de 60 unidades motrices con las que cuenta la institución. Sin embargo, estas son precisamente las causas de que la Cruz Roja de Durango presente cotidianamente números negativos, pues son más los gastos que realiza que las ganancias que tiene. SE ABRE LA CARTERA Gabriel Valles Vázquez, delegado de la Cruz Roja en Durango, explicó que durante el 2013 la Colecta Anual permitió que la
ciudadanía, a través de diferentes mecanismos, donara cerca de seis millones de pesos para la benemérita institución. Esta cifra se suma a otros seis mdp que se recaudaron por concepto de las donaciones realizadas por las personas que acudieron a tramitar la obtención de placas en los centros de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado. Esto se tradujo en ingresos por aportaciones por cerca de 12 mdp. Pero los miles de servicios ofrecidos por la Cruz Roja representaron egresos por casi 30 mdp, lo que se traduce en un déficit de 18 millones anuales. Los datos financieros de la Cruz Roja de Durango revelan que el principal concepto de egresos por parte de la delegación es la nómina, pues cubrir los gastos de más de 300 trabajadores sin una solvencia financiera se convierte en una labor “titánica”. Mientras que ofrecer 40 mil servicios de ambulancia anuales ser convirtió en el segundo principal gasto para la institución, debido a todo lo que implica la movilidad de las 60 unidades requirió de labores de mantenimiento, pago de combustible, reparaciones y solución de acci-
Manuel Aguilar
dentes automovilísticos. Pero también se incluyó la adquisición de nuevas ambulancias, cuyo costo oscila entre los 750 mil y 950 mil pesos. Actualmente la delegación municipal de Cuencamé presenta problemas, derivado de las carencias económicas, en materia de personal. “El presidente y su Consejo ya cumplieron su plazo, estamos evaluando a quién podemos meter dentro de ese comité porque depende de la gente del lugar el trabajo que se hace en cada una de las delegaciones”, mencionó Gabriel Valles. La complejidad radica en que se realizaron algunos convenios con empresas y el Gobierno municipal para apoyar económicamente a la Cruz Roja de Cuencamé, lo cual no ha ocurrido. La única fuente de ingresos es una aportación de la administración de la autopista Durango-Torreón que, aunque es considerable, resulta insuficiente. El Gobierno de Durango donó un terreno para la construcción de un nuevo inmueble de la Cruz Roja, en la convergencia de la salida a Parral y el Libramiento San Ignacio; ahí se planea edificar un amplio estacionamiento de ambulancias, ofrecer
ESCENARIOS 2014 REPORTAJE
15 DE FEBRERO DE 2014 - 21 DE FEBRERO DE 2014
todos los servicios con los que cuenta actualmente, colocar la Escuela de Técnico en Urgencias Médicas y sitios de capacitación… solo que para ello se requieren, por lo menos, 15 mdp que la delegación no tiene. Aun así, el personal que labora y colabora en la Cruz Roja ofrece resultados todos los días como labor meramente humanitaria, como es el caso de la creación del Dispensario en Gómez Palacio a fin
de que quienes acuden a consulta médica obtengan también sus medicinas, consultas de especialidad en Durango con médicos que se ofrecen para consultar o los servicios de odontología. Ante este panorama, la Cruz Roja requiere cada vez más de la aportación voluntaria, económica y humana, para mantener y extender su operación con la buena voluntad de la sociedad a la que sirve diariamente.
13
14
REPORTAJE
Intentan superar su violento pasado
Lucy Sosa
@luzysosa
Después de Chihuahua, Michoacán pinta para ser la segunda consecuencia de una estrategia fallida. Fue en 2010 cuando la violencia exacerbada en Ciudad Juárez evidenció una crisis de gobernabilidad federal y estatal; cuatro años después, Tierra Caliente ha recibido a las Fuerzas Armadas en su intento de retomar el control territorial. Esta edición de Hojas Políticas cuenta con la colaboración de dos periodistas originarios de referidas regiones, quienes exponen el resultado propiciado de expresiones violentas por la delincuencia organizada y otros grupos armados.
La frontera que arrastra violencia desde hace ocho años, conserva la esperanza de convertirse en una ciudad con vida de paz y calidad. 14 Febrero de 2014 Ciudad Juárez, Chihuahua.
A
l norte de Chihuahua, donde los mágicos atardeceres cautivan por sus inigualables colores, una ciudad intenta sobreponerse al dolor, al luto, a la tragedia. Ya los juarenses son conocidos como “los bravos del Norte” y son vecinos de una de las ciudades más seguras de Estados Unidos. Juárez, sin lugar a duda, es la ciudad emblemática de la guerra contra el narcotráfico por su histórico número de asesinatos y el despliegue militar y policiaco que aquí realizó el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. “Una estrategia fallida”, a decir de los ciudadanos y de los diferentes actores sociales que vivieron en carne propia las violaciones a los derechos humanos y la ausencia del debido proceso durante las intervenciones del personal castrense y luego policías federales que tomaron las riendas de la seguridad en esta frontera. Más de once mil vidas se perdieron esta urbe fronteriza en la última década. El peor año fue 2010, con tres mil 600 crímenes y un índice de impunidad del 98 por ciento en casos sin resolver. La corrupción policiaca, un mal que se extiende en todos los municipios del país, llegó a tal extremo que en esta fron-
Desde sus diferentes trincheras, organizaciones a favor de los derechos por la infancia, la equidad de género, los derechos humanos, la presunción de inocencia, la justicia, el arte, la cultura, el deporte, la juventud, han reaccionado y trabajan de manera articulada por la ciudadanía.
Indignación, es lo que generó la presencia militar en la vida pública, bajo el pretexto de la guerra contra el narcotráfico desatada frontalmente contra ciertos cárteles por el presidente Felipe Calderón.
tera los capos de la droga más relevantes eran precisamente los responsables de la seguridad ciudadana. Como ejemplo se puede hacer mención al policía Mario Núñez Meza, conocido como El Mayito o M10, jefe del grupo Gente Nueva (brazo armado del cártel de Sinaloa) en Juárez; o el jefe del grupo antisecuestros de la Procuraduría de Justicia del Estado José Antonio Acosta Hernández, El Diego, jefe del grupo criminal La Línea (brazo armado del cartel de Juárez) y sentenciado a diez cadenas perpetuas en una corte federal de El Paso, Texas. La filtración del narcotráfico en la policía preventiva fue lo que provocó que el Ejército Mexicano tomara (2008) casi por asalto las instalaciones de la Policía Municipal, desarmara al personal y arrestara a muchos de ellos para investigación. Varios oficiales murieron en “enfrentamientos” con soldados. Sin embargo, la tortura, desapariciones forzadas y asesinatos cometidos por los militares contra la población civil obligaron al retiro de los soldados, labor que fue cubierta por agentes de la Policía Federal; la sociedad volvió a sufrir los abusos de la autoridad. En octubre del 2010 el Gobierno Municipal encabezado por Héctor Murguía Lardizábal retomó el control de la Policía Municipal y quedó al frente el teniente retirado Julián Leyzaola Pérez, actualmente inhabilitado para ejercer un cargo público en Baja California como secretario de Seguridad Pública Municipal. Ambos servidores públicos se atribuyen el regreso de la paz y seguridad a la Ciudad.
15 DE FEBRERO DE 2014 - 21 DE FEBRERO DE 2014
Leyzaola Pérez impuso un récord de arrestos ciudadanos, más de 100 mil personas fueron detenidas por faltas administrativas. “Limpieza social”, aseguraron defensores de los derechos humanos. Personal a su cargo enfrenta procesos legales por tortura, desapariciones, homicidios, privaciones ilegales de la libertad, fabricación de delitos, alteración de evidencias y otros delitos graves. “Todos somos Juárez” y la participación ciudadana. Tras la masacre de los estudiantes de preparatoria en el fraccionamiento Villas de Salvárcar (enero 2010), el entonces presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa implementó el programa “Todos somos Juárez” y destinó recursos por casi 3 mil millones de pesos. Jorge Contreras Fornelli, representante de la mesa de seguridad y uno de los empresarios fronterizos que más ha impulsado la participación ciudadana precisamente en los temas de seguridad y prevención del delito, destaca que la sociedad ha sido la principal responsable de las actuales condiciones que vive la ciudad. En Juárez, organizaciones civiles como el Plan Estratégico de Juárez, que impulsó un amparo colectivo contra la decisión de asignar escoltas con cargo al erario al ex alcalde Murguía Lardizabal y el ex secretario Julián Leyzaola, han promovido programas de alto impacto como la Red de Vecinos de Juárez, Regidor 19, y “Así estamos Juárez”. Sin embargo, la falta de presupuesto oficial para abatir el rezago social dificulta el trabajo gobierno-sociedad. Para el empresario Jorge Contreras Fornelli el problema de seguridad no sólo es de policías y delincuentes, es mucho más complejo y se refleja en el rezago social que siempre ha existido en esta ciudad. Donde muchos jóvenes no han tenido la oportunidad de formarse en el camino del bien por falta de oportunidades.
Recientemente, el presidente Enrique Peña Nieto participó en el foro internacional de Davos, Suiza y puso a Juárez como ejemplo de recuperación en materia de seguridad. La abogada y política Edna Lorena Fuerte, consideró que “antes de echar campanas al vuelo, hay que dimensionar los alcances del dicho presidencial, comparado con los hechos cotidianos que vivimos en nuestra ciudad: ha habido recuperación en los índices de criminalidad, es un hecho, pero no han desaparecido los rasgos de violencia atípica en esta frontera, es decir, el panorama de seguridad aún se define por secuestros, ajustes de cuentas, pago de cuotas y el consecuente”. La economista local Erika Donjuán Callejo, destaca que luego de la violencia sufrida y la recuperación de la ciudad, la calidad de vida de los juarenses ocupó el último lugar de entre las 20 ciudades del país con la mayor tasa poblacional. La investigación “Desarrollo de un Modelo para la Medición de la Calidad de Vida Municipal”, que concluyó en la creación del Índice de Calidad de Vida Municipal (ICVM), arroja como resultado que Juárez ha mejorado. “De los 20 municipios Juárez es el sexto más poblado, pero en calidad de vida salimos mal, es el último junto con Acapulco”, lamentó la economista. Es así como “Los bravos del norte” están peleando duro en esta nueva batalla por sacar adelante su ciudad. “El histórico rezago social que se vive aquí requiere de más inversión en programas que atiendan las necesidades en rubros de salud, educación, seguridad y creación de empleo”: Contreras Fornelli.
REPORTAJE 1515 REPORTAJE
En julio de 2010 estalló un coche bomba en Ciudad Juárez, que provocó la muerte de cuatro personas.
Para entender realmente los logros de “Todos Somos Juárez” se tendría que hacer un recuento de los hechos estableciendo un panorama, ya que, a partir de 1993, el número estimado de mujeres asesinadas hasta el año 2012 superó las 700, aunque la cifra real se desconoce.
1616
REPORTAJE
SEMANA 3 - FEBRERO DE 2014
Todo el poder para las autodefensas Mientras las autodefensas luchan para declarar a Michoacán libre de delincuencia organizada, la intervención federal cumple un mes en Tierra Caliente
J. Jesús Lemus
L
14 Febrero de 2014 Morelia, Michoacán.
a estrategia que el gobierno federal aplica en Michoacán para recuperar la paz y restablecer el estado de derecho, se finca en ceder el control de la seguridad pública y el trabajo de inteligencia a los grupos de civiles armados, integrados dentro de las llamadas autodefensas. De esta manera, la clave para desarticular poco a poco a los grupos de delincuencia organizada en Michoacán ha sido la actuación de los civiles armados, como “punta de lanza” en todos los operativos realizados por la federación. El avance en el control de la seguridad de Michoacán por parte del gobierno federal, en realidad ha estado supeditado al avance de los grupos de autodefensa, los que a casi un año de haber surgido como organización civil, ya se han convertido en un brazo paramilitar del gobierno El surgimiento de estos grupos, aunque deja muchas dudas en cuanto al sostenimiento económico de un ejército de esa magnitud, nació como una expresión social de hartazgo ante el incremento de la violencia y la incapacidad del gobierno estatal para atender las demandas de seguridad de la población. José Manuel Mireles Valverde, fundador de las autodefensas, ya fue desplazado de la dirigencia del grupo –al permanecer refugiado en algún lugar de la ciudad de México, bajo resguardo federal, tras haber sufrido un accidente aéreo-, al confrontarse con el otro líder Hipólito Mora. Este último se negó a la posibilidad de deponer las armas, como lo había sugerido el secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. El nacimiento de las autodefensas fue una declaratoria de guerra al cartel de los Caballeros Templarios, que en Michoacán venían sosteniendo una presencia casi absoluta. En esa labor, las fuerzas federales se sumaron a la acción emprendida por las autodefensas, nunca fue en el sentido inverso. Sumado a la alianza de la federación con los civiles armados, se debe considerar el financiamiento que inicialmente
Michoacán cumple un año de la proliferación de grupos civiles armados contra el crimen organizado.
comenzaron a hacer, para armar a las autodefensas, los empresarios que fueron desplazados de sus regiones por el crimen organizado. También las mineras de la zona invirtieron en armar guardias para poner a salvo sus intereses de los grupos delictivos que afectaban las reservas de explotación. Personas ligadas al cartel Jalisco Nueva Generación –enemigos de los Templarios- también se enrolaron en el ejército de autodefensas. El gobierno federal no ha hecho público -hasta ahora- si hay alguna indagatoria sobre recursos y armamentos de esos grupos. Sumado a la estrategia militar, en donde las fuerzas federales son de acompañamiento a las incursiones que realizan las autodefensas, el gobierno federal, a través del comisionado para la paz, Alfredo Castillo, ha comenzado a derramar en la entidad más de 45 mil millones de pesos, para la recomposición del tejido social.
Las extorsiones, los secuestros y los asesinatos en la región motivaron que grupos de civiles se organizaran y tomaran las armas.
REPORTAJE 1717 REPORTAJE
15 DE FEBRERO DE 2014 - 21 DE FEBRERO DE 2014
Las agresiones, ocurridas mientras las autodefensas avanzaban hacia Apatzingán, incluyeron sucursales bancarias y comercios.
El anuncio de los recursos lo hizo el presidente de la República Enrique Peña Nieto, quien ordenó la presencia permanente de funcionarios de primer nivel para supervisar las acciones de mejora en Michoacán. Los tres ejes de acción que el gobierno federal ha diseñado para el estado, con la intención de revertir décadas de abandono y corrupción oficial –según se ha reconocido públicamente-, se basan en el fortalecimiento de las cadenas productivas, mejoramiento a la infraestructura urbana e inversión para la mejora de las familias. Se pretende hacer una inversión en Michoacán que equivale a los fondos federales de los últimos 12 años a la entidad. En los trabajos de recuperación de Michoacán por parte de la federación, el gobierno de la república ha tenido que desplazar de sus funciones al gobierno estatal, el que ha quedado supeditado a las instrucciones del comisionado Alfredo Castillo, quien es el que toma las verdaderas decisiones políticas en la entidad, por encima del gobernador Fausto Vallejo Figueroa, cuya gestión ha quedado desdibujada. El vocero oficial del grupo insurgente, Estanislao Beltrán Torres ha anunciado que la finalidad de las autodefensas es mantener el control del 100 por ciento de los municipios de la entidad, “hasta que se declare a Michoacán libre de delincuencia organizada”. El movimiento surgió en la zona de Tierra Caliente y avanza hacia la zona norte del estado, en el centro del país. Como parte de la estrategia de seguridad para recuperar el estado de Michoacán, el gobierno federal ha comenzado a inyectar recursos económicos extraordinarios a las regiones más abandonadas. El caso se ilustra con lo que sucede en la zona indígena de la Meseta Purépecha, en donde en los últimos 12 años el gobierno federal y el estatal habían hecho una inver-
sión conjunta de apenas 12 millones de pesos. Este miércoles el secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong llegó a al municipio de Cherán para hacer el anuncio de una inversión histórica de 339 millones de pesos para antes de que concluya este año. Los recursos se invertirán para construir viviendas y construir clínicas y hospitales.
En las estrategia de recuperación que se aplica en el estado de Michoacán, el gobierno federal ha diseñado un nuevo esquema de hacer política, al ceder espacios de decisión de gobierno a los grupos de autodefensa, los que ahora son los que toman las decisiones al lado del comisionado para la paz, para decidir en qué comunidad y en qué región se destinan los fondos federales,
dejando de lado las decisiones de los gobiernos municipales y de los funcionarios estatales que han quedado rebasados por los años de corrupción y malos gobiernos padecidos aquí.
El aumento de las autodefensas en Michoacán ocurrió en los primeros meses del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
Continúa en la página siguiente
18
REPORTAJE
SEMANA 3 - FEBRERO DE 2014
¿Aplicar en Michoacán lo que “funcionó” en Juárez?
P
Ante la violencia, el gobierno federal descalificó que las autodefensas hicieran “justicia por su propia mano” y anunció un operativo el 13 de enero
ara responder a la pregunta del título, primero hay que determinar que ocurrió en Juárez y luego si es posible y sobre todo deseable replicar el modelo en Michoacán. No se puede entender que sucedió en Juárez entre 2008 y 2012 sin considerar lo que ocurrió en la ciudad fronteriza a partir de 1993. Pero incluso es necesario remontarse más atrás en el tiempo, hasta los años sesenta, pues fue entonces cuando se gestó en la clase política la idea de un control centralizado del narcotráfico, en un solo cártel, aunque entonces el término aún no se usaba. La idea de un cártel único se le atribuye a Leopoldo Sánchez Celis gobernador de Sinaloa (1963-1968), pues para entonces el narcotráfico se estaba revelando como un gran negocio criminal. Pero la materialización de la idea no se dio sino hasta finales de 1978, cuando surge el Cártel de Guadalajara, en realidad el único cártel del tráfico de drogas que ha existido pues lo monopolizó por completo. Esta organización criminal se empezó a desintegrar a partir del secuestro y asesinato en 1985 del agente de la DEA Enrique Camarena, pues simplemente era inconcebible que operara más tiempo en un país vecino de Estados Unidos. Desde entonces no pocos políticos han pretendido reeditar la experiencia de centralización criminal y no pocos capos se han ofrecido como instrumento para lograrlo. Y es que la idea se ha mantenido atractiva porque la fragmentación en varias bandas fue sucedida por creciente violencia, sin que por cierto se haya acreditado la relación causa-efecto entre el primer y segundo hechos. El capo Amado Carrillo trató de vender la idea en los sexenios de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo y tuvo éxito parcial en su ofrecimiento de centralización mediante la violencia. A sangre y fuego barrió a la organización que dominaba en Juárez,
Chihuahua. La banda de Carrillo fue responsable, entre 1993 y 1997, de no menos de 2 mil asesinatos y 200 desapariciones. Era una organización poderosa pero muy lejos de los logros de centralización criminal del Cártel de Guadalajara. En 2001 fue excarcelado Joaquín Guzmán, pues había vendido la misma idea. Fundó así La Federación que tampoco logró la centralización y fue confrontada por los cárteles de El Golfo y Tijuana. Bajo el sexenio de Felipe Calderón la idea de la centralización, con El Chapo como instrumento, se volvió más obsesiva. Además disponía de un discurso justificatorio a recitar en corto: se trata de favorecer al capo “bueno” que sólo trafica drogas contra los capos “malos” que además secuestran, extorsionan y roban. Así Guzmán se lanzó a sucesivas campañas para apoderarse de las plazas de sus rivales en Tijuana, Juárez y La Laguna, entre otras, al costo de miles y miles de muertos. Para conquistar Tijuana El Chapo se valió de operadores de sus rivales, quienes defeccionaron y desataron una carnicería entre 2008 y 2010. En Juárez simultáneamente la hecatombe fue más feroz entre 2008 y 2011. La matanza en La Laguna, que se inició en 2008, no terminó sino hasta 2013. En todos estos casos, el discurso oficial presenta el final desplome de la incidencia de la violencia como un triunfo de los esfuerzos gubernamentales para restablecer el estado de derecho. En Juárez ciertamente el gobierno federal asestó golpes a la organización que se aferraba a controlar la plaza, como la captura en julio de 2011 del jefe de sicarios José Antonio Acosta “El Diego”. Pero eso no fue lo que bajó la violencia. En Juárez, lo mismo que en Tijuana y la Laguna lo que ocurrió fue, simplemente, que un grupo criminal derrotó a su rival. Y por supuesto que no se impuso el estado de derecho, sino la hegemonía del criminal vencedor.
15 DE FEBRERO DE 2014 - 21 DE FEBRERO DE 2014
REPORTAJE REPORTAJE
19
20
ESTUDIO DE OPINIÓN
SEMANA 3 - FEBRERO DE 2014
Amor… ¿o mercadotecnia?
14 de febrero: sexo, pudor… y problemas El 93% de la gente sabe lo que se celebra el 14 de febrero
Fernando Mejorado Olagues
@fermejorado
E
l Día del Amor y la Amistad no nada más se celebra en México sino en diferentes partes del mundo. Cuenta la historia que en el siglo III, en Roma, existía un sacerdote llamado San Valentín que desafió al emperador Claudio II, quien decía que los jóvenes no deben casarse para así servir mejor en el ejército. Contrario a lo que señalaba el emperador, San Valentín pasó por alto lo dicho por el monarca y a escondidas, celebraba las bodas. Finalmente lo descubrieron y lo encarcelaron, hasta que falleció el 14 de febrero del año 270 d.C. El día de San Valentín es una ocasión para celebrar el amor y la amistad, en donde gracias a la mercadotecnia se ha convertido en una fecha más importante para muchos comercios que para las mismas parejas de enamorados. Esta festividad ya es toda una tradición en nuestro país, que se ha convertido en el pretexto perfecto para buscar y tal vez encontrar una pareja. Los resultados de la encuesta realizada por PlanE Estretegia y Comunicación SC, con motivo del Día del Amor y la Amistad, pueden ser sorprendentes para algunos. Se le preguntó a la gente, qué es lo que se celebra el 14 de febrero. El 99 por ciento de ellos contestó que el día del amor. Según otra encuesta hecha por la empresa Consulta, SA de CV, la mayoría de los mexicanos contesta de manera errónea preguntas como: ¿a quién se le considera el Padre de la Patria?, o, ¿cuál es el significado de la bandera nacional? Sin embargo, en esa encuesta el 93 por ciento de la gente recordó lo que se celebra el 14 de febrero. Continuando con la encuesta de PlanE Estrategia, el 71 por ciento de la gente tiene actualmente un noviazgo, un matrimonio o vive con alguna persona. Este dato sería de gran importancia para algunos comercios en los que sus principales clientes son las parejas y más en esta fecha.
“El 42% tuvo su primera relación sexual de los 15 a los 17 años”
El 54.55 por ciento de las personas que dijeron que sí tienen actualmente un noviazgo, matrimonio o viven con alguna persona, tienen 18 a 25 años de edad, seguido del 14.14 de las personas que tienen 31 a 35 años de edad los que dicen estar en esa condición. En la encuesta del Inegi sobre Estadísticas de Matrimonios y Divorcios 2012, en Durango había nueve mil 674 matrimonios, y se recalca “había” porque hay una tendencia marcada desde el 2008 en que va hacia la baja. Los duranguenses empiezan a temprana edad los noviazgos, el 56 por ciento de la gente señala que tuvo su primer noviazgo de los 12 a 14 años de edad, pero tal vez tengan cierta fidelidad a su pareja, el 34 de la gente dice haber besado de una a cuatro personas en su vida, pero también hay un 20 por ciento que dice que ha besado a más de 17 personas, siendo el 46.43 de los jóvenes de 18 a 25 años los que han besado a más de 17 personas. Los hombres aseguran en el presente estudio que han besado a más personas, mientras que las mujeres son las que dicen que han besado a pocas personas en su vida.
RELACIONES SEXUALES: INICIO TEMPRANO El 42 por ciento de la gente dijo que tuvo su primera relación sexual de los 15 a 17 años; un 21, de los 12 a 14 años de edad. Justo en esas edades es donde se presentan datos alarmantes: 34 de cada 100 mujeres adolescentes que tienen vida sexual no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.
De cada 10 adolescentes embarazadas de 15 a 19 años, dos han estado embarazadas en más de una ocasión; pero lo más alarmante es que una de cada dos adolescentes de 12 a 19 años que inicia su vida sexual se embaraza. Esa es la realidad. (Fuente: animalpolitico.com). Vemos pues que se esconden cifras, datos y realidades que van más allá de lo que para muchos es una celebración. Del total de nacimientos en el país, 17 por ciento corresponde a adolescentes de 10 a 19 años (animalpolitico.com), dato que se evidencian en la pregunta que le hicimos a la gente: ¿con cuántas personas ha tenido contactos sexuales? El 58 por ciento dijo que de una a cuatro personas, un 15 dijo que de cuatro a ocho personas y un 7 de nueve a 12 personas, siendo el 52.38 por ciento de jóvenes de 18 a 25 años los que señalaron que son de cuatro a ocho personas con las que ha tenido contactos sexuales. Así, hemos encontrado cómo la mayoría de las personas entrevistado han aseverado que han tenido amores de solo besos románticos, de “mano sudada” y platónicos. Pero en la misma serie de preguntas 42 de cada 100 reconocieron haber tenido amores “con mucho sexo”. A pesar de todo lo anterior, siguen siendo las flores, los peluches, las cenas y los detalles los que se sobreponen a la información y los datos que bien pueden ser una herramienta para concientizar a más de un adolescente. El 32 por ciento de la gente hará una noche romántica a su pareja, un 19 festejará a su pareja en un antro y un 16 hará una fiesta con sus amigos.
Que la fecha no los agobie si tienen o no una pareja. Pero, si la tienes, no hay que dejarse llevar por el momento. Muchas veces, después del 14 de febrero todo continuará como si no hubiera pasado nada, salvo que tengas menos dinero en la cartera.
15 DE FEBRERO DE 2014 - 21 DE FEBRERO DE 2014
22
FRENTE A FRENTE
SEMANA 3 - FEBRERO DE 2014
Embestidas por la fiesta brava... el cuento de nunca acabar
Un debate que retornará a los medios cada ocasión en que haya corrida
L
a fiesta brava en Durango unió de momento no a los taurinos, pero sí a los partidos de oposición en una conferencia de prensa. El PAN, PRD, MC y el PT mostraron su inconformidad ante la corrida pactada para el 16 de febrero, generando obviamente reacciones, sobre todo de la empresa Casa Toreros, que organiza este festejo. Luis Galindo Ramírez, Regidor por Acción Nacional, y Pedro González Blancas, empresario taurino, protagonizan el Frente a Frente de esta semana para HOJAS POLÍTICAS. Es el edil del Ayuntamiento quien expone sus argumentos contra los festejos taurinos: “debo aclarar que respeto los puntos de vista, pero sí hay todo un proceso en el transcurso de la corrida, de la faena, y ahí se considera el maltrato animal, por lo que hacemos cuestionamientos, y expresamos el porqué no se deben de realizar las corridas”. Pedro González quien fue banderillero por 40 años y hoy organiza las corridas de toros en Durango plantea sus puntos de vista: “gracias Dios he caminado en la fiesta de los toros por muchos años, y le pregunto al regidor: ¿usted sabe cómo matan a los animales en los rastros? En cambio, en la fiesta taurina (la cual es de antes de la llegada de Cristo) es muy diferente. El toro de lidia es muy cuidado en el campo bravo, desde que nace, se le alimenta, vitamina y se le dan cuidados intensivos hasta que llega a la plaza; es un animal que permite la generación de empleos, como los que 300 empleos directos y 150 indirectos que generará la corrida de este día 16 de febrero”. Luis Galindo separa el tema del sacrificio de los animales en los rastros, diciendo que esto obedece a una cadena alimenticia, que permite que el ser humano se alimente, diciendo que el verdadero cuestionamiento es el maltrato que se escuda en un arte, matando a los toros y la agonía de ese ser vivo. El regidor panista toma también el embate y, tras responder el cuestionamiento del empresario, lo cuestiona
en este momento: “ahora yo le hago la pregunta a mi compañero en este Frente a Frente, a Pedro: ¿no hay maltrato al toro, el meterle un puyazo y ocasionarle una agonía, la preparación previa no es maltrato animal? Yo sí lo considero un maltrato, y hay estudios que lo comprueban”. Pedro González contesta al regidor de manera inmediata, dándole ligereza y agilidad al debate: “eso que me comentas son suertes antiguas y los toros cuando salen al ruedo están ‘enteros’ y tienen adrenalina en su cuerpo, por eso se les pica, para descongestionarlos, y yo he visto toros en Portugal y en Estados Unidos (donde son corridas incruentas), y con el coraje que tienen les dan paros cardiacos. Así que la suerte de picar a los toros no es con la finalidad de maltratarlos, ojo: se les da un puyazo para descongestionar a los toros, y la de banderillas no implica mayor daño”.
El empresario extiende una invitación al regidor a visitar el campo bravo, a una ganadería para que constate cómo es el trato a un toro de lidia: “la fiesta de los toros, existe y seguirá existiendo, soy muy respetuoso y si a los protectores de animales no les gusta se les respeta también”. Se le cuestiona a Luis Galindo si seguirán las manifestaciones en contra de las corridas de toros desde la sociedad civil, y desde su misma regiduría: “claro que sí e incluso propusimos una consulta ciudadana, donde se le de participación a la sociedad, a los que están a favor y en
“Hay que conocer la fiesta brava para poderla criticar”
contra, para poder tomar una postura en ese sentido”. El edil retoma el asunto y arremete recordando que gracias a una consulta en el estado de Sonora se prohibieron los toros, y cuestiona la presencia de los menores de edad en las corridas de toros y el trauma que les genera. Pedro González sostiene que la empresa Casa Toreros seguirá promoviendo las corridas por todo el país. Dice tener la exclusiva de las máximas figuras del toreo mundial, tanto de España como de México, y le responde así a los cuestionamientos del regidor panista: “quiero decirle al regidor que en ciudades como Aguascalientes, Guadalajara, Puebla, Tijuana y Durango existen escuelas taurinas y los toreros que vienen este domingo iniciaron a los ocho años de edad. Es mejor que los niños se entretengan en crear el arte en el toreo y que crezcan físicamente, además, sin vicios, ya que hay que preocuparse por las situaciones en que atraviesa la juventud”. Pedro González finaliza exhortando a los antitaurinos a que si se van a manifestar que lo hagan de manera pacífica y respetuosa: “las sociedades antitaurinas están infiltradas por vándalos, lo hemos visto en varias plazas, y yo los invito a que sea de manera pacífica para no provocar un zafarrancho entre los taurinos y los antitaurinos”.
David Mendívil
“Maltrato animal, el argumento fundamental de antitaurinos” Luis Galindo coincide en este punto e invita a la sociedad a que si se manifiesta en contra de los toros, lo haga de manera pacífica. La palabra clave sería la tolerancia, la cual debe de prevalecer por encima de los gustos personales, más aún, en un tema añejo y pasional como lo son las corridas de toros.
“Tolerancia es la palabra clave”
15 DE FEBRERO DE 2014 - 21 DE FEBRERO DE 2014
OPINIÓN REPORTAJE
23
24
CRÓNICA
SEMANA 3 - FEBRERO DE 2014
Adelantado a su tiempo
El pensamiento agrario de Pancho Villa
El Centauro del Norte implementó medidas que luego el Gobierno pondría en práctica
J
ohn Reed estableció un estrecho vínculo afectivo con Francisco Villa durante los primeros años
de laRevolución. El corresponsal de guerra estadounidense resultaría uno de los más brillantes cronistas de la Revolución, merced a sus excelentes narraciones, compiladas en su libro “México insurgente”. Villa era un hombre que no teorizaba sus ideas y objetivos revolucionarios, pero a lo largo de su participación en la lucha armada fue construyendo un proyecto que se sustentaba en sus ideas y acciones. En el capítulo VIII de la parte II del libro, John Reed describe algunas de las inquietudes de Pancho Villa que años más tarde, parte de ellas, hizo realidad en Canutillo: “cuando se establezca la nueva República, no habrá más ejército en
“Los ejércitos son los más grandes apoyos de la tiranía” México. Los ejércitos son los más grandes apoyos de la tiranía. No puede haber dictador sin su ejército. Pondremos a trabajar al ejército. Serán establecidas en toda la República colonias militares, formadas por veteranos de la revolución”. El libro de Reed se publicó en 1914, persistiendo el sueño villista, hasta su retiro a la vida privada en Canutillo, Dgo., a finales de 1920, donde lo hizo realidad años más tarde ajustándola a su conveniencia. Villa entendía que una parte de los campesinos debía permanecer al pie de las parcelas y de las antiguas haciendas, produciendo el grano necesario para el abasto de la población y del mismo ejército revolucionario. Estaba convencido de que la ruta para el desarrollo del país era la vía campesina en la producción de alimentos; durante su estancia en Canutillo recomendó el perfeccionamiento de las técnicas y métodos de cultivo para beneficiar al campesino y demostró en su Hacienda una forma de agricultura que llenaba las
“John Reed, testigo del genio organizador del nacido en Canutillo” necesidades de los habitantes del poblado y la región, contribuyendo a su prosperidad. En cuanto a los antiguos soldados que andaban en la revolución, gozaban de todas las ventajas y de las mejores tierras. A través de la producción y el papel de trabajo organizado de los habitantes de Canutillo, Villa intuyó que la agricultura era la responsable de proporcionar fuerza productora a pequeñas poblaciones del norte de Durango y sur del estado de Chihuahua, y que resultaba el mejor camino para una buena agricultura en México, con un diferente modelo al del resto del país, es decir, con carácter de monocultivo. Villa fue más allá de la simple propuesta del establecimiento de Colonia Militar Agrícola, como la vialidad para el desarrollo, al adecuarla a las necesidades y condiciones del país, en la hacienda de Canutillo, presentándola como un modelo funcional, con la idea objetiva de poner en práctica aquel viejo anhelo, que un día entre los disparos de la revolución, le manifestó al periodista John Reed. A finales de 1920, después de la reconstrucción de la ruinosa hacienda, puso manos a la obra, iniciando la reconversión productiva en Canutillo, para presentarla al México posrevolucionario como la cristalización de una idea que pudiera ayudar a resolver los problemas agrícolas de México. Según la tradición oral de los habitantes de Canutillo, Francisco Villa decía, que cuando la gente de la ciudad se diera cuenta de que la agricultura bien trabajada le daría independencia, bienestar y salud; ellos no dudarían en abandonar las comodidades de la ciudad por el arado. Para los campesinos que no les asignaron tierras, durante el fraccionamiento de las mismas, el sistema laboral que prevaleció, fue el arrendamiento de las tierras con el régimen mediero, que era una práctica común durante esa época; había campesinos que labraban la tierra “a medias” o
José de la O Holguín
@josedelaoh
al “al tercio”, según el arreglo con el Gral. Villa, quien además, les proporcionaba las herramientas necesarias, así como agua, semillas y animales. La siembra se repartía en la misma parcela; los medieros recogían el producto y era compartido en partes proporcionales con la presencia de los involucrados. Por su parte, los miembros de la escolta contaban con su pedazo de tierra para que sembraran, facilitándoles todo, sin costo alguno. Cuando el clima anunciaba lluvias, Villa organizaba a los miembros de la escolta para que recogieran y cortaran el trigo, obviamente él se involucraba en las faenas de corte, al igual que su gente. El trigo era recogido en los 20 carros de mulas que estaban habilitados para levantar la cosecha. Previendo las contingencias del tiempo el producto era almacenado en las bodegas de la hacienda.
“Villa: ruta para el desarrollo del país, la vía campesina en producción de alimentos”
15 DE FEBRERO DE 2014 - 21 DE FEBRERO DE 2014
REPORTAJE REPORTAJE
25
26
TECNOLÓGICAS
SEMANA 3 - FEBRERO DE 2014
“Demasiado adictivo… por eso decidí retirarlo”
: Flappy Bird… ¿o la victoria de los valores sobre los intereses económicos? Retira el juego en el pináculo de su fama: más de 50 millones de descargas
Listo. Lo colocas en las tiendas de Google Play y la App Store y comienza a tener un éxito inusitado, hasta lograr más de 50 millones de descargas en unos pocos meses.
Muy bien. Estás ganando solo por ese juego unos 50 mil dólares diarios por concepto de ingresos por publicidad.
Excelente. ¡Pero! (siempre hay un prietito en el arroz), te das cuenta que es un juego sumamente adictivo. Tú solo pensabas crear un juego simple que las personas disfrutarían por unos 10 minutos y, sin embargo, resulta que las personas le dedican horas con tal de lograr un mejor puntaje.
“Es una aplicación de estilo retro y pixelado” ¿Qué haces? Lo ignoras y sigues recibiendo los beneficios, felicitándote a ti mismo por tu éxito o lo retiras del mercado por considerarlo algo negativo y perjudicial para los usuarios. Pues esa precisamente fue la decisión que tomó Dong Nguyen, el desarrollador vietnamita de 29 años, al dar de baja su creación, Flappy Bird, de las tiendas de aplicaciones tras haberlo anunciado él mismo a través de su cuenta de Twitter. El retiro del juego dejó sorprendidos a muchos, incluso algunos usuarios llegaron a tildar a Dong Nguyen de “Satanás” por haber eliminado el juego. En eBay, el popular sitio de subastas, comenzó a vender distintos modelos de teléfono con el juego precargado, alcanzando niveles de precio de casi 100 mil dólares. Una locura. En entrevista concedida al Wall Street Journal, Dong explica que el juego “era demasiado adictivo” y por eso decidió retirarlo. Flappy bird ha deleitado y enfurecido a los usuarios en la misma proporción. Para avanzar en el juego se debe tocar la pantalla del teléfono para mantener a un pajarito muy pixelado navegando por una serie de obstáculos laberínticos. A pesar de su sencillez resulta ser extraordinariamente difícil, y los jugadores postean sus puntajes en Twitter u otras redes sociales para presumir sus logros, pero también otros han escrito revisiones en la Apple App Store detallando la miseria que la creación de Dong ha traído a sus vidas; incluso hay quien ha comentado: “sin pensarlo vendería mi alma a Satanás con tal de no haber bajado nunca esta aplicación”.
“¿Cuestiones éticas o simple mercadotecnia”
El creador del juego es desarrollador de software para una empresa y en su tiempo libre se dedica a crear juegos para móviles, vive con sus padres en Hanoi, Vietnam, pero con su abrupta fama le cuesta caminar por el barrio sin ser molestado, se siente sumamente incómodo con la situación y espera que tras el retiro de la aplicación su vida vuelva pronto a la normalidad. Confesó que en este momento se desconectó totalmente de internet y se tomó vacaciones en su trabajo, al cual no sabe si regresará. Hay quienes especulan que el retiro del juego es más bien una estrategia de mercadotecnia, ya que desde el retiro ha aumentado el interés en otros de sus juego, además de que también está trabajando en tres prototipos de juegos similares a Flappy Bird. Pronto lo sabremos.
“Cada día, su creador se embolsaba 50 mil dólares”
I
magina que eres un desarrollador de juegos y aplicaciones, y que en un término de dos o tres días creas un sencillo juego sobre un pajarito que debe desplazarse entre tubos verdes.
Alberto Schietekat
DEPORTIVAS REPORTAJE
15 DE FEBRERO DE 2014 - 21 DE FEBRERO DE 2014
27
Premio Estatal de la Juventud.
, Luis Eduardo de la Peña de la Rosa, un ejemplo de superación El máximo ganador varonil en la historia de la Paralimpiada Nacional
José Luis Reyes Gutiérrez
T
eniendo apenas la edad de cuatro años, la familia de Luis Eduardo de la Peña de la Rosa es diagnosticado con di desprendimiento de retina y ceguera total, un golpe muy duro para su familia, quien tuvo como mejor opción ingresarlo al Centro de Capacitación para Invidentes, (CECAPI). Donde se desarrolló durante 14 años. Hablar de este deportista es hablar del máximo exponente varonil en el evento más importante de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte como lo es la Paralimpiada Nacional, donde sus logros son muchos. Teniendo apenas quince años de edad comenzó a practicar el deporte en diferentes disciplinas, como lanzamiento de jabalina, lanzamiento de bala, lanzamiento de disco, salto de longitud, en pruebas de pista como 100 metros planos y en gol bol deporte especial para las personas con discapacidad visual. La primera competencia oficial en la que participó fue en las Paralimpiadas estatales obteniendo medalla de oro lanzamiento de disco, en lanzamiento de bala, lanzamiento de jabalina, salto de longitud y 100 metros planos. Y con esto la clasificación a la paralimpiada nacional 2004
to de disco, lanzamiento de jabalina, salto de longitud y 100 metros planos. Con esto, logró el pase a la paralimpiada nacional llevada a cabo en ciudad victoria Tamaulipas, ganando medallas de oro en las pruebas de lanzamiento de bala y de jabalina, y medalla de plata en lanzamiento de disco. Por segundo año consecutivo, fue seleccionado para representar al estado de Durango en el evento que lleva a cabo la presidencia de la república, con el fin de reconocer la labor deportiva de las entidades federativas que se destacan en dicho aspecto. Se despidió de este evento en el año 2009 en la ciudad de Hermosillo Sonora, ganando medalla de plata en la prueba de lanzamiento de jabalina, y medalla de bronce en lanzamiento de disco. que se llevó acabo en la ciudad de Hermosillo Sonora, donde logró conquistar el segundo lugar en lanzamiento de bala y de igual manera en lanzamiento de disco. Por el trabajo realizado en el estado de Sonora consiguió ser preseleccionado para participar en el mundial juvenil de atletismo organizado en Praga. En el año 2005 participó en la paralimpiada celebrada en la ciudad de Villahermosa Tabasco, donde ganó medalla de oro en salto de longitud, medalla de plata en lanzamiento de disco y lanzamiento de bala. Así como medalla de bronce en lanzamiento de jabalina. Al año siguiente ganaría el Premio Estatal del Deporte debido a sus logros conquistados en al Ciudad de México donde consigue tres oros en las disciplinas de lanzamiento de disco, lanzamiento de bala y lanzamiento de jabalina. En el 2007, con toda la experiencia encima arriba a la ciudad de Puebla, Puebla, ganando medallas de oro en las pruebas de lanzamiento de disco y lanzamiento de bala, así como medallas de bronce en lanzamiento de jabalina, salto de longitud y 100 metros planos. Debido a su destacado desempeño, se le distinguió como representante
del estado de Durango, en el evento anual que realiza la presidencia de la república donde se reconoce a los estados con mayor avance en el campo deportivo. En el 2008, tuvo participación en la paralimpiada estatal en la cual ganó 5 medallas de oro en: lanzamiento de bala, lanzamien-
SEMANA 3 - FEBRERO DE 2014