SUPLEMENTO - HP 295 :: Retos políticos del 2015

Page 1

hojas políticas de 2014 Diciembre de 2014 20 02 Lunes 1822dedeAgosto

El mejor análisis análisis de de la la coyuntura coyuntura

Retos políticos del 2015 2 0 1 4

Bienvenido 2015 En el 2014 la Presidencia de la República tuvo aciertos, tales como la consolidación de las reformas estructurales, pero entre sus fallas se encuentra el casi nulo crecimiento económico y los hechos de Iguala. Para el 2015 la clase política deberá cuidar que los sucesos no manchen el proceso electoral

¿Crimen de Estado Si en la desaparición de los en Ayotzinapa? estudiantes de Ayotzinapa hubo

Fue la izquierda

participación de la Policía Federal y del Ejército tal como lo indican Anabel Hernández y Steve Fisher en el semanario de Proceso, México estaría frente al reinicio de la Guerra Sucia de los 70’s

Como en 1984 y sin estar siquiera en posesión del poder nacional, la izquierda trata de falsificar la historia sobre las atrocidades de Iguala

Juan L. Simental

José Antonio Ortega


02

hojas políticas

Crece Durango de manera sostenida

OPINIÓN Milton Eloir

E

l crecimiento económico de Mé- los últimos datos disponibles, las ecoxico en este año estará fluctuan- nomías que avanzaron con más fuerdo entre el dos por ciento, según za en el segundo trimestre del 2014 comentan los analistas y especialistas son Aguascalientes (8.6%), Zacatecas financieros, la cual es una cifra muy (5.7%) y Guanajuato (5.1%), todas ecomodesta con respecto a las prediccio- nomías de El Bajío. El trimestre antenes que se planteaban en 2013. rior, los tres estados había crecido a Ahora se habla de que el verdadero pasos aún más elevados (9.9%, 6.2% y crecimiento se dará en 2015 con pre- 5.4%, respectivamente). dicciones que superan el tres por cienLas buenas condiciones de estos to anual, sin embargo, actualmente hay estados se podrían explicar debido a varios estados de nuestro país que van una fuerte inversión en manufactura creciendo por encima de lo que avan- de alto valor agregado. Mientras que za el país, entre ellos Durango. Pero así en el segundo trimestre de 2014 la como hay estados que crecen, la mayoría manufactura creció al 2.4 por ciento a atraviesa por un serio estancamiento o nivel nacional, en Aguascalientes crehasta un decrecimiento económico. ció al 27 por ciento, Guanajuato al 14 y De acuerdo a los datos más recien- Zacatecas al 12. Zacatecas además se vio favorecites de crecimiento económico que el do por la productividad de Instituto Nacional de Estadística y Geogra- 1 de cada 4 esta- su minería que hizo crecer en 24 por ciento, fía (INEGI) dio a conodos crecieron a almuysector cer en noviembre, al por arriba del -1 por menos tres estados tasas similares a ciento nacional. Querétaro crecieron en el seguntambién creció a tasas muy las de la India elevadas en el segundo trido trimestre de 2014 al cinco por ciento, y mestre (4.6%), pero esto se cuatro más lo hicieron por arriba del sería explicado más por construcción cuatro por ciento. En el trimestre in- que por manufactura. mediato anterior, las cifras fueron aún Existen otras economías que dumás positivas, con ocho estados arriba rante el segundo trimestre de 2014 del cinco por ciento y dos más arriba crecieron por arriba del cuatro por del cuatro. Esto es, uno de cada cuatro ciento y ahí se encuentra nuestra entiestados crecieron a tasas similares a dad: Guerrero (4.3%), Durango (4.2%) y las de la India, país reconocido interna- Michoacán (4.1%). cionalmente por sus grande avances y Tanto Durango como Guerrero reque se espera cierre el 2014 con una sultan particularmente interesantes, tasa del 5.4 por ciento en crecimiento. pues habían sido en la última década, Hay un México que crece mucho los estados que menos habían crecido y de manera sostenida. De acuerdo a del país (1.6% promedio).

Los economistas afirman que es de esperarse que las economías menos desarrolladas, como Michoacán, Durango y Guerrero, crezcan más. La teoría económica espera que economías con menores niveles de desarrollo crezcan con mayor rapidez porque tienen rezagos que pueden subsanar mucho con pocos cambios. La velocidad a la que crecen estos estados se explica principalmente por incrementos en la construcción pública y el turismo. Mientras que a nivel nacional la construcción disminuyó en -0.6%, en Guerrero, Durango y Michoacán aumentó 22.6 por ciento, 31.7 por ciento y 23.5 por ciento, respectivamente. En materia de turismo, Durango está siendo favorecido por la supercarretera a Mazatlán, la cual nos ha conectado con el Pacífico. Este crecimiento sostenido es consecuencia de la gestión del gobernador Jorge Herrera Caldera, lo cual es comprobable en base a números e indicadores y no con retórica o con elogios demagógicos. El reto es continuar con los números positivos en cuanto a crecimiento económico y empleo, porque son de los caminos que conducen a superar la desigualdad social imperante.

@miltoneloir

En el segundo trimestre del año, Durango creció por arriba del 4%

Analistas en economía señalan que las entidades con menor desarrollo crezcan con más rapidez, pues con poco pueden resolver mucho


22 DE DICIEMBRE DE 2014

PUBLICIDAD CONGRESO


04

hojas políticas

Ayotzinapa, ¿crimen de Estado? Juan L. Simental

@JuanLoSimental

Policía Federal y Ejército, ¿implicados en la desaparición de los 43 normalistas? Anabel Hernández y Steve Fisher contradicen la versión oficial Si reportaje de Proceso es verdad, México está frente al reinicio de la Guerra Sucia

“’No estoy en contra de la policía; solo le tengo miedo’, decía Alfred Hitchcock en una frase que resume hoy el sentir de muchos mexicanos. Es el recelo ante quienes deberían proteger pero terminan amenazando. La policía que nos mantiene lejos del sosiego y cerca de la ansiedad, lejos de la paz y cerca del miedo. “La policía que nos lleva a estar siempre alertas, siempre nerviosos. (…) Invadidos por el temor fundado (…) de ser detenidos, ser interrogados, (…) ser entregados a una banda criminal… convertirnos en el número 44. La policía no ha sido una solución a la inseguridad: ha sido un problema que contribuye a exacerbarla”. Así lo dijo Denise Dresser… y no le falta razón. El domingo 14 de diciembre la revista Proceso publicó un reportaje de Anabel Hernández y Steve Fisher, en el que, a través de la evidencia que ambos presentan, sale a la luz otra posibilidad en torno a la verdad de lo que sucedió a la noche del 26 de septiembre en Iguala: la Policía Federal y el Ejército actuaron en contra de los normalistas, todavía desaparecidos, de Ayotzinapa. La versión oficial dice que los estudiantes fueron atacados y secuestrados por las policías municipales de Iguala y Cocula por órdenes del exalcalde José Luis Abarca. Pero la nueva evidencia –presentada por Proceso- muestra que los normalistas fueron monitoreados por las policías estatal de Guerrero y la Federal, y que el operativo era en contra de uno de los cabecillas del Comité de Lucha Estudiantil y diez miembros del Comité de Orientación Política e Ideológica. De ser esto verdad, que la Policía Federal orquestó un plan en contra de los estudiantes y que el Ejército se los llevó –y luego los desapareció-, México estaría frente al reinicio de la Guerra Sucia de los setenta, cuando Lucio Cabañas, también egresado de la Normal de Ayotzinapa, fue cazado por las fuerzas del Estado. De ser esto verdad, el procurador general de la república, Jesús Murillo Karam, o

22 DE DICIEMBRE DE 2014

El mejor análisis de la coyuntura

ignora la verdad –lo cual es graveo ha sido mal informado –lo cual es muy grave- o miente –lo cual es peor-. De ser esto verdad, el presidente de México no solo tiene la obligación de pedir perdón, sino de explicar qué fue lo que pasó y aplicar la justicia.

¿Qué hacer con la versión oficial?

Concediendo que lo revelado por Anabel Hernández y Steve Fisher sea verdad, entonces hay preguntas que alguien tendría que responder. Una de ellas: ¿cuál es el papel de José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda? La versión oficial es que los estudiantes se dirigían a boicotear el informe de María de los Ángeles, en el cual ella se “destaparía” como candidata a suceder a su esposo en la alcaldía de Igua-

la. Sin embargo, Proceso relata que el informe –en el cual María de los Ángeles no se “destapó”- había terminado dos horas antes de que los estudiantes entraran a Iguala. Ellos iban a secuestras camiones para la manifestación del 2 de octubre, afirma el texto. Una segunda pregunta se desprende de la anterior: ¿son los Abarca chivos expiatorios de quien orquestó la captura y desaparición de los 43 normalistas? Hay que recordar que, incluso, el delegado de Iztapalapa, Jesús Valencia (el que acaba de chocar en una camioneta prestada), insinuó acerca de la posibilidad de que ambos inculpados fueron “sembrados” en la delegación que gobierna. Primero fueron las reporteras María Idalia Gómez e Itzel Reyes, de Eje Central,


hojas políticas quienes publicaron un reportaje en que, con base en distintas fuentes, los entonces prófugos fueron capturados en Veracruz, “en un hotel ubicado en el primer cuadro de la capital veracruzana, a unos metros de la Secretaría de Finanzas”. Luego, el padre Alejandro Solalinde, gracias a sus informadores, sostuvo la misma afirmación. El tercero en sostener la misma posibilidad fue el senador perredista Alejandro Encinas, la información, aseguró, le llegó “por uno de los compañeros senadores, supuestamente proveniente del gobierno de Guerrero la información. No tengo empacho en decirlo”. Con el paso de los días, la desaparición de los normalistas pasó a segundo plano informativo, pues la sustancia de la discusión fue la filiación perredista de los Abarca Pineda y de Valencia. Luego, la lectura del reportaje de Proceso conduce a una situación que preocupa: Murillo Karam o está mal informado o miente. Afirma Proceso: “El pasado 7 de noviembre el procurador general Jesús Murillo Karam afirmó que el ‘operador de radio de la central de policía de Iguala, David Hernández Cruz’, declaró que fue Abarca quien ordenó el ataque a los estudiantes”, sin embargo, “ningún empleado de dicha corporación tiene ese nombre”. (p. 9 Proceso, 14 de diciembre). Existe un elemento adicional que hasta el momento, al parecer, mediáticamente se ha dejado de lado entre los elementos sustanciales de análisis para tratar de dar con la verdad del hecho que comenzó la noche del 26 de septiembre: el grupo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México que

afirmó: “el Gobierno está en problemas” a causa de que su versión de la incineración de 43 cuerpos con llantas y madera es científicamente insostenible. La evidencia desmiente el relato de tres presuntos delincuentes que fueron torturados –como también hay medios de comprobación- para que relataran cómo es que ellos supuestamente quemaron a los aún desaparecidos. El Estado y sus representantes están obligados a decir la verdad. México no puede volver sobre sus pasos a uno de los peores tiempos:

05

aquel cuando el Estado desaparecía y asesinaba al que le criticaba, al que le era molesto. Esto, por el bien del país, no puede volver a suceder.

“Gobierno está en problemas”, su versión es científicamente insostenible, científicos de la UNAM Los Abarca, ¿chivos expiatorios de los verdaderos responsables?

El mejor análisis de la coyuntura

22 DE DICIEMBRE DE 2014


06

hojas políticas

Fue la izquierda (Parte 1/2)

E

n la novela 1984 de George Orwell el Ministerio de la Verdad se dedica a reescribir la historia, a tergiversar los hechos según las conveniencias del poder totalitario, encarnado por el Gran Hermano. Como en 1984 y sin estar siquiera en posesión del poder nacional, la izquierda trata de falsificar la historia -que apenas se termina de escribir- sobre las atrocidades de Iguala. Los propagandistas de la izquierda comenzaron con el slogan “Fue el Estado”, para convertir una responsabilidad claramente definida de políticos locales izquierdistas en los crímenes, en una responsabilidad de todo el Estado mexicano. El segundo paso de la estrategia propagandística fue corresponsabilizar al gobierno federal y ahora cargarle a éste la responsabilidad

OPINIÓN José A. Ortega

exclusiva, en un tercer paso. Pero esas son puras patrañas. A sus propaladores hay que responderles: no fue el “Estado” en abstracto el responsable, menos el gobierno federal; fueron ustedes, fue la izquierda la responsable del peor acto de violación de los derechos humanos durante décadas en México. Y es que la responsabilidad no recae sólo en los políticos izquierdistas que decidieron las desapariciones y asesinatos, sino en casi toda la izquierda, que ha guardado silencio cómplice respecto a la sangrienta guerra sucia que izquierdistas han sostenido con sus homólogos en Guerrero durante una década, la cual se exacerbó por la colusión de sus facciones con los grupos criminales y que desembocó en las atrocidades de Iguala.

Desde que en 2005 la izquierda se hizo del poder en Guerrero, sus dos facciones –los “radicales” y los “oportunistas”- se han venido enfrentando violentamente. La primera está integrada por los militantes de grupos guerrilleros y activistas que parcialmente coinciden con ellos y en la segunda están los seguidores de Los Chuchos del PRD y de Andrés Manuel López Obrador. La elección de Zeferino Torreblanca como gobernador de Guerrero fue apoyada hasta por el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), pero pronto los conflictos entre las facciones se volvieron sangrientos. El gobierno de Torreblanca, apoyado por sicarios de Rogaciano Alba y Joaquín Guzmán, entró en guerra con el ERPI. La confrontación cobró un centenar de vidas.

Como en 1984, la izquierda trata de falsificar la historia sobre las atrocidades de Iguala


22 DE DICIEMBRE DE 2014

PUBLICIDAD TURISMO


08

hojas políticas

Aciertos, fallas y retos para 2015 Herminio Rebollo Pinal

Entre los aciertos del 2014 están las reformas estructurales, algunas de las fallas estuvieron en el poco crecimiento económico y algunos de los retos para el 2015 son las elecciones

Entre los retos del 2015 está el proceso electoral de 2015 En el año que está por concluir, todos los partidos políticos sufrieron descalabros

P

ara no caer en largos listados de lo bueno, lo malo y lo feo del año que termina, intentemos sintetizar en los tres aciertos del 2014, las tres fallas y los tres retos para 2015. El principal acierto del año: concretar las 11 reformas estructurales que buscó el país durante décadas. La modernización energética, la de telecomunicaciones, competencia económica, laboral, educativa, financiera y transparencia, entre otras que le han dado un nuevo rostro al país. Hoy podemos pelear inversiones, producción, generación de divisas y lo más importante, empleos bien remunerados y estables. También, un acierto, poner de acuerdo a los partidos políticos en el pacto por México. Su parte final demostró que cuando se coloca al país por encima de los intereses particulares se puede avanzar. En materia económica fue afortunada la contratación de coberturas

22 DE DICIEMBRE DE 2014

El mejor análisis de la coyuntura

para garantizar el precio internacio- la impunidad y el imperio del crimen nal de nuestro petróleo. En medio del organizado en muchas zonas del país derrumbe mundial del crudo, blindan fueron también las fallas que no se a la economía nacional y consolida previeron a tiempo y que estallaron a los ingresos en los 79 dólares el ba- partir de septiembre, desfigurando la rril presupuestados para 2015. imagen de México tanto a nivel interTambién el mantenimiento de no como internacional. elevadas reservas internacionales, Más allá de la politización de los así como los acuerdos acontecimientos, lo cierto con el FMI para contar que quedó al desnudo Esta es la últi- es con las líneas de crédiuna realidad que no se hama columna bía querido reconocer. La to abiertas para sortear cualquier contingencia del año, Felici- amenaza latente sobre las financiera mundial. autoridades civiles y polidades a todos ciacas, tanto de gobiernos El primero de los errores es en lo económunicipales y estatales, es mico. La Reforma Hacendaria com- cotidiana en muchas de las ciudades probó su ineficacia. Si bien reportó del país y esto provoca costos altísial gobierno mayores ingresos, en la mos y lamentables como el de los 42 práctica frenó el crecimiento econó- desaparecidos de la normal de Ayomico, dinamitó el consumo interno tizinapa. y golpeó directamente a las clases No se sabe aún quién debió demás desprotegidas, al minar empleo tectar y corregir a tiempo este cáncer, y prestaciones. lo cierto es que la omisión es una faEn el campo social, la inseguridad, lla institucional muy grave.


hojas políticas

Deterioro de política y políticos En lo político, el deterioro de la política y los políticos es el tercero de los males de 2014. La ya mala imagen en este terreno se potenció con los escándalos en todos los partidos. Pésima la corrupción y la frivolidad de los panistas. Esto además de las fracturas entre los grupos que disputan el control de Acción Nacional. El PRD padeció también el costo de funcionarios corruptos o al menos incapaces de cumplir sus funciones, aunado a la tradicional disputa del poder entre tribus y fracturas encabezadas por el mismísimo Cuauhtémoc Cárdenas y el surgimiento de Morena comandada por Andrés Manuel López Obrador. El PRI debió sumar a los casos del ex gobernador Granier, o PRI del Distrito Federal, los de la Casa Blanca y el origen de la residencia del secretario de Hacienda, Luis Videgaray. En los retos para 2015, está el proceso electoral de junio. Deberá cuidarse al máximo para evitar su contaminación o puesta en riesgo. Asimismo, sacar adelante la economía para que pueda crecer más

09

R allá del tres por ciento, controlar la inflación, compensar las pérdidas por el desplome del petróleo y sortear las turbulencias por el disparo del dólar. Y el último reto es recuperar credibilidad y confianza en las autoridades, en los políticos y en la conducción general del país. Todo

esto con una mayor y activa participación de la sociedad civil. Nada sencillo el panorama pero muy posible si se logra la cohesión social y el compromiso de los ciudadanos bajo el timón de las autoridades que lleven la nave a buen puerto. Esta es la última columna del año por lo que deseamos a todos nuestros lectores lo mejor para estas fiestas navideñas y un excelente 2015. ¡Felicidades a todos!

LA MEZA


10

hojas políticas

El verdadero enemigo Edgar Olaf Barrera

El enemigo de México es la corrupción, pero nadie hasta el momento ha ofrecido una solución verdadera

Cuando el sabio señala la luna, el tonto mira al dedo”… este viejo proverbio Chino nos ayuda a ilustrar lo que a mi punto de vista refleja uno de los más grandes errores que como sociedad estamos cometiendo en la actualidad. Y es que después de los cientos, quizás miles de escándalos donde figura nuestra clase política y entre los que sobresalen (no por importancia sino porque son los más frescos en la memoria del colectivo), el show de los “diputeibols”, la famosa Casa Blanca de la gaviota, la isla privada de Agúndez, o el horror perpetuado en Guerrero y sus múltiples causas; hemos caído en una especie de sofismo, que a ciencia cierta representaría la entropía de un sistema por el que se ha derramado sangre, sudor y lagrimas. Por este tipo de casos, la sociedad civil ha colocado como enemigo número uno a los partidos políticos, un craso error, pues ¿en qué democracia, medianamente consolidada, se piensa que los partidos políticos son enemigos del pueblo?, esta pregunta viene a colación por la serie de comentarios negativos que he escuchado o leído en algunos medios de comunicación o incluso por los mismos políticos que al verse marginados por el partido en el que militaban, ahora pretenden aprovecharse de la figura de las candidaturas independientes para desacreditar todo aquello que antaño defendían, frases como: “¿tú les crees?, yo tampoco”, “todos son iguales”, “soy como tú”, no hace más que abonar al descredito de uno de los cimientos primordiales de todo sistema democrático. El resultado de estos silogismos es claro, en una encuesta realizada por el grupo Parametría a mediados de a año, se muestra que el 42 por ciento de los mexicanos es escéptico acerca de que los partidos políticos son piezas 22 DE DICIEMBRE DE 2014

fundamentales en los sistemas democráticos, de igual forma en otra encuesta realizada en octubre del mismo año por la casa encuestadora Demotecnia, se observó que el 94 por ciento de la población, confía poco o nada en los partidos políticos y una más reciente publicada por el periódico Reforma el pasado 10 de diciembre refleja que el partido de Peña, cayó 10 puntos en la intención de voto efectiva, el PRD perdió 3 puntos, mientras que el menos dañado fue Acción Nacional quien detuvo su estrepitosa caída, que hasta hace unos meses parecía no tener fin. Si bien es cierto que la pasividad de los partidos políticos ante la situación que sufre México es pasmosa y los presidentes nacionales de los tres más grandes no han tomado la iniciativa de comprometerse a fondo en participar activamente en un cambio sustantivo que impida se siga corroyendo la estabilidad del sistema democrático, no debemos mirar

El mejor análisis de la coyuntura

el dedo, sino a la luna, pues el verdadero problema, no son los partidos, sino la corrupción, esa que se agazapa en todas las recónditas grietas del Estado Mexicano y ante las cuales, no se ha podido o no se ha querido actuar, pues ni el Presidente en su decálogo, el Congreso en sus leyes o los partidos en su actividad interna, han ofrecido una solución factible y dura que extirpe este cáncer de toda institución. Empero, no debemos olvidar que los partidos políticos son actores fundamentales en el contexto de un sistema representativo democrático, son reconocidos como uno de los espacios por excelencia, de expresión, representación y procesamiento de las demandas de los ciudadanos; son considerados al mismo tiempo como eje central del Estado democrático moderno, ellos no son el mal, sino la posible cura.

Los partidos políticos deben empezar una purga en su interior, pues son la solución a los problemas de un gobierno democrático


hojas políticas

El Presidente, el Congreso, ni los partidos políticos han ofrecido una verdadera solución al problema que enfrenta México

Diversos autores como Panebianco, han estudiado la importancia de los partidos políticos como actores legalmente instituidos que interactúan entre el Estado y la sociedad, si bien no son el único medio de expresión social, si se han convertido en medios legítimos hasta hoy para la expresión y procesamiento de demandas ciudadanas. Los antecedentes históricos

11

muestran que las democracias en Europa occidental, Estados Unidos, Canadá y por supuesto en América Latina se han logrado mantener, precisamente sobre la base de la existencia de partidos políticos sólidos, es así que los sistemas democráticos se fundan, fortalecen y reproducen sobre la base de sistemas de partidos. Por tanto los partidos se constituyen como un elemento fundamental del complejo proceso de formación de la voluntad política del Estado, son el puente entre los grandes grupos ciudadanos y el poder político. La alternativa no es su desaparición o debilitamiento, sino más bien su fortalecimiento y democratización, los partidos políticos deben abrirse a la ciudadanía, dejar a un lado las cúpulas de poder y transparentar su vida interna, en otras palabras, deben consolidarse como auténticos entes representativos de los ciudadanos, expulsar todo tipo de acto ilícito y purificar sus filas, solo así, quizá dejaremos de mirar el dedo y comenzaremos a ver la luna.


12

hojas políticas

SAN LUIS POTOSÍ

Causa perdida para el PRI Con una estructura partidista fragmentada territorialmente, sin candidatos fuertes visibles y una mala imagen del actual gobernador, el escenario más probable es el retorno del PAN al poder

S

i algún estado se da por perdido para el tricolor en la contienda electoral del año entrante es San Luis Potosí. Un documento de la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional, circulado hace un par de meses, llamado “Informe Prospectivo 2014-2015” coloca a la entidad en foco rojo. El partido está “muy debilitado por sus propias pugnas internas, sin estructuras territoriales (y) sin apoyo por parte del Gobierno estatal. El Gobernador (Fernando Toranzo) está muy mal evaluado en la capital, (y) distanciado con la clase política y empresarial, (con) dificultades para la conducción de su sucesión”, señala. Si hace cinco años el PRI volvió al poder estatal como efecto del mal gobierno de Felipe Calderón y su

empecinamiento en imponer como candidatos a sus amigos hoy la mala percepción de los gobiernos priistas estatal y municipal marcan una casi segura derrota. La mala relación del gobernador Fernando Toranzo Fernández con su propio partido ha derivado en dejar al actual alcalde de la capital, Mario García Valdez como el único aspirante visible.

Calderón, empecinado

Desde 1991, con una segunda lucha del doctor Salvador Nava, la participación ciudadana en la entidad fue en aumento hasta lograr en el 2003 la alternancia con el panista Marcelo de los Santos Fraga. Cinco años después, el ex secretario del Trabajo, Francisco Javier Salazar declinó a favor de Alejandro Zapata

GOBERNADOR ACTUAL

Perogordo en un gesto de unidad partidista y ante las crecientes presiones del entonces Presidente Felipe Calderón para imponer a su amigo. Zapata Perogordo perdió; Toranzo Fernández llegó al gobierno en 2009 e inició una cacería en contra de su antecesor por aparentes malos manejos. Finalmente, en octubre del año pasado, la Contraloría estatal inhabilitó por 20 años a Marcelo de los Santos para ocupar cargos públicos, le impuso una sanción de 7 mil 791 millones de pesos bajo la acusación de haber desviado un crédito de mil 500 millones de pesos. Por su parte, Zapata Perogordo se plegó al presidente nacional del PAN, Gustavo Madero quien le dio un espacio en la burocracia albiazul y su última aparición pública relevante fue en el video de Puerto Vallarta en donde unos diputados federales del PAN, encabezados por Alberto Villarreal se divierten en una fiesta privada con varias mujeres. Con ese antecedente, Zapata declinó participar en la contienda interna de su partido y dio como excusa un proceso “inequitativo”.

Baraja disminuida

Sin estructura territorial fuerte, alejado del gobernador, el PRI carece de figuras partidistas reconocidas y aceptadas. Una encuesta difundida hace cuatro meses daba como puntero del tricolor al empresario Luis Antonio Mahbub Sarquis, ex presidente de de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR) con el mayor índice de aceptación. Fue además, colaborador del ex titular de Sedesol Heriberto Félix en el último tramo del gobierno de Calderón Hinojosa. Otros mencionados son personajes muy cuestionados públicamente. Uno es el ex titular de la Coordinación de Vinculación de la Oficina de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Stabros quien tuvo que renunciar a su puesto por conflicto de intereses, pues además de ser funcionario, se desempeñaba como miembro del Consejo de Administración de la Comisión de Auditoría de la empresa española Iberdrola México cuando en el país se discutía la reforma energética.

Fernando Toranzo Fernández (PRI) 2009-2015

Elección estatal 2011 Las elecciones estatales tuvieron lugar el domingo 5 de julio de 2009 y en ellas resultó electo para un periodo de seis años no reelegibles como titular del poder ejecutivo el candidato de la alianza del PRI-PVEMPS Fernando Toranzo Fernández con 435 mil 628 votos, lo que representó el 45.38 por ciento de los votos, seguido de Alejandro Zapata Perogordo de la alianza PAN- PNA con 402 mil 442 votos y Juan Ramiro Robledo del PRD con 82 mil 303votos.

Gobernadores recientes (1993 - 1997) Horacio Sánchez Unzueta – PRI (1997 - 2003) Fernando Silva Nieto - PRI 22 DE DICIEMBRE DE 2014

El mejor análisis de la coyuntura

(2003 - 2009) Marcelo de los Santos - PAN (2009 - 2015) Fernando Toranzo Fernández - PRI


hojas políticas

SAN LUIS POTOSÍ Otro, Enrique Francisco Galindo Ceballos fue destituido en 2010 como secretario de Seguridad estatal por el actual gobernador al haber ocultado que reprobó los exámenes de control y confianza. Aún así, el entonces secretario de seguridad federal, Genaro García Luna lo incorporó en el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y como secretario ejecutivo de la Comunidad de Policías de América. El Presidente Enrique Peña Nieto lo designó en su actual cargo de Comisionado general de la Policía Federal. Mario García Valdez, presidente municipal de la capital, ex rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y quien llegó como candidato “ciudadano” a su actual puesto de elección popular queda como la única opción partidista. El documento del PRI sugiere algunas líneas de acción a la dirigencia nacional del tricolor: • Motivar desde el Gobierno federal el acercamiento con la clase política y sectores empresariales. • Articular la acción del Gobierno con el partido. • Definir muy bien los perfiles de los candidatos en los 7 distritos electorales y los municipios.

Se va, se va…

Tras varios meses de tensión interna y la puesta en marcha de un proceso selectivo, en el Partido Acción Nacional las condiciones han favorecido a la única candidatura con posibilidad de triunfo, la de la senadora Sonia Mendoza Díaz, originaria de Matehuala. Otros cuatro aspirantes, incluido el ex alcalde de la capital, Mario Leal Díaz podrán competir en la elección interna por votación directa de la militancia. Además la dirigencia estatal blanquiazul anunció en octubre pasado que se llevará a cabo una encuesta ciudadana que determinará, conforme a los resul-

13

SAN LUIS POTOSÍ Población: 2 585 518 habitantes (según el Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010)

De ellos 1 325 152 son mujeres y 1 260 366 son hombres

Aportación al PIB Nacional: 2.0 % según el reporte de Producto Interno Bruto por entidad federativa 2012 del INEGI

Economía San Luis Potosí posee una provechosa ubicación en el territorio mexicano debido a que es un punto intermedio entre las tres ciudades más importantes del país: la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara y entre 4 grandes puertos de altura: Tampico, Altamira, Manzanillo y Mazatlán. Además, sus climas variados, así como su red carretera y ferroviaria la cual satisface sus necesidades de intercambio comercial, le permiten ser uno de los pocos estados del país en los que se puede desarrollar una infraestructura empresarial importante. Tradicionalmente, el Real de Minas potosino ha sido el motor de la industria en San Luis Potosí; actualmente, la industria metalúrgica básica tiene la mayor participación en la generación de riqueza en el estado. Los principales productos de extracción minera son zinc, cobre, plomo, oro, plata, mercurio, plomo, manganeso y arsénico. Por otra parte, el desarrollo económico del estado se ha visto vulnerado por problemas político-sociales que han cambiado desfavorablemente la percepción de seguridad pública en el estado y la zona. Además, San Luis Potosí es un estado con alto grado de marginación según reportes del Consejo Nacional de la Población.; prueba de ello es el hecho de que el 16 por ciento de la población económicamente activa en el estado percibe menos de un salario mínimo, y el 55 por ciento recibe entre uno y cinco salarios mínimos. Política y antecedentes Hasta el 2003, San Luis Potosí había sido gobernado por el PRI. Luego, del 2003 al 2009 se dio la alternancia con el Partido Acción Nacional bajo la dirigencia de Marcelo de los Santos, para regresar al régimen priista con Fernando Toranzo Fernández. tados, si habrá un candidato de unidad, lo que evitaría la elección interna, o si los dos primeros lugares van a la contienda en el interior del organismo. Mendoza Díaz ha sido diputada local de 2006 a 2009 y diputada federal de 2009 a 2012, eso y provenir del interior del estado le ha arrojado cri-

ticas sobre su inexperiencia y falta de visión de los problemas de la entidad. Actualmente es vicecoordinadora de Vinculación Política del Grupo Parlamentario del PAN y en los rejuegos internos ha apoyado a los calderonistas, a quienes, parece, finalmente la suerte les sonreirá en San Luis Potosí.

Conformación congreso El Congreso de San Luis Potosí está integrado por 27 diputados: 15 electos por mayoría relativa en cada uno de los distritos electorales y 12 por el principio de representación proporcional mediante un sistema de listas, divididos de la siguiente manera: INDEPENDIENTES 9 diputados (7 de mayoría relativa y 2 de representación proporcional)

6 diputados

5 diputados

2 diputados

1 diputado de

2 diputado de

(4 de mayoría relativa y 2 de representación proporcional)

(3 de mayoría relativa y 2 de representación proporcional)

(1 de mayoría relativa y 1 de representación proporcional)

representación proporcional

representación proporcional

El mejor análisis de la coyuntura

2 diputados de representación proporcional

22 DE DICIEMBRE DE 2014


14

SONORA

hojas políticas

Sonora, la historia se repite El desprestigio y la percepción de corrupción de los gobernantes del Partido Acción Nacional minan la credibilidad ciudadana con miras a la elección… igual que hace seis años

S

onora llega a la renovación de sus gobernantes el próximo 7 de junio en unas condiciones sumamente inciertas, dados los desprestigios de los principales partidos, Revolucionario Institucional y Acción Nacional; y la debilidad y poco arraigo de los demás partidos. Tanto la elección estatal anterior como la del año próximo están marcadas por tragedias. El incendio de la guardería ABC el 5 de junio de 2009, un mes antes de las elecciones de ese año, fue determinante en la salida del PRI del poder y su derrota a manos del PAN. A seis años de distancia, la campaña mediática desatada en contra del gobernador panista Guillermo Padrés Elías por presunto enriquecimiento, aunado al derrame tóxico de la minera Buenavista del Cobre en Cananea el pasado 6 de agosto, pudieran repetir los factores que hagan salir al PAN del poder y regresar al PRI. El 5 de junio de 2009 (las elecciones serían el siguiente 5 de julio), a raíz de un incendio en la guardería ABC de Hermosillo, fallecieron 49 niños y 76 resultaron heridos, algunos de ellos con quemaduras graves. El escándalo de la guardería ABC hundió al gobernador Eduardo Robinson Bours Castelo quien se ganó la antipatía popular por sus reacciones frente a la tragedia. Ese ánimo logró que el panista Guillermo Padrés Elías fuera electo gobernador y se diera la alternancia por primera vez en la entidad.

Vidas paralelas

Como vidas paralelas, otra tragedia ensombrece ahora al panismo de Sonora en la casi víspera de otra elección. El pasado 6 de agosto se derramaron 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado, una sustancia altamente tóxica y corrosiva, en el arroyo Tinajas, afluente del río Bacanuchi que, a su vez, desemboca en el río Sonora, mismo que cuando lleva corriente, desagua en el Golfo de California, en la Bahía de Kino. Este río pasa por la capital Hermosillo y aporta su caudal a la presa Abelardo L. Rodríguez aledaña a la capital sonorense. El derrame fue causado por una mina subsidiaria de Grupo México, encabezada por Germán Larrea Mota Velasco y contaminó 17.6 kilómetros del arroyo Tinajas, 64 kilómetros del río Bacanuchi y 190 del río Sonora.

GOBERNADOR ACTUAL

Ocurrieron 4 casos de intoxicación y el derrame afectó a varios pobladores, pues se ha restringido el uso y acceso a 322 pozos y norias. Se suspendieron clases en 89 escuelas de 9 municipios y apenas todo está volviendo a la cotidianiedad, ya que limpiar el derrame llevará años. Al gobernador lo acusaron de haber construido una presa en su rancho “Pozo Nuevo”. El juego discursivo era simple: mientras los pobladores de la región padecen sequía, el gobernador goza de 4 millones de metros cúbicos de agua y pozos por casi 3 millones de metros cúbicos al año. Padrés Elías desmintió la versión. Este asunto llegó a una situación crítica, porque entre los acusadores estuvieron los delegados federales de Conagua, Profepa, Semarnat y Sagarpa. Ante el desvío de funciones de

los delegados, Padrés pidió su salida y esto provocó una crisis por la que el secretario de Gobernación suspendió una reunión de trabajo con el gobernador alegando “falta de respeto” a las instituciones federales y metiendo a Osorio Chong de lleno en la sucesión gubernamental en Sonora.

Grupos y coaliciones

Se han presentado tres solicitudes de coaliciones entre partidos para la contienda: una denominada “Por un gobierno honesto y eficaz” integrada por el PRI, PVEM, Nueva Alianza y posiblemente el PT; otra conformada por el PAN y el PRD denominada “Alianza por el Sonora que queremos” y finalmente otra integrada por el PRD y el PT que buscan conformar una coalición parcial denominada “Sonora libre”.

Fernando Toranzo Fernández (PRI) 2009-2015

Elección estatal 2009 Las elecciones estatales se llevaron a cabo el domingo 5 de julio de 2009 y en ellas el candidato electo fue Guillermo Padrés Elías del Partido Acción Nacional, con 464 mil 865 votos, cifra que representó el 47.6 por ciento de la votación total. En segundo lugar, Alfonso Elías Serrano de la alianza de partidos PRI-PNA-PVEM con 425 mil 050 votos y en tercero Petra Santos Ortiz del Partido de la Revolución Democrática con 37 mil 685 votos.

Gobernadores recientes (1991-1997) Manlio Fabio Beltrones PRI (1997-2003) Armando López Nogales PRI 22 DE DICIEMBRE DE 2014

El mejor análisis de la coyuntura

(2003-2009) Eduardo Bours PRI (2009-2015) Guillermo Padrés Elías PAN


SONORA Los grupos priistas se han aglutinado en torno a varios candidatos. El grupo más consolidado es el de Manlio Fabio Beltrones, otro es el del exgobernador Eduardo Bours Castelo y otro es el que pretende compaginar con el mítico grupo Atlacomulco. Uno de los candidatos más sonados es el senador Ernesto Gándara Camou, quien trabajó para el gobierno panista de Vicente Fox protegido por Alfonso Durazo Montaño. Gándara mantiene una estructura de apoyo a su precandidatura bastante onerosa y ya fue alcalde de Hermosillo en 2006; durante su gestión ocurrió el incendio de la guardería ABC. Poco después renunció para contender por la precandidatura del PRI a la gubernatura pero el candidato fue Alfonso Elías Serrano. Una de las manchas más fuertes que le han señalado es su presunta vinculación con un operador del cartel del Pacífico detenido por el FBI y procesado en los Estados Unidos. Con todo, Gándara parece contar con el apoyo presidencial. Otros precandidatos son la senadora Claudia Artemiza Pavlovich Arellano, Jesús Alberto Cano Vélez, Samuel Moreno Terán y Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez; todos ellos del grupo de Beltrones. La que más posibilidades tiene es la senadora, aunque una dupla Gándara para gobernador y Pavlovich para alcaldesa de Hermosillo se vislumbra muy posible y difícil de derrotar para los panistas. El PAN ha decidido coaligarse con el PRD. La presión interna ha aumentado con la renuncia al PAN a principios de mes de la exalcaldesa de Hermosillo María Dolores Del Río Sánchez, al no estar de acuerdo con los procedimientos partidistas en su estado y pretender nuevamente contender por la alcaldía de la capital sonorense, algo que posiblemente hará bajo las siglas de otro partido.

hojas políticas

15

SONORA Población: 2 662 480 habitantes (según el Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010)

De ellos 1 322 868 son mujeres y 1 339 612 son hombres

Aportación al PIB Nacional: 2.9 % según el reporte de Producto Interno Bruto por entidad federativa 2012 del INEGI

Economía La ganadería, minería, pesca y agricultura son las principales actividades económicas. En los últimos años, la industria maquiladora y de producción de alimentos han tenido auge en el estado. Las ciudades más importantes en el sector económico son: Hermosillo, Ciudad Obregón, Nogales, Guaymas, Navojoa, San Luis Río Colorado, Agua Prieta, Caborca y Puerto Peñasco. El estado, considerado como un corredor comercial entre Estados Unidos y México tiene cuatro aeropuertos internacionales y aduanas (Nogales, Guaymas, Agua Prieta y Hermosillo). En Sonora opera el proyecto automotriz más grande de todo Latinoamérica; además, su industria acuícola y pesquera ostenta el primer lugar en producción nacional de camarón de cultivo, en pesca de sardina. En cuanto al sector agrícola, se destaca por ser el líder en la producción de trigo, algodón, sandía, uva y espárragos. En el sector exportador, se distingue por su incursión en el mercado internacional y particularmente asiático con productos como la carne de puerco y la carne de res, naranja y calabaza kabocha. Con el doceavo lugar en la aportación al PIB nacional, la economía sonorense se sustenta de los servicios comunales, sociales y personales; del comercio y la hotelería; de la industria manufacturera y los servicios financieros e inmobiliarios. Política y antecedentes Sonora tiene una clara tradición priista; la alternancia con el Partido Acción Nacional se dio en el 2009 , después de la tragedia de la guardería ABC, en la que fallecieron 49 infantes. El PAN muy probablemente postulará a Javier Gándara Magaña, primo del muy posible candidato del PRI y parte del grupo del gobernador Padrés. Al interior del PAN se observan 3 grupos principales: el del gobernador, el del senador Héctor Larios y el del

ex dirigente estatal Francisco Búrquez. Los dos primeros entrarían en una alianza para sacar adelante la elección del próximo año. Para el anecdotario –pues hoy no tiene mayor peso político- el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), ya puso a entrenar a la medallista Ana Gabriela Guevara para que corra también por la gubernatura, solo falta que Andrés Manuel López Obrador la designe oficialmente.

Conformación congreso El Congreso de Sonora está actualmente integrado por 33 diputados: 21 electos de manera directa por cada uno de los Distritos Electorales y 12 por un sistema de listas bajo el principio de representación proporcional, divididos de la siguiente manera:

12 diputados

14 diputados

3 diputados

(11 de mayoría relativa y 3 de representación proporcional)

2 diputados

(1 de mayoría relativa y 2 de representación proporcional)

2 diputados

(9 de mayoría relativa y 3 de representación proporcional)

(2 de representación proporcional)

(2 de representación proporcional)

El mejor análisis de la coyuntura

22 DE DICIEMBRE DE 2014


22 DE DICIEMBRE DE 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.