14
Lunes 10 de noviembre de 2014
Encuentra información interesante de los nueve estados que tendrán elección a gobernador el próximo año
Pacto para no repetir Iguala
Ante el deterioro de la imagen del Presidente de México a nivel mundial, y una de las peores crisis sociales de las últimas cinco décadas, Enrique Peña Nieto convocó a las fuerzas políticas, institucionales y organizaciones civiles a pactar un acuerdo nacional por la seguridad pública Por: Manuel Aguilar
Responsables de la ingobernabilidad
Por: Benito Ortega
Según Parametría, son 4 de cada 10 los mexicanos que consideran que el ámbito federal debe intervenir para resolver los problemas de gobernabilidad gestados en algunas entidades, también opinan que las instancias locales deben asumir la responsabilidad y renunciar como sucedió en Michoacán y Guerrero
Consultas ciudadanas, iniciativa fracasada
Por: Milton Eloir
Nadie puede decirse extrañado por las resoluciones, pues desde que se plantearon las tres consultas se comentó por parte de expertos que los partidos políticos no hicieron bien el planteamiento o que tocaban asuntos expresamente prohibidos en la norma que regula las consultas
02
hojas políticas
El fracaso de las consultas ciudadanas
OPINIÓN Milton Eloir
L
a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) terminó con las aspiraciones de todos los partidos políticos por tener una consulta popular el próximo año. Con ello tendremos que seguir esperando para ver en acción este nuevo mecanismo emanado de la última reforma político-electoral. Ya todos sabemos cuáles eran los temas que se querían tratar en las consultas, pero por si aún existe un despistado se los recordamos: reforma energética, aumento al salario mínimo y reducción de los legisladores de representación proporcional. Ninguno de los tres asuntos cumplió los requisitos legales necesarios a criterio de la SCJN. Y nadie puede decirse extrañado por las resoluciones, pues desde que se plantearon las tres consultas se comentó por parte de analistas y expertos que los partidos políticos no hicieron bien el planteamiento o que tocaban asuntos expresamente prohibidos en la norma que regula las consultas. Por ejemplo tanto la consulta de la reforma energética (impulsada por MORENA y el PRD) como la del aumento a los salarios mínimos (del PAN) no podrían pasar, debido a que la Constitución prohíbe el ejercicio de democracia directa en asuntos
10 DE NOVIEMBRE DE 2014
relacionados con los ingresos y gastos del Estado y la reforma energética tiene que ver con la fuente de un tercio de los ingresos públicos y la consulta sobre el salario mínimo afecta los ingresos y gastos públicos. Por otra parte, la consulta sobre la reducción de diputados de representación proporcional y la desaparición de los senadores plurinominales (del PRI) se trata de un tema electoral que también está prohibido a la consulta popular de acuerdo con la Constitución. Después de esto cabría hacer la pregunta ¿Quién tiene la culpa de que no haya consultas populares en 2015? ¿La SCJN? Lo dudo mucho. La Corte se pronunció en base a la argumentación jurídica de las normas que regulan la consulta popular, leyes que crearon los legisladores de estos partidos. Quienes pusieron los candados para las consultas fueron los partidos políticos, no la Corte. Y además, es obvio que los partidos políticos sabían que las consultas serían improcedentes, vamos, ellos hicieron las reglas del juego, es tonto pensar que ahora se digan engañados o que la Corte obedeció a criterios políticos y no legales. ¿Entonces? queda claro que los partidos políticos usaron este me-
El mejor análisis de la coyuntura
@miltoneloir
canismo para arrancar las consultas populares como un elemento más de propaganda política y no con el legítimo interés de impulsar la democracia participativa, lo cual es lamentable. Cada uno de ellos buscando un fin particular a costa del desprestigio de una herramienta que se supone debe dar poder al ciudadano. Es ahí donde falla nuestra clase política, en utilizar para su beneficio personal cualquier avance democrático que se construye: la ciudadanización de los institutos electorales, la transparencia gubernamental, la participación ciudadana, etc. Mientras tanto la ciudadanía es rehén de los juegos de poder de las élites gobernantes, que desdeñan a la sociedad creyendo que son meros actores secundarios dentro de nuestro sistema político. Y cuando la sociedad les da la espalda a las élites por sus excesos, nunca falta quienes busquen manos externas para desestabilizar al país… quienes lo desestabilizan no son manos externas y extrañas, tienen nombres y apellidos, colores y siglas, intereses y ambiciones… pero mientras las élites no quieran ver sus propios errores, seguirá siendo más fácil la teoría de la conspiración y la paranoia institucional.
Es obvio que los partidos políticos sabían que las consultas serían improcedentes
hojas políticas
‘PRD, aborta despegue’
03
OPINIÓN Iván Ramírez M.
¿Acaso fue el cómo se formó? ¿Serán za y Sotelo, pero en cada aventada, las campañas negras de varios sexe- va una mentada para el receptor nios? ¿Será el no ponerse de acuer- de esa papa caliente, lo que ha do o, el ponerse de acuerdo de más, caldeado los ánimos y elevado el con quien no debe? Caray, por una grado de los señalamientos entre u otra razón el santito del conflicto los diferentes liderazgos del sol siempre se le cuelga y se lo azteca. cuelga el PRD. Abarca y su mujer, ¿El tema es El PRD está en crisis, eso se han vuelto leprosos político? es claro. Pero ¿Cuál es el ori- por supuesto que nadie quiere abragen de este nuevo episodio zar y menos, tomarse que lo es que desgasta a este instituto una foto con ellos. político? La tierra de Guerrero huele a cadáTodo iba bien, pues se habían veres putrefactos que al no ser identifisorteado los posibles conflictos cados como los normalistas, los tratan en el proceso interno al contratar como si fueran frijoles con gorgojos, al INE. Por lo mismo ya se prepa- pues nomás los echan a un lado, cuanraba el relanzamiento del partido y do cada uno de ellos tiene una histoun reposicionamiento como en los ria que contar ¿Quién era? ¿Por qué lo viejos tiempos: nuevas ideas, ga- mataron? ¿Quién lo mató o quién ornas de entrar a una dinámica donde denó su muerte? ¿Por qué son tantos se cuidaran los perfiles, el discur- asesinados y enterrados de esa forma? so, los acuerdos, etc., pero cuando Hay actores materiales, intelectuales y apenas se iban bajando los brazos cómplices por omisión o conveniencia, tras la toma de protesta, Carlos Na- eh ahí el verdadero problema para las varrete y el PRD sintieron el primer investigaciones. embate de proyectiles detonados ¿Que si el tema es político? por en Iguala, Guerrero, lanzados según supuesto que lo es, ¿Qué se le quiere rumores políticos, desde los pinos arrebatar Guerrero al PRD? todo pareo mejor dicho desde Insurgentes ce indicar que sí. Norte número 59, Col. Buenavista, Por eso volvemos a desconfiar de Delegación Cuauhtémoc C.P. 06359 nuestros gobiernos y de la clase políMéxico, D.F. | Conmutador CEN tica, lamentable la idea de que pudo 01(55)57299600. ser una perversidad ronda una vez Abarca, ahora huele feo y se lo más en nuestras cabezas, pues a avientan entre los Chuchos, Barbo- muchos se nos viene el recuerdo de
la tragedia de la guardería ABC, previa a un proceso electoral. Es más, hay quienes han pensado que todo esto era para desviar la atención mientras la Suprema Corte analizaba la consulta popular de la Reforma Energética. Vaya mentes enfermas o lúcidas de algunos ciudadanos, aunque a estas alturas ya no se sabe con certeza, pero siempre habrá sospechas. Son 43 los desaparecidos que han detonado en todo el país, la molestia guardada por décadas. Me extraña que nadie marche en las calles o tome casetas de peaje en protesta por los 45 mil niños que según la Fundación Nacional de Investigación de Niños Robados y Desaparecidos, están perdidos en México, cuyo fin es la explotación sexual, tráfico de órganos y adopciones ilegales. El PRD tiene culpa, claro que sí, igual que la tiene el PAN, el PRI, el gobierno, los gobiernos que en conjunto hacen un sistema político que huele igual a las fosas de Guerrero.
¿Le quiere arrebatar Guerrero al PRD? todo parece indicar que sí
El mejor análisis de la coyuntura
10 DE NOVIEMBRE DE 2014
04
hojas políticas
Retratos de los Cachorros del Poder
Los Salinas
OPINIÓN Juan L. Simental
H
ay familias y hay dinastías. tiene un nombre, sino también un “Nos tardamos 25 años… pero llegamos”, tales fueron En las primeras nacen, cre- plan definido con anticipación. La las palabras que el futuro presidente dijo a los suyos cen y hacen la vida esos que dinastía Salinas de Gortari es una el 4 de octubre de 1987, cuando Jorge de la Vega Doson como todos, los que hacen un de ellas. mínguez, presidente nacional del Revolucionario Instipoco, la suerte que puede ser la de Hoy, a la distancia de los años, tucional, le “destapó”, es decir, le anunció que sería el cualquiera; en las segundas, es ha- hablar del clan Salinas de Gortari candidato tricolor a la Presidencia de la República, en es echar mano juego nueve meses después. blar del clan, de “Nos tardamos 25 años… pero del recuerdo y Sin embargo, la unción de Carlos Salinas de Gortari fue, la progenie que hace de la vida llegamos”, 4 de octubre de 1987 visualizar en si es posible decirlo, apenas la consecuencia lógica de el espacio donde la memoria la un plan diseñado en el que, desde niño, se le había diexiste un propósito más elevado efigie del más famoso de todos cho: “tú serás presidente”. Raúl Salinas Lozano, el pao, por lo menos, más intencionado ellos, Carlos, el expresidente que triarca, hombre cercano al poder desde los sexenios de que solo existir. Entre otros, son las le vendió al país Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López del Fueron educados en la cultura, Mateos y al final de su carrera con dinastías las que, para bien o para espejitos Primer Mundo e mal, escriben la historia. Miguel de la Madrid Hurtado, educó el arte, los idiomas… para un a su familia en la vida aristocrática En el ámbito de la vida pública las hizo soñar con destino elevado dinastías trazan planes, hacen pro- ese México, el de los llamados a un destino supeyectos a mediano o largo plazo y hermano mayor de América Lati- rior, “de ahí la afición por la cultura, las artes, los viajes, se adaptan al guion escrito, donde na, que regresaba para recuperar los deportes, la música, los idiomas, los grados acadécada uno de sus miembros no solo su lugar en la historia. micos y, sobre todo, el poder”. Pero la historia de los Salinas no termina con Carlos, también están Raúl, el hermano incómodo y presunto asesino intelectual de José Francisco Ruiz Massieu; Enrique, el que dejó detrás de sí un camino de lágrimas cuando la muerte le llegó cruenta, impensada; Adriana, la reivindicación del poder, y Sergio, quien hizo del anonimato el mejor de los refugios. ¿Volverá alguno de los Salinas –incluidos los cachorros- a ocupar las posiciones de privilegio que otorga el poder? Solo el tiempo lo podrá decir. Pero una cosa es segura: la dinastía que fundó Raúl Salinas Lozano está presente en la vida de México, el país que un día vivieron como una heredad personal. Solo es cuestión de abrir los ojos para percibir la huella de su impronta. Es la historia que narra Alberto Tavira a través de su texto: “Los Salinas. Retratos de los Cachorros del Poder, y gracias a él es posible asomarse a una realidad incuestionable: la vida de esta dinastía no nació el día en que Carlos fue ungido Presidente de la República ni terminó el día en que dejó el poder en manos de Ernesto Zedillo. Como el mismo Tavira lo dice: es “una historia marcada por el amor, la traición, el poder, la riqueza, los divorcios, la pasión, los asesinatos”… Se trata, pues, “de un libro clave para entender mejor los mecanismos de la clase política mexicana”.
¿Quiénes son y qué hacen los herederos de la dinastía Salinas de Gortari?
10 DE NOVIEMBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
El mejor anรกlisis de la coyuntura
El mejor anรกlisis de la coyuntura
10 DE NOVIEMBRE DE 2014
06
hojas políticas
Equivocó la Comunicación Estratégica de Peña Nieto Fernando Mejorado
@fermejorado
El nivel de aceptación de su política y sus índices de confianza se desmoronan
M
uchas personas, la mayoría según estudios de opinión, basan sus expectativas sobre los gobernantes en su nivel de felicidad personal que tenga en el momento. Por eso, observamos que la derrota del equipo mexicano de futbol puede detonar una una caída en la calificación ciudadana del presidente Enrique Peña Nieto. Lo anterior a sabiendas que en los partidos se gana y se pierde, que la suerte y la probabilidad son factores que definen el resultado de un evento de tal naturaleza. No importa eso para el promedio de los mexicanos. Lo que desean es alimentar sus emociones y castigar a alguien por su frustación. Si traspolamos, podemos elaborar analogías en diversos planos de la esfera pública. Además podemos añadir al análisis otras dificultades, la cosa pública se agrava y la calificación al presidente de la República. Los errores en la comunicación estratégica, la operación política fuera del “timing”, el mensaje no verbal y la salida a medios del presidente mucho tiempo después de eventos de gran magnitud, han hecho que la comunicación estratégica de su gobierno no sea la adecuada. Fue notorio para muchos ciudadanos, que más allá del discurso emitido por parte del Presidente Enrique Peña Nieto se observó a un mandatario con un semblante demacrado, cansado e incluso algo disperso tratando de buscar respuestas y argumentos en el vacío. La ausencia de la corbata acen10 DE NOVIEMBRE DE 2014
tuaba lo desencajado del rostro. Es el segundo acercamiento directo del presidente de México hacia el tema que desde hace más de un mes, ha sido el centro de atención no solo de la opinión pública del país, sino de la comunidad internacional con un discurso que se quedó corto ante la magnitud de las opiniones ciudadanas y de organismos internacionales. A más de 30 días de los acontecimientos en el estado de Guerrero, el ejecutivo nacional se reunió en Los Pinos con los padres de los 43 alumnos desaparecidos y que a la fecha parece imposible encontrarlos en el extenso territorio de uno de los estados con mayor rezago del país. Hay que recordar que el primer mensaje emitido por Peña Nieto se dio 10 días después de que acontecieron los hechos, estuvo marcado por mencionar solo 12 palabras relacionadas con el hecho “… Jóvenes estudiantes los que hayan resultado afectados y violentados en sus derechos…”, palabras que en ese momento fueron calificadas con cierta oquedad al lamentar los hechos de violencia contra los estudiantes, además de
El mejor análisis de la coyuntura
girar instrucciones para que el gobierno federal participe en el esclarecimiento para “conocer la verdad y asegurar que se aplique la ley de los responsables de hechos indignantes e inaceptables” y “a través de las propias instancias de Seguridad Pública mantendremos informada a la sociedad mexicana de la actuación y de los avances que sobre este tema se tengan”. (presidencia.gob.mx) Se ha documentado el “actuar” de las corporaciones policiacas que deja mucho que desear, poniendo en duda la preparación de los servidores públicos que dicen proteger a la gente, se observa a diario la corrupción en algunos funcionarios de los gobiernos, se percibe una gran inseguridad derivada de eposodios de violencia provocada por los cárteles de la delincuencia organizada, los ciudadanos están ofendidos por atracos de grupos civiles que aporvechan el desconcierto. Todo, todo es culpa del presidente. Y es que el tema del caso de Ayotzinapa ha tenido eco poco visto en la sociedad. En el caso particular de Durango y según la encuesta realizada por PlanE Estrategia y Comunicación S.C., el 96% de la gente se enteró de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa lo que significa que la cobertura mediá-
Reunión con padres de desaparecidos a más de 30 días de los hechos
hojas políticas tica mas los comentarios en diferentes círculos sociales, han hecho que el acontecimiento sea conocido por prácticamente toda la sociedad. El señalamiento que imputa la gente a sobre quién es el culpable de la desaparición de los 43 estudiantes, el 27% de la gente señala al presidente municipal José Luis Abarca, otro 27% culpa al gobernador del estado Ángel Aguirre, un 23% al crimen organizado y un 18% culpa al Presidente Enrique Peña Nieto. Finalmente la gente ubica a estos personajes como los responsables y al menos lo que haga o deje de hacer el ejecutivo federal será en repercusión de su imagen. Además de lo anterior, la actuación del gobierno federal o de las decisiones de Peña Nieto respecto al caso de los normalistas, la gente percibe que se está actuando de manera equivocada, pareciendo que les hace falta mucho por hacer. A la pregunta, ¿Cómo está actuando el Presidente en el caso de los estudiantes desaparecidos? El 52% de la gente señaló que no está actuando bien y las cosas se le están saliendo de control, 28% que está actuando pero con lentitud y solo un 17% asevera que está actuando con mucha determinación para encontrar a los 43 estudiantes y resolver el problema. Hay avances al día de hoy. Se promovió la renuncia del gobernador de ese estado, se han detenido a líderes del cartel Guerreros Unidos, y el exalcalde prófugo de Igual se encuentra detenido y declarando en la PGR igual que su esposa. Pero la imagen Peña no mejora sustancialmente. Las historias tejidas alrededor de este grave suceso han sido reduci-
07 Informes tardíos afectan su política
das al encuentro entre los padres y el Presidente. Es ahora en donde el Gobierno Federal tiene la obligación moral de comenzar a mostrar resultados contundentes, que satisfagan a los padres de familia y a muchos ciudadanos que están pendientes de los hechos. No será suficiente. El recuento de los daños exigirá un ajuste en la comunicación estratégica del Presidente Peña Nieto.
EN MENOS DE 140 CARACTERES:
El gobierno de Guerrero reportó solo 9 víctimas de secuestro en septiembre del 2014. (Fuente: Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2014
El mejor análisis de la coyuntura
10 DE NOVIEMBRE DE 2014
08
hojas políticas
En medio del caos, el pacto Manuel Aguilar
Conago y partidos políticos han coincidido con la necesidad de emprender un pacto a favor de la seguridad en México
E
n medio del anuncio de la caída drástica de la imagen del Presidente de México a nivel mundial y de una de las peores crisis sociales de las últimas cinco décadas, Enrique Peña Nieto convocó a las fuerzas políticas, institucionales y organizaciones civiles a pactar un acuerdo nacional por la seguridad pública. No se trata de un hecho inédito. En junio de 2011, el entonces presidente Felipe Calderón recurrió a un pacto similar como estrategia contra la escalada de violencia provocada por el combate contra el crimen organizado, que en los primeros cuatro años de su mandato dejó un saldo oficial de 35 mil muertos. El aliciente actual es la conocida desaparición de 43 estudiantes 10 DE NOVIEMBRE DE 2014
y el asesinato de otros tres de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, a manos de agentes municipales de Iguala. Los testigos refieren también la omisión de ayuda por parte del Ejército Mexicano y se investiga la autoría intelectual por parte del entonces alcalde José Luis Abarca. Las manifestaciones nacionales e internacionales han cobrado proporciones inusitadas que provocaron que Peña Nieto descen-
El mejor análisis de la coyuntura
diera 23 lugares en el ranking de los hombres más poderosos del mundo, elaborado por la revista especializada Forbes. El Presidente mexicano se ubicó en el lugar 60 de los 72 principales líderes mundiales.
Llamado y respuesta El pasado lunes, el Presidente de la República anunció que convocará a los representantes de los po-
Fuerzas políticas coinciden en la necesidad de unificar fuerzas
hojas políticas deres, de partidos políticos y de las organizaciones civiles a un diálogo para pactar “cambios de fondo” en la política de seguridad, a fin de evitar que se repita lo sucedido en Ayotzinapa. “Para ello, en los próximos días convocaré a la representación del Estado mexicano, a las fuerzas políticas y a las organizaciones de la sociedad para asumir el compromiso de emprender cambios de fondo, fortalecer nuestras instituciones, y, sobre todo, asegurar la vigencia plena del estado de derecho en nuestro país”, declaró Enrique Peña Nieto al finalizar la presentación de los nuevos reglamentos de la Reforma Energética. “Unamos esfuerzos a favor del estado de derecho, combatir la corrupción y cerrar el paso a la impunidad”, manifestó. La respuesta nacional por parte de las fuerzas políticas fue de respaldo a la propuesta presidencial. En Durango, el dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manuel Herrera Ruiz, dijo que su partido respaldará toda acción pública y social que contrarreste los atentados contra la libertad, la dignidad humana y la concordia social. “Para lograr la armonía y paz social no es suficiente con aumentar los castigos contra los criminales si no hay un buen trabajo de investigación y persecución de los mismos”, dijo el dirigente político. Aquí, el PRI es la principal fuerza política al acaparar las curules de elección directa en el Congreso del Estado y de representación proporcional, además de que concentra la mayoría de los Ayuntamientos y el Ejecutivo del Estado.
Herrera Ruiz consideró que el pacto contra la violencia debe tener una visión de Estado e incluso debe ir más allá de “blindar” el próximo proceso electoral. Por su parte, el todavía dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Víctor Hugo Castañeda Soto, coincidió en que la situación actual del país amerita, además del combate frontal a la corrupción, un acuerdo nacional de largo plazo para fortalecer la seguridad y vigencia del Estado de Derecho. Dijo que la corrupción plasmada en el caso de Ayotzinapa es la evidencia de un país donde muchas autoridades están coludidas con el crimen, es un país que necesita medidas de Estado, con visión de largo plazo, para recuperar su fortaleza institucional y la confianza de su población. La postura fue replicada por el Gobernador de Durango y actual
presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Jorge Herrera Caldera, quien previo a la inauguración del Foro Interoceánico de Desarrollo Económico dijo que los mandatarios estatales están listos para adherirse al pacto en el cual los partidos políticos y sociedad civil refrenden su compromiso de cumplir, desde sus respectivos ámbitos, con sus responsabilidades. “Este es un mensaje del presidente del Estado mexicano de que no vamos a permitir ningún acto de impunidad”, declaró. A casi 50 días de la desaparición de los estudiantes normalistas de Guerrero, se han realizado diversas manifestaciones y protestas exigiendo su localización con vida y el castigo de los responsables. Las movilizaciones, tan solo en la capital del país, concentraron a cientos de miles de estudiantes, activistas y sociedad en general.
El mejor análisis de la coyuntura
09
Conago ofrece respaldo a la propuesta del Ejecutivo Federal
10 DE NOVIEMBRE DE 2014
10 10
hojas políticas
Instancia local, responsable de problemas de ingobernabilidad Redacción HP
Encuesta de Parametría refleja que para ciudadanos no resuelve el problema que los gobernadores renuncien a su cargo
A
unque cuatro de cada 10 mexicanos considera que el ámbito federal debe intervenir para resolver los problemas de gobernabilidad que se generan en algunas entidades, también opinan que las instancias locales deben asumir la responsabilidad que les compete y en caso de no hacerlo, renunciar tal como sucedió en Michoacán y Guerrero. Datos arrojados luego de la encuesta nacional de vivienda efectuada por Parametría del 24 al 29 de octubre, con relación a la salida de los gobernadores de Guerrero y Michoacán, además de fortalecer la percepción anterior, planteó las siguientes interrogantes: ¿Qué está generando estos problemas de gobernabilidad en las entidades?, ¿Por qué estos eventos se resuelven hasta que interviene el Gobierno Federal? ¿Cuál es la responsabilidad del ámbito local en el tema de la seguridad? E incluso ¿Hasta dónde funciona el modelo federalista en México? En el caso del federalismo y centralismo, existe una polarización sobre si el ámbito federal debe asumir o no la responsabilidad en el estado de Guerrero, al manifestarse el 42 por ciento de los encuestados a favor y 38 en contra, lo que arroja empate técnico en función de los márgenes de error. El estudio de opinión que llevó a cabo Parametría, comparó la percepción sobre las renuncias de los mandatarios de Michoacán, Fausto Vallejo y Ángel Aguirre de Guerrero. Mientras que el 49 por ciento no se enteró de la solicitud de licencia del primero, en el caso del segundo el 61 por ciento si conoció la separación del cargo.
¿Por qué hasta que interviene Gobierno Federal se solucionan la problemática en entidades? 10 DE NOVIEMBRE DE 2014
¿Usted se enteró de la renuncia de Fausto Vallejo como gobernador del estado de Michoacán?
No se enteró 49%
¿Usted se enteró que Ángel Aguirre Riveo solicitó licencia para dejar de ser gobernador del estado de Guerrero?
No se enteró 39% Sí se enteró 51%
Sí se enteró 61%
JUNIO 2014
OCTUBBRE 2014
ENCUENTA NACIONAL EN VIVIENDA / 800 casos / Error (+/-) 3.5% / Del 28 de junio al 03 de julio de 2014.
Lo que señaló que la dimisión de Aguirre Rivero tuvo mayor trascendencia que la del michoacano, derivado según las conclusiones de los análisis e investigaciones, por los antecedentes de Iguala, en que desaparecieron 43 normalistas y policías municipales asesinaron a seis.
ENCUENTA NACIONAL EN VIVIENDA / 800 casos / Error (+/-) 3.5% / Del 25 al 29 de octubre de 2014.
Resulta algo contradictorio que a pesar de ello el 50 por ciento haya estado en desacuerdo en la separación del cargo del guerrerense, asociado tal vez a la falta de responsabilidad del ex gobernador para resol ver los temas de su entidad.
¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo en que Ángel Aguirre Rivero haya solicitado licencia para separarse de su cargo como gobernador del estado de Guerrero? 50%
19%
19% 11% 1%
De acuerdo
Ni acuerdo ni en desacuerdo (Espontánea)
En desacuerdo
No sabe
No contesta
ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDA / 800 casos / Error (+/-) 3.5% / Del 25 al 29 de octubre de 2014.
El mejor análisis de la coyuntura
hojas políticas
11
¿Usted considera que con la renuncia de Ángel Aguirre Rivero como gobernador del estado de Guerrero se encontrará o no a los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa?
Pero además, la minoría coincidió en los motivos que arguyeron los renunciados para dejar sus respectivos cargos. El 32 por ciento consideró que Fausto Vallejo tomó la decisión por sus nexos con el crimen organizado, y 21 por ciento por causas de salud. Y el 15 por ciento manifestó que Aguirre lo hizo para evadir su responsabilidad en la desaparición de los normalistas, 14 por ciento porque le atribuyen responsabilidad en lo sucedido, 10 por ciento por temor a ser asesinado y solamente uno por ciento porque fue para facilitar las investigaciones. Además, 47% consideró que a pesar de la renuncia de Aguirre la situación seguirá igual en Guerrero, 34 por ciento que habrá de emporar, y solo 4 que habrá una mejoría. Pero el 64 por ciento respondió que no encontrarán a los estudiantes desaparecidos y el 19 que sí. Considerando la situación de la seguridad pública en su estado, ¿Usted cree que el gobernador de su estado también debería renun-
Sí los encontrarán
19%
64%
No los encontrarán
No sabe
17%
ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDA / 800 casos / Error (+/-) 3.5% / Del 25 al 29 de octubre de 2014.
ciar a su cargo o no es necesario que renuncie?, fue la pregunta planteada al final de la encuesta. A tal cuestionamiento, el 64 por ciento de los ciudadanos contestó que no era necesario, un 21 por ciento consideró que para llegar a tal
decisión se debería tomar en cuenta las circunstancias de inseguridad. Fueron 800 encuestas a ciudadano mayores de 18 años las que se aplicaron directo en vivienda, con nivel de confianza estadística del 95% y margen de error del 3.5%.
El mejor análisis de la coyuntura
10 DE NOVIEMBRE DE 2014
hojas políticas
La valoración del presidente
OPINIÓN Rubén Aguilar
E
n los dos años de gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, la valoración que de él y su gestión hacen los ciudadanos tiende a ser baja. Todas las encuestas coinciden en señalar que su desempeño se califica con menos de 5 en una escala de 10 y el nivel general de aceptación está por abajo del 50 por ciento en una escala de 100. Los resultados de las encuestas de distintas empresas coinciden con los sondeos hechos en Los Pinos, y en ocasiones estos últimos ofrecen todavía menores. Todo indica que se trata del mandatario peor valorado de la historia reciente del país. El porqué de estas calificaciones, a pesar del éxito de las reformas, es un tema de discusión entre políticos, periodistas, analistas políticos y ciertos sectores de la sociedad.
cuando las reformas empiecen a tener efecto, la percepción sobre el Presidente cambiará. En otros momentos ha habido periodos donde la economía ha crecido poco y a pesar de eso los presidentes mantienen calificaciones más altas y mejores niveles de aceptación que las que ahora tiene Peña Nieto. En razón de eso considero que este argumento no explica del todo la baja valoración del Presidente.
Otras
Propongo otras seis explicaciones, no excluyentes entre sí: El Presidente y su partido, a pesar de haber ganado de manera amplia y legítima la Presidencia, no logran generar confianza en su gestión. En la sociedad existe un antipriismo generalizado que se expresa en esas valoraciones. El Presidente ganó con el 38% de los Las explicaciones votos y la oposición sumada alcanUna primera explicación podría ser za el 62%. Hay una mayoría que no que la ciudadanía ahora es más está con el Presidente. A pesar de la eficacia del Presiexigente del accionar del Presidente y tiene más elementos para dente y su equipo para sacar adereaccionar críticamente a la pu- lante las reformas estructurales blicidad oficial. Para abonar a esta que estaban detenidas desde hace explicación, hay quienes sostienen veinte años, en conjunto con las que Peña Nieto tiene mejores cali- grandes fuerzas políticas del país, ficaciones que otros presidentes de sin duda la acción más exitosa de América del Sur, quienes obtienen su administración, él y su gobierno valoraciones de solo tres o cuatro no las han sabido comunicar y por puntos. De ser así, no habría mayor lo mismo no logran que la ciudadaproblema y solo se trataría de un nía las valore positivamente. El Presidente y su equipo no tercambio de parámetros de parte de minan de comprender a la ciudala sociedad. Otra explicación, la que más se danía, que es muy distinta a la goescucha, es que la economía crece bernada por el PRI antes del 2000. de manera lenta y no se generan Ahora ésta se integra mayormente suficientes empleos ni mejoran las por una clase media popular. Para condiciones salariales. Eso provoca esa ciudadanía, las formas que este decepción y reacciones en contra gobierno tiene de hacer política y de la ciudadanía. Quienes sostie- comunicarla resultan formales y nen esta posición aseguran que, anquilosadas. No le dicen nada.
Otra y es la que más se escucha, es que la economía crece de manera lenta y no se generan suficientes empleos ni mejoran las condiciones salariales 10 DE NOVIEMBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
El Presidente y su equipo no han podido, a pesar de distintos intentos, establecer una real empatía con las grandes mayorías. Todo lo que hace el Presidente y su gobierno se mueve en el esquema de lo políticamente correcto, que cumple con ciertos cánones, muy valorados por los integrantes del actual gobierno, pero que para la gente no significan nada. El país no es el estado de México. El Presidente está muy cuidado y por lo mismo se le mantiene alejado de los medios y de la gente. Los supuestos eventos de cercanía lucen artificiales y no logran que la ciudadanía los vea como auténticos. El Presidente y su gobierno no están dispuestos a arriesgar y pagar los posibles costos de una real espontaneidad. Al Presidente se le aleja de los medios y en los hechos, salvo contadas excepciones, no concede entrevistas. Hoy estar en forma directa en los medios es una de las mejores formas de acercarse a la ciudadanía. En la liturgia cívica propia de los políticos del estado de México, reconocida incluso por otros políticos priistas como anacrónica y excesivamente formal, cuentan más las maneras, lo que parece, que el real contacto con la gente. Se actúa, sobre todo, para la clase política y los medios, que deben dar cuenta del ceremonial, y no de cara a la ciudadanía.
A manera de conclusión Si tengo razón en esta reflexión, habrá que ver, en el caso de crecer la economía y mejorar el poder adquisitivo del salario, si la valoración del Presidente y su gobierno seguirán siendo bajas porque éstas obedecen a un conjunto de razones que van más allá y todas están relacionadas con una manera de hacer y comunicar la política que ya no responde a las actuales condiciones del país y a la nueva cultura ciudadana.
Una primera explicación podría ser que la ciudadanía ahora es más exigente del accionar del Presidente
13
hojas políticas Nuevo pacto
Seguimos tapando el pozo
OPINIÓN Guillermo Sarquís
E
l Presidente Enrique Peña Nieto, ha insistido en hablar de la Reformas Estructurales que ha impulsado su gobierno cada vez que encabeza algún evento. Sin embargo, la presión por el caso de los 43 normalistas desaparecidos ha escalado de manera importante, provocando no solo un sentimiento de indignación y descrédito en la sociedad mexicana sino que ha puesto los ojos del mundo sobre nuestro país en temas como derechos humanos e impartición de justicia. Ante este escenario, el Gobierno Federal se ve obligado a dar resultados y tomar acciones concretas, por lo tanto convocará a la firma de un acuerdo por la seguridad y el Estado de derecho que incluya compromisos de los gobiernos estatales contra el crimen, reformas legislativas y participación de la sociedad civil contra la corrupción. El Presidente Peña Nieto hará un llamado a los 31 gobernadores y al jefe de Gobierno del DF, dirigentes de partidos y líderes de la sociedad civil a firmar el pacto, cuyo objetivo es, según el propio presidente, cerrar el paso a la impunidad y evitar que se repitan casos como el de Ayotzinapa. El gobierno de la República prepara la firma de este Acuerdo Nacional por la Seguridad y el Estado de Derecho, de modo que se realice esta misma semana. El acuerdo incluirá compromisos de los gobiernos estatales en materia de reforzamiento en el combate a la delincuencia, reformas legislativas y participación de la sociedad civil organizada en acciones contra la corrupción. El jefe del ejecutivo, se manifestó de acuerdo con los posicionamientos de los partidos políticos que señalaron la necesidad de trabajar en conjunto contra la violencia, la corrupción y la impunidad y en respuesta a esto se convocará a la firma del Acuerdo.
El PRI señaló en voz de Manlio Fabio Beltrones, que fortalecer el Estado de derecho y cerrar el paso a la impunidad son la mejor manera para evitar que se repitan situaciones como las que se viven en Guerrero. Por su parte el PRD avaló la firma del Acuerdo ya que según Silvano Aureoles es el producto de los llamados que las distintas fuerzas políticas han hecho para fortalecer la seguridad en el País. Aureoles dijo también que esto debe concretarse de inmediato para que no se quede en declaraciones mediáticas. El PAN, en voz de Ricardo Anaya se refirió a los altos niveles de descomposición social en el país y a la delicada situación de seguridad que se vive, lo que hace necesario un gran acuerdo nacional de muy largo plazo, que fortalezca la seguridad y la plena vigencia del Estado de derecho. Cabe recordar que el PAN presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa para conformar un Sistema Nacional Anticorrupción. Pese a las voces que señalan que primero hay que resolver el caso de Ayotzinapa y luego firmar acuerdos entre partidos, el Pacto avanza y se firmará. No podrá decirse que se no se está actuando. Sin duda, este Acuerdo es positivo para el país y de respetarse, podría efectivamente colaborar para enfrentar la corrupción y la impunidad que derivan en un clima de inseguridad. Según la prensa internacional, la convocatoria del Presidente Peña Nieto intenta dar respuesta a una necesidad cada vez más evidente: frenar el deterioro político causado por la desaparición de los normalistas. Cada día que pasa sin resultados tangibles en la investigación, las críticas arrecian. Se ha generado un malestar muy grande por los acontecimientos en Guerrero, lo que ha ocasio-
nado una gran desconfianza en las instituciones. La masa crítica del país, intelectuales, empresarios y artistas se han pronunciado sobre este tema y hablan no sólo de la descomposición que vive el Estado de Guerrero, sino de focos rojos que se han presentado también en otras entidades como Tamaulipas y Michoacán, entre otras. Hasta la iglesia se ha pronunciado en contra el Ejecutivo Federal: “Guerrero es otro foco encendido que las autoridades de la Federación no quisieron ver, es el reflejo del peligro latente de vivir en un país como México con graves problemas internos de gobernabilidad, seguridad, corrupción y miedo en distintas regiones, donde nadie está a salvo”. Continúan las declaraciones y las buenas intenciones, pero el problema no se resuelve. Seguimos sin saber el destino de los normalistas desaparecidos y a pesar de la detención del ex alcalde de Iguala y su esposa, el deslinde de responsabilidades vinculadas con este caso es poco claro. Los cambios ya vienen y ahora hay una preocupación apremiante por atender el tema de la seguridad y la corrupción. Lo que debemos preguntarnos sin afán de descalificar las acciones emprendidas por el Gobierno, que a todas luces son positivas, es si debieron llevarse a cabo antes y si situaciones como la de Ayotzinapa se pudieron haber evitado. Eso nunca lo sabremos pero debemos apoyar los cambios que busquen darnos garantías de que esto no se volverá a repetir jamás.
Busca cerrar el paso a la impunidad y evitar que se repitan casos como el de Ayotzinapa
El Presidente Peña Nieto hará un llamado a los 31 gobernadores, al jefe de Gobierno del DF, dirigentes de partidos y líderes de la sociedad civil a firmar el pacto El mejor análisis de la coyuntura
10 DE NOVIEMBRE DE 2014
14
hojas políticas
CAMPECHE
Campeche, un día de campo para el PRI
Héctor Moreno
Esta es una de las entidades que no han registrado alternancia en el poder a lo largo de su historia junto con Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Hidalgo, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz
E
n el proceso electoral del 2015, en Campeche se disputará la gubernatura, 21 distritos locales, 11 ayuntamientos y dos diputaciones federales. Con una oposición dividida y sin fuerza, el PRI aguarda los plazos electorales en la entidad para designar a su candidato para las elecciones, ya que todo parece indicar que, una vez más mantendrá la hegemonía en el estado y la elección será un día de campo que no causará dolores de cabeza. La segunda fuerza política en importancia es el Partido Acción Nacional, aunque no cuenta con una presencia significativa en la conformación del Congreso del Estado. En las últimas elecciones, los votantes de 20 de los 21 distritos locales eligieron a los candidatos del Revolucionario Institucional.
Entre los actores políticos campechanos con reconocimiento a nivel federal se encuentran: • Aracely Escaltante Jasso (PRI) Senadora y en dos ocasiones diputada federal y actual directora del INAPAM.
• José Antonio González Curi (PRI) ha sido diputado federal, presidente municipal y gobernador del estado. En las elecciones de 2015, el electorado ya no sólo tendrá que elegir entre el Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano (Moci) o Nueva Alianza (Panal). A nivel nacional el Instituto Nacional Electoral (INE) validó la conformación de tres nuevos partidos políticos, se trata del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Partido Humanista
GOBERNADOR ACTUAL
(PH) y el Partido Encuentro Social (PES), quienes seguramente figurarán en la boleta del próximo año. De los tres partidos políticos, sólo Morena tiene una fuerte representación en el estado y está conformado en su mayoría por desertores del Movimiento Ciudadano, siendo los más notorios la senadora Layda Sansores San Román, el diputado Manuel Zavala Salazar y Aníbal Ostoa. Y junto con ellos figuran Carlos Martínez Aké, actual dirigente municipal de Morena, Héctor Malavé
Fernando Ortega Bernés (PRI) • 2009-2015 El actual gobernador, Fernando Ortega Bernés, representante del Partido Revolucionario Institucional obtuvo el triunfo en las elecciones estatales del año 2009 con el 51.15 por ciento de la votación total emitida, sumando un total de 163 mil 773 votos; en tanto que su más cercano competidor fue el panista Mario Ávila Lizárraga, quien sumó el 43.09 por ciento de los votos con un total de 137 mil 961 sufragios. Elección estatal 2009 Con un 53.4 por ciento de los votos, el candidato de la Coalición Unidos por Campeche (PRI-Panal), Fernando Ortega Bernés, ganó la gubernatura de ese estado, dejando atrás a los candidatos del PAN y del PRD.
10 DE NOVIEMBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
CAMPECHE Gamboa, ex presidente de la Fundación Lázaro Cárdenas del Río, el ex diputado local Arturo Moo, todos ellos trabajan ahora para el proyecto de Andrés Manuel López Obrador. Entre los posibles candidatos a la gubernatura, han surgido nombres como Alejandro Moreno, Layda Sansores y Jorge Luis Lavalle Maury, entre otros. De ellos, solo una persona ha hecho oficial su interés:la senadora Layda Sansores San Román. En una de sus últimas visitas, el dos veces candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, alzó el brazo a la senadora, quien por tercera ocasión buscará ser la primera mujer en gobernar el estado de Campeche. Por el PRI, son tres posibles candidatos: Alejandro Moreno Cárdenas, Raúl Pozos Lanz y Ana Martha Escalante Castillo, aunque al ser cuestionados al respecto, los priistas aseguran “que no son tiempos de pensar en candidaturas, sino de trabajar por Campeche”. Por el PAN también son tres aspirantes: el diputado federal Jorge Rosiñol Abreu, el senador Jorge Luis Lavalle Maury y el ex presidente municipal de Campeche, Carlos Rosado Ruelas. Si bien es cierto que en dos ocasiones el PAN ha estado a menos de tres puntos de ganar la gubernatura, hoy sus cuadros están desgastados, con la muerte de Juan Camilo Mouriño se desvaneció la expectativa blanquiazul. El anterior candidato, Mario Ávila esta vinculado a Oceanografía, y el descrédito del caso lo pone cuesta arriba. Solo quedan dos opciones: Nelly Márquez y el senador Jorge
El PRI gobierna sin oposición a la vista el estado más rico en reservas petroleras marítimas del país. Tiene como prospectos reales al diputado Alejandro Moreno y al senador Raúl Pozos, que enfrentarían a una complicada baraja perredista y a un PAN dividido
Sin la presencia de Juan Camilo Mouriño, el PAN parece no tener fuerza.
15
hojas políticas Campeche Capital: Campeche Municipios: 11 Población 2010: 822.441 habitantes 414,720 son mujeres y 407, 721 son hombres según INEGI Aportación al PIB Nacional: 5.0% según el reporte de Producto Interno Bruto por entidad federativa 2012 del INEGI, ocupando el quinto lugar en aportación a nivel nacional
Economía La extracción de petróleo crudo, es la actividad más significativa del estado de Campeche, la cual representa el 45,2% del PIB estatal. En la actualidad, Ciudad del Carmen concentra la mayoría de las actividades relacionadas con el sector. Dentro del sector de servicios la actividad más representativa es el turismo.
Política Hasta la década de los ochenta, el estado de Campeche era uno de los paraísos del priísmo, una entidad en la que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) había obtenido votaciones cercanas al 100%.
DELITOS DE ALTO IMPACTO EN CAMPECHE Año 2014 2013 2012
Homicidio doloso 33 67 69
Secuestro 2 1 3
Extorsión 35 84 16
SECUESTRO EN CAMPECHE EN EL AÑO 2013 ESTADO Campeche
VÍCTIMAS 2
% TOTAL NACIONAL 0.05
Fuentes: INEGI, Sistema Nacional de Seguridad Pública, hemeroteca.
Luis Lavalle, “heredero” de Juan Camilo. Al senador Lavalle los panistas no lo perciben con gran empuje o grandes méritos más allá de su relación con el finado, sin embargo, dicen, “es joven y retrata bien”.
En tanto el PRD es el que más aspirantes tiene, pero sólo la regidora Guillermina Arceo parece apuntarse para la contienda.
Conformación del Congreso del Estado de Campeche De los 21 distritos locales, la alianza del PRI y el Partico Verde Ecologista de México (PVEM) ganaron en la elección de 2012 un total de 20 distritos, solamente el distrito XII fue ganado por el Partido Acción Nacional. En tanto que los diputados de representación proporcional son 8 del PAN, 2 del PRD, 2 de la alianza PT/Morena y 2 de Nueva Alianza.
20
9
2
2 El mejor análisis de la coyuntura
2 10 DE NOVIEMBRE DE 2014
16
hojas políticas
El triunfo de los republicanos ¿Bueno o malo?
Alejandro Gutiérrez Balboa
Estados Unidos se viste de rojo, más que por las propuestas por el repudio a la gestión de Obama
L
as elecciones del martes 4 en los Estados Unidos no han sido sorpresivas. Los resultados se esperaban. Los republicanos se levantan con la victoria no tanto por sus propias propuestas como por el repudio a la gestión de Barack Obama. En la elección estaban en juego las 435 curules de la Cámara de Representantes y 33 de las 100 del Senado, junto con 36 gubernaturas. La Cámara de Representantes ya estaba dominada por el partido republicano, pero no en el Senado. Había 13 elecciones muy cerradas para el Senado, de las cuales los republicanos ganaron 10. Les arrebataron a los demócratas los escaños que mantenían por la representación de estados como Iowa, Arkansas, Montana, Dakota del Sur, Virginia Occidental y Carolina del Norte, con lo que amarraron la mayoría en el Senado, algo que no lograban desde 2007. De los estados representados en el Senado que controlaban, los demócratas solamente conservaron New Hampshire, mientras que en Louisiana y Alaska, los resultados aún no se conocen y en el caso de Louisiana se decidirá en una nueva elección de desempate en diciembre. El líder del Senado, el demócrata Harry M. Reid, de Nevada, habrá de ceder su puesto a un republicano, muy probablemente a Mitch McConnell, de Kentucky, quien logró retener su escaño. Así, los republicanos obtuvieron 52 escaños en el Senado (tenían 45), los demócratas 44 (tenían 53 más 2 independientes alineados con ellos) y 1 independiente; 3 aún no se deciden. En la Cámara de Representantes, los republicanos que ya eran mayoría, lograron 250 escaños (tenían 234) mientras que los demócratas se quedan con 185 (tenían 199). En la elección del martes 4, se eligieron 36 gobernadores, de los que 24 fueron para los republicanos y solamente 11 para los demócratas. En total había 29 gobernadores republicanos por 21 demócratas; después de las elecciones quedan 33 por 16 y 1 independiente. La victoria republicana le permitirá, entre otras cosas, impedir nombramientos de altos cargos, iniciar investigacio10 DE NOVIEMBRE DE 2014
nes por casos de mala gestión o corrupción y desmontar leyes como la reforma a la salud, la carta fuerte de Obama. El presidente preserva el poder de vetar las leyes del Congreso. Pero seis de cada 10 norteamericanos declararon estar insatisfechos o aún enojados con la administración Obama quien se vio incapaz de revertir la parálisis en el Congreso provocada por la oposición a sus principales reformas y la creciente polarización de los partidos. La legislatura aún en funciones se ha caracterizado por su poca, casi nula productividad, fruto del empantanamiento en los acuerdos y negociaciones interpartidistas. La lectura obligada de la elección norteamericana es una evidente muestra de repudio al presidente, a su incapacidad por detonar la economía y elevar el número de plazas de trabajo, así como la falta de mejora a los niveles de vida. De igual forma es una reprobación de su actuación en el exterior. El triunfo republicano abre la puerta a la demanda generalizada por restaurar el complicadísimo sistema de impuestos, a revertir la pérdida del poder adquisitivo de la clase media, por lograr una reducción en el costo del gobierno, especialmente de cara a su palpable ineficiencia. A nivel macro es un llamado por concluir cuerdos de libre comercio con la Unión Europea y con los países asiáticos. También es un llamado a restaurar el liderazgo norteamericano en el mundo, hecho trizas entre otros por las acciones del nuevo zar ruso Vladimir Putin, y por la ineficacia en la lucha contra el terrorismo. La victoria de los republicanos marca el inicio de la carrera por la sucesión presidencial de Obama, sin duda encabezada por Hillary Clinton por los demócratas y una enorme incertidumbre del lado republicano en la que tendrán que asimilar y canalizar las crecientes demandas de los conservadores y de los extremistas del Tea Party, una de las corrientes republicanas. Es indudable que esta elección muestra, a menos que cometan una tontería, que el próximo presidente norteamericano surgirá de las filas del partido republicano.
El mejor análisis de la coyuntura
MAYORÍA EN LAS ÚLTIMAS ELECCIONES
Para nuestro país, es de esperarse que la reforma migratoria no se de, al menos en las condiciones que favorezcan a nuestros compatriotas allá; el énfasis se pondrá en la seguridad fronteriza, lo que se traduce en que se endurecerán las medidas para evitar el paso de nuestros migrantes y continuar la persecución de los indocumentados residentes en el país vecino. También es de preverse el crecimiento de las demandas para detener la migración centroamericana a través de nuestro territorio. De igual forma, crecerán las presiones que con motivo de evitar el paso de drogas a través de la frontera, buscarán una mayor cooperación e intervención norteamericana en el entrenamiento, asesoría, financiamiento, depuración y selección de las fuerzas de seguridad mexicanas. Como todo, para los mexicanos el triunfo republicano representa una oportunidad, que de no visualizarse así y no asumir una actitud y unas políticas acordes con ello, puede volverse toda una amenaza y fuente de interminables fricciones.