17
Lunes 01 de diciembre de 2014
Encuentra información interesante de los nueves estados que tendrán elección a gobernador el próximo año
Logros, limitaciones y carencias Págs: 4-11
El primer tercio de la administración de Enrique Peña Nieto ha sido de claroscuros. Luego de conseguir un paquete de reformas aprobadas que no se habían logrado en décadas, en los últimos dos meses el panorama del país cambió de manera drástica al detonar el tema de la inseguridad: la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa
PRI: preferencias electorales
La oportunidad ciudadana
Si hoy fueran las elecciones para renovar los 500 espacios en la Cámara de Diputados… la oposición poco tendría que hacer frente al Revolucionario Institucional. Por ejemplo, en el caso de Acción Nacional, el PRI tiene una ventaja de casi el doble; y en el del sol azteca, el partido del Presidente triplica delantera
La demanda de abrir los espacios legales para que cualquier ciudadano pueda ser candidato a un cargo de elección popular, finalmente se cumplió luego de que la semana pasada el Instituto Nacional Electoral (INE) emitió la convocatoria
Por: Juan Lorenzo Simental
Págs: 02 y 03
Por: Manuel Aguilar El mejor análisis de la coyuntura
Págs: 14 y 1509
02
hojas políticas
Encabeza PRI preferencias electorales para el 2015 Juan L. Simental
@juanlosimental
Críticas a Enrique Peña no afectan a su partido; 41% desvincula su voto del trabajo presidencial
Aunque no vote por él, la mayoría cree que el PRI va a ganar en 2015
S
i hoy fueran las elecciones para renovar los 500 espacios en la Cámara de Diputados… la oposición poco tendría que hacer frente al Revolucionario Institucional. Por ejemplo, en el caso de Acción Nacional, el PRI tiene una ventaja de casi el doble; y en el del sol azteca, el partido del presidente triplica su delantera. Así lo dice la más reciente encuesta de preferencias electorales de Buen Día y Laredo para El Universal. El estudio tiene alcance nacional y se hizo entre personas mayores de edad en sus propias viviendas. La actualización es a la primera quincena de noviembre de 2014.
01 DE DICIEMBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
El próximo año será la elección intermedia del gobierno de Enrique Peña Nieto, por lo cual, es importante evaluar qué tanto podrían afectar a su partido las críticas que se han hecho de su gestión. En contra de la lógica, el PRI sale bien librado, incluso mejor, en relación con el momento por el que hoy atraviesa el Ejecutivo federal, al menos así lo dice Buendía y Laredo.
Ventaja de dos y hasta tres a uno
Si el proceso de elección de diputados federales “fuera hoy”, el tricolor tendría el 30 por ciento de la intención del voto; por su parte,
Acción Nacional acreditaría el 16; el PRD iría muy atrás, con apenas el 10 por ciento de la intención. Pero existe un elemento que es importante considerar: la suma de las personas que afirmaron anularán su voto, que no votarán, que respondieron “ninguno”, que no supieron por quién lo harían, o no contestaron, es del 29 por ciento, siete puntos mayor que la encuesta de agosto. Independientemente de la preferencia del elector, ¿cuál partido tiene mayores posibilidades de ganar? Para el 45 por ciento el PRI tiene más posibilidades de hacerlo; para el 21, el PAN lo puede
03
hojas políticas lograr; solo el 8 por ciento afirmó que el sol azteca va a ganar. Y si se trata de un “segundo partido con más posibilidades”, independiente de la preferencia, el PAN acredita el 27 por ciento; el PRI, el 14; el PRD, el 12, y el Verde Ecologista, el 8 por ciento. No a las mayorías absolutas A pesar de la preferencia que tiene ahora el Revolucionario en la intención del voto, 55 de cada 100 ciudadanos afirmaron que el partido del presidente no debe tener mayoría absoluta en la Cámara Baja; por el contrario, 34 afirmaron que sí la debe tener. De acuerdo con Buendía y Laredo, la creencia de que el partido del presidente no debe tener mayoría absoluta ha ido en ascenso, así se reflejó en las mediciones de 2009 y 2012, y es en esta consulta donde ha obtenido el mayor porcentual.
desempeño del mandatario. Por el contrario, el 53 dijo que usará su voto para mostrar su opinión acerca del trabajo presidencial. En relación con la pregunta anterior, 28 de cada 100 usarán su voto para apoyar el trabajo de Peña; el 71 por ciento de quienes opinan así tienen la intención de votar por el PRI. Por su parte, 25 de cada 100 usarán su voto para mostrar su desaprobación en torno a la gestión del presidente. De estos últimos, el 23 por ciento votaría por Acción Nacional; el 12, por el PRD; el 8, por el Verde Ecologista, y el 6, por el Movimiento de Regeneración Nacional; el 33 por ciento no respondió.
¿Por qué el PRI aventaja?
A la luz del análisis de Buendía y Laredo, hay una pregunta pertinente: ¿por qué el PRI aventaja de tal manera a los partidos de la oposición? Una respuesta podría estar en la identidad partidista de los ciudadanos, aquella que hace el “voto duro”, es decir, la fracción de los que siempre votan por el mismo partido. En este caso, la identidad partidista es: “El 31 por ciento de los mexicanos se identifica con el PRI, el 13
¿Qué tanto influye la gestión presidencial?
Siempre se ha dicho que una elección, especialmente intermedia, es una evaluación ciudadana al trabajo del mandatario en turno, sin embargo, el 41 por ciento de los consultados afirmó que no decidirá su voto en relación con el
Diputados federales PAN
16% (-7)
PRI 10% (-1) 6% (+2)
PT 2%(-1) Movimiento Ciudadano Nueva Alianza Morena
1%(+0)
2%(+1) 3%(+0)
Partido Humanista
1% (+1)
Partido Encuentro Social No respuesta*
0% (+0) 29% (+7)
Escándalos internos de partidos de oposición, ¿qué tanto les perjudican?
Preferencia electoral por identificación partidista Panistas Priistas Perredistas Indep. (17%) (29%) (8%) (41%)
30% (-2)
PRD PVEM
con el PAN, el 7 se dice perredista, el 6 se considera de otro partido político y 43 son independientes”, afirma la encuestadora. Sin embargo, la proporción representa apenas uno de cada tres votos. Quizá la razón, además de esta, se encuentra en otro lugar. Tanto Acción Nacional como el PRD están inmersos en problemas internos que les exhiben como partidos donde las mismas prácticas que reprochaban al Revolucionario se han hecho cotidianas en sus propias filas. Por ejemplo, en el PAN resalta el tema de “los moches”, el soborno que presuntamente cobran legisladores de ese partido a presidentes municipales para hacerles llegar recursos federales. En el caso del sol azteca, la reciente renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas (y posiblemente la de Alejandro Encinas) y su reproche de un “partido ausente” de las causas sociales es el mejor corolario. A siete meses de la elección de junio, el Revolucionario Institucional está en el imaginario de los posibles electores, como su opción de voto y como el partido que puede ganar. Y ya lo dice el dicho: el que pega primero, pega dos veces. Al tiempo entonces.
PAN PRI PRD PVEM PT Mo Ciudadano Nueva Alianza Morena Partido Humanista Encuentro Social No Respuesta
81 6 1 1
4 81 5 1
3 2 78 0
7 9 6 8
1 0
0 0
0 1
1 1
0
1
0
1
1
1
6
4
0
1
0
1
0
1
0
1
9
5
10
59
El mejor análisis de la coyuntura
01 DE DICIEMBRE DE 2014
04
hojas políticas
Vueltas y vueltas Héctor Moreno
El decálogo del Presidente Enrique Peña Nieto contra la violencia decepcionó a la expectativa generada para el corto plazo; copió medidas bloqueadas antes por el PRI y repitió temas ya en marcha
P
or no ofrecer una respuesta en lo inmediato a la presión por Ayotzinapa y la “Casa Blanca”, por retomar proyectos anteriormente bloqueados por su partido, pero sobre todo por una falta de autocrítica el decálogo del Presidente Enrique Peña Nieto contra la violencia fue recibido con escepticismo y decepción. Marcada en el discurso la intención de cambiar al país, en realidad en las propuestas se repite la misma táctica de imagen: una venta al futuro. Una revisión de algunas de las propuestas permite vislumbrar la complejidad jurídica y política para ponerlas en práctica: La iniciativa de ley contra la infiltración del crimen organizado en municipios, la cual facultará a la Federación a asumir el control de los servicios municipales y establecerá que se disuelva un ayuntamiento cuando
01 DE DICIEMBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
existan indicios que están involucrados con la delincuencia organizada. En el fondo es una apuesta política de gran calado y toca el corazón del corporativismo electoral aplicado por todos los partidos, pues las bases electorales se alinean a partir de los municipios y sus gobiernos han sido la plataforma de muchos gobernadores. Para darnos una idea del reto planteado por el Presidente, recordemos que en México existen 2 mil 445 municipios. Del enunciado del Presidente se deduce una ausencia de los gobiernos estatales en este planteamiento y una consecuencia es una reconcentración del poder presidencial. Dos experimentos puestos en práctica por este gobierno pueden delinear la figura de “Comisionado” para este tipo de situaciones, la de Alfredo Castillo Cervantes en Michoacán y la de Rosario Robles Ber-
langa en Guerrero. En el primero se trata de una suplantación de autoridad y en el segundo, hasta donde se sabe hoy, es un respaldo. La reforma al sistema de competencias penales. Una iniciativa en donde se redefinirán las competencias de cada autoridad en el combate al delito, ya que el país tiene un complejo sistema y “cuando es responsabilidad de todos, no es de nadie”. Este es un punto neurálgico y de ello depende en gran medida la estabilidad del país. Una coincidencia de analistas nacionales y extranjeros en la revisión de la estructura jurídica de combate al narcotráfico en México es que el diseño actual responde a una decisión política de centralizar el tema en las autoridades federales. Ese modelo concentró el poder y terminó completamente corrompido
hojas políticas en la Dirección Federal de Seguridad, en la Policía Judicial Federal y en algunos mandos del Ejército desde mediados de los años ochenta, pues pasaron de ser funcionarios a ser controladores y jefes de la delincuencia organizada. Al paso del tiempo, con el rompimiento del viejo sistema y las alternancias en los tres niveles de gobierno, el marco jurídico derivó en infinidad de situaciones en donde los delincuentes corrompieron completamente a las policías municipales; o el control pasa por autoridades estatales; o en donde coexisten en un equilibrio de fuerzas. Ese mosaico está actuante hoy en el país y lo anunciado por el Presidente en este punto no puede quedar a medias, sería peor para el país. La obligatoriedad de policías estatales únicas. El Presidente propondrá la creación obligatoria de policías estatales únicas, en todos los estados de la República. El Presidente expresó su deseo de pasar de tener mil 800 policías municipales débiles a 32 sólidas corporaciones de seguridad estatal que sean más confiables, profesionales y eficaces. Y les puso nombres y apellidos: empezará en Guerrero, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas. El orden alfabético no es lo que une a los estados, sino la gravedad de su realidad, es decir, los cuatro gobiernos están rebasados por la violencia en sus estados, de ahí la urgencia. La sorpresa en este punto es Jalisco, ya que su actual gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz cuando fue presidente municipal de Guadalajara fue un radical contrario
a la aplicación de la mando único policial en el sexenio del Presidente Felipe Calderón. “No nos va a resolver el problema” sentenciaba en ese entonces Sandoval Díaz. Después de varios anuncios el gobernador de Jalisco ha puesto, finalmente, una policía única, de la cual lo más riesgoso es la prepotencia y abusos que empiezan a oírse en distintos puntos de ese estado. Para no dejar lugar a dudas de la urgencia de intervención en esas entidades, el Presidente Peña Nieto anunció como sexto punto, un operativo federal en la región de Tierra Caliente en Michoacán y Guerrero, así como el apoyo de fuerzas federales en municipios que así lo requieren en Jalisco y Tamaulipas. Fue el mismo PRI quien durante seis años de gestión del Presidente Felipe Calderón se dedicó a denostar la estrategia del entonces mandatario, la cual inició el 11 de diciembre de 2006 con el envío de 6 mil 500 elementos de fuerzas federales (Ejército Mexicano y la Armada de México)… a Michoacán. Ocho años después, el 13 de enero de 2014, el Presidente Peña Nieto firmó el Acuerdo para el Apoyo Federal a la Seguridad de Michoacán, el cual volvió a implicar movilización de fuerzas federales. Diez meses después, la realidad obliga al Presidente a ordenar otra intervención masiva de fuerzas armadas ya no sólo en esa región sino a extenderla a sus vecinos, Guerrero y Jalisco. El proyecto de la clave única de identidad ya estaba adelantado en la
05
secretaría de Gobernación desde el sexenio pasado, pero más que la responsabilidad pudieron las fobias del calderonismo y frenaron de golpe el proyecto. El coro de acompañamiento fustigó ideológicamente a quienes eran responsables del mismo. Veamos ahora su reacción con el priismo. El anuncio de unificar en el 911 la clave de emergencia telefónica para todo el país centraliza el poder en los mandos estatales o federales, habrá que esperar los detalles de la iniciativa de Ley así como sus partes reglamentarias. Aunque el Presidente desvió la atención hacia un problema tecnológico, el fondo real es qué autoridad será la responsable. El resto de las acciones anunciadas por el Presidente, sobre transparencia, anticorrupción y ejes económicos regionales, son en las cuales se centran las críticas de falta de autocrítica después de haber revelado la “Casa Blanca” y la utilizada para sus oficinas durante la transición. El ritmo de la aplicación real del decálogo en los siguientes meses y el comportamiento tanto del gobierno como de su partido, el PRI, revelarán si el alcance de las mismas será más allá del proceso electoral del año entrante. Caer en esa tentación tendrá sus consecuencias en los resultados electorales. Es cierto, como reconoció el Presidente en su mensaje, el país ya no puede ser igual después de la violencia en Ayotzinapa, tan es así que obligó a Peña Nieto a adelantar lo que debiera ser su mensaje por su segundo año de gobierno, el cual parece sólo le dio vueltas y vueltas al problema de fondo.
“Es una medida cortoplacista destinada al fracaso” Fue en el marco del Foro Internacional de Seguridad “Hacia un Modelo Policial para el México del Siglo XXI”, realizado el seis de agosto de 2010, en Puerto Vallarta en donde el priista Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, entonces presidente municipal de Guadalajara, hoy gobernador de Jalisco confrontó a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública federal sobre el mando policial único. La propuesta aprobada en la Confederación Nacional de Gobernadores (Conago) es de “una visión cortoplacista, que se limita a la cuestión policial” y cuyo destino será el “fracaso”, sentenció el joven alcalde, según las crónicas de los diarios jaliscienses. “Eso es lo que no queremos para México –remarcó el vicepresidente de AMMAC–, necesitamos una visión de estadista, una visión a largo plazo, estamos pensando en la inmediatez con mayor fuerza, los estados totalitarios así empiezan. “La impunidad es clara. ¿Una policía única nos va a resolver el problema? No lo va a resolver. Tenemos nuestras fuerzas que están día a día debatiéndose entre la vida y la muerte, combatiendo en todo el país”, remató. En su mensaje, el Presidente Peña Nieto colocó a Jalisco al nivel de Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, es decir, los rebasados por la violencia. El mejor análisis de la coyuntura
01 DE DICIEMBRE DE 2014
06
hojas políticas
Nuevo decálogo, mismo discurso, mismas reacciones…
E
n el marco de las protestas ciudadanas que desde octubre de 2014 exigen la reaparición con vida de 43 estudiantes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, desparecidos el 26 de septiembre por miembros de la policía municipal de Iguala, al servicio de las autoridades locales y los grupos de delincuencia organizada de la región, el 27 de noviembre de 2014, el Presidente Enrique Peña Nieto dirigió un mensaje a la nación con el fin de presentar un plan de acción que atienda los problemas de seguridad que aquejan al país. De los 10 puntos que expuso el Presidente de la República, destacan la iniciativa de reforma de Ley contra la Infiltración del Crimen Organizado que permitirá que el federalismo asuma el control de los municipios y evite que estos se involucren en actividades ilícitas y la redefinición del sistema de competencias en materia de reforma penal, que busca, que cada orden de gobierno asuma su responsabilidad. El Jefe del Ejecutivo, retomó el tema de la creación obligatoria de policías estatales únicas, asunto en el que los avances son poco claros hasta ahora, salvo en contadas entidades. Se anunció también la creación de un número único para emergencias que será el 911. Así mismo, habló de un Operativo Especial en la región de tierra caliente, Michoacán, así como en algunos municipios de
01 DE DICIEMBRE DE 2014
Jalisco y Tamaulipas, para combatir la delincuencia. En materia de Derechos Humanos se buscará implementar acciones contra la tortura y desaparición forzada; así como un esquema de vigilancia ciudadana a las autoridades, con tribunal y fiscal anticorrupción propio, además de agilizar la justicia cotidiana. La transparencia también será incorporada como un elemento primordial de esta reforma. La ciudadanía podrá conocer cada uno de los contratos realizados por el gobierno y los montos. El mensaje del presidente fue en términos generales sobre seguridad e impartición de justicia, que en el fondo reconoce las limitaciones que ha mostrado en este rubro el Estado Mexicano. No se trata de un ejercicio de autocrítica de su gobierno. Hoy, más que nunca, es importante que las palabras del Presidente se traduzcan en acciones concretas ante la expectación de la sociedad mexicana sobre lo que pasa en Guerrero, donde aún no hay claridad sobre la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa y ya se consigna un nuevo episodio de violencia con la desaparición de 31 jóvenes en Cocula. Sin duda, el mensaje era necesario y como todo discurso político, suena bien. La concreción de lo planteado por el Presidente Peña Nieto requiere necesariamente la participación de todos los órdenes de gobierno, pero sobre todo, de
El mejor análisis de la coyuntura
Necesarias acciones concretas para la expectación
OPINIÓN Guillermo Sarquís
los gobiernos estatales para asegurar el cumplimiento de lo expresado por el Jefe del Ejecutivo. Todos los temas puestos sobre la mesa por el Presidente, tienen como común denominador dar tranquilidad y certeza a los ciudadanos de que la ley se hará cumplir y de que no se permitirá la impunidad. El reto en este sentido es grande. Para la discusión que viene, probablemente la Ley Contra Infiltración de Gobiernos Municipales, pudiera generar desconfianza y rechazo por parte de algunos gobiernos estatales, argumentando que se violenta el Pacto Federal. Habría que ser claro en el sentido de que es obligación del Gobierno de la República apoyar a todas las entidades que lo necesiten para mantener la paz, el orden social y el respeto al marco de derecho. Las críticas no se hicieron esperar, María Elena Morera e Isabel Miranda de Wallace señalaron que las propuestas están bien, pero incompletas, pues no se habló de las sanciones a los políticos ligados con la delincuencia ni de las garantías que pueda tener la ciudadanía en las próximas elecciones de que estarán libres de candidatos sucios. Del mismo modo, Carlos Navarrete del PRD, dijo que aunque falta complementarlas van en el rumbo correcto. Hasta Carlos Slim opinó sobre el tema con una declaración de gran “profundidad”: En fin, seguimos como hace dos años, esperando.
hojas políticas
07
Dos Años…
Gobierno de futuros, país de realidades… A
El Pacto logró reformas que venden futuro
dos años del gobierno que encabeza el Presidente Enrique Peña Nieto, el clima sociopolítico registra –cuando menos- seis indicadores para su evaluación: 1) la evidente e inocultable caída en la aprobación presidencial (como lo registran diferentes encuestas); 2) las debilidades institucionales detectadas, a partir de un proyecto que ya ha mostrado sus limitaciones y carencias; 3) el gran escepticismo de amplios sectores sociales sobre la capacidad de gobernantes y liderazgos sociales para el mejoramiento de sus condiciones de vida, la procuración de justicia, el respeto a la ley y el mantenimiento del orden público; 4) el aprovechamiento político de las reformas aprobadas gracias al Pacto por México, por parte del Presidente de la República –quien ha mostrado afán reformador-, y los costos padecidos por los dos principales partidos opositores; 5) la obstinada –y a veces desproporcionada- venta de futuro del Ejecutivo y su equipo; y, 6) la fuerza de la realidad que se enfrenta con el discurso y muestra importantes distancias entre el México de futuro oficial y el que viven millones de mexicanos, particularmente en cuanto a economía, educación y seguridad. Si bien habrá que reconocer las reformas aprobadas por el Legislativo –mismas que ha capitalizado
OPINIÓN Miguel A. Vichique
el Presidente como elemento distintivo-, es importante distinguir que una cosa es aprobar y otra ejecutar con acierto y prudencia, por lo que las bondades de la mayoría de ellas aun no se disfrutan y reconocen por la ciudadanía. Las críticas hacia su gobierno se han centrado, también, en seis elementos fundamentales: 1) creciente corrupción, al menos aceptada y tolerada; 2) evidente falta de transparencia; 3) insuficiente y/o ineficaz trabajo a favor de la seguridad y en contra del crimen organizado, lo que incluye al narcotráfico (¿dónde quedó la inteligencia en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa?); 4) cortedad, omisiones y defectos de un proyecto político cuestionable; 5) falta de oficio político y omisiones significativas, por ejemplo, con relación al mantenimiento del orden; y, 6) ausencia de sensibilidad, autocrítica y sentido realista no solo del escenario sino también de su actuación, incluyendo sus desaciertos. No es fácil corregir cuando las causas del descontento e incertidumbre que se perciben en la sociedad se buscan solamente afuera, en otros; o si también se quiere
agrupar como “antisistema” a quienes señalan errores e incompetencias del equipo gobernante. Sin duda, ese tono de suficiencia –equiparando aprobación con realización-, junto estratagemas discursivos, se ha topado con realidades inquietantes que se han mediatizado ocupando importantes discusiones públicas. No son pocos los pronunciamientos –basados en cifras oficiales- que aparecen más que distantes de la cotidianidad de muchos mexicanos, sobre todo cuando se etiquetan como “avances” respecto al pasado. Y esto no, aunque no debe negar resultados alcanzados en algunas áreas, no justifica el triunfalismo imperante. Ciertamente, son muchos los temas y poco el espacio para desarrollarlos –por ahora-, sin embargo, quién duda de las responsabilidades del gobierno federal en la situación crítica que se observa, independientemente de las de otros actores. El pacto que falta es el de la sociedad exigiendo más y mejores resultados a un gobierno que sigue vendiendo futuro, a pesar de que hay realidades que no pueden esperar más, ni siquiera al futuro prometido.
El Pacto que falta es el de la sociedad donde exija más y mejores resultados
El mejor análisis de la coyuntura
01 DE DICIEMBRE DE 2014
08
hojas políticas
Los retos de la seguridad a dos años de gobierno Cristián Castaño Contreras
En cuanto a seguridad pública, no es fácil hacer un balance, pues las condiciones actuales son el resultado de diversas variables gestadas en los últimos lustros
H
oy el Presidente de la República presentará ante el Congreso de la Unión su segundo informe de gobierno. En lo que respecta a los resultados que la política del gobierno actual ha tenido en materia de seguridad no es fácil hacer un justo y equilibrado balance. Esto en virtud de que las condiciones de seguridad que prevalecen en el país son resultado de diversas variables que se han gestado y consolidado en los últimos lustros. El país se ha cimbrado con los acontecimientos de Guerrero y la avanzada de grupos extremistas para desestabilizar la gobernabilidad en diversas regiones en el país. Pareciera que los objetivos del crimen organizado convergieran con los propósitos de grupos armados 01 DE DICIEMBRE DE 2014
y organizaciones rupturistas, donde aprovechan sus métodos de lucha para generar incertidumbre en la sociedad, consolidar una percepción de ingobernabilidad debilitando paso a paso la institucionalidad y a su vez poniendo en grave riesgo el respeto a los derechos fundamentales por la reacción, muchas veces improvisada de un gobierno que no estaba preparado para ésta realidad. Respecto a la gestión de la autoridad federal, habría que señalar que en la primera parte del gobier-
no del Presidente Peña Nieto, la comunicación social relacionada con la violencia se administró de manera más eficiente que su antecesor. Se evitó hacer propaganda de los propios criminales y se fueron adoptando terminologías y elementos conceptuales, inhibiendo los mensajes de terror que los criminales habían adoptado como táctica para amedrentar a la sociedad y pretendiendo someter a la autoridad legítimamente constituida. Así mismo, se integraron marcos generales de política tales como el Eje primero del Plan Nacional de Desarrollo denominado “México en Paz” y del cual se derivan los Programas Sectoriales de las instituciones integradas en el Gabinete de Seguridad. Además, se creó el Programa para la Seguridad Na-
Las 10 propuestas que el Presidente de la República presentó darán mucho de qué hablar
El mejor análisis de la coyuntura
hojas políticas cional, que se ha perfilado como una plataforma programática de avanzada al conceptualizar a la Seguridad Nacional con una visión multidimensional y ha trascendido a la tentación de abordar a la Seguridad Nacional como una política de la fuerza y los órganos represivos. Entre los claroscuros y deficiencias en la gestión pública de la seguridad, habría que señalar que la intención de éste gobierno de contener la violencia en el país gestionando como estrategia fundamental la comunicación pública y administrando los mensajes gubernamentales, no pudo contener una realidad forjada a través de los años y que hoy, asombrados, nos hemos dado cuenta de qué forma los elementos de descomposición que han generado la violencia en el país han penetrado instituciones sensibles del Estado mexicano, dejando en estado de putrefacción parte de los cimientos que le pueden dar viabilidad a una nación como la nuestra hacia el futuro. Han sido componentes de índole social, cultural, económicos y políticos, así como la gran influencia que la globalización del crimen y lo ilícito han tenido en diversas regiones del mundo lo que nos tiene en nuestro actual estado de las cosas. Entre los pilares fundamentales que han erosionado nuestras instituciones, se pueden vislumbrar claramente a la corrupción y la impunidad que hoy nos deja con un saldo de solo dos por ciento de los delitos perseguidos y sancionados conforme a la ley; la gran penetración histórica y cultural en todos los estratos sociales de símbolos y modelos aspiracionales vinculados al
09
A pesar de la estrategia fundamental en comunicación pública no se pudo contener una realidad
crimen y el narcotráfico; los grandes negocios y el crecimiento que generan los recursos de procedencia ilícita y que -como ha sido demostrado a nivel global-, seduce hasta en las más poderosas instituciones financieras, en tanto que “bussines are bussines”; Una deslegitimización de las instituciones políticas y el descuido de los propios partidos políticos que por ambición u omisión, simplemente han dejado que sus filas se infiltren por empresarios criminales o criminales empresarios como los evidenció Iguala. Las 10 propuestas que el Presidente de la República ha hecho para enfrentar la crisis de seguridad que vive México, darán mucho de qué hablar, pero por lo pronto a primera vista parece abordar los cuatro campos del poder que han sido vulnerados por la inseguridad
y enunciados anteriormente. Irónicamente, algunas de esas iniciativas fueron presentadas años atrás y desechadas en el contexto de la animosidad política del desencuentro y la polarización. Lo imprescindible será que en los próximos meses trascendamos de los “qués” a los “cómos”, “cuándos”, “quiénes”, lo que nos aportará certidumbre sobre una política nacional que preserve la paz y las garantías de los ciudadanos. Esperemos que como nación, adoptemos decisiones de largo plazo y también se conviertan dichos cambios, reformas y políticas en transformaciones estructurales por el futuro de nuestro país y de las nuevas generaciones.
Entre los claroscuros y deficiencias en seguridad está la intención de contener la violencia a través de la comunicación
El mejor análisis de la coyuntura
01 DE DICIEMBRE DE 2014
10
hojas políticas
Aciertos y errores en la economía
Herminio Rebollo
Las oportunidades de México no son difíciles, solo falta que las expectativas de las reformas sean tangibles
A
l cumplirse el primer tercio del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, es positivo hacer un corte de caja de lo sucedido para aquilatar aciertos, corregir fallas y preparar lo que resta del sexenio para alcanzar las metas fijadas.
Detengámonos en el terreno económico Entre lo positivo se deben consignar las reformas estructurales aprobadas por el Congreso de la Unión que durante décadas fueron regateadas por mezquindades, prejuicios ideológicos e intereses políticos. La reforma energética parecería la principal, al sentar las bases para un acelerado crecimiento con bases 01 DE DICIEMBRE DE 2014
sólidas y la participación de los principales jugadores en este campo, tanto a nivel nacional como internacional. La actuación privada en materia petrolera, petroquímica, de electricidad y otras fuentes alternativas de energía tendrá que ser pivote para millonarias inversiones, la creación de empleos formales, el abatimiento de costos de producción y contar con lo último en tecnología para la investigación, la exploración, la producción y transformación de la energía. Algo similar deberá ocurrir en el terreno de las telecomunicaciones con la apertura a la competencia en todos los campos de este sector: la telefonía, la televisión y el manejo de datos e imagen, además de los contenidos.
El mejor análisis de la coyuntura
Pero la reforma, en cuanto a competencia, coloca a México en el concierto mundial de la participación de actores de primer orden, siempre procurando el beneficio para los consumidores, ya no sólo el interés de los balances y las utilidades, a costa de depredar el mercado. También está en marcha la reforma laboral, instrumentada en este sexenio, la reforma Financiera y hasta la educativa que deberá garantizar una educación de calidad para todos los mexicanos y con ello una mayor productividad. Pasando obviamente por la de transparencia que deberá garantizar el mejor uso de los recursos públicos, evitar corrupciones o manejos turbios. Dentro de lo bueno del sexenio en materia económica se cuenta
La Reforma Fiscal constituye el principal freno al crecimiento económico
hojas políticas también el aumento de las reservas internacionales que superan ya los 192 mil millones de dólares y el crecimiento de las exportaciones aprovechando el mayor dinamismo, sobre todo de los Estados Unidos. El combate a la pobreza a través del nuevo programa “Prospera” que atenderá poco más de seis millones de familias mexicanas en materia de salud, alimentación, educación y trabajo. No se puede pasar por alto el Programa Nacional de Infraestructura que con sus 743 proyectos y 7.7 billones de pesos detonará el crecimiento. Seis de cada 10 pesos provendrán del sector público y el resto de la iniciativa privada.
Fallas y oportunidades Por cuanto a los errores, a juicio de los analistas, los académicos, el sector empresarial, los expertos internacionales y los resultados en materia económica, todos coinciden en que la
Reforma Fiscal constituye el principal freno al crecimiento económico y la creación de nuevos empleos. Aunado a esto, la desconfianza por la falta de cumplimiento en las metas de las principales variables de la economía. En estos dos años no se ha alcanzado el crecimiento del PIB de 3.9% previsto en los criterios de política económica, tampoco el nivel de la inflación por abajo del tres por ciento, la paridad con el dólar --hoy supera los 14 pesos--, la producción y exportación petrolera, así como el precio del barril de crudo, el déficit fiscal del gobierno que del 37% del PIB en 2013 llegó al 40% y que el 35.4% que se ofreció alcanzaría en 2018 ahora se prevé en 42.3%. Las oportunidades del país no son difíciles de describir. Tan sólo con cumplirse las expectativas del aterrizaje de las reformas estructurales, México contará con el crecimiento, la inversión y los empleos que tanto requiere para la estabilidad de todos los habitantes.
Con un manejo profesional de las finanzas nacionales, con la austeridad que reclama el mercado mundial del petróleo y las crisis económicas internacionales, esta nación cuenta con las suficientes herramientas para salir adelante y empezar a dejar atrás la inequidad, la pobreza extrema y el rezago en los beneficios para la población. Como se ve, nada nuevo en la receta, pero si básico para el futuro.
El mejor análisis de la coyuntura
11 La reforma energética, en telecomunicaciones y educativa son los principales aciertos del gobierno
01 DE DICIEMBRE DE 2014
12
hojas políticas
MICHOACÁN
Michoacán, al límite de la estabilidad El PRI ha pagado las facturas de las acciones del Comisionado Alfredo Castillo Cervantes mientras que el PAN y el PRD analizan una posible alianza para un candidato al gobierno del estado
E
scenario de violencia e impunidad por casi dos décadas, ausencia y suplantación de autoridades por jefes del crimen organizado, corrupción e incapacidad política han llevado a Michoacán al límite de la gobernabilidad, a la puerta del estado fallido. Los rescates emprendidos por los presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto han sido insuficientes hasta ahora para devolverle la institucionalidad y la tranquilidad a los habitantes del estado. En ese marco, el proceso electoral del próximo año, en el cual, además de los legisladores federales habrán de elegirse nuevas autoridades estatales, legislativas y municipales, tiene como principal reto convocar a la ciudadanía a las urnas.
En los últimos 12 años han pasado cuatro gobernantes, dos del PRD, dos del PRI quienes no sólo no han combatido a la delincuencia organizada, sino que han terminado por coludirse o rendirse a ellos. La llegada del académico Salvador Jara Guerrero, como interino, responde al desencanto ciudadano hacia los partidos políticos.
La espiral Desde finales de los años noventa, Michoacán se convirtió en terreno de disputas entre grupos de delincuencia organizada en una lucha por expansión de sus dominios. El control del puerto de Lázaro Cárdenas para traficar mercancías ilegales
GOBERNADOR ACTUAL
así como la producción tanto de marihuana como la goma de opio, rompieron un equilibrio forjado por décadas con la complicidad de delincuentes y autoridades. En forma paralela, la división al interior del sistema priísta en los ochenta dio paso a la creación del Partido de la Revolución Democrática el cual capitalizó el descontento ciudadano y ganó la gubernatura en el 202 con Lázaro Cárdenas Batel, el cuarto de esa dinastía en gobernar el estado. Antes, su abuelo, Lázaro Cárdenas del Río; su tío abuelo, Dámaso Cárdenas del Río y su padre, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano –fundador del PRD- había ocupado la misma silla, pero su gobierno quedó marcado con la sospechas del crecimiento y expansión de los grupos delincuenciales. Con Leonel Godoy Rangel (integrante del primer círculo de Cuauhtémoc Cárdenas) como siguiente gobernador del PRD la expansión de la violencia y la impunidad, y la colusión de su medio hermano con los jefes locales del narcotráfico contribuyeron a crear las condiciones de ánimo para que los ciudadanos votaran por el regreso del PRI al poder. Es así como Fausto Vallejo regresa al tricolor al gobierno del estado, pero ya la descomposición es a tal grado –por lo que hoy se conoce- que un grupo de delincuentes habían prácticamente suplantado a las instituciones y el equipo de Vallejo Figueroa toma el camino de la negociación con ellos. Si el Presidente Enrique Peña Nieto decidió alejarse del tema de la violencia desde el inicio de su mandato para distanciarse de su antecesor, la realidad de Michoacán lo ha obligado paulatinamente a tomar decisiones drásticas y a repetir las mismas emprendidas por el Presidente Felipe Calderón desde el inicio de su mandato en 2006. Peña Nieto optó por enviar a un hombre de todas sus confianzas, Alfredo Castillo Cervantes como Comisionado, quien prácticamente tomó las riendas del estado, por sobre el gobernador Vallejo Figueroa, y ha
Salvador Jara Guerrero (Sustituto) (2014 - 2015):
(2002 - 2008) Lázaro Cárdenas Batel PRD (2008 - 2012): Leonel Godoy Rangel PRD (2012 - 2013): Fausto Vallejo Figueroa PRI (2013): Jesús Reyna García (Interino) PRI (2013 - 2014): Fausto Vallejo Figueroa PRI
01 DE DICIEMBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
MICHOACÁN ejecutado acciones políticas con facturas para el propio Partido ReEn 2015 se elegivolucionario Institucional. rá al gobernador; 24 diputados de Sin opciones mayoría; Frente al desgaste del PRD y del PRI, 16 plurinominapor incapacidad y complicidad, no han les y 113 presiemergido otras alternativas electorales dentes municicon fuerza en la entidad. pales Por parte del PRI, tras la recomposición de los grupos de la delincuencia organizada ejecutado por Alfredo Castillo y la caída de Fausto Vallejo y algunos presidentes municipales no se percibe a ningún político que se anime a levantar la mano. Desde el PRD, la salida de Cuauhtémoc Cárdenas podría terminar de hundir a ese partido en Michoacán. Silvano Aureoles, diputado federal y coordinador de su bancada parece ser la única esperanza. Por el lado del Partido Acción Nacional existen quienes desde su dirigencia nacional y a nivel local confían en que Luisa María “Cocoa” Calderón Hinojosa, hermana del ex presidente, es una alternativa viable. Sin embargo, el enfrentamiento entre calderonistas y el equipo de Gustavo Madero –dirigente formal con licencia, pero con poder real-, complican un arreglo sobre este punto. Si las actuales dirigencias de esos dos partidos acuerdan alianzas para el año entrante, suben las posibilidades de Silvano Aureoles, mientras que el PRD apoyaría los blanquiazules con sus candidatos a gobernador en Sonora y Nuevo León.
Año 2014 2013 2012
hojas políticas
13
MICHOACÁN Capital: Morelia Municipios: 113 Población 2013: 4 351 037 habitantes 2 248 928 mujeres 2 102 109 hombres (según el Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010)
Aportación al PIB Nacional: 2.3 %
Según el reporte de Producto Interno Bruto por entidad federativa 2012 del INEGI
Economía En el estado de Michoacán la agricultura sigue siendo uno de los rubros productivos de mayor importancia en el sostenimiento del desarrollo económico estatal. Históricamente el estado ha contado con productos agrícolas de exportación que en los últimos años han tenido mayor relevancia en cuanto a la captación de divisas destacándose entre ellos aguacate, fresa, melón, pepino y mango. Además, es uno de los pulmones naturales del país, participa con el 9.8% del Producto Interno Bruto nacional del sector silvícola y es el primer estado en cuanto a producción de resina se refiere. La entidad con una gran tradición comercial, sus riquezas naturales, así como su producción artesanal ha propiciado que las actividades comerciales se desarrollen en todos los municipios del estado. Política y antecedentes Hasta el 2002, el estado de Michoacán había sido gobernado por el PRI. A partir de este año y hasta el 2012, se dio la alternancia con el PRD. Posteriormente regresó el poder al Revolucionario Institucional.
Homicidio doloso 823 902 755
Secuestro 99 194 135
Extorsión 247 261 342
Conformación congreso El Congreso del Estado de Michoacán está actualmente integrado por 40 diputados con mandato hasta 2015, 24 elegidos bajo el principio de mayoría relativa y 16 bajo el principio de representación proporcional, divididos de la siguiente manera:
17
11
9
1
1
El mejor análisis de la coyuntura
1 01 DE DICIEMBRE DE 2014
14
hojas políticas
Candidaturas independientes, es turno de los ciudadanos Manuel Aguilar
Mientras que el INE abre la convocatoria para los interesados en postularse, hay especial énfasis en evitar uso de recursos de procedencia ilícita
L
a añeja demanda de abrir los espacios legales para que cualquier ciudadano pueda ser candidato a un cargo de elección popular, finalmente se cumplió luego de que la semana pasada el Instituto Nacional Electoral (INE) emitió la convocatoria para los ciudadanos interesados en postularse como aspirantes independientes al cargo de diputados federales, para el proceso electoral en curso. Se trata de una oportunidad inédita en la historia del país, obtenida tras la Reforma Electoral promulgada por el Gobierno de la República a principios de este año. Aunque para ello, los ciudadanos que aspiren a ser candidatos independientes deberán cumplir ciertas condiciones recién definidas por el INE. De acuerdo a los lineamien-
01 DE DICIEMBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
tos del organismo, las personas interesadas en contender a una diputación federal de mayoría relativa deberán acudir a la Junta Local del INE o a cualquiera de las cuatro Juntas Distritales a más tardar el día 26 de diciembre, para hacerlo del conocimiento de la autoridad electoral. Los interesados a ser candidatos ciudadanos deberán constituir una Asociación Civil que
tiene que estar integrada por al menos: el aspirante, un representante legal y una persona que vaya a ser la responsable del manejo de sus finanzas. A partir de que presenten su documentación, se constituyan como asociación y sean reconocidos como aspirantes, entrarán en un periodo de “precampaña” que servirá para obtener el apoyo ciudadano. Este proceso arrancará el
Cantidades equivalentes al porcentaje de apoyo ciudadano para candidaturas independientes por Distrito: Distrito Lista Nominal 1 265,580 2 324,887 3 263,476 4 302,702
2% Secciones Mitad de las secciones 5311.3 405 202.5 6497.74 286 143 5269.52 487 243.5 6054.4 241 120.5
hojas políticas próximo 30 de diciembre y se prolongará hasta el 27 de febrero del 2015. En dicho lapso, podrán visitar las secciones de su distrito, mediante reuniones, mítines, encuentros o cualquier acto de proselitismo que consideren que les puede generar el apoyo ciudadano para su candidatura. Sin embargo, tendrán algunas limitantes. Durante el periodo de “precampaña” no podrán contratar tiempos en radio ni televisión, pero sí a cualquier otro medio de difusión. Tampoco deben invertir en esta promoción más de 112 mil 037 pesos, al ser la cantidad fijada como “tope” de gastos. Inicialmente, los aspirantes a candidatos independientes deberán absorber, mediante sus propios mecanismos de financiamiento, dichos gastos; el INE no les otorgará recursos durante esta etapa para estas actividades. Para poder acreditar su candidatura independiente, entre el 22 y el 29 de marzo del 2015, deberán presentar ante la Junta Local cuando las firmas de ciudadanos que los apoyan equivalentes a cuando menos el dos por ciento de la Lista Nominal (con corte al 31 de octubre de este año) repartidos en por lo menos la mitad de las Secciones que conforman el distrito por el que desean contender. De cumplir con todos estos elementos para acreditar su candidatura, todavía deberán satisfacer los requisitos legales establecidos legalmente para ser candidato a cargo de elección popular, que son los mismos que tienen que reunir quienes tienen esas mis-
mas aspiraciones y que son apoyados por algún partido político. El INE estableció que el 4 de abril sesionarán los Consejos Distritales para analizar quiénes cumplieron los requisitos, tanto de los que se postularán de manera independiente como por los partidos políticos, y a partir del 5 de abril iniciarán las campañas electorales para todos. Entonces, los candidatos independientes ya tendrán acceso a las partidas que el Instituto destinará para tal fin. Para ello se usará un criterio particular: el INE considerará a todos los candidatos independientes en un distrito en grupo como si fueran un solo partido político de nueva creación.
15
Las exigencias de cumplimiento serán similares para los candidatos independientes que para los que son postulados por partidos políticos, por lo que deberán entregar también comprobantes de gastos durante el periodo de obtención del apoyo ciudadano, en la campaña para obtener el voto y están sujetos a la misma normatividad que los demás candidatos, lo que significa que no pueden rebasar los topes de gastos, ni adquirir tiempos para radio y televisión, no deben rebasar el diez por ciento del recurso que se les otorga en financiamiento privado. De igual forma, los candidatos independientes podrán nombrar a una persona que los represente en el Consejo Estatal Electoral con derecho a voz en las sesiones y tienen derecho a nombrar representantes en las Mesas Directivas de casilla, que estén al pendiente el día de la Jornada Electoral. Hugo García Cornejo, consejero Presidente del INE en Durango, fue cuestionado por HP sobre el cuidado que se tendrá para “blindar” el proceso electoral del uso de dinero de procedencia ilícita. Explicó que los candidatos deberán hacer un manifiesto en el que se conducirán conforme a la ley y que no aceptarán ni harán uso de recursos de origen ilegal. “Todos los candidatos, independientes o postulados por partidos, van a pasar por un proceso de fiscalización por parte del Instituto para verificar sus recursos, tanto el monto que ejercen como, hasta donde sea posible de acuerdo a las técnicas de la auditoría, determinar el origen de esos recursos”, detalló el titular del organismo. Fue claro al señalar que también habrá participación de las instituciones como la Procuraduría General de la República (PGR), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que cuentan con unidades de Inteligencia Financiera: “hay que recordar que el INE no es la autoridad que investiga a los delincuentes”. En caso de que haya personas que acrediten su candidatura, serán incluidas en las boletas electorales de acuerdo al orden previamente acordado que es: primero los candidatos postulados por partidos políticos de acuerdo al orden en que se registraron y luego los independientes, para lo cual no hay un límite establecido El mejor análisis de la coyuntura
01 DE DICIEMBRE DE 2014
16
hojas políticas
¿Es el 911? oiga nos renunció Cárdenas Con el Pacto por México no querían quedarse atrás
T
ras el anuncio de los 10 puntos presentados por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto en materia de seguridad y entre los que se encuentra la implementación del servicio de atención de emergencias a través del famoso 911, uno de los primeros en querer usarlo será el PRD. Apenas la semana pasada hablamos de la solicitud de Cuauhtémoc Cárdenas a Carlos Navarrete para que renunciara a la dirigencia del PRD y efectivamente, se presentó una renuncia, pero no fue la de Navarrete. El PRD a lo largo de su historia (25 años) ha sufrido diversas deserciones importantes de líderes morales, personajes que le daban congruencia, espíritu y algunos hasta votos le aportaban, pero hoy deberá aprender a trabajar sin caudillos y de manera similar a como lo hizo el PRI cuando perdió la Presidencia de la República por primera vez, caminar como los hacen las gallinas de rancho antes de una fiesta, sin cabeza. El Sol Azteca deberá organizarse y caminar de manera casi horizontal con los diferentes grupos al interior. Ahora empieza a contar su historia como más le conviene y no como le está yendo en la feria; hoy habla de una
01 DE DICIEMBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
nueva etapa en donde los caudillos quedaron atrás, pero la verdad, es que no se trata solo de los personajes que daban un soporte moral, sino que también se está dejando atrás una etapa donde la ideología era fuerte y básica que parece escaparse a chorros, dando lugar a un pragmatismo que es separado de la prostitución de principios solo por una línea muy delgada y que le impide a la sociedad distinguir dónde termina una y empieza la otra. Todo empezó, por lo menos de manera más clara y criticable, con el Pacto por México, donde los dirigentes no querían quedarse fuera de la jugada sexenal y dejar que los viejos tiempos volvieran, esos donde el PRI y el PAN caminaban felizmente por el parque tomados de la mano y que de vez en cuando se recostaban bajo la sombra de un árbol a besarse y unir sus cuerpos para lograr los grandes acuerdos donde uno y otro ganaban. “Los Chuchos” sabían de la necesidad de Peña Nieto para legitimarse y sacar adelante las reformas estructurales, sabían que al PAN no le quedaba de otra más que entrarle a la propuesta, pues el descalabro de la elección presidencial y la desbandada de afiliados aun los tenían sangrando. Es así como se dio el acerca-
OPINIÓN Iván Ramírez M.
miento del PRD al poder, al gobierno, a los partidos que sistemáticamente crítico. Esa fue la oportunidad de deshacer el puño abriendo la mano y levantar el meñique mientras toma el té; así fue como se sacudió el polvo de la austeridad para empezar a brillar en los círculos de la burguesía política y esa es la explicación de que se tenga la presidencia del Senado y también la de la Cámara de Diputados. Esto que digo es lo que Cárdenas señalaba, un hombre nacido del poder y acostumbrado a él, pero que en la percepción ciudadana lo identificaba como congruente y con calidad moral, aunque los estándares que existen en la política para medir eso de la calidad moral siguen siendo bajos. Hoy surgen voces como la de Amalia García, la de René Bejarano y otros que amenazan con valorar su permanencia en el PRD y lo hacen a sabiendas lo frágil que se encuentra el partido, pero esto es la política, estas son las tribus en busca del provecho que cae o se ve herido. El partido entra a una nueva etapa, pero en un momento complicado y no planeado, sino por las circunstancias y la opresión de lo ideológico por una aplanadora pragmática.