12
Lunes 27 de octubre de 2014
Falta coordinación en labores de inteligencia
Págs 06 y 07
El general Jorge Carrillo Olea, creador del Cisen, expuso ante miembros del Grupo San Felipe que participan en el diplomado Inteligencia Estratégica, la relevancia que han tenido las “labores de inteligencia” en decisiones que han cambiado el rumbo de guerras, países y de gobiernos Por: Benito Ortega
Voto “switcher”: fracaso electoral
Por: Fernando Mejorado
En ocasiones, los candidatos a puestos de elección popular han dejado de lado segmentos de votantes que bien pueden definir una elección con una diferencia que no deje lugar a dudas
El gobierno nunca existió
Por: Cristian Castaño Contreras
Guerrero es una de las entidades con mayor nivel de marginación económica y social del país y en donde desde hace años se destaca su deplorable protagonismo por ser una de las regiones con mayor índice de criminalidad
02
hojas políticas
Votante “switcher”, culpable de los fracasos electorales Fernando Mejorado
@fermejorado
Estos ciudadanos podrían inclinar la balanza hacia la victoria o la derrota
El voto “switcher” es poco observable
E
l voto en blanco, voto duro, voto razonado o el voto “switcher”, son los que predominan en el ambiente en épocas electorales. Estamos hablando de personas que salen a votar el día de la jornada electoral. En ocasiones, con tal de no salirse del “librito”, los candidatos a puestos de elección popular han dejado de lado segmentos de votantes que bien pueden definir una elección con una diferencia que no deje lugar a dudas. El voto “switcher” se presenta en uno de los segmentos de votantes que pocas veces se le pone atención y quienes están inmersos en un proceso electoral como candidatos y coordinadores de campaña, tienen que tomar en cuenta ya
27 DE OCTUBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
que son los ciudadanos “switcher” los que podrán inclinar la balanza hacia la victoria o la derrota. El voto “switcher” es el que emiten los ciudadanos que tienen la condición de inseguros o dudosos de votar por tal o cual partido o candidato. Es decir, durante el tiempo que duran las campañas políticas o bien cada campaña, cambian en su simpatía tanto por candidatos como de partidos políticos según el entorno, la comunicación de las campañas o cualquier otro factor. El “switcher” es diferente al indeciso que define su voto hasta estar justo
frente a la boleta electoral. La definición de indeciso se debe a que no tiene la suficiente información para tomar una decisión. Una de las características de la mayoría de los indecisos es que no tienen un interés en la política, y pueden permanecer indiferente a las propuestas hechas por los actores políticos, aunque algunos de ellos reconocen y ejercen su derecho al voto. También se debe diferenciar del votante que esconde sus preferencias, el que se muestra apático, el que participa poco y solo le incentiva la oportunidad de modificar el “estatus quo”, no importa el sentido, solo lo mueve el cambio y lo que es diferente o nuevo. Normalmente responde no saber o no contesta cuando es entrevistado en las encuestas de opinión. En una elección, luchar por un voto sin estrategia puede resultar costoso, el objetivo es convertir el voto “switcher” en voto útil, reforzando la propuesta y haciéndola más creíble, pues la forma de comunicar las propuestas en las campañas políticas pueden caer en montajes burdos y tienen el riesgo de caer en excesos si es que no se trazan con una estrategia clara y contundente. La disciplina en el mensaje es un buen aliado mientras se despliegan las acciones en territorio, los discursos, una agenda estratégica, logística impecable e incluso las reacciones de un equipo capacitado y con experiencia a cir-
En el 2015 algunos partidos, especialmente los nuevos, se la juegan por el voto indeciso para garantizar su registro
hojas políticas cunstancias no previstas, pueden resultar favorecedoras a un candidato o candidata capitalizando votos a su favor. Todo comunica y todo es observado por el altamente sensible voto “switcher”. Es común que el segmento de voto “switcher” se encuentre en los muy jóvenes y en los no tan jóvenes, el sector social que más presenta volatilidad. Son personas con mucha información derivada de la globalización pero con poca experiencia en el análisis político. También se ha observado el voto cambiante en otros segmentos de edad y otros estratos socioeconómicos. En sentido contrario, existe el voto duro. Este segmento sería la antítesis del “switcher”. Es un voto que difícilmente se mueve, salvo en casos muy extremos. No necesariamente se encuentra en la estructura territorial de los partidos (por cierto, ésta no siempre es leal a sus candidatos), sino en la sociedad civil. Es probable que este voto se origine y trasmita a través de las generaciones por cuestiones históricas, culturales y de conveniencia. Entonces, el voto “switcher” es poco observable. Es necesario elaborar una metodología de investigación especial ya sea de naturaleza cualitativa o cuantitativa. Esta última requiere de preguntas específicas. Generalmente se pregunta para saber qué tan seguro está de mantener la intención de su voto hasta el día de la elección y se dan opciones para que el entrevistado responda en diferentes direcciones y matices.
Además, es necesario elaborar cruces adecuados con otros indicadores como intención de voto por candidato y partido, segunda mejor opción y votación efectiva para localizarlo y saber la probable dirección de su decisión. Por ejemplo, en la gráfica de pastel que se muestra, se observa que el 22% de los entrevistados está poco o nada seguro de mantener su respuesta hasta el día de la elección. Esto pudiera resultar altamente riesgoso para una campaña. Pero habría que ver a qué partido o candidato le afecta más. Escenarios electorales como este suelen ser catastróficos para los proyectos electorales si no se toman las previsiones suficientes
03
derivadas del conocimiento formal y no en simples observaciones poco abstractas. Existe la posibilidad de que el voto “switcher” se convierta en nulidad o abstencionismo, pero normalmente no se encuentran elementos para asegurar dicha condición. Las propuestas están del lado de los políticos para convencer a los ciudadanos. En el 2015 algunos partidos, especialmente los nuevos, se la juegan por el voto indeciso para garantizar su registro. Mejor observen el “switch”. EN MENOS DE 140 CARACTERES: En el 2013, 34% aseveraron que la razón de su voto fue por el candidato cercano y conocido, versus el 16% por el candidato honesto y preparado (Exit Poll PlanE 2013)
El “switcher” es diferente al indeciso, que define su voto hasta estar justo frente a la boleta electoral
El mejor análisis de la coyuntura
27 DE OCTUBRE DE 2014
04
hojas políticas
¿Vivimos el momento más difícil?
OPINIÓN Herminio Rebollo
L
os medios de comunicación Rafael Moreno Valle, gobernador de debemos reconocer que en la Puebla, más el panista que llamó sicompetencia por los lectores, mio al jugador de futbol Ronaldinho radioescuchas o televidentes, em- o la licencia que pidió su presidente pleamos recursos periodísticos para Gustavo Madero, a unos días de ser llamar la atención. No es lo mismo reelecto, entre otras parecieran conuna noticia llamativa a que estemos firmar la afirmación. frente a algo que ocurre por primera Pero lo curioso es que exactavez en la historia, o si presenciamos mente se dice lo mismo del PRD. En el peor momento de las cosas o si el ese sentido se suman: la desaparitriunfo era inesperado o contra todo ción de los estudiantes de la Normal pronóstico. de Ayotzinapa, más la culpabilidad El comentario es válido dado que, que pudiera tener en los hechos el en fechas recientes, encontramos en alcalde de Iguala, José Luis Abarca, las notas, los editoriales o el comen- y los nexos con el crimen organizatario de los columnistas el mismo do, así como el apoyo que le diera estribillo: las cosas se encuentran en el destituido secretario de Salud, su momento más difícil. Lázaro Mazón, y los conflictos que El calificativo aparece a todos los vive todo Guerrero y la solicitud de niveles. Vayamos dejar el cargo al gopor partes. bernador Ángel Aguirre, Analistas coinciden Cierto o no, tras además en que este es más la fractura que ha los lamentables el momento más difícil provocado el hecho de incidentes ocurrique unos lo respaldan dos en el Partido para el gobierno del pre- en el cargo (Navarrete sidente Peña Nieto y los chuchos) mientras Acción Nacional, otros piden su cabeza todos coinciden en que el PAN vive hoy el momento (Encinas, Barbosa…), las implicaciomás difícil de su historia. La suma nes que se quieren atribuir al casi de las informaciones que revelaron candidato a la gubernatura Armando la posibilidad de que los diputados Ríos Piter, más los ataques y criticas pidan el famoso “moche” por conse- al perredismo de Andrés Manuel y su guir recursos para una Alcaldía; más Morena, etcétera… El problema es que, derivado de los exdiputados detenidos en Brasil, durante la celebración del Mundial los conflictos anteriores, más los de futbol por agredir a una pareja; asesinatos en Tlatlaya y las fosas con más el video de la tristemente céle- cadáveres en Guerrero han descombre fiesta de diputados federales en puesto impresionantemente la buePuerto Vallarta; más la aparición de na imagen que se había construido una corriente neonazi de militantes en el exterior. Hoy están también en panistas en Jalisco; más los proble- su peor momento los editoriales de mas que ha enfrentado Guillermo The New York Times, The Economist, Padrés, gobernador de Sonora, o Financial Times, Newsweek, Forbes…
27 DE OCTUBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
Medios internacionales critican la falta de seguridad, de garantías, del Estado de Derecho, además debilidad económica
Apenas hace unas semanas estos mismos rotativos elogiaban las reformas estructurales implementadas por la administración de Peña Nieto y aprobadas por el Congreso. Sin embargo, hoy enderezan fuertes críticas por la falta de seguridad, de garantías y del Estado de Derecho, además de la debilidad mostrada por la economía derivada de la reforma fiscal. Los analistas coinciden además en que este es el momento más difícil para el gobierno del presidente Peña Nieto. La suma de todos los problemas mencionados en materia de seguridad, del comportamiento económico y la falta de garantías y vigencia de las leyes se acumula para reclamar a la administración del mandatario y a su equipo la efectividad en las investigaciones y los correctivos suficientes para garantizar el imperio de la ley y la sana convivencia en nuestro país. Más allá de lo llamativo que se quiera presentar la información, lo cierto es que la coincidencia de que el país vive actualmente uno de sus momentos más complicados hace pensar en la urgencia de acciones que convenzan a la ciudadanía. Es posible que los partidos, los políticos o el mismo gobierno hayan tenido episodios más difíciles a los actuales; sin embargo, la percepción pareciera muy clara sobre el momento actual. Y esto obliga, a todos, a correctivos eficaces, ya que el sexenio actual aún es muy joven, aunque no hay margen para equívocos.
El mejor anรกlisis de la coyuntura
27 DE OCTUBRE DE 2014
06
hojas políticas
Falta inteligencia para anticipar escenarios Benito Ortega
@benitortegah
Cuando no hay coordinación entre los entes que operan los servicios de inteligencia, los resultados son de ineficacia
E
l general Jorge Carrillo Olea, creador del CISEN en México, fue el encargado de disertar conferencia inaugural del diplomado en Inteligencia Estratégica, y señalar la importancia que tiene no solamente para la política y la empresa, sino en la vida cotidiana, sistematizar la captación, análisis e interpretación de información para tomar decisiones. Considerado como uno de los padres de la Inteligencia en México, Carrillo Olea expuso ante miembros del Grupo San Felipe que participan en el diplomado, la relevancia que han tenido “labores de inteligencia” en decisiones que han cambiado el rumbo de guerras, países y de gobiernos. Tocó al secretario General de Gobierno, Miguel Ángel Olvera, darle el toque formal al ejercicio académico, y formular votos porque quienes enriquezcan su acervo político con las exposiciones de especialistas, lo pongan en práctica en su vida profesional e incluso familiar. El anfitrión y organizador del evento quien lidera el Grupo San Felipe, Rafael Herrera Piedra, destacó los 27 DE OCTUBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
perfiles de pluralidad y calidad profesional de los participantes, al ser empresarios, dirigentes partidistas y sociales, académicos, periodistas, representantes populares y servidores públicos. El responsable de diseñar el diplomado, Cristian Castaño, con un bagaje académico y profesional desarrollado en las Fuerzas Armadas del País, afirmó que se trata del único que se realiza en el país con el tema de Inteligencia Estratégica, de ahí que exhortó a los asistentes a interactuar activamente con los expositores a fin de retroalimentarse y aplicarlo en sus respectivas actividades profesionales. En el desarrollo de la conferencia inaugural, Jorge Carrillo Oeal
señaló las virtudes de aplicar la inteligencia, (entendida como la reunión, análisis y aceptación de la información), en todas las disciplinas de la vida, incluso en el seno de la familia. “Sistematizarlo, permitirá dar certidumbre a las decisiones que tomen”, enfatizó. Expuso como elementos para llevar a la práctica la Inteligencia, el actor, el medio y la oportunidad, todo con el objetivo final de anticipar lo que va a suceder, y darle dirección y rumbo a los caminos por los que se transite a determinados escenarios. En su impartición, ejemplificó como casos memorables de la aplicación de Inteligencia, “El Telegrama Zimerman, Vietnam, la Torres
hojas políticas Gemelas, El EZLN, Iguala y lo que sucede en el Instituto Politécnico Nacional. Calificó como una deficiente labor de Inteligencia, y ejemplo de lo que no se debe hacer, la misiva que Arthur Zimmerman, Ministro de Relaciones Exteriores del Imperio Alemán, envió el 16 de enero de 1917 durante la primera guerra mundial, a su embajador en México, para que le propusiera una alianza en contra de Estados Unidos, con el ofrecimiento de que pudiera reconquistar el territorio perdido en Nuevo México, Texas y Arizona. El contenido del documento fue interceptado. Pero además no se tomó en cuenta que México salía de una Revolución interna, y otros factores que la Inteligencia alemana no tomó en cuenta. Lo que se refiere al brote zapatista del EZLN en Chiapas, el Presidente de la República, desde siete meses antes de que iniciara el levantamiento, conoció, por sus servicios de inteligencia que algo se gestaba en el estado sureño. Pero por cuestiones que no se saben, nunca tomó una decisión, que pudiera anticiparse a lo que sucedió. Cuando no hay coordinación entre los entes que operan los servicios de inteligencia, los resultados son de ineficacia que fue lo que sucedió con las Torres Gemelas de Nueva York. Las instancias oficiales de los Estados Unidos, tenían la información, pero como no la trabajaron en equipo, la dispersión impidió predecir el desastre. Los últimos acontecimientos en México, con lo de Iguala y el IPN, es reflejo de que se tuvo la información con oportunidad. Y hasta el análisis y predicción de lo que pudiera acontecer. Pero que en aras de objetivos prioritarios, como lo fueron sacar adelante las reformas estructurales, se optó por no tomar decisiones oportunas, y los resultados están a la vista. La conclusión de Carrillo Olea, con estos y otros ejemplos mundiales y nacionales, fue que no solamente hay que recabar, analizar y anticipar los escenarios, sino aceptar y tomar decisiones. De lo contrario de nada servirán las actividades de inteligencia, por más acercados a la realidad que sean. El mejor análisis de la coyuntura
07
El organizador, Rafael Herrera Piedra, destacó la participación plural y multidisciplinaria
Es el primer diplomado en el país con el tema” Cristian Castaño
El Secretario General de Gobierno, Miguel Ángel Olvera, lo puso en marcha
27 DE OCTUBRE DE 2014
08
hojas políticas
Mata más la duda
Héctor Moreno
Pocas veces como en esta ocasión se puede aplicar a la política el viejo refrán: mata más la duda que una certeza
D
esde el 26 de septiembre, en Iguala, Guerrero, la represión de las autoridades municipales a un contingente de estudiantes de la Normal de Ayotzinapa recién llegados a ese lugar con el aparente fin de botear y conseguir fondos para asistir a la marcha del 2 de octubre, dejó un saldo de seis muertos, 23 heridos y 43 desaparecidos. Amén de la complejidad de actores políticos y sociales involucrados como responsables en distintos grados, la desaparición de esas 43 personas se ha convertido en el detonante de una indignación nacional e internacional reflejada en protestas y pronunciamientos de toda índole. El dolor provocado por la incertidumbre del paradero de un ser querido es una de las más perversas formas de dañar y todo el mundo lo entiende. A casi cuatro semanas de lo ocurrido no existe una versión totalmente clara de los acontecimientos y conforme pase el tiempo más compleja se hará ofrecer una versión creíble de los hechos. La indignación ha entrado en una espiral de final impredecible. Las acciones hasta hoy asumidas por los actores políticos –sin quitar el valor que puedan tener-, no resuelven la duda de fondo. Hoy oficialmente señalados por la Procuraduría General de la República como responsables, el alcalde José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda están prófugos. Él presentó su renuncia al cargo y huyeron juntos. Todavía hasta escribir estas líneas no había alcalde sustituto en el municipio y la seguridad seguía bajo responsabilidad de fuerzas federales. Igualmente prófugo se encuentra Felipe Flores, quien fuera el jefe de la Policía Municipal agresora directa y operadora de la desaparición de las 43 personas, según lo hasta ahora reconstruido. La renuncia del gobernador Ángel Aguirre Rivero entregada hasta el jueves pasado, después de tres semanas de presión social, ciertamente contribuye a la distensión, pero tampoco resuelve el fondo del asunto. Incluso, en el Senado se podrá encuadrar jurídicamente y procesar la desaparición de poderes. Las detenciones de uno o varios de los jefes de esos grupos delictivos -que tampoco han quedado muy claras- o
La desaparición de 43 normalistas se ha convertido en el detonante de una indignación nacional e internacional las del expresidente municipal y su esposa son percibidas como respuestas a las presiones sociales. Si hoy Sidronio Casarrubias, uno de los supuestos jefes de Guerreros Unidos, banda a la cual se le adjudican las desapariciones, dice que le informaron que los jóvenes eran enviados de otra banda rival, Los Rojos, y que ello originó su desaparición solo parece enredar más las cosas. La esperanza social es que con las mismas se pueda esclarecer los hechos, pero hasta hoy tampoco han despejado la duda de fondo. La trama de los acontecimientos, en donde se involucran políticos, organizaciones guerrilleras, pero sobre
A casi cuatro semanas de lo ocurrido no existe una versión totalmente clara de los acontecimientos La renuncia del gobernador Ángel Aguirre contribuye a la distensión, pero tampoco resuelve el fondo del asunto 27 DE OCTUBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
todo grupos de delincuencia organizada, narcotraficantes, en un estado que registra hoy los índices más altos de homicidios dolosos, secuestros, cuestiona el discurso del Gobierno Federal de avances sustanciales en contra de la violencia. Es decir, la credibilidad del Gobierno mexicano está en duda y los pasos para mantenerla, recuperarla, tienen que ser bien medidos, pero con apego a la realidad, de lo contrario la indignación tendrá una percepción más para crecer. Y es que después de tantos años de violencia, es difícil convencer a los ciudadanos que las consecuencias de desaparecer a 43 seres humanos no hayan sido calculadas y sea solo el resultado de una inercia en un enfrentamiento -totalmente desigual en este caso- o del arrebato de un jefe delincuencial.
hojas políticas
Después de ahogado el niño, a tapar el pozo
A
hora sí, los tres partidos políticos “importantes” decidieron unirse para hacer un acuerdo nacional que permita blindar los procesos electorales del 2015 de la intervención del crimen organizado por vínculos con candidatos. Según César Camacho, líder del PRI, las tres principales fuerzas políticas acordaron presentar ante la Secretaría de Gobernación (Segob) un documento conjunto para blindar las elecciones de 2015. Según el PRI, lo más importante es la conducta recta, razón por la cual habrá de tomarse en cuenta la opinión ciudadana, sobre todo en el ámbito municipal. Los ciudadanos están enterados de la vida de las personas y podrán ser una referencia útil para el proceso de selección de candidatos. El líder del PRI señaló también que se buscará el apoyo de las instituciones que poseen información en seguridad y criminalidad para que ayuden a verificar los antecedentes de los posibles candidatos. Eso significa que participarían en esta operación de blindaje, la Procuraduría General de la República y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). El acuerdo nacional de blindaje para el proceso electoral 2015 entre el gobierno federal y los partidos políticos, considera la aplicación de pruebas de control de confianza, a los candidatos, además las investigaciones que llevarán a cabo la PGR y el CISEN De esta manera se busca dar certeza a los comicios del 2015
en los que se renuevan nueve gubernaturas (entre las que están Guerrero, Michoacán y Tamaulipas), la Cámara de Diputados Federal, 17 congresos estatales y más de mil cargos locales entre alcaldías y jefaturas delegacionales del Distrito Federal. Los instrumentos utilizados hasta ahora por el Ejecutivo, como la declaración patrimonial y la revisión de antecedentes penales, han probado ser insuficientes para detectar vínculos con el crimen organizado. El Gobierno de la República está dispuesto a apoyar esta iniciativa y a poner a disposición de los partidos políticos las instancias necesarias, según lo aseguró el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong. El acuerdo está por firmarse y una vez que entre en vigor serán los propios partidos políticos los responsables de los candidatos que postulen. Como siempre, el acuerdo surge después de la tragedia, la situación que se vive en Guerrero y la desaparición de 43 normalistas dieron como resultado que se comprobara que el alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca, postulado por el PRD, tenía una relación cercana con el cártel de los Beltrán Leyva y que los hermanos y la madre de su pareja, María de los Ángeles Pineda Villa, eran miembros de este grupo criminal. El propio gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre está severamente cuestionado y se pidió su cabeza. Hay muchos casos, recientes y antiguos como el de Michoacán donde se vinculó al hijo del
El Gobierno de la República está dispuesto a apoyar iniciativa y a poner a disposición las instancias necesarias
09
OPINIÓN Guillermo Sarquís
exgobernador Rodrigo Vallejo Medina con ‘La Tuta’, y en la misma entidad se encontraron nexos de otros políticos como el exgobernador interino Jesús Reyna y el diputado priista Martínez Pasalagua con los Caballeros Templarios. En estos momentos el país vive gran turbulencia política, el tema de Guerrero, Michoacán Tamaulipas, Morelos y el Estado de México, ponen en entredicho la credibilidad de Gobierno y de toda la clase política. La situación ha tenido repercusiones internacionales que colocan a México en una mala situación con respecto a seguridad, impartición de justicia y derechos humanos. Esto aleja la posibilidad de inversión extranjera y frena el desarrollo del país que ha sido hasta ahora víctima de una parálisis económica que el Gobierno no desea ver. Qué bien que se preocupen por blindar los procesos electorales de la intervención de la delincuencia, qué mal que se les haya ocurrido hasta ahora, cuando ya se vuelve inadmisible la corrupción y la impunidad con la que operan ciertos políticos vinculados con el crimen organizado. Recordemos el asesinato del alcalde de la Piedad antes de la pasada elección estatal en Michoacán y los videos que de manera cínica ha enviado ‘La Tuta’ al propio presidente Peña. No es una gran idea, es un asunto pendiente que debió desahogarse hace mucho tiempo. Claro que ahora que Guerrero y el PRD dieron la nota, el PRI y PAN irán con todo porque al Sol Azteca no le quedará más remedio que agachar la cabeza y sumarse a la propuesta. En realidad todos tienen sus esqueletos en el closet pero así es la coyuntura. Más vale tarde que nunca.
El mejor análisis de la coyuntura
Participarían en blindaje la PGR y el Cisen
Serán los partidos políticos los responsables de los candidatos que postulen
27 DE OCTUBRE DE 2014
10
hojas políticas
Los que piensan que México les debe todo Fernando Mejorado
@fermejorado
Los jóvenes estudiantes de las Escuelas Normales Rurales y su condición casi generalizada de pobreza son caldo de cultivo para los partidos políticos
El entonces secretario de Educación, Moisés Sáenz, fue el que inició con las aperturas de las Normales Rurales
E
l inicio de las Escuelas Normales Rurales se da en la época posrevolucionaria, cuando en el campo mexicano se producía para el autoconsumo y en donde se pretendía lograr un cambio hacia un país que avanzara en el sentido de la producción con tintes capitalistas, tratando de hacer realidad las promesas de la Revolución. El entonces secretario de Educación, Moisés Sáenz, fue el que inició con las aperturas de las Normales Rurales, siendo la Escuela Normal de Acámbaro Michoacán la primera de ellas. Para poner en perspectiva, antes de 1910, en el país prácticamente no existía la educación en el medio rural. La educación que había eran algunas escuelas parroquiales encabezadas por el clero, salvo algunas que iniciaron los gobernadores con una influencia positivista, pero la gran mayoría de los campesinos no recibía instrucción formal; inclu-
27 DE OCTUBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
sive, la gente con cierto acomodo que vivía en las comunidades rurales enviaban a sus hijos a las principales ciudades a estudiar. Las Escuelas Normales Rurales tienen todavía la imagen de que son para estudiantes en pobreza, incluso, en algún momento de la época reciente de nuestro país, cerca de los inicios de las Normales Rurales, uno de los requisitos para ingresar en una de ellas, era un certificado de pobreza. Es conocido por muchos que cuando los normalistas rurales tienen alguna demanda o petición al gobierno y éste no corresponde a sus peticiones, lo primero que hacen es vandálizar con acciones de tomas de autobuses y vías de comunicación, además de exigir plazas en el sector educativo al terminar sus estudios. En pocas palabras, muchos de ellos se han convertido en delincuentes.
Bien dicen que para elevar el nivel de negociación, hay que elevar el nivel de conflicto; sin embargo, cuando está de por medio intereses diferentes a los de los estudiantes, más el involucramiento de personas ajenas a las Escuelas Normales Rurales, las cosas no tienen un buen resultado. Ahí está el caso de Ayotzinapa. En la mayoría de las Escuelas Normales Rurales están acostumbradas a luchar por sus demandas, además de sortear sexenios completos de abandono, lo que dio como resultado que tanto estudiantes como maestros buscaran sus propias fuentes para sostenerse, motivo por el cual muchos de ellos ejerzan presión a gobiernos con tal de encontrar su financiamiento. Tal vez la apuesta de algunos presidentes de México como Gustavo Díaz Ordaz era que desaparecieran dichas instituciones de educación clausurando 15 de las 29 que existían en ese momento, hoy se escucha algunas voces que piden su desaparición. A su vez, las carencias y las necesidades de los jóvenes y maestros siguen siendo aprovechadas políticamente convirtiéndose en carne de cañón para algunas causas de unos cuantos. Según datos de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (dgespe.sep.gob.mx) existen 16 Escuelas Normales Rurales en el país, en donde sus objetivos son la socialización de la educación en el ámbito rural, propiciar la concientización y participación social de quienes se forman en estos planteles. Hasta hoy, son exageradamente pocas las reformas que se han hecho a los planes de estudio de estas Normales rurales desde su funda-
hojas políticas ción en 1922. La eficiencia terminal es más baja. La historia de las Normales Rurales va relacionada con personajes que han marcado la vida nacional de este país. Lucio Cabañas, estudiante de la Normal “Isidro Burgos”, fue el líder de un grupo armado llamado Partido de los Pobres durante la década de los 70 y relacionado con las corrientes comunistas. O bien el exsecretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Carlos Jonguitud Barrios, egresado de la Escuela Normal Rural de Ozuluama, en el estado de Veracruz, relacionado con desvío de recursos, intervención en procesos electorales y regalos lujosos que hacía. Otro personaje que también ha estado en la polémica es la maestra Elba Esther Gordillo, de la cual ya se ha hablado mucho y a la fecha encarcelada por corrupción. Los jóvenes estudiantes de las Escuelas Normales Rurales y su condición casi generalizada de po-
breza son caldo de cultivo para los partidos políticos. Si bien no hay una obligatoriedad de pertenecer a algún partido, son los de izquierda los que han copado a la mayoría de los jóvenes que estudian en las Normales Rurales, sin dejar de lado de que en otras ocasiones se “alínean” al partido que está en el poder. Esta realidad, ha hecho que muchos de los estudiantes radicalicen sus posturas y asuman como derecho la violación de leyes en detrimento de terceros, al amparo y protección de algunos partidos políticos. Y no es que se tache a todos los estudiantes que pertenecen a las Normales Rurales, sino que dada su propia naturaleza han sido protagonistas de episodios de violencia. A pesar de todo lo anterior, hay que esperar a que se cumplan las máximas con las que fue creada la figura educativa de las Escuelas Normales Rurales; la de que muchos jóvenes tengan la posibilidad
de estudiar, de tener esperanza para cambiar su realidad personal y de ayudar a su comunidad, tener una oportunidad de trabajo para aportar un grano de arena al país. El panorama no es nada alentador, en el reporte “Panorama de la Educación 2014” publicado por la OCDE, asevera que tener mayores niveles educativos en México no se traduce en evitar el desempleo, favoreciendo más a aquellos con pocos estudios, dado que las tasas de empleo entre los mexicanos tienden a estar por encima del promedio de la OCDE para personas con nivel educativo por debajo de la enseñanza media superior, pero por debajo también del promedio para personas con niveles más altos de estudios. México registró un lamentable retroceso en la tres principales asignaturas (Matemáticas, Lectura y Ciencias) de 419 en 2009 a 413 puntos en 2012.
La primera Escuela Normal Rural creada fue la de Acámbaro Michoacán
La mayoría de las Escuelas Normales Rurales están acostumbradas a luchar por sus demandas, además de sortear sexenios completos de abandono Fuente: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE 2012
Carlos Ornelas, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantea convertir las Escuelas Normales Rurales en universidades, no pedagógicas, sino en instituciones profesionales multidisciplinarias con ofertas educativas diferentes. “Claro, ello después de purgarlas. En la mayoría de estas instituciones formadoras de maestros, gobiernan docentes afines a las camarillas sindicales”, según Ornelas. Observe lo que han aportado las Escuelas Normales. En México, el 36% de los adultos entre 25 y 64 años de edad ha obtenido el equivalente de un título de educación secundaria, cifra mucho menor que el promedio de la OCDE de 75%. http://oecdbetterlifeindex.org/es/countries/mexico-es/. Además México ocupó en el año 2012 el último lugar de 34 naciones en Matemáticas, Lectura y Ciencias, según la OCDE con la prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA).
55% de los alumnos mexicanos no es capaz de realizar cálculos aritméticos elementales para la vida diaria Nadie puede asegurar que el problema de la mala calidad de la educación en el país es solo culpa en estas de escuelas y sus estudiantes, pero sí podemos inferir que es el origen. Existen problema de vocación y visión de largo plazo en muchos egresados de estos planteles. Su pensamiento es que probablemente México les debe mucho, en lugar de que ellos le deben a México. Eso puede estar generándoles la idea de que pueden
transgredir las leyes y los derechos de terceros por conseguir sus deseos e intereses. El sistema de Escuelas Normales Rurales está en el momento de renovarse o morir.
EN MENOS DE 140 CARACTERES: Un 22.9% de la tasa de desempleados no cuenta con estudios completos de secundaria, los de mayor instrucción representaron el 77.1% (Fuente: inegi.org.mx)
El mejor análisis de la coyuntura
27 DE OCTUBRE DE 2014
hojas políticas
El gobierno que nunca existió Cristian Castaño Contreras
Guerrero ha estado entre los cinco primeros lugares de homicidios dolosos y crímenes violentos, por lo menos en el último lustro
La ausencia de la autoridad y el llenado de los vacíos del poder hicieron que la criminalidad se institucionalizara
E
n Guerrero no hay gobierno. Hace tiempo que no lo hay. Una de las entidades con mayor nivel de marginación económica y social del país y en donde desde hace años se destaca su deplorable protagonismo por ser una de las regiones con mayor índice de criminalidad. Según se tiene registrado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, como de la información recabada por la Encuesta de Victimización Desarrollada por el INEGI entre otros instrumentos estadísticos, Guerrero ha estado entre los cinco primeros lugares de homicidios dolosos y crímenes violentos por lo menos en el último lustro. La presencia y disputa de los principales grupos criminales en
27 DE OCTUBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
la entidad, a saber los autodenominados Guerreros Unidos y Los Rojos, han heredado las formas más cruentas de enfrentamiento contra sus adversarios y contra con la sociedad tomando su desgraciado aprendizaje de su génesis criminal, ubicada en la plataforma de Los Beltrán Leyva. Esta disputa no es solo para controlar el trasiego de sustancias ilícitas, pues siguiendo los patrones comunes del fenómeno criminal transnacional, dichos grupos se han diversificado en sus operaciones ilícitas, incidiendo en delitos como el secuestro, la extorsión, el tráfico y trata de personas, el tráfico de armas entre otras actividades delincuenciales. Históricamente Guerrero ha sido tierra fértil para la confronta-
ción política y social lo cual ha sido cimiento para el desarrollo de movimientos radicales y grupos armados que desde hace por lo menos cinco décadas se han gestado en dicha área geográfica. Ahí tuvieron su cuna los grupos subversivos de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, teniendo como una de sus más importantes bases sociales, al magisterio y en particular a las Normales rurales. Hoy no es la excepción. Guerrero ha generado el contexto idóneo por su gran marginación, su compleja orografía, la grave corrupción gubernamental y las aulas ideologizadas repletas de radicalismo para la justificación y desarrollo del autodenominado Ejército Popular Revolucionario y su escisión más militarizada que política como lo es el Ejército Revolucionario del
hojas políticas Pueblo Insurgente, el cual convocó días después de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa a la creación de una “Brigada de ajusticiamiento” y a la activación de operaciones político- militares subversivas, declarando además como enemigos tanto al grupo criminal Guerreros Unidos como a la corriente Nueva Izquierda del PRD, expresión que mantiene el control de la dirigencia nacional de dicho partido haciéndola corresponsable de los hechos acontecidos en Iguala el 26 de septiembre como de todas sus consecuencias. Lo más asombroso de lo que hoy sucede en Guerrero es que alguien se asombre. Han sido lustros de exclusión, corrupción, abandono y deterioro del tejido social lo que hoy ha configurado un gobierno que desgobierna y que se ha sometido a los intereses de las organizaciones criminales. Tan solo en febrero de este año, la Comisión Nacional de Derechos Humanos presentó un extenso informe señalando la gravedad de lo que identificó como erosión grave de la legitimidad de los poderes y el crecimiento desmedido -en la mayoría de los casos con auspicio y financiamiento de la propia autoridad- de grupos de autodefensa que se arrogaron la legitimidad del uso de la fuerza por encima de la propia autoridad. Autodefensas que igual podrían estar sometidas a grupos criminales o igual podrían están vinculadas y coordinadas por los grupos armados de la región. Por eso es que nadie debe extrañarse de que en Guerrero no haya gobierno. Hace tiempo que no lo había. La desgracia de Iguala no solo ha despertado al país de un sueño en donde parecía que la pesadilla de la violencia en México había sido por lo menos contenida. Sin embargo, son las causas las que no hemos atendido como sociedad y como instituciones, y eso anuncia tristemente que tendremos la violencia un buen rato en un futuro incierto que presagia la nación. Las expresiones y manifestaciones nacionales y globales repudiando los crímenes de Iguala, vinculando al mismo tiempo el caso Tlatlaya, los desaparecidos en el gobierno de Calderón, exigiendo la desaparición de poderes en
La renuncia de Ángel Aguirre no resolverá de fondo absolutamente nada
Guerrero al igual que Tamaulipas y cualquier cosa que pueda reivindicar a una sociedad vulnerada y amedrentada y, mezclando todo el peligroso coctel con los grupos radicales, se hacen presentes como redes que han configurado la nueva dinámica del poder geopolítico y demostrando que la capacidad de movilización y presión política en la mundialización se puede convertir en noticia internacional en cuestión de horas impactando a toda la nación. La renuncia de Ángel Aguirre no resolverá de fondo absolutamente nada. De facto, él no ejercía el gobierno ni estando sobrio. En Guerrero no hacía falta ninguna
declaración de desaparición de poderes por parte del Senado, de facto la ausencia de la autoridad y la ocupación de los vacíos del poder hicieron que la criminalidad se institucionalizara. Así lo evidenció el propio Procurador General de la República Jesús Murillo Karam al imputar al alcalde fugado de Iguala y a su esposa la responsabilidad de ser los principales operadores de la organización criminal los Guerreros Unidos en su municipio. En 1968, los estudiantes en París pintaban en las paredes de la ciudad eterna la leyenda “la imaginación al poder”; hoy tendríamos que anunciar en estos rincones de la patria: “La criminalidad al poder”. El mejor análisis de la coyuntura
De facto, Aguirre no ejercía el gobierno ni estando sobrio
27 DE OCTUBRE DE 2014
hojas políticas Agencia Antidrogas Norteamericana libra sus propias batallas en tierra ajena
La DEA en México Juan L. Simental
@juanlosimental
Aunque los gobiernos lo han pretendido negar, la presencia de agentes extranjeros es una realidad
A
lo largo de la historia, la presencia de la Agencia Antidrogas Norteamericana, la DEA, en México ha estado rodeada de un halo de misterio que raya incluso en el mito. Historias de todos tipos han circulado para describir su acción en el país, cercanas muchas de ellas a guiones dignos de cualquier producción hollywoodense acerca de espías y agentes secretos, las conjuras del Poder, relatos poblados por héroes y villanos. Entonces, ¿cuál es la verdad, si es que existe alguna? Quizá todo es verdad, quizá nada lo es, porque una de las raíces que se entrañan en la manera de actuar de la DEA es, justamente, la secrecía, tal es su naturaleza. Sin embargo, en esta ocasión es posible atisbar hacia adentro y encontrarse con detalles que permiten creer que, quizá, algo puede ser verdad. Por ejemplo, el Gobierno mexicano ha insistido una y otra vez que los agentes de la DEA no portan armas en el país. Sin embargo, implicados con la delincuencia. Por Sandalio González, agente cubano desgracia, este tipo de casos abunjubilado dedicado en activo a la dan. inteligencia nacioJoaquín Guzmán “Amado Carrillo nal e internacional, Loera, El Chapo, “es lo dice sin tapujo: Fuentes, el capo más el criminal que re“todos los agentes grande de la historia” presenta y exhibe el llevan armas; solo fracaso de la lucha el personal de inmilitarizada contra el narcotráfico teligencia de las oficinas de la DEA del gobierno de Calderón”. Pero no no. (…) Siempre se porta un arma. solo eso. Gracias a los medios se ha (...) En las oficinas de la DEA siem- convertido en “el más peligroso”, “el pre hay armas extras; son armas di- más rico”, “el más inteligente” de toferentes a las que portan los agen- dos. ¿Quién es o ha sido para la DEA tes; hay rifles de asalto, escopetas el más grande de todos? Lo declao armas más poderan por unanimidad rosas”. La Agencia ha y sin tapujos: AmaEl trabajo de la intervenido en México do Carrillo Fuentes, DEA genera bochorEl Señor de los Ciedesde su creación nos: más de una vez los, que superó inen 1973 han aparecido nomcluso al colombiano bres públicos , como Pablo Escobar Gaviria. los de políticos mexicanos en actiTodo esto y más es parte del livo o en retiro, que –por omisión o bro “La DEA en México. Una historia por complicidad- están o estuvieron oculta del narcotráfico contada por 27 DE OCTUBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
los agentes”, de J. Jesús Esquivel. “Es un libro revelador e impactante que detalla por primera vez la forma en que la DEA ha intervenido en México desde su creación en 1973, y cómo lo sigue haciendo y lo hará en el futuro… porque llegó para no irse nunca”. Textos como el presente son la confirmación de aquello que la oficialidad aún pretende esconder: con o sin autorización del Gobierno –y de los gobiernos del mundo-, agencias extranjeras como la DEA libran sus propias guerras en tierras ajenas, especialmente allí donde otros hacen como que no pasa nada y el Estado es suficiente para imponer la Ley.
Integrantes de la DEA operan armados en México
hojas políticas “Máquinas de guerra”
La guerra de los zetas Juan L. Simental
@juanlosimental
De la narcopolítica del PRI a la necropolítica del PAN
E
ra el año 2000. Con la salida Estos son los antecedentes. Hoy, del PRI de Los Pinos, a México los zetas –como en su momento –se creía- le esperaba un futuro lo fueron los Arellano Félix- son el distinto; vaya que lo fue, aunque en cártel de la delincuencia organizada esos días no se sospechaba siquiera más violento que México ha padede qué manera lo sería. cido, superando con creces a cualDe los zetas se decía que era el quiera en la historia del crimen en grupo de sicarios al servicio del Cár- el país. tel del Golfo, comandado entonces Esto es parte de la investigación por Osiel Cárdenas Guillén, El Mata que presenta Diego Enrique Osorno Amigos. Sus antecedentes se re- en su libro “La guerra de los zetas, montan al 94, cuando se integró un viaje por la frontera de la necropocuerpo de elite formado por el Gru- lítica”. Como se explica en la conpo Aeromóvil de Fuerzas Especiales, traportada, es “un viaje” donde “el el Grupo Anfibio de lector va conocienFuerzas Especiales do cómo durante Sus métodos y la Brigada de Fula transición demosileros Paracaidistas. llegan a la crueldad crática fallida ocuEntrenados por la extrema rrió el colapso de la CIA (EU), la Sayeret añeja narcopolítica Matkal (Israel) y la GIGN (Francia), el del PRI con la nueva necropolítica motivo de su formación estuvo en la del PAN”. contención de la guerrilla zapatista Mucho ha cambiado en un país que dio la cara el 1 de enero del mis- como lo es México, un país en el que mo año. el Estado fue rebasado y ahora otros Ahora, a los zetas se les conoce le imponen sus leyes… un país en el por la violencia de sus métodos, que que el ciudadano ya no confía. Pero alcanzan incluso la crueldad extre- también han cambiado los métodos ma. Sin embargo, para llegar a tal del narco. Las reglas no escritas fuegrado, debieron darse dos hechos ron quebrantadas y ahora la única importantes en su historia: uno, el 14 que mantiene su vigencia es que el de marzo de 2003, cuando el Ejérci- más fuerte es el que sobrevive. Por to mexicano captura a Osiel; luego, eso Juan Villoro, quien prologa el el 19 de enero de 2007, cuando fue texto de Osorno, dice que los zetas extraditado a EU. Así se generaba el son como “máquinas de guerra” que caldo de cultivo para el rompimien- funcionan a la perfección. to entre los sicarios y sus antiguos El libro es, pues, una crónica de la jefes. La fecha oficial de la declara- historia más reciente del país, pero ción de guerra, febrero de 2010; el es también una advertencia: hascampo de batalla inicial, Tamaulipas. ta dónde se ha llegado cuando se
navega entre dos extremos: por un lado, una estrategia que falló y que hoy no da para más; el otro es más peligroso aún: indolencia, desinterés, complicidad. Solo así es posible explicar porque México se ha convertido en lo que ahora es: un país que perdió la paz.
El mejor análisis de la coyuntura
Fueron la elite del Ejército
27 DE OCTUBRE DE 2014
16
hojas políticas
Francia, un país incluyente para los homosexuales César Gaytán Gallegos
@CesarGaytanG
Expertos en la materia provenientes de Europa, opinan que en México deberían existir más leyes que protejan los intereses de las familias, sin importar cuál sea su sexo
El derecho debe seguir las costumbres, no ir delante de ellas
E
n el marco del XVIII Congreso Internacional del Derecho Familiar, organizado por el Poder Judicial del Estado de Durango y la Universidad Juárez, el profesor Rémy Cabrillac, de la Facultad de Droit de la Universidad Montpellier 1 de Francia, resaltó que en aquel país europeo sí se contempla legalmente a los matrimonios entre personas del mismo sexo como una familia. Esto lo señaló tras ser cuestionado sobre la manera de legislar y los avances que mantiene Francia en el tema de los homosexuales; “las leyes y los derechos de mis país siguen a las costumbres, no vamos delante de ellas”, explicó el catedrático francés. Desde el año de 1999, agregó, el Parlamento Francés comenzó a observar una inquietud en la sociedad, la cual se basaba en la aceptación de matrimonios entre personas del mismo sexo; fue en ese momento donde se presentó el “Pacto Civil de Solidaridad”, donde el gobierno francés permitió a las parejas homosexuales mantener unión libre. Sin embargo, desde el 15 de mayo de 2012, que François Gérard Georges Hollande fue elegido nuevo presidente 27 DE OCTUBRE DE 2014
de Francia, facilitó que aumentara el debate en el Parlamento Francés para discutir si era o no prudente legalizar en todo el país los matrimonios entre personas del mismo sexo, señaló Rémy Cabrillac. “Fue algo sumamente difícil, existían los políticos conservadores que no querían ni tocar el tema, pero la presión de la sociedad y diversos sondeos ayudaron a establecer mejoras a favor de las familias homosexuales”, indicó. Un año después que François Gérard Georges Hollande tomó las riendas de Francia, se presentó ante los legisladores franceses la ley de “Nuevos Matrimonios”, donde se le exigía al gobierno establecer en la ley los matrimonios entre personas del mismo sexo y fueran reconocidos al igual que cuando una pareja de heterosexuales realiza su casamiento. Aceptar, ha dado mayor evolución social a Francia Que las autoridades francesas hayan accedido a las solicitudes de miles de homosexuales oriundos de esa nación, “fue gracias a observar a otros países, que han dejado de sentir miedo ante la evolución del mundo; los homosexuales son humanos y no dejarán de serlo”, apuntó. La Iglesia Católica, a través de su sede en Francia, se opuso incontables ocasiones ante la aprobación de esta ley, “pero no lograron nada, al contrario, solo tuvieron la opción de aceptar a un pueblo francés que ya había tomado una decisión”, manifestó el profesor de la Facultad de Droit. Rémy Cabrillac da clases de Derecho en la Facultad de Droit, así como materias de Sociología y Evolución de las Costumbres en el planeta.“A mis alumnos siempre les dejo en claro que la Iglesia nunca podrá dejar fuera a los homosexuales,
El mejor análisis de la coyuntura
Rémy Cabrillac
Estados mexicanos deben aceptar a sus ciudadanos como lo que son son parte de nosotros, en cada familia puede haber un gay, y se tiene que aceptar”, mencionó. Sobre el acontecer de México en este tema, manifestó que la ley que ampara los matrimonios de homosexuales en el Distrito Federal es “de gran avance”, aunque lamentó que el resto de los estados “le teman a aceptar a sus ciudadanos, espero pronto lo hagan, el mundo avanza, y los gobiernos tienen que evolucionar también”.