hojas políticas de2015 2014 Enero de 21 02 Lunes 1812 de Agosto
El mejor análisis análisis de de la la coyuntura coyuntura
Meten en cintura a casas encuestadoras
Para el proceso electoral federal actual, las empresas encuestadoras tienen nuevas reglas que cumplir, entre ellas está el informar el fraseo exacto utilizado para obtener la medición publicada, así como el rechazo general obtenido y la fecha exacta de levantamiento
Mantiene inseguridad en alerta a ciudadanos
Págs. 04 y 05 Por: Felipe Correa
Retos 2015
A pesar de los dichos por el Gobierno federal, el 2014 terminó con una preocupación principal entre los ciudadanos; la inseguridad. Así lo demostraron diversas encuestas elaboradas en el último mes del año pasado
Mejorar las condiciones de vida para los mexicanos y bajar los índices delictivos en la mayor parte del país, son los retos a los que el PRI se enfrenta para legitimar el triunfo electoral obtenido en el 2012
Juan L. Simental
Héctor Moreno
02
hojas políticas
La hora nacional
OPINIÓN Iván Ramírez M.
“
Autótrofos” son las personas que, viven sin beber, ni comer alimento alguno y lo hacen de manera voluntaria. Ellos solo se nutren, supuestamente, del sol, el aire y energía. Existen unos tres mil casos documentados en el mundo. En México hay poco más de 11 millones que de manera involuntaria, se acercan cada vez más a este tipo de práctica, pues viven en la pobreza extrema. Otros 36 millones son pobres y trabajan, a muchos de ellos les pagan entre 70 y 100 pesos al día, lo menciono porque quiero partir de aquí para hacer un pequeño cálculo: Si alguna de estas personas quisiera comprar un reloj como el que usan algunos de nuestros legisladores, tendrían que volverse “autótrofos” y ahorrar durante dos años ese dinero, pero además, sin destinar un solo peso a educación para sus hijos, transporte, vestido, agua para bañarse, luz (aunque ya va a bajar un dos por ciento), gas, etc. así que esos 100 pesos deberán llegar íntegros a una alcancía de yeso o, a un bote de leche nido sellado y con un agujero arriba. Los amantes del tiempo.- El diputado priista y líder petrolero Ricardo Aldana Prieto posee un reloj “Panerai”, una de las firmas más exclusivas de relojería europea, el cual tiene un costo de 123 mil 89 pesos, está fabricado en ti-
tanio, es resistente a 100 metros de profundidad del agua y cuenta con cronógrafo y caja de 44 milímetros de diámetro. Luis Ángel Espinosa Cházaro, diputado federal del PRD por el Distrito 11 de la Delegación Venustiano Carranza, en el DF, porta un fino reloj cuyo costo se estima en 25 mil dólares, más de 325 mil pesos. Es de la marca suiza “IWC” está fabricado con 30 rubíes y una caja de oro de 18 quilates. Espinosa Cházaro pertenece a las comisiones de Defensa Nacional, de Energía y de Puntos Constitucionales. En la Administración de Marcelo Ebrard en la Ciudad de México fungió como Director de Regulación y Fomento Económico en la Secretaría de Desarrollo de 2006 a 2007 y se le ubica también como el operador financiero del grupo de ‘Los Chuchos’. El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, quien dice estar “cautivado por el tiempo” y el ingenio humano que se plasma en los relojes. Tiene algunos relojes, uno de ellos, el más caro, cuesta 797 mil 298 pesos. Él dice que se tardó más de dos años entre querer comprarlo y haberlo conseguido. Que disque ya le había echado el ojo… Lo sé amigo lector, pienso lo mismo que usted. Yo que me sentía del jet set
por haberme comprado un reloj de $1,500 pesos -pues tenía 20 por ciento de descuento- marca “tissot” con extensible de caucho, muy bonito por cierto, pues brillan las manecillas en la noche y toda la cosa. Una llamada de alerta.- Cuando se llevaron a cabo los “juicios de Núremberg”, además del proceso judicial, hubo diversos estudios y análisis para tratar de entender por qué estas personas habían sido capaces de asesinar a miles de seres humanos con tal sangre fría. Unos argumentaban que seguían órdenes y otros decían haber cumplido con la ley. Pero más allá de sus justificaciones estaba la parte psicológica que los psiquiatras y psicólogos querían comprender. Al final de los estudios se concluyó que fue la falta de empatía el origen de esa sangre fría. Así es, así de peligroso puede llegar a ser que los gobernantes no se pongan en los zapatos de los demás, se sensibilicen y se den cuenta que viven en un país donde la inmensa mayoría de sus representados son pobres.
Que los gobernantes no se pongan en los zapatos de los demás es igual de peligroso que los hechos del juicio de Núremberg
hojas políticas
Las ‘nuevas’ reglas del juego 2015 es el punto de no retorno para el Presidente, Enrique Peña Nieto Para la elección de candidatos se utilizó una parte del presidencialismo y otra en donde los gobernadores decidieron qué candidatos irán
C
on el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a Los Pinos se ajustaron nuevamente las reglas del juego de los puestos a elección popular. Hasta antes de la alternancia en la presidencia de la República en el año 2000, el PRI arreglaba las candidaturas más o menos así: las senadurías y las diputaciones federales eran “palomeadas” por el primer priista de la nación (sic) con la consejería del dirigente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN); las alcaldías y las diputaciones locales eran decisión del gobernador de cada estado; para la definición de las gubernaturas tenía que haber consensos o equilibrios de poder local, los cuales eran definidos desde el centro del país; era casi imposible ser candidato a gobernador sin una palanca o padrinazgo de algún actor nacional que hablara por él con “el jefe”. En resumen, la figura del presidente era el eje de las decisiones políticas en los estados en cuanto a nombramiento de gobernadores y legisladores federales. Luego de la derrota presidencial, el PRI entró al nuevo milenio con la incertidumbre de quien asumiría el liderazgo nacional, que mantuviera el verticalismo institucional que históricamente había mantenido cohesionada a la “familia revolucionaria”. El vacío de poder generado por la ausencia de un presidente de la República no fue llenado por el presidente del CEN, sino por los gobernadores en donde el PRI ejercía el poder y en los estados en oposición se convirtió en una verdadera lucha de facciones, en la cual participaban hasta gobernadores de otras entidades. De 2000 a 2012 los gobernadores ejercieron el poder vertical institucional absoluto en sus estados, siendo llamados en tono satírico por la crítica como “virreyes”. Ni Roberto Madrazo ni mucho me-
03
OPINIÓN Milton Eloir
nos Beatriz Paredes como líderes nacionales del PRI, pudieron o quisieron acotar el poder de los gobernadores. Fue entonces que en los estados priistas todos los candidatos, tanto federales como estatales y hasta los gobernadores, eran nombrados por el mandatario en turno. Con el nombramiento de Enrique Peña Nieto como candidato a la presidencia de la República, se especuló que las candidaturas a senadores y diputados federales que lo acompañarían en la campaña en 2012, serían facultad del ex gobernador mexiquense. Sin embargo esto no sucedió así ya que Peña Nieto necesitaba garantizar su triunfo y por lo tanto no podía enfrentarse con los factores reales de poder en el partido. Por lo tanto se les dio la confianza a los gobernadores de que pusieran los candidatos, siempre y cuando garantizaran el triunfo en sus estados para EPN y obviamente darle una mayoría legislativa en el Congreso de la Unión. El objetivo se cumplió a medias, variando los resultados en cada estado. Ahora se da la primera elección en la que según los viejos cánones, le corresponde al titular del Ejecutivo Federal el validar a los posibles candidatos a diputados federales y a gobernadores en nueve estados del país. Pero al parecer ni las cosas regresaron a la edad de oro del presidencialismo ni se mantuvo el virreinato, sino un punto medio en donde confluyen ambas tradiciones. Se percibe, según por lo publicado en diversos medios nacionales y locales, así como las interpretaciones propias de los registros de los candidatos, que nuevamente hubo una atención a los mandatarios estatales para que realizaran sus propuestas para los distritos correspondientes, así como propuestas para su
@miltoneloir
posible sucesor, justificando y validando el apoyo en base a encuestas, estudios de opinión, trayectoria y hasta el posible factor de unidad en cada caso. Sin embargo el Comité Ejecutivo Nacional del PRI en conjunto con la Secretaría de Gobernación, operaron para apoyar perfiles emanados de los cotos de poder dentro del partido, buscando la inclusión de corrientes y equilibrios de grupo, para al final generar lo más cercano a una lista de unidad que garantice la mayor cantidad de triunfos la cual deberá ser aprobada por el “jefe máximo”. Obviamente las condiciones en cada estado variaron un poco el modelo, de manera principal en los estados del sur, donde los conflictos internos están a la orden del día. Pero en los estados norteños priva una gran institucionalidad, entendiendo las nuevas reglas del juego del poder y tratando de aprovechar los espacios de maniobra que les dejó el centro. Si entregan buenas cuentas en 2015, para muchos mandatarios estatales se les abren grandes posibilidades de crecimiento político en el corto y mediano plazo a nivel federal. 2015 es el punto de no retorno para el Presidente Peña Nieto. Marcará su destino para el último tramo de gobierno en tres posibles escenarios: mayoría de su partido y aliados, una correlación de fuerzas entre los tres (o cuatro con Morena) partidos dominantes o una Cámara de Diputados con mayoría opositora. Los dos últimos escenarios ponen en serio riesgo la gobernanza federal del presidente, por lo tanto es una labor quirúrgica la nominación de los candidatos y la labor que realice el PRI en campaña para aspirar al escenario ideal.
El mejor análisis de la coyuntura
12 DE ENERO DE 2015
08 04
hojas políticas
Deben casas encuestadoras adaptarse a nuevas reglas Felipe Correa
@felipecorreamu
Las casas encuestadoras deberán informar el fraseo exacto utilizado para obtener una medición y la tasa de rechazo general que se tuvo, así como las fechas exactas de aplicación
A
partir de estas elecciones las encuestas o sondeos de opinión para dar a conocer las preferencias del electorado o las tendencias de la votación, así como percepciones y otros adjetivos deberán contener mayor información y elementos que le den a la sociedad certeza de que la medición realizada cumple con criterios científicos. Para los que todavía esperan que las encuestas y sondeos puedan ser utilizadas como un métodos de propaganda a favor 12 DE ENERO DE 2015
o en contra de algún candidato o partido político, es necesario que fije su atención sobre los criterios y lineamientos dados a conocer por el Instituto Nacional Electoral (INE). De manera precisa, en el Acuerdo INE/CG220/2014 se establecen las nuevas reglas y los criterios generales de carácter científico que deberán observar las personas físicas y morales que pretendan ordenar, realizar y publicar encuestas por muestreo, encuestas de salida y conteos rápidos que tengan como fin dar a
El mejor análisis de la coyuntura
conocer preferencias electorales. En tales determinaciones se deja en claro que las aproximaciones de preferencias en esta temporada electoral no únicamente serán monitoreadas, sino que también marcarán el margen de error y el rechazo a los cuestionamientos realizados. Otro de los lineamientos que deberán cumplir las empresas es el fraseo exacto utilizado para la obtención de los resultados de la medición y la tasa de rechazo general que se tuvo a la entrevista efectuada.
Las nuevas disposiciones deberán ser cumplidas a partir del presente proceso electoral
hojas políticas Los resultados de encuestas o sondeos de opinión publicados deberán contener y especificar la siguiente información: •El fraseo exacto que se utilizó para obtener los resultados publicados, es decir, las preguntas de la encuesta. •La frecuencia de no respuesta y la tasa de rechazo general a la entrevista. •Diferenciar entre el número de negativas a responder o abandono del informante sobre el total de intentos o personas contactadas y el número de contactos no exitosos sobre el total de intentos del estudio. •Las fechas en que se llevó a cabo el levantamiento de la información. •La definición detallada de la población de estudio a la que se refieren. •También deberán indicar clara y visiblemente que sólo tienen validez para expresar las preferencias electorales o la tendencia de la votación, así como las preferencias sobre consultas populares, de esa población en las fechas específicas del levantamiento de los datos. Hay que mencionar que la Coordinación Nacional de Comu-
nicación Social del INE, realiza ya un monitoreo de publicaciones impresas en todo el país, con el objetivo de estar al tanto de las acciones que se realizan en los impresos y la manera en la que se hacen durante el proceso federal electoral en materia de sondeos, encuestas y las herramientas antes mencionadas. De esta manera, se puede determinar que las diversas mediciones efectuadas durante el proceso electoral sobre los niveles de popularidad, aceptación, intención del voto, carisma o distintos adjetivos calificativos o bien cualidades, tendrán a parte de un sustento científico, dar a conocer el origen de las mismas y la metodología utilizada a las autoridades electorales y por ende a la sociedad. La consecuencia directa de enterar al INE sobre las mediciones realizadas y publicadas, es para que el instituto electoral realice las acciones necesarias para construir y publicar en su página de internet una memoria histórica sobre las encuestas electorales, donde se puedan consultar los resultados emitidos por cada encuesta a lo largo de los diferentes Procesos Electorales. Este sería, otro de los beneficios de la reforma electoral, ya que así la
09 05
máxima publicidad rinde resultados y al mismo tiempo brinda mayores elementos a la sociedad para formarse una evaluación e intención de voto.
Obligaciones de quienes publiquen, soliciten u ordenen encuestas o sondeos de opinión: a) Si la encuesta o sondeo se difunde por cualquier medio, deberán entregar copia del estudio completo de la información publicada al Secretario Ejecutivo del INE (cuando se trate de encuestas o sondeos sobre elecciones federales) o, en su caso, a su homólogo en elecciones locales, directamente en sus oficinas o a través de sus respectivas estructuras desconcentradas. Cuando se trate de un estudio que arroje resultados para más de una elección local, el estudio deberá entregarse a las autoridades electorales locales respectivas. b) Deberá cumplirse a más tardar dentro de los cinco días naturales siguientes a su publicación. c) Se entregara también la identificación de quienes realicen los estudios (incluyendo nombre o denominación social, logotipo, domicilio, teléfono y correos electrónicos), así como otros.
Los datos deberán ser entregados al INE para que ese instituto publique en su página de internet una memoria histórica sobre las encuestas electorales
El mejor análisis de la coyuntura
12 DE ENERO DE 2015
08 06
hojas políticas
Elecciones 2015, el PRI y la estrategia a seguir Fernando Mejorado
@fermejorado
Para que el PRI gane el mayor número de distritos debe seguir tres estrategias básicas, entre ellas es que las elecciones no sean plebiscitarias entorno al Presidente
E
ste año es electoral, además de las elecciones en las que se renovará la Cámara de Diputados, habrá elecciones locales en 17 estados y en esta oportunidad nos detendremos en el análisis del proceso electoral federal. En relación con las elecciones intermedias federales, vale la pena destacar un hecho: desde que el PRI perdió la hegemonía en 1997, ningún partido político tiene la mayoría absoluta en el Congreso. Todo indica que la próximo legislatura 12 DE ENERO DE 2015
mantendrá la pluralidad par tidista, lo cual obliga a todos los institutos políticos a negociar para alcanzar mayorías parlamentarias que permitan sacar adelante nuevos marcos normativos, reformas o cambios constitucionales. En los últimos meses, muchos analistas han sugerido que la elección de este año representará una debacle política para el par tido gobernante a nivel federal. Esto debido a los problemas económicos persistentes (caída del precio
El mejor análisis de la coyuntura
del petróleo, depreciación del peso frente al dólar, escasa generación de empleo, aumento de impuestos), a la creciente percepción de inseguridad y violencia (Michoacán, Guerrero, Tamaulipas), al debilitamiento del liderazgo del Presidente de la República a raíz de los señalamientos en su contra por presuntos casos de conflicto de interés (Tren México-Querétaro, La “Casa Blanca”) y al mal manejo de su comunicación política, especialmente en el caso “Iguala”. Sin embargo, un análisis más
En tres meses, el PRI perdió 10 puntos porcentuales en intención de voto a nivel nacional
hojas políticas
minucioso de las elecciones de este año sugiere que al PRI no le iría como algunos esperaran (o quisieran), por tres razones fundamentales. En primer lugar, la desafección política, esto es, el desencanto de los ciudadanos con la política podría llevar a los electores a no volcarse copiosamente a votar en las urnas el 7 de junio; en otro orden de palabras, es altamente probable que haya una muy baja participación electoral.
En segundo lugar, como es sabido, este escenario de escasa participación es el óptimo para el PRI, toda vez que cuenta con la estructura más robusta y sólida de los tres partidos mayoritarios. De acuerdo con datos validados por el Instituto Nacional Electoral (INE), el Revolucionario Institucional es el partido con más militantes: cinco millones 813 mil 536 afiliados a marzo de 2014.
09 07
Si acuden pocos ciudadanos a votar el día de la elección y el PRI logra mantener la unidad entre sus filas luego de la designación de candidatos, tendrá la capacidad de ganar poco más de 200 distritos de mayoría relativa. En tercer lugar, una decisión estratégica que beneficiaría al PRI es evitar que en los estados, las elecciones sean plebiscitarias entorno a la figura del Presidente Enrique Peña Nieto, sobre todo en los estados donde no hay elección de Gobernador. Además, el PRI en los estados debe colocar estratégicamente los temas, preocupaciones y expectativas locales de los ciudadanos, evitando que estos se mezclen, se contaminen con los temas nacionales. Si estos tres factores se conjugan, los resultados serán altamente positivos para el PRI, muy diferentes de los que sus agoreros vaticinan desde el año pasado. De darse una alta par ticipación ciudadana, erosionarse la unidad al interior del par tido y enfrentarse a una elección plebiscitaria, estas elecciones podrían provocar en el PRI resultados tan magros como los que consiguió en 2006.
Si el índice de participación ciudadana en la jornada electoral es bajo, el PRI mantiene la posibilidad de ganar el mayor número de distritos
08
hojas políticas
Son economía e inseguridad los principales retos del año Héctor Moreno
Entre los aciertos del 2014 están las reformas estructurales, algunas de las fallas estuvieron en el poco crecimiento económico y algunos de los retos para el 2015 son las elecciones
Sonora será un estado cerrado en la elección
P
12 DE ENERO DE 2015
or las condiciones de inseguridad, fragilidad económica e incredulidad social en el país, este año representa para el priismo una segunda oportunidad para legitimar, en el ejercicio, su retorno al poder. Dos años han sido suficientes para dejar en la ciudadanía la percepción de un ADN priísta invariable: cerrazón, exclusión, represión a los opositores, impunidad y negocios para los amigos y opacidad. Por eso las bajas calificaciones, en promedio, a sus gobernantes, empezando por el Presidente de la República. Por ello, este año, el primer desafío es respetar la voluntad popular en las elecciones federales inEl mejor análisis de la coyuntura
termedias y en las nueve entidades en donde habrán de renovarse las gubernaturas. En Baja California Sur las tendencias señalan hasta hoy como probable ganador al Partido Acción Nacional. En Campeche y Colima la supremacía del Partido Revolucionario Institucional se antoja muy difícil de superar. Guerrero y Michoacán, dadas las frágiles (y en algunas partes de sus territorios, inexistentes) condiciones de gobernabilidad, se antoja difícil un proceso electoral en calma. Ya el INE mandó la primera señal para “ajustar” el calendario, al menos para Guerrero. El descrédito del Gobierno federal
y del PRI impiden percibir al tricolor como opción para volver al gobierno del estado, pero el más grande fracaso ha sido para el PRD, al que sus posibilidades de repetir se ven muy remotas. El PAN prácticamente no existe en esa entidad.
Michoacán igualmente complejo Convertido en un estado fallido, al ceder el poder político a los grupos de la delincuencia organizada, en particular a Servando Gómez Martínez “La tuta”, por el gobierno del priista Fausto Vallejo el tricolor fue
hojas políticas arrastrado hasta el fondo en el ánimo del electorado. El PRD vive un descrédito no menor en esa entidad. Con Luisa María Calderón, “Cocoa” para sus amigos, al Partido Acción Nacional se le abre una oportunidad única en el estado. Nuevo León será escenario de una disputa interesante entre el PRI y el PAN. Los últimos escarceos indican que desde el centro del país, el Presidente Enrique Peña Nieto buscará imponer a su actual secretario de Economía, Idelfonso Guajardo como candidato de “unidad”. El PAN ha decidido ir solo, sin alianzas a esta contienda. El descrédito del gobierno estatal priista es su mejor apuesta. Querétaro, pese a los escándalos de funcionarios, militantes tanto de PRI como del PAN, hacen prever una contienda más cerrada. San Luis Potosí es casi un caso perdido para el PRI. Todas las expectativas se centran en el retorno del PAN al gobierno del estado. Sonora se alza como otro de los estados en donde la contienda podría estar cerrada. La asistencia a las urnas es el mejor y más sano parámetro para medir y encausar la irritación popular por los malos resultados, sobre todo del Gobierno federal. Pero junto con ellos, también para pulsar el ánimo hacia los principales partidos de oposición –sobre todo PAN y PRD- que se han sumergido en sus propios pantanos de corrupción y falta de liderazgos creíbles. Desde muchos lados se advierte que las condiciones de polarización de los últimos meses beneficiarán un reposicionamiento de Andrés Manuel López Obrador ahora bajo las siglas del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Pero ninguno de los otros partidos ha sido capaz de generar mayor credibilidad a nivel popular. Respecto a los resultados de la renovación del Congreso federal la incógnita es cuánto afectará al PRI la baja calificación del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto o si la ciudadanía en su mayoría distinguirá y valorará la aprobación de las reformas estructurales. Esto marcará la segunda etapa del gobierno del Presidente Peña Nieto.
Detener la violencia El segundo desafío es superar la percepción de incapacidad del Go-
bierno frente a la creciente violencia en el país. Resolver en forma creíble lo sucedido con los normalistas desaparecidos en Ayotzinapa es prioritario para el resto del sexenio, pues en ello les va su sello de trascendencia en el ámbito nacional e internacional. Si la violencia fuera de control derrumbó al panismo del poder –por el hartazgo ciudadano- el ingrediente de participación de fuerzas federales en la represión armada a los normalistas revelada recientemente, puede significar el destierro definitivo del PRI del poder.
Reactivar la economía El tercer desafío es reactivar realmente la economía y devolver a la gente la certeza de una mejoría. El año arranca con malas señales: la baja en los precios del crudo; una devaluación del peso frente al dólar y un crecimiento de la inflación. El reciente anuncio del secretario de Hacienda sobre la probabilidad de recurrir a un recorte del gasto público es una primera mala señal. Eso significaría desempleo. Enganchar al país a las economías más fuertes para proyectarlo mejor este año representa un desafío nada fácil. La desesperanza económica y el crecimiento de la impunidad son la mezcla indeseable para amenazar cualquier estabilidad política y la permanencia de cualquier gobierno.
09
El Presidente de la República quiere imponer a su secretario de Economía como candidato de unidad en Nuevo León Rendición de cuentas Un cuarto desafío es la transparencia y la rendición de cuentas. Lejos de escuchar los respaldos y abrir al escrutinio público el origen de los recursos del Presidente, de su esposa y del secretario de Hacienda la cerrazón se impuso en las respuestas a los cuestionamientos a los tres personajes, hoy figuras centrales en la conducción del país Lo misma respuesta ha imperado sobre la asignación de las obras públicas por parte de la secretaría de Comunicaciones y Transportes a un grupo de cercanos al Presidente y al priísmo: la descalificación del medio en lugar de atender las causas de fondo de los señalamientos, pese a la evidencias contundentes. Si el PRI insiste en gobernar con las mismas viejas prácticas de antaño dañará al país en aquellos aspectos donde se había avanzado en la transición, dentro de las cuales la transparencia y rendición de cuentas esa una de las más importantes. Convencer a la mayoría de la ciudadanía con un ejercicio dispuesto al escrutinio público, con ánimo de apertura y participación pueden aún salvar los años de los gobiernos priísta, incluido el federal, de lo contrario, puede ser su última llamada con miras a la siguiente elección presidencial. El mejor análisis de la coyuntura
12 DE ENERO DE 2015
10
hojas políticas
Marca la inseguridad al 2014 Juan L. Simental
@juanlosimental
Resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana, a diciembre pasado
E
l 2014 terminó y una fue la preocupación principal de los ciudadanos: la inseguridad. Diversas encuestas de corte nacional así lo atestiguaron, como la del Grupo de Economistas y Asociados y Consulta Mitofsky, entre otras. De acuerdo con las evidencias mostradas, la inseguridad desplazó a la situación de la economía como el principal motivo de intranquilidad entre las familias del país. Además, de acuerdo con la última encuesta del 2014 sobre expectativas de los expertos en economía del sector privado para el Banco de México, para los hombres de empresa, la inseguridad fue el principal factor en contra de la inversión, pues con el 26 por ciento (la respuesta mayoritaria), así lo declaró. En el ámbito ciudadano, el año que terminó cerró con tres conductas principales que hablan de la magnitud de su preocupación: en primer lugar, los habitantes del país debieron cambiar sus hábitos de vida para protegerse de la delincuencia; en segundo, la mayoría se siente insegura en la ciudad en la que vive; en tercero, y muy grave, el ciudadano no confía en sus policías. Lo anterior se desprende de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU), actualizada a diciembre de 2014, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Al cierre del año pasado, el 67.9 por ciento de los habitantes del país se sentían inseguros en la ciudad donde viven; el 2013 cerró en 68 por ciento, por lo cual el sentimiento es prácticamente el mismo. En relación con la expectativa para los próximos 12 meses, el 35.5 por ciento consideró que la situación será la misma; para el 27.9, será peor. El 15.1 por ciento confió en que mejorará. Una de las causas de la percepción de inseguridad tiene que ver con las conductas delictivas que los ciudadanos siguen cons12 DE ENERO DE 2015
tatando en los alrededores de su vivienda: consumo de alcohol en las calles (68.3%), robos o asaltos (67.9%), vandalismo (60.0%), venta y consumo de drogas (41.5%), bandas violentas o pandillerismo (36.4%) y disparos frecuentes con armas (27.2%). En relación con el cambio de hábitos por temor a ser víctima de la delincuencia, el 67.2 por ciento “dejó de llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito”; el 64.8 restringió los permisos a sus hijos menores para que salieran de sus viviendas; el 50.9 dejó de caminar en las cercanías de su vivienda des-
El mejor análisis de la coyuntura
pués de las 20:00 horas y el 33.7 modificó sus hábitos de visita a sus parientes o amigos. Uno de los factores que agravan la percepción de inseguridad entre los ciudadanos es que no confían en sus policías estatales y municipales. En diciembre pasado, el 70.7 por ciento afirmó que las tareas en beneficio de la seguridad policiales son “poco o nada” efectivas; solo el 28.8 afirmó que son “mucho o algo” efectivas. El problema, pues, está presente. Si el ciudadano se siente inseguro en el lugar en el que vive, si a causa de ello ha teni-
Casi 7 de cada 10 se sienten inseguros en la ciudad en la que viven
hojas políticas
11
do que modificar sus hábitos de vida y, peor aún, cree que las policías son incapaces de brindarle seguridad, la percepción de desamparo crece. Para ubicar la verdadera dimensión de esta realidad, habría que considerar la situación actual de la economía, descrita fundamentalmente por una palabra: incertidumbre. De acuerdo con experiencias anteriores, el ciudadano llega a adaptarse a la sensación de inseguridad, pero cuando falta el trabajo, cuando el salario es insuficiente para satisfacer las necesidades, cuando las necesidades apremian en su familia, entonces la situación se hace insostenible. Si en este momento el ciudadano considera que la inseguridad le preocupa más, incluso que la economía, algo sucede entonces y ese algo sobrepasa el discurso oficial de que los actos delincuenciales han decrecido en el país. El Estado tiene la obligación de ofrecer seguridad y en el momento que deja de hacerlo otros toman su lugar, con lo cual el problema crece. Es necesario que la autoridad recobre la confianza del ciudadano en torno a su labor. Si ofrece seguridad, lo demás vendrá después.
PERCEPCIÓN DE DESEMPEÑO DE LOS POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES A DICIEMBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
12 DE ENERO DE 2015
hojas políticas
13
Economía familiar, preocupación de los mexicanos para 2015 Benito Ortega
Para el 30% de los mexicanos, de acuerdo con una encuesta elaborada por Parametría, uno de sus propósitos es mejorar su economía
Entre los propósitos que más se hacen los ciudadanos está, ahorrar, mejorar la economía, comprar algún bien y tener trabajo
L
a economía familiar es la preocupación principal de los mexicanos, según encuesta nacional de vivienda que se realizó a finales de 2014 y que arrojó como resultado que 5 de cada 10 personas hacen propósitos de Año Nuevo, de los cuales un 30 por ciento generan expectativas relacionadas con el sustento económico. A pregunta abierta, sin dar opciones de respuesta, el estudio de opinión que se realizó en la segunda quincena de diciembre pasado, captó que el 52 por ciento de los mexicanos aún hace propósitos con motivo de un año nuevo, de los cuáles el 57 por ciento corresponde a mujeres con una lista de metas más concreta. La muestra de 800 entrevistas en vivienda, realizada por Parametría, encontró que el sector juvenil de entre los 18 a 25 años, son los que mayormente hicieron mención de cumplir una relación de metas con un 64 por ciento; seguido de los que tienen entre 26 y 35 años.
De los encuestados que dijeron tener intenciones que cumplir en el 2015, el 64 por ciento no tenía educación formal, el 51 por ciento cuenta apenas con educación primaria, el 52 tiene bachillerato, el 56 por ciento tienen carrerea profesional y apenas el 8 por ciento cuenta con posgrado. El salario entre los que expresaron su relación de metas a cumplir, el 67 por ciento tenía un salario arriba de los 20 mil pesos mensuales,el 62 entre mil 500 a 3 mil pesos, 46 por ciento 4 mil 500 a 8 mil pesos, y 40 entre los 7 mil 500 a 15 mil pesos. El 22 por ciento de 785 pesos o menos. Entre los propósitos, el 14 por ciento dijo que tener salud era lo más importante, mientras que el 6 por ciento se comprometió a ser una mejor persona. En cuestiones económicas, sobresalieron ahorrar, mejorar la economía, comprar algún bien y tener trabajo. La expectativa es que este año mejore la economía en el país.
Otros aspectos como el relacionado con la salud, lo expresó el 19 por ciento, hacer ejercicio, dejar los vicios o empezar una dieta fueron los segundos que más se mencionaron. Las campañas en contra del sobrepeso y la obesidad, si han hecho mella en el ánimo de los mexicanos. El mejor análisis de la coyuntura
12 DE ENERO DE 2015
14
hojas políticas
Todo subsiste al amparo del más poderoso de los cárteles: el del poder político
El poder del perro Juan L. Simental
@juanlosimental
Respuestas a preguntas que quizá no nos hemos hecho y la confirmación de aquello que sospechábamos
E
l cártel más poderoso de todos en México: Ernesto Fonseca Carrillo, es el Cártel del Poder, gracias don Neto, y un expolicía también de a él subsisten todos los demás. Sinaloa que llegó a ser el Jefe de JeMás de 70 años de historia en México fes, inmortalizado por Los Tigres del han demostrado que, gracias al poder, Norte: Miguel Ángel Félix Gallardo. Luego vendrían otros: Rafael el narcotráfico se ha convertido en lo que es ahora: una empresa multinivel Caro Quintero, los García Ábrego, que deja miles de millones de pesos Juan José Esparragoza e Ismael Zamen las manos de aquellos que son bada, los Arellano Félix y ese del que la DEA ha dicho “fue el narco más parte del mismo negocio. Durante el gobierno de Lázaro poderoso e inteligente de todos los Cárdenas del Río, México asumió el que han existido”: Amado Carrillo papel de proveedor de marihuana de Fuentes, El Señor de los Cielos. JoaEstados Unidos, urgido de encontrar quín Guzmán Loera y Héctor El Güero un paliativo al infierno que represen- Palma llegaron poco después. Félix Gallardo llegó a la cumbre tó para su ejército la Segunda Guerra Mundial. Una vez terminado el con- y se dio a la tarea de organizar la flicto, aquellos campesinos de Duran- primera Federación, con la cual rego, Chihuahua y Sinaloa (el Triángulo partió el país, principalmente los esDorado), contratados por el gobierno tados de la frontera norte, en áreas como la mano de obra necesaria, en- de dominio, con el afán de evitar tendieron el futuro que representaba peleas y muertes que solo atraían la la siembra y el tráfico de enervantes. atención de los ciudadanos y de la Entonces nació el narco, tal como se Ley. Nacieron así los cárteles de Tijuana, del Golfo, Juárez y Sinaloa. Sin le conoce hoy. Los que en el principio obedecían embargo, la paz fue solo una buena intención. al mismo amo, el goUn recorrido desde Todo esto es bierno de Cárdenas, se fragmentaron en los orígenes del narco parte del relato – magistral- de Don grupos que comenen México… y una Winslow, vertido en zaron la disputa por el dominio del terri- explicación del futuro más de 700 páginas que asombran, torio y las ganancias del tráfico. Las ejecuciones, la muerte que alarman, que ensombrecen el por encargo, fueron entonces parte discurso oficial de la “guerra contra del modus operandi principalmente las drogas”, que asquean a causa de en el norte, es decir, en la cercanía una realidad que es esta y no otra: con la frontera del mercado de con- el poder político detrás del poder de sumidores más grande de todos: la los cárteles de la droga; la “santa trinidad de drogas, dólares y política”, Unión Americana. Entre los nombres de aquellos afirmó T. Jefferson Parker. El poder del perro podría consideque hicieron del narco lo que es rarse la novela total, ahora, uno resalta entre todos, a modo 30 años de historia, si es que existe, acerca del narcotráfico de patriarca de la donde la realidad en México, porque familia criminal: impacta más que no solo se remonta Pedro Avilés Pérez, la ficción a los orígenes, sino don Pedro, El León que hace un recorride la Sierra, nacido en Sinaloa. Con él se formaron otros do de más de 30 años y plantea los que luego se hicieron de un espacio antecedentes para todo lo que haya propio en el relato del narcotráfico de venir después. 12 DE ENERO DE 2015
El mejor análisis de la coyuntura
Luego de andar por sus páginas, todo cobra sentido: la tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique Kiki Camarena en 1985, la ejecución por encargo del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en 1993, el sacrificio de Luis Donaldo Colosio en 1994. Pero también la simulación, la falsa guerra contra el narco; no solo la colusión de las corporaciones policiacas de todos los niveles y hasta las fuerzas armadas con el narco, sino su proclividad a estar a su servicio. Si quedan dudas acerca de la muy posible veracidad del relato de Don Winslow, habría que recurrir a otro texto, El extraditado, de Juan Carlos Reyna y Farrah Fresnedo, en el que Benjamín Arellano Félix le dice al autor: “a mí me extraditó el PAN, porque a mí el PRI no me extradita”. El poder del perro, uno de esos libros que se hacen necesarios para entender; “un libro como un pitbull. Una vez suelto, este thriller carga y ataca sin piedad y destroza a cualquiera que se cruce en su camino”.
hojas políticas
Los 10 desafíos del 2015
A
l inicio de 2015 se vislumbran con claridad los desafíos que enfrentará el país en un año complejo. Empecemos por los económicos: 1) El crecimiento de la economía se mantiene como el gran reto de la administración que no ha podido cumplir sus compromisos de campaña y de política económica presentados ante el Congreso de la Unión. La Secretaría de Hacienda ha mencionado que el PIB avanzará alrededor del 3.5 por ciento, tras no lograrse el 3.9 de años pasados. El entorno internacional se mira adverso y los frenos internos no se han superado por lo que pareciera ambicioso superemos el 3 por ciento. Empero, el desafío es crucial para el gobierno toda vez que aun alcanzando el 3.5, el promedio anual para los primeros tres años del sexenio sumaría apenas 2.3 por ciento. 2) La inflación se ha convertido en Talón de Aquiles de los gobiernos priistas. Aun cuando no se ha destapado, tampoco ha logrado este gobierno bajarla del 4 por ciento. El primer año terminó en 3.9 y el 2014 estará por arriba del 4 por ciento. La oferta es que se consolidará en máximo 3 por ciento. La cuesta de enero y el aumento en el precio de energéticos constituirán una presión adicional que ojalá logre controlarse. 3) Un factor negativo es el precio internacional del petróleo. Después de años de una cotización por arriba de 100 dólares el barril y tras alcanzar los
102.41 dólares el 20 de junio, esta semana rompió ya la barrera de los 40 dólares para ubicarse en 39.94 dólares, para regresar a niveles de abril de 2009. Lo más preocupante es que los expertos coinciden en que este margen no tiene para cuándo repuntar derivado de la sobreproducción de los países árabes para afectar a nuevos productores, principalmente los Estados Unidos. Una auténtica guerra comercial. 4) Derivado de todo lo anterior el reto para el equipo de Peña Nieto será poner en marcha un programa emergente que evite un mayor déficit y endeudamiento gubernamental para compensar los menores ingresos. Será la gran prueba para Luis Videgaray. De no actuar a tiempo y con efectividad podríamos repetir las amargas experiencias del lopezportillismo. 5) Muy ligado está el futuro de la llamada Reforma Hacendaria. A un año de su vigencia, comprobó todos los negros augurios de su promulgación. Solo ha beneficiado al gobierno al disparar su recaudación a costa del mercado interno, de las pymes, de la generación de empleos, del pago de prestaciones a los más desvalidos y de la certidumbre para la inversión. Por más que se ha prometido que no habrá variaciones en la estrategia tributaria del sexenio urge un ajuste en serio en esta materia. 6) Como parte de la solución aparece el desafío de iniciar el aterrizaje de las reformas estruc-
15
OPINIÓN Herminio Rebollo
turales aprobadas por el Congreso. Comenzar el beneficio del sector energético, de telecomunicaciones, de competencia, de la financiera, la laboral o la educativa parece obligado. 7) En el terreno político la principal meta es un proceso electoral transparente, con elevada participación, con los mejores candidatos, con campañas efectivas, alejadas de la demagogia o el populismo y que rindan cuentas respecto a su financiamiento y gastos. Es el proceso electoral más complicado que se haya llevado a cabo en el país. 8) Y el capítulo anterior será muy difícil alcanzarlo si no contamos con un país en paz y el retorno de la seguridad a las zonas afectadas por el embate del crimen organizado. 9) La credibilidad y la confianza en las autoridades será fundamental para que todo lo mencionado pueda ser realidad. Corrupción, impunidad, complicidad o intimidación por parte del crimen organizado no pueden tolerarse más. En este año serán cruciales. 10) Finalmente insustituible la consolidación de la imagen presidencial para la buena marcha del país. Si el capitán del barco tiene problemas los pasajeros del mismo también pagaremos las consecuencias. Urge un modelo de alta política para enderezar la percepción y las dudas sobre el ejercicio del poder. De otra forma será muy difícil superar los desafíos mencionados.
El mejor análisis de la coyuntura
Son muchos los retos que el Gobierno federal debe superar, el principal es el económico
12 DE ENERO DE 2015
16
hojas políticas
Signos y Señales
Resultados y riesgos para las participaciones
L
as participaciones en impuestos que en el futuro puede tener la caífederales son el principal ingre- da en el precio del petróleo sobre so de las entidades federativas, las participaciones, que ya llegó a junto con las aportaciones que des- menos de 40 dólares, aunque es de de 1998 forman parte como capítu- preverse un “efecto rebote”. Así tenemos que en 2014, la RFP lo V de la Ley de Coordinación Fiscal, significan alrededor del 90 por fue superior en 5.1 por ciento en térciento de los ingresos totales de las minos reales a la de 2013. Ello tuvo mismas, con las asimetrías naturales que ver con los nuevos bienes y serentre ellas. Junto con otros ingresos vicios gravados con el IVA, la homocomo los subsilogación del mismo dios o los conveen las zonas fronteLas participaciones en rizas, así como del nios, constituyen el llamado gasto IEPS, mientras que 2014 resultaron 5.6% federalizado. por el lado del ISR a mayores con respecto las personas físicas, Las transferencias conun incremento en su al año anterior dicionadas -las tasa, pero también aportaciones- espor el efecto de un tán etiquetadas a un fin específico, gran esfuerzo en el trabajo de la adnunca pierden su carácter de recur- ministración tributaria. sos federales, mientras que las no En resumen, la recaudación tricondicionadas - las participaciones-, butaria creció muy por encima del son recursos propios, ingresos no crecimiento del PIB, aun con cifras programables, ya que dependen del preliminares. Sin embargo el Derecho comportamiento de la recaudación Ordinario de Hidrocarburos, alrededor participable. Estas últimas son utili- de la tercera parte de la RFP presenzadas por las entidades federativas y tó una tendencia decreciente, que se los municipios, para sufragar el costo agravará por supuesto en el futuro de tener un Gobierno y cumplir con inmediato. Recordemos que las cobersus compromisos de gasto, que van turas contratadas no son participables. desde el gasto corriente, el social, los Por su parte las participaciones subsidios, hasta los compromisos de en 2014, resultaron 5.6 por ciento su deuda pública. mayores en términos reales respecPor ello resulta importante ver to al año anterior, y -es importante con cuidado el comportamiento de mencionarlo- 12 por ciento superiola recaudación participable y anali- res a las de 2008 en términos reales zar con mayor atención el impacto por supuesto, excepto solo tres enti-
12 DE ENERO DE 2015
El mejor análisis de la coyuntura
OPINIÓN David Colmenares Páramo
brunodavidpau@yahoo.com.mx
dades en 2014, Zacatecas, Tabasco y Campeche. Las dos últimas, incluso presentan menores ingresos en términos reales que en 2008. Lo pagado fue superior en 0.9 por ciento, respecto a lo programado para 2014, aunque desde septiembre fueron inferiores, destacando la caída de diciembre con menos 8.8 por ciento, por ello no se activó el Fondo de Estabilización de Ingresos de las Entidades federativas (FEIEF). Cuatro entidades recibieron menos participaciones respecto a lo programado, las tres mencionadas, más San Luís Potosí. Panorama mucho mejor que el que se vivió hasta 2012, pero con neblina en su futuro.
DonJulioScherer Falleció Don Julio, tenaz defensor de la libertad de expresión, hombre de principios, en suma un ser humano y un mexicano ejemplar. Seguramente ya está con Susana, su esposa, y ahí encontrará a sus grandes amigos y compañeros como Vicente Leñero, Gabo, Monsivais y Miguel Ángel Granados Chapa, entre muchos. En lo personal además de lector permanente de su trabajo, tuve la fortuna de conocerlo, de que me conociera y de compartir preocupaciones y amistades compartidas como Miguel Ángel, Carlos Quijano y Monsivais.
Zacatecas, Tabasco, Campeche y San Luis Potosí, recibieron menores participaciones en 2014