SUPLEMENTO HOJAS POLITICAS (25 agosto)

Page 1

Izquierda a la deriva…

Morena gana Mientras que PT y PRD atraviesan una crisis por la deserción de militantes, Morena y Movimiento Ciudadano, “cachan” a los renegados sin importar principios, convicciones ni menos ideologías, solo con el objetivo ganar adeptos que se traduzcan en votos para mantener sus prerrogativas económicas oficiales Medio de comunicación y redes sociales influyen al votar

Todavía para muchos las redes sociales solo son un medio alternativo, sin que se les llegue a considerar como un medio de comunicación masivo. Sin embargo, no todos los usuarios de internet están interesados en la política Fernando Mejorado

El PRI como alternativa o el desencanto ciudadano Las elecciones federales del año entrante medirán el ánimo ciudadano sobre el retorno del PRI al poder y su perspectiva de mantener la Presidencia en 2018 Héctor Moreno


OPINIÓN

El PRI con ventaja en las encuestas

OPINIÓN Milton Eloir

H

ace unos días estuvo en Durango Francisco Abundis, director general de la casa encuestadora Parametría, para exponer algunos datos sumamente interesantes del entorno político, económico y social que vive nuestro país en estos últimos meses. La charla se centró en dos vertientes, el impacto que han tenido las reformas estructurales en la sociedad y la evaluación que tiene la ciudadanía actualmente del presidente y los partidos políticos. En el primer bloque quedó claro que a excepción de la reforma educativa, las demás no han sido lo suficientemente bien comunicadas, ya que hay un rechazo o un desdén por las mismas. La reforma financiera prácticamente pasó de noche para los mexicanos, mientras que la hacendaria y la energética presentan un rechazó entre un sector considerable, sin embargo a ojos del consultor, se debe más a una falta de información que a un verdadero rechazo argumentativo. En el caso de la energética ha pegado la campaña sistemática de la izquierda mexicana que se abraza al nacionalismo más que a los argumentos concretos. Mientras que

la reforma hacendaria es duramente criticada por el aumento de impuestos, que por naturaleza siempre serán impopulares. Pero la reforma educativa trae consigo un consenso social de que era un ejercicio necesario y que la evaluación magisterial es un rasgo que destacan como más sobresaliente de la reforma. En este caso, la reacción de los mexicanos es muy positiva, ya que es un tema que toca un sector trascendental como es la formación educativa de las siguientes generaciones. Por otra parte, la calificación del presidente Enrique Peña Nieto es preocupantemente baja, ya que no supera los 50 puntos de calificación, lo que indica que ha sometido a un gran desgaste su imagen a costa de sacar adelante las reformas estructurales en sus dos primeros años de gobierno. Contrasta con las dos administraciones federales panistas, que si bien salen mejor calificados es también de resaltar que nunca tuvieron el arrojo o la verdadera voluntad de entrar al tema de reformas estructurales, guardando y administrando así su capital político.

25 DE AGOSTO DE 2014

Pero si bien el presidente Peña Nieto se la jugó con estas reformas, también hay que decir que si no se logran percibir beneficios en el corto y mediano plazo, habrá sido una apuesta sumamente arriesgada, ya que podría suceder que los beneficios de estas reformas pudieran verse de manera sustantiva hasta en la siguiente administración federal, lo cual beneficiaría pero al presidente en turno. Mientras tanto en el ámbito político los números de Parametría coinciden con la encuesta publicada por Reforma hace unas semanas, en donde en la intención del voto para las elecciones legislativas de 2015 se mantiene la tendencia que ubica al PRI en primer lugar, el PAN en segundo, PRD en tercero y MORENA en cuarto, lo que confirma que a pesar del contexto nacional, la gente sigue creyendo que el proyecto del PRI de gobierno y legislativo es el más viable. Se podría considerar que los ciudadanos le siguen dando el beneficio de la duda al PRI, ahora que ya están las reformas aprobadas. Será cuestión de resultados y de oficio político el mantener estos números.

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1

@miltoneloir

A 10 meses de la elección, el desgaste del PRI será la primera estrategia de los partidos de oposición, que buscarán disputarle el control de la Cámara de Diputados

ecerc es on :sisirc ne aímonocE

02

SUPLEMENTO POLÍTICO


rodatnela ocop se amaronap le y

OPINIÓN

Como dijo el propio EPN: “el tiempo de las reformas quedó atrás”

03

OPINIÓN

Bonifacio Herrera Rivera

25 DE AGOSTO DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1

ecerc es on :sisirc ne aímonocE rodatnela ocop se amaronap le y

E

n su reciente visita a Durango, concepciones anacrónicas, de nacio- que el gobierno en turno y el PRI tienen que enfrentar la invitado por Hojas Políticas, el nalismos que solo permitieron que próxima contienda electoral, afirmó el candidato a Docmaestro Francisco Abundis, direc- en estos sectores se privilegiara a tor en Ciencias, Francisco Abundis. Pareciera que ante el tor asociado de la firma consultora y grupos y personas con motivos eco- escenario de nubarrones el PRI debiera estar en aprietos; encuestadora Parametría, dejó claro en nómicos y políticos. sin embargo, las encuentras publicadas recientemente, su disertación que la etapa del acuerAbundis Luna, al tratar el tema de tanto por el periódico Reforma como por el propio despado y consenso impulsada por el pre- las reformas estructurales coincidió cho Parametría, dicen lo contrario. sidente Enrique Peña con lo que hace algunas En términos generales, podemos decir que estas meA pesar de la mala Nieto, desde el primer semanas en el mismo diciones son coincidentes si tomamos en cuenta el mardía de su gestión para calificación al presidente, espacio señalara Gui- gen de error con que es levantada la muestra, y ante la alcanzar las mayorías el PRI está a la cabeza llermo Valdez Castella- pregunta de “si hoy fueran las elecciones” el PRI estaría necesarias en las renos, que de las reformas por niveles cercanos al 40 por ciento que, en vista de la formas estructurales, ha concluido para propuestas la de educación es la úni- situación, pareciera que se encuentra subestimado; el dar paso a las hostilidades políticas en ca que recibe de la población buenos PAN en un lejano 22 por ciento y por debajo del 25 que virtud de las próximas elecciones fede- niveles de conocimiento, confianza y es su piso histórico; el PRD se queda con 16 puntos y rales del 2015 para renovar la Cámara aceptación, en tanto que el recién nacido partido de izquierda radiMorena, con un millón de los Diputados. a las restantes no les cal, Morena, aparece por primera vez en las Lo que seguramente marcará el concede la posibilidad de de votos le basta para encuestas haciendo su debut con un 8 por sexenio peñista es haber logrado lo generar beneficios tangiciento. Desde luego que esta fotografía al la permanencia que unos presidentes no se atrevie- bles a la población, y es momento habrá de tener múltiples puestas ron y otros no pudieron: concretar re- de destacar que sigue siendo, con mu- en escena y habrá de ajustarse en razón de los movimienformas que hace unas décadas eran cho, la reforma hacendaria la que reci- tos que hagan los diferentes actores. innombrables y que permitirán, en al- be mayores negativos de calificación. La contienda por los espacios políticos ha comenzado gunos casos en un futuro a mediano Las reformas mal calificadas por y buscarán algunos, desde la aprobación de las reformas, o largo plazo, modificar en poco o en la población, una situación econó- mostrarse como artífices de la modernización, y otros se mucho sectores de la educación, del mica que no alcanza a despegar del presentarán como defensores del patrimonio nacional. mundo financiero, de las telecomuni- todo y con expectativas sombrías Sin embargo, considero que este disparo de salida ya tuvo caciones y de los energéticos. Estas sobre el futuro, la mala calificación sus primeras consecuencias, como es la exposición de los modificaciones marcarán igualmente de la gestión del presidente (que le videoescándalos de los diputados del PAN ocho meses no solo el sexenio sino una época en acredita la población en las encues- después de los hechos, acarreando con ello las primeras, la que se logró vencer atavismos de tas), son algunos de los antecedentes no diría yo “víctimas”, sino bajas de contienda.


04

SUPLEMENTO POLÍTICO

POLÍTICA

Encuestadoras, las grandes confesoras

OPINIÓN Iván Ramírez M.

T

ener nombre y apellido nos permite ser identificados y tener personalidad, sea por un constructo (psicológico) o un reconocimiento jurídico. Solo que cuando entramos en el mundo de las encuestas o estadísticas, queramos o no, nos convertimos en números. En días pasados, asistí a una conferencia impartida por Francisco Abundis Luna, fundador y director asociado de Parametría S.A. de C.V., una empresa dedicada a la investigación estratégica de la opinión y análisis de resultados. Más que interesantes fueron los datos presentados por este profesional de las mediciones, quien nos permite, en base a estos, sacar las siguientes conclusiones: Peña Nieto y las reformas.- A pesar de que se han publicitado de manera importante los beneficios de las reformas y se ha manejado que llevan el cuño peñista, en la actualidad tenemos un presidente de la Republica con uno de los más bajos niveles de aceptación en los últimos sexenios. Los partidos políticos.- De manera contrastante, otro estudio, coloca al partido del presidente Peña

Nieto (PRI) con una buena aceptación y una intención del voto, para el 2015, de un 38%, muy despegado del PAN quien tiene un 21%; PRD con un 15% y un recién nacido Morena con un 8%. Al parecer, las reformas sí le han beneficiado al PRI, así lo marcan las encuestas, pero en los cafés, en la calle y reuniones familiares, los comentarios van en sentido contrario; Morena ha encendido los focos rojos en el PRD, pues en las últimas mediciones se muestra un crecimiento de un punto porcentual mensual en detrimento del partido del sol azteca; el PAN ya no siente lo duro sino lo tupido, pues además de estar batallando por subir en las preferencias, la exhibición de algunos videos de reconocidos miembros de su partido, le pasarán factura, con lo cual aprenderá una lección llamada “quien por la moral mata, por la moral muere”. De manera especial, debería analizarse al Partido Encuentro Social que, a diferencia del Partido Humanista, tendrá más posibilidades de mantener su registro, siempre y

cuando se confirme que su base está en la organización neo-pentecostal (cristiana) pues, para ejercer su culto suelen formar células, lo que les daría una capacidad de difusión y movilización de tomar en cuenta. Incongruencia ciudadana.- Solo el 10% de los padres de familia de este país tiene la capacidad de pagar una escuela privada, pero resulta que el 91% de los encuestados está en contra del IVA a colegiaturas… explíqueme usted. Voto seguro.- Sexenio tras sexenio se ha mantenido una constante de rechazo a la inversión privada en Pemex, sea por desconocimiento, desinformación, cultura, idiosincrasia o por tener la razón, lo que al final garantiza una bandera política generadora de votos. Las encuestadoras parecen leer nuestros pensamientos, saber lo que sentimos, y en tiempo de elecciones suelen ser los grandes confesores de nuestras preferencias electorales, haciéndonos predecibles y dejándonos tan solo con “el voto libre y directo” pues el secreto, gracias a ellas, ya no lo es tanto.

Copa Morena a partidos de izquierda en Durango Mario Alberto Contreras

@mario111987

Según el dirigente de la OAP, afiliará a tres mil personas al Movimiento de Regeneración Nacional

E

l partido Movimiento de Regeneración Nacional (Mo- preparadas tres mil nuevas afiliaciones. rena) acrecentó su militancia la semana pasada con la La decisión de incorporarse al recién incorporación del dirigente de la Organización Agraria nombrado como partido político, fue por Popular (OAP) Sergio Silva Labrador. considerarse como El ex petista anunció, mediante Quienes se han integrado al partido uno de los instide AMLO confían en que es el una rueda de prensa, que él junto con tutos de izquierda otras ocho personas decidió incorpocon mayor futuro partido de izquierda con futuro rarse, luego de una invitación hecha en el país. desde el Comité Ejecutivo Nacional. “Creemos que En diversas ocasiones ha mencionado que en Morena no es el partido,el movimiento que puede desse aceptarán grupos; sin embargo, a pregunta expresa sobre encadenar una serie de apoyos en favor de el número de ciudadanos que afiliaría, Sergio Silva dijo tener la gente más pobre”, dijo Sergio Silva. 25 DE AGOSTO DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1

Morena enciende focos rojos en PRD

Aclaró también que su incorporación para participar en las actividades fue luego de una invitación directa del Comité Ejecutivo Nacional, por lo que la coordinación con él será de manera directa con ellos. Al ser cuestionado sobre si desconocía entonces a Carlos Mediana como uno de los representantes, Silva Labrador mencionó que él no es el dirigente y no tiene por qué rendirle cuentas. A finales de 2011, el dirigente de la OAP renunció al Partido del Trabajo, pues consideró que el actual líder de ese partido, Alejandro González Yáñez, le había cerrado las puertas por buscar una diputación local. Apenas hace unas semanas, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en esta entidad también sufrió pérdidas en el número de militantes, debido a que un grupo de perredistas se incorporaron a Morena.


POLÍTICA

05

Con Morena, hay aspiraciones para 2016: Sergio Silva David Mendívil

En el nuevo partido tengo la oportunidad de hacer lo que realizaba desde el PT, afirma

S

ergio Silva Labrador dio la nota justo hace una semana al afiliarse al nuevo partido MORENA. Quien fuese militante del Partido del Trabajo por más de veinte años, y tras la renuncia a ese instituto tuvo ofertas del PRD, del MC e incluso acercamientos con Concertación Mexicana, en su intento por constituirse también en partido político. El fundador y dirigente de la Organización Agraria Popular explica Hojas Políticas el porqué de sus decisiones.

¿Por qué MORENA y no el PRD, o MC? “Recibí invitación del MC, del PRD, incluso de algunos actores e invitaciones aisladas del PRI, también de Concertación Mexicana, y desde luego la invitación de algunos militantes de Morena, aunque no de manera formal. Sin embargo, en el nuevo partido tengo la oportunidad de poder seguir haciendo

lo que realizaba desde el PT, con la misma convicción, ya que desde la dirigencia nacional, con el mismo Andrés Manuel López Obrador, hemos coincidido en ideales y en la necesidad de trabajar para mejorar las condiciones de vida del mexicano, que cada vez se ven más alejadas del gobierno y con menores apoyos de programas de fondo”. Consideró que los demás partidos como el PRD y MC siguen esa vida, pero Morena como un partido recién creado tiene mayores posibilidades de crecimiento y de credibilidad. Se le recuerda a Sergio Silva que precisamente Morena está copada, cuando menos su dirigencia, por personas sumamente ligadas con el Partido del Trabajo, y si esa situación recrea el escenario que vivió en el partido de la estrella amarilla que provocó su renuncia. “Los estatutos de casi todos los partidos son similares, en el caso de Morena muchos temas son también similares, pero trae el tema de quie-

25 DE AGOSTO DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1

@davidmendivilg

nes nos convertimos en sus militantes, y tenemos la plena libertad de realizar actividades sin pedir permiso como en otros partidos. Así que no nos preocupa nada, porque tenemos claro en qué queremos participar en Morena”. Silva Labrador pone literalmente el dedo en la llaga, en el Comité Directivo Estatal de Morena y los escenarios que pueden existir: “Seguramente hay muchas personas que no simpatizan mucho con la dirigencia estatal que hay en este momento, y debemos decirlo, es la dirigencia oficial y reconocida por el CEN, pero se tendrá que hacer una ratificación o rectificación de la dirigencia estatal, y nosotros vamos a poder ser parte de esa ratificación o renovación en Durango”. Sergio Silva comparte que tiene relación con Carlos Medina Alemán, Guillermo Fabela Quiñones y con el mismo CEN, además de mencionar que ya es oficialmente militante del nuevo partido.

¿Qué pasaría si con el tiempo Gonzalo Yáñez llega a Morena y ahí coincides con él? “Es una posibilidad que tiene él como cualquier duranguense, si llega a Morena será un protagonista más, igual que una ama de casa, que un campesino, que un servidor, llegaría en las mismas condiciones que lo hacemos todos. Quien presente resultados será quien tenga mayores condiciones, y Morena es clara en sus estatutos, quien pretenda ocupar un cargo público tiene que ser encuestado ante la sociedad, no solo ante el partido”. Sergio Silva vislumbra su futuro en Morena: “No me veo como candidato en el 2015; en el 2016 no lo puedo asegurar, pero como militante sí podré tener esa posibilidad”.


06

SUPLEMENTO POLÍTICO

POLÍTICA

El PT, en peligro de extinción Mesa de Hojas Políticas

@hojas.politicas1

Como nunca, está en riesgo el Partido del Trabajo porque se aumenta el porcentaje de votación y hay un nuevo actor: Morena, reconoce Gustavo Pedro Cortés litando”, dijo en la víspera del encuentro que, aunque secreto, arrojó algunos acuerdos meramente temporales, que no garantizan su permanencia ni la de su organización en el partido.

Crisis recrudecida

E

l registro del Partido del Trabajo (PT) está más que en riesgo: con una votación nacional estimada en más de 40 millones de sufragios para 2015, el organismo deberá atraer –cuando menos- un millón 200 mil votos para que el Instituto Nacional Electoral lo mantenga en el presupuesto federal. ¿De dónde saldrán esos electores, dadas las circunstancias actuales? Es un cuestionamiento que se hace -y que incluso replica en público- Gustavo Pedro Cortés, miembro del partido desde su fundación (en 1990) y actual dirigente de la Organización de Defensa Campesina “Plan de Ayala”, ente que aglutina a más de 3 mil 500 duranguenses y que sin embargo se encuentra relegado de la cúpula partidista. “Lo que está en riesgo es el registro, como nunca. Está en riesgo porque se aumenta el porcentaje al 3 por ciento y hay un nuevo actor, que es Morena. Y que trae ya un posicionamiento mayor que el Partido del Trabajo”, expresa el exdiputado local.

Reconoce, adicionalmente, que son necesarias acciones para reagrupar al partido en lo local y lo nacional para evitar que el PT deje de ser un partido político y con ello acabe su historia antes del cuarto de siglo de edad (se cumpliría en diciembre de 2015). Sin embargo no aprecia voluntad por parte de la dirigencia estatal: hace un año que ni siquiera se habla con el líder histórico y miembro de la dirigencia nacional Alejandro González Yáñez y que el contacto con otras figuras, como Alfonso Primitivo Ríos entró en receso. Lo admite él mismo, si bien evita referirse al distanciamiento como una ruptura. Por eso ya decidió no negociar más con ellos y apela a la conciencia de Alberto Anaya, su dirigente nacional, a quien se abordó el pasado jueves para plantear la exclusión que la ODC sufre desde hace casi 12 meses. “Y que él le explique a los compañeros la opinión que tiene respecto a esos más de 3 mil 500 afiliados que son del Partido del Trabajo, que han votado por él y que quieren seguir mi-

25 DE AGOSTO DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1

Aunque la crisis inició por diferencias ocurridas en el proceso electoral 2013 (cuando se eligieron alcaldes y diputados locales de todo el estado) el momento más álgido ocurrió la semana pasada, cuando se publicó la convocatoria para el Congreso Estatal Extraordinario 2014, realizado el pasado jueves. La ODC, pese a ser el órgano partidista con más militantes, no fue tomada en cuenta, de acuerdo a lo expresado por el propio Pedro Cortés, quien explica que ninguno de los delegados municipales (nombrados sin aviso previo, según la convocatoria) forma parte del organismo. Ni siquiera saben de qué forma los eligieron. Tal circunstancia los excluyó de participar en el Congreso Nacional que se sostendrá en las próximas

Líderes que se han ido del PT: • Marcos Cruz Martínez (expresidente municipal, exsenador, exdiputado) • Juan Cruz Martínez (exdiputado) • Mario Rosales Melchor (exdiputado) • Sergio Silva Labrador (exdirigente ODC)

Excluidos por la dirigencia en la actualidad: • Gustavo Pedro Cortés (Dirigente ODC) • Sergio Carrillo Arciniega (Exdiputado)


POLÍTICA

07

semanas y del cual surgen los lineamientos para participar en las elecciones del año entrante. La reacción del grupo encabezado por el exdiputado fue la impugnación del documento, procedimiento que debe turnarse a revisión en la Dirección Nacional del PT. Tras el encuentro con Anaya, se anticipa que el ala de Pedro Cortés sí acudirá. Pero el encono con su dirigencia local se mantiene.

No es el único

Pero Gustavo Pedro Cortés no es el único excluido del partido político. En circunstancias similares, relata, se encuentra Sergio Carrillo Arciniega, quien pese a que “hace su lucha”, no es tomado en cuenta por la dirigencia estatal. Algo similar ocurrió con Mario Miguel Ángel Rosales Melchor, quien según afirma “ya no está en el partido”. “En un partido que no es tan fuerte, nadie sobra, todos faltan. Y sobre todo el problema mayor está en el desaliento que hay en las bases del partido

porque se sienten desatendidos. Si un partido no atienda a su base social, es lógico que va a abandonar”, agrega. En entrevistas previas se refirió, de igual forma, a la salida de los hermanos Marcos y Juan Cruz Martínez y otros miembros de su grupo por conflictos con la dirigencia estatal. Algo parecido ocurrió con el líder de la Organización Agraria Popular, Sergio Silva, quien ya anunció su incorporación al Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

La última opción

Aunque no es tajante, Gustavo Pedro se refirió al encuentro con Alberto Anaya como una de las últimas posibilidades de reintegrar el trabajo de la ODC al Partido del Trabajo. “Puede ser la última (opción), yo espero que no, pero puede ser la última… pero la verdad es que para luchar no necesitamos estar en un partido: los problemas de la gente aquí están…”, sentencia como anticipando una posible partida.

Celebra PT Asamblea dividida Mario Alberto Contreras

@mario111987

Gonzalo Yáñez afirma que la convocatoria fue legal y validada por el Comité Nacional

C

on la ausencia del líder de la Organización de Defensa Campesina (ODC) Gustavo Pedro Cortés, el Partido del Trabajo celebró su asamblea estatal en la que eligieron a las Comisiones de Elecciones y Vigilancia. A la sesión asistió el diputado federal y ex presidente nacional del PT, Alberto Anaya González, y consideró que los conflictos al interior del partido siempre se darán pero al final serán resueltos y llegarán unidos a las próximas elecciones. A pesar de las denuncias hechas por Pedro Cortés, en torno a que la convocatoria no fue incluyente y que no descarta su renuncia al partido e incorporarse Morena, Anaya González aseguró que Gustavo Pedro no se irá. Cuestionado Alejandro González Yáñez sobre las mismas denuncias hechas en su contra, tajantemente dijo que la convocatoria fue incluyente, legal y validada por el Comité Ejecutivo Nacional. Una de las solicitudes hechas por el dirigente de la ODC es que el órgano nacional debe resolver los problemas que genera la actual dirigencia

estatal; al respecto, el legislador federal dijo que después del 5 de septiembre, fecha en que se celebrará la Asamblea Nacional, iniciarán los procesos de renovación de los comités estatales y municipales. A la sesión estatal acudieron más de 200 personas, entre ellos la diputada local María Trinidad Cardiel Sánchez, los regidores Ezequiel García y Rigoberto Quiñonez Samaniego, así como Primitivo Ríos. La ausencia de Gustavo Pedro lo excluye automáticamente de participar en el Congreso Nacional que se llevará a cabo el próximo 5 de septiembre; ahí es donde surgen los lineamientos para participar en las elecciones del 2015, en el que se renovará la Cámara de Diputados. Por tal motivo, Santiago Gustavo Pedro Cortés impugnó la convocatoria ante el Tribunal Estatal Electoral, queja que deberán resolver en próximas fechas. Pedro Cortés señaló que hablaría con el ex presidente nacional Alberto Anaya; sin embargo, en su visita Anaya González negó haber conversado con él. 25 DE AGOSTO DE 2014

PT en picada Luego del anuncio del ex petista Sergio Silva Labrador acerca de su integración a Morena y sobre la renuncia del regidor petista de Nombre de Dios que se incorporó a Movimiento Ciudadano, Alberto Anaya dijo “en este país hay libertad de asociación y lo hacen respetar”. “Quienes sientan que su ubicación está en otro lugar que hagan valer su derecho”, agregó.

hojas.politicas.10

Ex dirigente nacional segura que GPC no se va del partido A finales del año habrá renovación de comités municipales y estatales

En su visita a Durango, Alberto Anaya negó haber platicado con Gustavo Pedro @hojas.politicas1


08

SUPLEMENTO POLÍTICO

POLÍTICA

Panistas, Petistas y Perredistas nutren al Movimiento Ciudadano Mario Alberto Contreras

@mario111987

Suma regidores pero pierde presidencia municipal

E

l traspaso de militantes de izquierda en Durango continúa. Ahora, afiliados de los Partidos del Trabajo (PT) y de la Revolución Democrática (PRD) decidieron asociarse al partido Movimiento Ciudadano (MC). La dirigente municipal del PRD en Vicente Guerrero, Nereida Ramí-

rez Chávez así como un regidor de Nombre de Dios por el PT, Noel Alejandro Calderón Chávez, anunciaron su incorporación a MC. Los nuevos militantes señalaron que su decisión fue tomada porque consideran que MC es un partido que trabaja por los ciudadanos.

Al respecto, el coordinador estatal de MC, José Ramón Enríquez Herrera, dijo que con la incorporación de nuevas personas, a partir del 2016 ya no habrá más PRI en los gobiernos municipales ni en el Gobierno del Estado. En rueda de presa, luego de anunciar que Nereida Ramírez se incorpora a los trabajos en favor de la mujer, Enríquez Herrera le expresó: “sea usted bienvenida; tendrá todo el respaldo de la dirigencia estatal y nacional”. En mayo pasado, el regidor Eleuterio de Jesús Ortega, del municipio de Vicente Guerrero, abandonó al Partido Acción Nacional (PAN) y se sumó a las filas de MC. El edil aclaró que la decisión no fue por motivo especial, sino porque simplemente desde que inició su actividad como regidor trabajó de la mano con los regidores del MC y mejor decidió sumarse con ellos. Las voces sobre la separación no se hicieron esperar, y al respecto el presidente del Comité Directivo Municipal panista en esta capital, Luis Fernando Galindo Ramírez, exigió a Eleuterio que dejara el espacio en Cabildo porque era del PAN. Con el enroque, Acción Nacional pasó de tres a dos regidurías en ese municipio, mientras que Movimiento Ciudadano pasó de dos a tres representantes, lo que igualó el poder con el PRI dentro del Cabildo de Vicente Guerrero. A pesar de que MC ha logrado sumar regidurías, perdió la primera presidencia municipal ganada en el estado, con el conflicto entre la alcaldesa de San Dimas Alma Leticia Reyes Guerra y la hermana del dirigente estatal, María Guadalupe Enríquez Herrera. Cuando el conflicto surgió, el secretario general del PAN, Gerardo Galaviz Martínez, afirmó que el blanquiazul es de puertas abiertas y respaldaban la postura de la alcaldesa de San Dimas. Galaviz Martínez reconoció que en esa demarcación hay una crisis política y, ante ello, Acción Nacional le brindaría todo el apoyo que se requiera.

MC empata fuerza política con PRI en Vicente Guerrero Pierde PT regiduría en Nombre de Dios 25 DE AGOSTO DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1


POLÍTICA

09

Ofrece Enríquez Herrera tener puertas abiertas David Mendívil

@davidmendivilg

El MC continúa con un crecimiento sostenido en Durango, donde la inclusión de personajes y ciudadanos es constante

E

l Movimiento Ciudadano tuvo un crecimiento considerable en el proceso electoral del 2013, y el reto sigue siendo la expansión y agenciarse nuevos cuadros, justo en la segunda parte de agosto ha habido múltiples movimientos de militantes de un partido a otro, y las puertas del MC están abiertas, tal como lo manifiesta José Ramón Enríquez Herrera a Hojas Políticas. Enríquez Herrera asevera que el MC continúa con un crecimiento sostenido en Durango, donde la inclusión de personajes y ciudadanos es constante. “En el Movimiento Ciudadano los hemos recibidos con las puertas abiertas, y en estas próximas semanas estaremos en disposición y con la autorización de hacerlo más público”, expresó. El líder del MC en Durango le da un peso específico a la inclusión de Eleuterio de Jesús Ortega, regidor de

origen en el PAN en Vicente Guerrero, que al sumar al partido encabezado por José Ramón Enríquez ayuda a tener una paridad en el número de ediles, ya que empatan al PRI que gobierna con tres regidores. La semana anterior continuó la llegada de políticos de diferentes partidos y municipios al instituto creado en el 2011; se integró Noel Alex Calderón, regidor en Nombre de Dios proveniente del Partido del Trabajo, y Nereida Ramírez, quien fuese la dirigente del PRD en Vicente Guerrero. El mismo José Ramón Enríquez da a conocer que están en pláticas con personajes nacionales y locales que han encontrado identidad con el Movimiento que busca un cambio y alternancia en Durango. El Presidente Estatal del MC da a conocer que en la búsqueda del crecimiento del partido están trabajando en 21 estructuras municipales, además hace una autocrítica

25 DE AGOSTO DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1

y reconoce que en el 2013 tenían una estructura muy pequeña, y con presencia en pocos municipios, pero en base a la expansión obtenida asegura: “Hemos crecido, y vamos a ser una sorpresa para el 2015 y 2016”. Hay quienes consideran que el MC no aportó en el último año a la formación de cuadros nuevos, a lo que Enríquez Herrera reflexiona: “Va uno aprendiendo, y lo tenemos que decir: la política para mí en este momento ya no se declara, se construye, se hace y se opera, eso es lo que hemos estado haciendo, no hemos publicitado las visitas a municipios, ni el estar trabajando con grupos, pero tenemos avances”. El dirigente da a conocer que tienen proyectos encaminados a fortalecer al ciudadano, por medio de espacios para vivienda: “Tenemos dos proyectos de vivienda en la ciudad de Durango que son lotes para aproximadamente 270 familias, en Nombre de Dios vamos a tener un proyecto de 7 hectáreas para las familias de ese municipio, y ya tenemos constituidos los proyectos de vivienda para 450 familias en la ciudad de Vicente Guerrero”. Enríquez Herrera es enfático al responder la última pregunta de la entrevista: ¿MC de puertas abiertas? “Totalmente. Hubo tiempos en los que fue difícil ir convenciendo, pero entramos ya en una etapa de mayor auge y penetración a la ciudadanía, y ya saben quiénes somos y nuestra historia. Habrá sorpresas con los personajes que se sumarán al MC, y afirmo desde el día de hoy que el PRI no gana la elección del 2016, sino los ciudadanos con el vehículo que son los partidos políticos diferentes al PRI”.


10

SUPLEMENTO POLÍTICO

POLÍTICA

Marketing político exige nuevas formas de promoción

Medios y redes sociales influyen a los votantes Fernando Mejorado

@fermejorado

Sin embargo, no todos los usuarios de redes e internet están interesados en la política TV, el medio que todavía se impone sobre los demás

N

ada ha desbancado a los medios electrónicos en su tarea de informar, pero tampoco en su tarea de formar la opinión pública de los electores. Por el contrario, otros canales de naturaleza electrónica han reforzado su trabajo: las amadas y odiadas redes sociales. No se entendería la realidad ni el futuro de los medios de comunicación sin las redes sociales. Mire usted: el principal medio de información que consumen los duranguenses es la TV, pues el 71 por ciento de las personas se entera por este medio de lo que sucede en la comunidad. Además, para el 80 de la gente los medios de comunicación son muy importantes. Pero se debe hacer una sepa-

ración (al menos el día de hoy), ya que todavía para muchos las redes sociales solo son un medio alternativo, sin que se les llegue a considerar como un medio de comunicación masivo. Tal vez exista razón en ello, dado que sigue siendo la televisión el medio que marca la pauta para definir si es masivo o no. Pero al día de hoy existen contenidos en televisión que son fácilmente superados por contenidos en las redes sociales que son vistos por más personas. Este fenómeno llega a tal grado que, para poner un ejemplo, se producen series exclusivas para una plataforma de contenidos de paga en internet y que compiten

25 DE AGOSTO DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1

por un galardón EMMY, que se entregan anualmente como premio a la excelencia en la industria de la televisión estadounidense. ¿Usted sabe que “House of Cards” o “Breaking Bad” nacieron en internet? Ante estas pinceladas de realidad, las redes sociales y/o el internet ganan cada vez más terreno dentro de los contenidos que consume la población. Y no es para menos. En el estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2014 de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) el histórico de consumidores de internet en el 2013 fue de 51.2 millones de internautas y con una tendencia creciente. En el terreno político, la impor-


POLÍTICA tancia de las redes sociales detonó con las elecciones ocurridas en Estados Unidos en el año de 2008, en donde el fenómeno de las redes sociales, Barack Obama, marcó la pauta en la manera de posicionar a un candidato a través de estas. “Obama Girl” fue un desusado acontecimiento en las redes gracias a YouTube, plataforma por la cual en ese año del 2007 se difundió un video en apoyo al entonces aspirante Obama, siendo visto más de 26 millones de veces. A partir de ese momento, los estrategas del marketing político voltearon a ver a las redes sociales y, desde entonces, junto con los medios de comunicación, son protagonistas en las campañas políticas. La encuesta de PlanE Estrategia y Comunicación, SC, del mes de octubre de 2013, para conocer el comportamiento de los ciudadanos respecto de la relación de las redes sociales y el entorno político, arrojó que, de entrada, el 12 por ciento de las personas en Durango utiliza las redes sociales. De las personas que utilizan las redes sociales, el 61 por ciento las usa para tener contacto con amigos y familiares, 8 para entretenerse, 8 para informase y 2 para informarse sobre lo que hacen las autoridades. El consumo de contenidos debe tener un diferenciador que atraiga al público deseado, ya que la oferta es amplia y en muchos casos es profesional. En México, el uso de las redes sociales con el fin de influir en el ánimo electoral de la gente llegó con la elección del 2012, en la que se utilizaron estrategias exclusivas y que a la fecha muchos de los políticos y gobernantes utilizan, aunque pocos son los que personalmente tienen una interacción con sus seguidores. Por cierto, en la misma encuesta,

para el 26 por ciento de la gente la percepción es que los políticos utilizan una red con la intención de ganar simpatizantes, otro 26 cree que lo hacen por interés personal, 19 cree que los políticos las utilizan para comunicarse con los ciudadanos y un 18 para quedar bien con la gente. Ahora bien, las redes sociales han permitido que la comunicación entre los gobiernos, personas e instituciones públicas y la sociedad en general sea de manera horizontal en un espacio en donde se puede dar la libertad de expresión y, por lo tanto, la posibilidad de influir en el plano electoral. Observemos qué responden las personas cuando se les preguntó: ¿qué tanto cree que los medios de comunicación y las redes sociales influyen en las personas para que decidan por el candidato o partido a votar? El 83 por ciento cree que

25 DE AGOSTO DE 2014

En 2008, Barack Obama estableció el nuevo paradigma de las redes sociales

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1

11

influyen entre mucho y algo, mientras que un 16 cree que influyen poco o nada. Hoy en día, es difícil imaginar el diseño de una estrategia de comunicación y marketing político sin tomar en cuenta a los medios de comunicación masiva para lograr niveles de penetración en el conocimiento de la ciudadanía, aceptable opinión pública y que, a la vez, se logren índices importantes de intención del voto. Las redes sociales son un espacio que deja poco a las prohibiciones, además los partidos, gobiernos y candidatos tienen la posibilidad de seguir proponiendo su comunicación manteniendo la bidireccionalidad con los ciudadanos y tomar protagonismo en procesos electorales. El uso de los medios, por su parte, seguirá influyendo por mucho tiempo en las decisiones de los electores por una sencilla razón: es la oportunidad que tienen los políticos y sus partidos para estar en contacto con sus simpatizantes y potenciales votantes de forma masiva, ya que las campañas electorales son un proceso, intenso, de comunicación política, situación que no podrían alcanzar con una estrategia de tierra. EN MENOS DE 140 CARACTERES: El 46% está de acuerdo en que los gobernantes salgan en TV, versus el 49% que están en desacuerdo. (Fuente: PlanE Estrategia y Comunicación, SC. Octubre 2013).


12

SUPLEMENTO POLÍTICO

POLÍTICA

El PRI como alternativa o el desencanto ciudadano Héctor Moreno

Las elecciones federales del año entrante medirán el ánimo ciudadano sobre el retorno del PRI al poder y su perspectiva de mantener la Presidencia en 2018

Previo al nuevo proceso electoral

M

arcadas con el ingrediente del desencanto ciudadano, las elecciones federales y locales a celebrarse el próximo año serán un buen parámetro para medir si los mexicanos están conformes con el retorno del Partido Revolucionario Institucional, más aún la perspectiva hacia la sucesión presidencial de 2018. Después de toda elección federal intermedia, todos los factores políticos se alinean con miras a la elección del nuevo primer mandatario.

Varios son los elementos a considerar: El PRI regresó al poder después de 12 años en condiciones distintas a su partida: un nuevo entorno mundial; un marco legal nuevo (al cual no siempre aportaron como oposición); una ciudadanía más exigente, con un buen sentido de transparencia y rendición de cuentas; una economía más abierta e interdependiente de factores lejos del alcance del gobierno y la inseguridad como el principal reclamo en todo el país. Pero quizá el factor de mayor peso es sin duda el cambio del “sis-

tema”, en donde los poderes legales y metaconstitucionales del Presidente, así como la jefatura indiscutible de su partido hacían el eje al cual se subordinaban los otros actores. La partida secreta, asignación de recursos sin rendición de cuentas de la cual gozaba es uno de los mejores ejemplos de ese poder casí omnímodo. Monarquía sexenal hereditaria, dictadura perfecta y ejemplar, fueron algunos de los calificativos con los cuales analistas, intelectuales trataron de definir ese entramado vigente durante 71 años. Pero hoy el Presidente Enrique Peña Nieto se encontró con un poder acotado, sin muchas de esas facultades extralegales y con margenes de maniobra reducidos en muchas áreas. Baste sólo recordar un dato para comparar el antes y después: el Presidente Carlos Salinas de Gortari removió a 17 gobernadores de su función (sólo Lázaro Cárdenas superó en su momento esa cifra con 19) por distintas causas. En los 2,190 días que duró el sexenio 1988 -1994, un gobernador abandonó su cargo, en promedio, cada cuatro meses y medio. Catorce estados de la República tuvieron gobernadores interinos o provisionales. Duran-

Monarquía hereditaria durante

71 años

25 DE AGOSTO DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1

te el gobierno de Salinas de Gortari, hubo 17 mandatarios estatales que no fueron designados mediante los votos ciudadanos. Más de 50 millones de personas, un 62.1% de la población mexicana, fue gobernada por autoridades que no ganaron su puesto por medio del sufragio directo, como apuntaron en su estudio Adriana Amezcua y Juan E. , Adriana y Pardinas, “Todos los gobernadores del Presidente. Cuando el dedo de uno aplasta el voto popular”. Frente a esa realidad, el Presidente Peña Nieto abrió sus márgenes con el Pacto Por México, el cual ha servido para navegar hasta lograr las reformas estructurales más importantes en las últimas décadas. Pero las dos principales preocupaciones ciudadanas, economía y seguridad, mantienen reprobado al Presidente Peña Nieto en prácticamente todas las encuestas publicadas. La aprobación de las grandes reformas es la apuesta para levantar el ánimo ciudadano, y el Presidente, al estar cerca su segundo Informe comienza a surfear sobre esos temas. Del porcentaje de votos favorables al PRI, distribución, edades de sus sufragantes habrán de desprenderse lecturas con las cuales se podrá construir parte de la ruta de vuelo del Presidente y su partido hacia 2018.


POLÍTICA

Un PAN carcomido Producto de las diferencias y enconos en su interior, con una identidad desdibujada y una brújula errante, el Partido Acción Nacional parece hoy más un partido sometido a rescate clínico desde el poder que una verdadera oposición. Si sobreviven, podrán levantar la mano al triunfador y lo legitimarán. Esa parece ser la apuesta de los “brujos” del nuevo tricolor. Del optimismo de su dirigente nacional, Gustavo Madero Muñoz queda constancia al dar a conocer sus pronósticos: el PAN obtendrá el 35 por ciento de los votos de la elección federal; pasarán de 114 a 200 diputados federales y obtendrán tres o cuatro de las nueve gubernaturas en juego. Humanamente nada está escrito y las reflexiones se construyen sobre los elementos existentes, pero si el PAN mantiene su inercia interna (como parece seguirá) el desengaño puede ser fatal. Por si fuera poco, el PRI acaba de lanzar la convocatoria para una consulta pública a fin de reducir en 100 los diputados plurinominales y desparecer a los senadores plurinominales. Realmente es una propuesta ingeniosa, creativa y legal para mantener el poder, aún y cuando la votación fuera de niveles bajos.

Todos contra todos La otra fuerza política relevante, el Partido de la Revolución Democrática (un sancochado de izquierda, ex priístas y resentidos de todos lados) enfrenta no sólo su tradicional pleito de tribus. La autorización legal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) bajo el cacicazgo de Andrés Manuel López Obrador –a quien los auténticos militantes de izquierda definen como liberal revolucionario-, abre un nuevo frente por el mismo mercado de votantes. Como si eso no bastara, ahora el

13

Partido Movimiento Ciudadano –último refugio de decenas de personajes con trayectoria y ADN priísta- se alza con fuerza en algunos puntos del país y oscila entre disputar las clases medias al PAN y parte de las clases populares al resto de sus parecidos ideológicos y al resto fiel de la auténtica izquierda. Por presencia y peso, sobre estos partidos recaerá la responsabilidad de animar a los ciudadanos a votar, de animarlos a salir del desencanto y frustración de una transición democrática atascada por la ineficacia y corrupción de los últimos años.

Paquete electoral El 5 de julio 2015 habrá comicios federales en todo el país para renovar la Cámara de Diputados; en 18 estados habrá elecciones concurrentes y en nueve de ellos estará en juego la gubernatura. Seis son gobernadores emanados del Partido Revolucionario Institucional (PRI); dos del Partido Acción Nacional (PAN) y uno del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Los comicios se realizarán bajo una nueva Ley electoral y con un nuevo árbitro, el Instituto Nacional de Elecciones (INE). Estos son los estados y el partido del cual emana su actual mandatario.

Por su importancia económica destaca Nuevo León. Por los altos índices de violencia y corrupción política, Michoacán será el centro de atención.

ESTADO GOBERNADOR PARTIDO Baja California Sur

Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor

Partido Acción Nacional (PAN)

Campeche

Fernando Eutimio Ortega Bernés

Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Colima

Mario Anguiano Moreno

Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Guerrero

Ángel Heladio Aguirre Rivero

Partido de la Revolución Democrática (PRD)

Michoacán

Salvador Jara Guerrero

Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Nuevo León

Rodrigo Medina de la Cruz

Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Querétaro

José Eduardo Calzada Rovirosa

Partido Revolucionario Institucional (PRI)

San Luis Potosí

Fernando Toranzo Fernández

Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Sonora

Guillermo Padrés Elías

Partido Acción Nacional (PAN)

25 DE AGOSTO DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1


14

SUPLEMENTO POLÍTICO

POLÍTICA

Seguridad, la gran reforma pendiente E

l 21 de agosto de 2008, los sec- ción de la violencia en el país y en el tores estratégicos del país y los desarrollo y explotación de inteligenpoderes públicos firmaron el cia estratégica para combatir el fenóconocido Acuerdo Nacional por la meno delincuencial que ha afectado Seguridad, la Justicia y la Legalidad. al país gravemente. Tres componentes fundamentales en A seis años de la celebración del toda sociedad civilizada en donde paradigmático acuerdo y casi al térmisin justicia no habrá seguridad, sin no de la tercera parte del gobierno del legalidad no podría haber justicia y Presidente Peña se pueden apreciar sin seguridad no podría haber ni le- claroscuros que serán determinantes galidad ni justicia ni desarrollo. Este para el futuro. Mucho se ha analizado es uno de los acuerLa baja de homicidios dolosos y se seguirá señados más represenlando acerca de que se apreciaba a finales tativos que se han las ventajas de las del 2013 se está revirtiendo reformas constitucelebrado en el país pues fue signado por cionales y legales los sectores públicos tanto federales, que se han emprendido en los últimos estatales y municipales, así como los meses. Sin embargo, la gran reforma sectores privado y social. pendiente y que ha dejado en el olHabiendo trascendido el sexenio vido los acuerdos celebrados en 2008 en el que se convocó, el propio Plan son los que se refieren a la seguridad Nacional de Desarrollo presentado ciudadana. Más allá de las dificultades metopor el Presidente Peña Nieto dedicó uno de los cinco objetivos estratégi- dológicas que se han observado para cos de dicha plataforma programática hacer diagnósticos y evaluaciones hoal propósito de tener un México en mogéneas respecto a la seguridad y la Paz, objetivo transversal que estable- justicia en el país, las reformas a la Ley ció un especial énfasis en la disminu- de Seguridad Nacional y los ordena25 DE AGOSTO DE 2014

Cristián Castaño Contreras

mientos que establecen certidumbre a la intervención de las Fuerzas Armadas en materia de Seguridad Interior siguen pendientes. La disminución de homicidios dolosos que se apreciaba a finales del 2013 se está revirtiendo aunque sin señalar hasta ahora una clara tendencia. Tamaulipas, aunque se diga públicamente lo contrario ha tenido un aumento sin precedentes del 108 por ciento respecto a homicidios con dolo tan solo en la primera parte del año respecto al ejercicio anterior. El secuestro y la extorsión han sufrido un aumento sensible a nivel nacional en donde Michoacán, Guerrero, Sinaloa, Morelos, Veracruz, Jalisco y Estado de México son las entidades más vulnerables respecto a estos delitos. A seis años del Acuerdo quedan muchos pendientes y todos deseamos que la dinámica electoral que se acerca no nuble la visión de Estado que debería prevalecer en una materia tan sensible para nuestra sociedad y se cristalicen al fin los cambios para la seguridad y la justicia de los mexicanos.

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1

Aumento sensible en secuestros y extorsiones El Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad fue pactado en 2008


POLÍTICA

15

Homicidios regresan a los niveles de 2008 Richard Ibarra

@richardibarral

Aumenta el delito de robo y se establece la cifra de asesinatos tras el primer sexenio de la firma del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad

E

n el plano local, los robos han aumentado gradualmente desde 2008 en la entidad duranguense. En los primeros siete meses de ese año se denunciaron cuatro mil 32 atracos, mientras que en el mismo periodo de 2014 van seis mil 739 casos registrados.

Con respecto a la cifra actual de homicidios, la incidencia recuperó los niveles de 2008, con un promedio de 400 hechos denunciados hasta el mes de julio; fue 2010 el periodo con más ejecuciones en la historia de Durango, con mil 383. En 2008, los gobiernos federal, es-

360

756

924

1,037

1,383

1,378

873

Evolución-asesinatos denunciados en Durango

tatales, municipales y sociedad civil firmaron el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, con la finalidad de bajar los niveles criminales a través de resultados en el corto, mediano y largo plazo. “El Estado y la sociedad enfrentan una situación crítica debido tanto a la delincuencia común, que agravia cotidianamente a las familias, como al embate del crimen organizado, que es un fenómeno complejo, compuesto por un entramado de intereses y complicidades que trasciende fronteras. Superar esta situación no es una tarea fácil ni rápida”, menciona el cuarto párrafo del documento registrado en el Diario Oficial de la Federación, con fecha 25 de agosto de 2008.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Elaborado con información remitida por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), con base al reporte mensual de las coordinaciones del Ministerio Público

Ismael Morales 25 DE AGOSTO DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1


16

SUPLEMENTO POLÍTICO

POLÍTICA

Dar el mejor uso a la nueva Gendarmería Nacional F

José A. Ortega

inalmente, el 22 de agosto fue presentada la Gendarmería Nacional como una división de la Policía Federal. Pero de entrada esta nueva fuerza plantea dos problemas: primero, la experiencia previa en la creación de nuevos cuerpos policiales es de que por sí misma no mejora de la seguridad pública y que con frecuencia se trata de acciones para simular que se está haciendo “algo”; segundo, no hay claridad sobre los objetivos, funciones y alcance de la Gendarmería o de manera muy concreta sobre el uso que se le va a dar. El término gendarmería es tomado de la institución de igual nombre que existe en Francia y que depende del ejército. En esa nación la gendarmería tiene como principal función la de brindar seguridad pública en municipios rurales o de menos de 20 mil habitantes. Para los municipios o localidades de más de 20 mil habitantes están las respectivas fuerzas metropolitanas de cada ciudad y que forman parte de la Policía Nacional. En Francia el diseño institucional de la gendarmería responde a la idea de que es poco eficiente el que existan pequeñas corporaciones policiales en cada uno de los municipios, sobre todo si son rurales o están relativamente poco poblados. Sin embargo, en otras naciones hay una multitud de corporaciones policiales sin que por ello existan problemas de eficacia y eficiencia policial, como es el caso de Estados Unidos. En el caso de México, una fuerza del tipo de la gendarmería francesa pare-

ciera responder al hecho de que poco la gendarmería. En reciente entrevista periodística manimás de 400 municipios (de los 2,457 festó que su función principal sería la de brindar seguridad que tiene el país) carecen de policía mu- a “cadenas productivas”, entre las que enumeró las activinicipal, mientras que hay cientos más dades mineras y las agropecuarias. con fuerzas policiales muy débiles. Pero Resulta imprescindible definir entonces los objetivos y esta situación presentaría el agravante funciones de la nueva fuerza, la cual inicia con una plantide la presencia de células de los gran- lla de 5 mil efectivos pero que deberá llegar a los 50 mil des grupos criminales. al concluir la administración del Presidente Enrique Peña. En pláticas sostenidas, por quien Y en el corto plazo es imperativo dar el mejor uso esto escribe, con funcionarios del go- posible a esta nueva fuerza, según las necesidades priobierno federal del área de seguridad, ritarias del país. De ahí que el Consejo Ciudadano para la ellos manifestaron que la gendarme- Seguridad Pública y la Justicia Penal AC, que me honro en ría vendría a subsanar la situación de presidir, haya propuesto que la totalidad de la fuerza de la municipios con policía o con una fuer- gendarmería o la mayoría de sus efectivos sean destinaza débil, pero en primer lugar en aque- dos a municipios rurales de Tamaulipas, sobre todo en la llas demarcaciones con presencia de región centro-sur, a saber: San Fernando, Cruillas, González. los grupos criminales. El Mante, Soto la Marina, Hidalgo, Padilla, Llera, Guerrero, Pero el otro objetivo, comentaron, San Carlos y Valle Hermoso. era el de ir sustituyendo a las fuerzas Las razones de esto son patentes. La primera es que la armadas que de manera provisional procuraduría de justicia y las policías de Tamaulipas están han asumido las tareas El mayor reto completamente perdidas: han sido captude seguridad pública, para radas por el crimen organizado. La segunda finalmente lograr el re- es llegar a 50 mil razón es los grupos criminales han desquielementos greso de la totalidad de ciado las actividades productivas al someter los soldados y marinos a quienes participan en ellas – y de manera a sus cuarteles. En algunos casos la masiva- a extorsión, robos, secuestros y despojos, e inclugendarmería cumpliría las funciones so las han hecho víctimas de asesinatos, desapariciones y de seguridad pública en forma tempo- desplazamiento forzoso. ral, hasta que se constituyeran fuerzas El objetivo de la gendarmería, con el apoyo del resto policiales locales confiables. Pero en de la Policía Federal, las fuerzas armadas y la Procuraduría otros casos, de municipios rurales y de General de la República, debería ser erradicar a los gruescasa población, la presencia de la pos criminales y recuperar lo antes posible la seguridad en gendarmería sería permanente. esos municipios. Es decir, a la gendarmería tamEs cierto que en Guerrero hay municipios donde los grubién se le haría intervenir ahí don- pos criminales son el poder verdadero, pero es en Tamaulipas de las fuerzas policiales locales han donde se vive la mayor inseguridad en el país, por lo cual abasido rebasadas. tirla debería ser la prioridad del gobierno federal. Pero el Comisionado Nacional de Si se procediera como proponemos, la nueva fuerza poliSeguridad, Alejandro Rubido, de quien cial podría nacer con buenos augurios. Pero en caso contrario dependerá la nueva fuerza policial, ello revelaría que el gobierno federal tiene equivocadas sus parece tener otra idea sobre el rol de prioridades, en perjuicio de la seguridad pública de México. 25 DE AGOSTO DE 2014

hojas.politicas.10

@hojas.politicas1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.