13
Lunes 03 noviembre de 2014
A partir de este número encontrarás información interesante de los nueve estados que tendrán elección a gobernador el próximo año
UJED en ‘Caída libre’ Por: Redacción HP Págs. 12 y 13
Por carencia de un liderazgo institucional, la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) cayó, en cuanto a calidad académica, de la posición 275 que ocupaba en 2012 al peldaño 417 en el presente año, lo cual significó un descenso de 142 lugares, según el ranking nacional y latinoamericano de universidades
Conflicto de Iguala no nació ayer
El laboratorio del Gobierno Federal
La desconfianza en la autoridad de Guerrero, a la que se percibe como ineficaz, y hasta coludida con la delincuencia organizada, es causa de que cada día son más los que afirman que es mejor ejecutar la justicia por mano propia. En 2011, 30 de cada 100 estaban de acuerdo con aplicarla; en 2013, el número creció a 56 de cada 100
El vínculo de corrupción entre policías, gobernantes y delincuentes los últimos 20 años llevó al estado de Michoacán a una situación en donde autoridades cedieron el control territorial a grupos de narcotraficantes Por: Héctor Moreno
Págs. 08 y 09
Por: Juan Lorenzo Simental
Págs. 06 y 07
02
hojas políticas
El PAN después de la renovación de su dirigencia
E
l pasado 26 de octubre, la elección para la dirigencia estatal militancia del Partido Acción al darse la votación universal de la Nacional fue convocada por militancia, y digo acotada porque primera vez para que eligieran de en el transcurso de la campaña se manera directa a su dirigente esta- dieron señalamientos por algunos tal, a lo que respondió con una muy militantes de la forma en que la buena participación, pues ésta su- fórmula ganadora estuvo ofrecienperó el 70 por ciento de los miem- do y entregando dádivas. bros registrados. Para muchos que no conocían La jornada comicial se desarro- a Pedro Toquero resultó una grata lló en tranquilidad y sin mayores revelación su participación y los sobresaltos, por lo que a temprana resultados alcanzados en esta conhora se conoció el resultado, don- tienda, no así para quienes hemos de sale con mayoría de votos la tenido la oportunidad de coincidir planilla de Quiñónezen proyectos polítiOchoa, sobre la de Pedro Toquero resultó cos y tener referente Toquero-Luna. una grata revelación de su trabajo, su conLos números que con los resultados tacto y acercamiento arrojó la elección no con la militancia de alcanzados fueron los previstos su región, y que esta por Quiñónez-Ochoa, campaña estatal pudo animar a pues un día y otro también, en muchos panistas desesperanzados. cualquier medio posible, pregona- Estoy seguro que su gran comproron a lo largo de la contienda que miso con el Partido permitirá ser la ganarían con una diferencia de un factor de consenso y acuerdo, tres a uno, y según iba avanzan- si quien está ahora primeramente do la campaña anunciaban en sus obligado a buscarlos lo convoca. ruedas de prensa o boletines, (que Dentro de los muchos sorprenpor ciento fueron generosamente didos con el resultado de la concubiertos por los medios de co- tienda, seguramente estará Rosas municación), los municipios que Aispuro. Creo que no fueron claros ya tenían en la bolsa y dónde no con él al exponerle el escenario le daban oportunidad alguna a la partidista, que al parecer no conoplanilla contrincante; sin embargo, cen, y todo indica que es muy poco al conocerse el resultado final, los lo que incide en él. porcentajes números redondos dan Sin embargo, la decisión de un 54% Quiñones y 46% Pedro To- apoyar la dupla que resultó ganaquero. dora, le trajo una pérdida, pues si Tal vez el optimismo de la for- antes de la contienda una gran mama fórmula ganadora provenía del yoría se manifestaba a favor de su referente que dio el resultado de posible candidatura a gobernador, la constitución del Consejo Estatal, después de los roces de este prodonde la alianza ganadora se llevó ceso seguramente no será recibido aproximadamente el 66% de los con el mismo agrado en algunas Consejeros. regiones del estado. Aquí es necesario acotar que diCon los resultados de la eleccho proceso fue conducido por la ción, Quiñónez-Ochoa tendrán neestructura del Comité Directivo Es- cesariamente que hacer un ejercitatal y los Comités Directivos Muni- cio serio de inclusión no solo de cipales, los que a la postre les dio Pedro Toquero, sino también de los la posibilidad de mayor maniobra- principales actores que estuvieron bilidad, cosa que fue acotada en la cerca de la alianza que encabezó, si
03 DE NOVIEMBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
OPINIÓN Bonifacio Herrera Rivera
es que tienen la intención de enfrentar de manera competitiva los próximos compromisos electorales, tanto del año que entra en los comicios para diputados federales, como las del año 2016, donde se renovará la gubernatura, los ayuntamientos y el Congreso local. De no ser así tendrán el triste papel de administrar la crisis que atraviesa el PAN con los magros resultados que dejó la dirigencia de Víctor Hugo Castañeda. En las próximas semanas los consejeros estatales del PAN deberán recibir la convocatoria para reunirse y nombrar la Comisión Permanente del Consejo, así como las comisiones del mismo, como lo es la Comisión de Orden y la de Vigilancia. Es aquí donde se probará la capacidad política de Quiñónez y verse inteligente sumando a los principales actores opositores a su proyecto, para iniciar con el pie derecho el periodo de su dirigencia. Adicionalmente, tiene la oportunidad de refrendar en los hechos lo que ofreció en su campaña: lograr la unidad del partido. Si Quiñónez-Ochoa no procesan bien estas primeras decisiones internas del partido, seguramente habrá que esperar resultados como los entregados por Castañeda Soto. Es importante que el PAN no solo salga bien librado de este primer proceso de acercamiento de su fuerzas internas, sino que se haga rápido, pues en el PRI sus esfuerzos ya están encaminados a lograr los concesos para cubrir las candidaturas a los cuatros distritos federales que están en competencia en este proceso electoral que ya inició.
QuiñónezOchoa tendrán necesariamente que hacer un ejercicio serio de inclusión
Dentro de los muchos sorprendidos con el resultado de la contienda, seguramente estará José Rosas Aispuro
hojas políticas
03
Cero y van dos OPINIÓN
Y la Corte dijo no… Guillermo Sarquís
Uno
chez Cordero señalaba que el artículo 35 de la Constitución prohíbe la La Suprema Corte de Justicia de la posibilidad de que se celebre alguna Nación rechazó la solicitud del Parti- consulta pública relacionada con los do Acción Nacional (PAN) para que en ingresos y egresos del Estado. 2015 se realizara una consulta popuLa Reforma Energética se supolar sobre el monto del salario mínimo. ne que tiene el objetivo de generar Los ministros determinaron que recursos para el desarrollo del país. el tema de la consulta no es consti- Por lo tanto la idea de una consulta tucional porque el salario mínimo se es inconstitucional. relaciona con los ingresos y gastos Morena quería preguntar: ¿Estás del Estado, uno de los asuntos que de acuerdo o no en que se otorguen la Constitución mexicana prohíbe contratos o concesiones a particulallevar a este tipo de ejercicios. res, nacionales o extranjeros, para la Ante la genial pregunta: “¿Estás exploración del petróleo, el gas, la de acuerdo en que la Ley Federal refinación, la petroquímica y la inde Trabajo establezca que la Comi- dustria eléctrica? sión Nacional de Salarios Mínimos Y el PRD: ¿Estás de acuerdo en fije un nuevo salario mínimo que que se mantengan las reformas a los cubra todas las necesidades de una artículos 25, 27 y 28 de la Constitufamilia para garantizar al menos la ción en materia energética? línea de bienestar determinada por Si somos objetivos en cuanto el CONEVAL?”. a la cantidad de información que Ante la brutal pérdida del poder la sociedad posee sobre la Reforadquisitivo y el escaso crecimiento ma Energética, su mecánica y sus económico, la respuesta inducida beneficios, tenemos que reconocer es “si”. que es muy bajo. La ministra Sánchez Cordero seEl trabajo de comunicación que ñaló que se trata de una consulta se hizo con la Reforma Energética, popular que busca tener efectos ha sido escaso y poco claro, generanen el ámbito legislativo, y no el do confusión y vacío que rápidamenestablecimiento por parte de las te se politizaron. Ante este escenario autoridades competentes, de un la consulta se haría a una sociedad nuevo salario mínimo, y consideró virtualmente desinformada y fácil de que además de las implicaciones manipular con argumentos como la legislativas, incidiría en el ámbito intervención extranjera y la vulnede competencia ejecutiva. ración de la soberanía a manos de En este caso el intento de Acción capitales nacionales y extranjeros. Nacional de posicionarse como el La pregunta de Morena se centra partido que quiere que “ganes más”, en este argumento pero solo se enquedó en un asunto mediático. foca en si se está de acuerdo o no con el otorgamiento de concesiones Dos sin que la gente sepa en qué condiciones o qué beneficios se podrían La esperanza de la izquierda de ti- obtener. La respuesta inducida es rar la reforma energética a través de evidentemente “no”. El caso del PRD es aún pero poruna consulta popular se desvaneció. El pleno de la Suprema Corte de que pregunta en términos de las Justicia de la Nación (SCJN) declaró im- modificaciones a los artículos 25, 27 procedentes las solicitudes de consulta y 28 de la Constitución. Suponer que popular que presentaron Morena y el el común de la sociedad conoce los Partido de la Revolución Democrática artículos y las modificaciones que sufrieron es absurdo. Sin embargo, (PRD) sobre la reforma energética. El argumento presentado en el siempre que se habla de cambios a proyecto de la ministra Olga Sán- la Constitución se encuentra mucha
Vale la pena revisar y analizar lo que querían preguntar los partidos en esta consulta resistencia. A pesar de que es claro que las leyes deben actualizarse, a los mexicanos no nos gusta que se cambie la Constitución. La respuesta inducida “no”. No hay objetividad en el planteamiento de la consulta ni la sociedad mexicana está suficientemente informada para ser consultada sobre la Reforma Energética. Se supone que la reforma energética del Gobierno federal abre el sector petrolero y eléctrico a la inversión privada nacional y extranjera para que el país modernice su industria y con ello detone el crecimiento económico. El PRD y Morena consideran que esta apertura busca privatizar los recursos energéticos. Al final del día no habrá consulta sobre la reforma energética y esto provocará que tanto el PRD como Morena busquen otros mecanismos de presión y la manera de seguir manteniendo sus argumentos en la opinión pública. No se ve posible que la reforma se revierte ni conviene al país que esto ocurra. Sin embargo el 2015 es un año de gran efervescencia política por los procesos electorales que se llevarán a cabo y esto hace suponer que el tema no está agotado. La batalla contra la reforma energética, es una de la principales banderas de Morena y del PRD, y quizá una de las pocas “coincidencias” que aún quedan entre el Sol Azteca y AMLO. Habrá que esperar las próximas acciones que se deriven de esto en cuanto terminen las protestas contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación. ¿Buscan soluciones y mejoras o sólo reflectores? Hagamos una consulta con esta pregunta. La respuesta inducida por la realidad es: reflectores. El mejor análisis de la coyuntura
03 DE NOVIEMBRE DE 2014
04
hojas políticas
Solidaridad sí, radicalidad no David Mendívil
@davidmendivilg
Cuarenta y tres estudiantes le duelen a México, tan valiosa es su sangre, su vida, que todo un país les duele, les clama, los espera
E
n ese sentimiento de carencia de justicia, de estabilidad y de paz, son múltiples las manifestaciones que se hacen en la mayoría de las entidades, exigiendo sean encontrados esos estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, en Guerrero; pero pareciera que esa comunidad se ha extendido a todo el territorio nacional; sin embargo, es necesario dividir los hechos acontecidos hace una semana, aquel lunes 27 de octubre. Podemos dividir ese primer día hábil de la semana pasada en dos, en lo malo y en lo bueno, en lo cuestionable y lo aceptable. Si lo realizamos cronológicamente, tocaremos primero aquello con lo que inició el día: la toma de varios medios de comunicación por los alumnos de la Escuela Normal Rural J. Gpe. Aguilera, y posteriormente la marcha de estudiantes en la capital del estado. 03 DE NOVIEMBRE DE 2014
La toma de varios medios de comunicación, entre televisoras, estaciones de radio e impresos fue sorpresiva y sin precedentes en la entidad. En esa acción contundente se vio la mano de quienes organizaron la agenda de ese día: alumnos normalistas rurales lle-
El mejor análisis de la coyuntura
gados a Durango desde El Mexe, de Hidalgo; la Normal de Tiripetio, de Michoacán, y de Ayotzinapa. Para nadie es un secreto la radicalidad de los maestros rurales que se encuentran en formación, la cual es más férrea en las instituciones del sur, por lo
hojas políticas
que existe un escenario complejo en el interior de la Normal de Aguilera, donde están los estudiantes provenientes de Michoacán, Hidalgo y Guerrero. Sus acciones ya las atestiguamos en el pacifismo de impedir que esos medios de comunicación realizaran sus labores el lunes pasado, por lo que ese acto se puede calificar de negativo y como una muestra de lo que puede continuar. La fortaleza de estrategia y de actuar de los normalistas del sur se pudo observar también en la marcha estudiantil de ese lunes 27, donde más allá de la convocatoria, fue evidente el dinamismo que se le impri-
mió, los cánticos, las formaciones y las consignas, que si las comparamos con la marcha organizada por los mismos alumnos de Aguilera del 1 de octubre, es evidente la mejora en organización, lo cual refleja esa intromisión de los alumnos foráneos, quienes ponen de manifiesto su formación de izquierda radical, principalmente maoista. Es para reconocer y aplaudir la civilidad con que el contingente actuó durante la marcha, donde nunca se puso en peligro la integridad de los ciudadanos, de los comercios, ni de la infraestructura urbana, como sí sucede en otras comunidades del país.
05
Esa apatía que malamente parece generacional en nuestros jóvenes, fue derrotada hace una semana con la solidaridad con aquellos a quienes no se conocen, con quienes sus nombres fueron difundidos hasta su desaparición. Los estudiantes de Durango se unieron sin importar siglas de universidades, tecnológicos, sin que fuese determinante estudiar en un instituto público o privado; nuestros jóvenes actuaron de manera limpia y transparente, es no solo de desear, sino de exigir que ellos se queden así, limpios de esa histórica, caduca y negativa carga ideológica que ha llevado a generaciones a la radicalidad.
La toma de varios medios de comunicación fue sorpresiva y sin precedentes en la entidad La fortaleza de estrategia y de actuar de los normalistas del sur se pudo observar también en la marcha estudiantil
El mejor análisis de la coyuntura
03 DE NOVIEMBRE DE 2014
06
hojas políticas
Confían igualtecos más en Iglesia y sacerdotes que en la autoridad
Conflicto que no nació ayer
Juan L. Simental
@juanlosimental
El 26 de septiembre pasado fue el efecto de factores que estallaron ese día y que no se atendieron a tiempo Cada día crece más el número de aquellos que creen en la justicia por mano propia
I
guala, en Guerrero, es parte ahora de la historia más reciente, y más lamentable, de este país. Seis personas asesinadas, entre estudiantes y deportistas, más de una veintena de heridos y 43 estudiantes todavía desaparecidos, todos a manos de la policía de ese municipio, una de las corporaciones del Estado sometida por la fuerza del crimen organizado. En la historia también está el registro de un alcalde, José Luis Abarca, y su esposa prófugos. De acuerdo con las investigaciones, ellos son los culpables de la tragedia de los normalistas de Ayotzinapa y sus familias y amigos. Otro capítulo es la licencia –renuncia pactada entre el
presidente Peña Nieto y el PRD por mutua conveniencia- de Ángel Aguirre Rivero, incapaz de gobernar un estado como Guerrero. Luego está la reunión que el presidente tuvo con los padres y familiares de los desaparecidos. El mexiquense volvió a manifestar su indignación y estampó su firma en un listado de 10 compromisos; los padres se fueron decepcionados: “esperábamos más de él”. Existe un capítulo adicional: la percepción del país que se ha implantado en el exterior: “esto no es ‘Mover a México’; este es el viejo México, donde las autoridades locales son ineptas, corruptas y están en colusión con el crimen organizado;
donde la vida no vale nada y la justicia es difícil de alcanzar”, The Financial Times. Esto es ahora Iguala. Sin embargo, Iguala no nació ayer. Las causas, anteriores, se fueron acumulando hasta desembocar en el 26 de septiembre pasado.
El análisis
En marzo del año pasado, la encuestadora Parametría realizó un análisis que ilustra cuál era el ánimo del ciudadano en Guerrero en ese entonces. El estudio se realizó en vivienda entre personas mayores de edad. Cuestión de confianza. La confianza hacia los demás en un ele-
Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Iguala ND ND ND ND ND 85.22 63.79 72.73 34.39 Guerrero 25.15 23.88 28.13 41.90 43.55 62.13 66.01 59.22 29.01 Nacional 10.89 9.34 11.82 14.28 18.10 19.75 18.57 15.53 8.85 03 DE NOVIEMBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
hojas.politicas.10
@hojas.politicas1
hojas políticas mento fundamental. La pregunta: ¿qué tanta confianza le inspira cada una de las siguientes instituciones? Algunas de las respuestas son: el 78 por ciento le tenía mucha o algo de confianza a sus amigos y familiares; el 76 confiaba mucho o algo en la Iglesia Católica; el 67, en los sacerdotes y la Marina; el Ejército era digno de mucha o algo de confianza para 66 de cada 100. Por el contrario, el 53 por ciento tenía poca o ninguna confianza en los partidos políticos; para el 62, los ministerios públicos son poco o nada confiables; el 49 confiaba poco o nada en los diputados federales; luego, la policía municipal generaba poca o ninguna confianza en el 44 por ciento de los ciudadanos. Tasa de homicidios. En el comparativo estatal y nacional, Iguala presenta un panorama desalentador. Tomando como referencia los años tres años más recientes, los números son: en 2012 el estado de Guerrero tenía una tasa de 66.01 homicidios por cada 100 mil habitantes; el país, 18.57; Iguala, 63.79. En 2013, el estado padecía 59.22 asesinatos por cada 100 mil habitantes; el país, 15.53; Iguala, 72.73. En 2014, la entidad acumula 29.01 homicidios por cada 100 mil habitantes; el país, 8.85; Iguala, 34.39. Tasa de secuestros. En lo que tiene que ver con la privación ilegal de la libertad, en 2012 el estado tenía 4.71 por cada 100 mil habitantes; el país, 1.21; Iguala, 4.8. En 2013, la entidad sufría 5.87 secuestros por cada 100 mil habitantes; el país, 1.43;
Iguala, 4.08. En 2014, el estado acumula 2.28; el país, 0.86; Iguala, 3.37. Además, entre 2013 y 2014 siete políticos han sido asesinados: tres del PRD, tres del PRI y uno del PAN. Justicia por mano propia. La desconfianza en la autoridad, a la que se percibe como ineficaz, y hasta coludida con la delincuencia organizada, es causa de que cada día son más los que afirman que es mejor ejecutar la justicia por mano propia. En 2011, 30 de cada 100 estaban de acuerdo con aplicarla; en 2013, el número creció a 56 de cada 100. Tasa de victimización y percepción de seguridad. De acuerdo con el Inegi, a través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad, actualizada al 2013, en 10.7 millones de hogares hubo al menos una víctima (mayor de 18 años) de algún delito. En números absolutos esto representa 22.5 millones de víctimas,
Tasa de secuestros por cada 100 mil habitantes 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Iguala ND ND ND ND ND 6.24 4.80 4.08 Guerrero 0.63 0.84 1.12 1.49 1.25 3.94 5.71 5.87 Nacional 0.68 0.40 0.81 1.03 1.07 1.24 1.21 1.43
2014 3.37 2.28 0.86
Crímenes contra políticos en Guerrero, a nivel municipal PRI PRD PRD PRI PRI PRD PAN Marzo Agosto Agosto Dic. Febrero Junio Sep. Fecha 2014 2014 2013 2013 2013 2013 2014 Heliodoro Castillo
Municipio
Atoyac
Incidente
Ejecución
Cargo
Operador del Alcalde Alcalde
Cuetzala Cuetzala del Arcella Huizuco del Acapulco Progreso Progreso
Amenaza EmboscadaEjecución Secuestro Secuestro Ejecución de muerte
Alcalde Funcionario Alcalde
Alcalde Secretario
07
para una tasa de 28 mil 224 por cada 100 mil habitantes. Si se habla de los delitos, en 2013 fueron 33.1 millones, con una tasa de 41 mil 563 por cada 100 mil habitantes. La cifra negra (los delitos que suceden, pero no se denuncian por falta de confianza en la autoridad o porque el ciudadano lo considera una pérdida de tiempo) llegó al 93.8 por ciento. Luego, el 73.3 por ciento de la población del país percibió como inseguro el estado en el que vive. ¿Y cuánto costó la inseguridad? De acuerdo con el Inegi, 213 mil 100 millones de pesos, el 1.27 por ciento del Producto Interno Bruto del país.
Concluyendo
La situación que hoy priva en Iguala es la consecuencia lógica de un caldo de cultivo alimentado por diversos factores, entre los más visibles están la presencia del narco y del crimen organizado, la ineficacia de la autoridad y hasta su complicidad con los delincuentes, la existencia de grupos civiles armados y de un Estado fallido, que se niega a ver la realidad. Acabar con la situación de anarquía generalizada (y de paso decir qué fue lo que pasó con los jóvenes desaparecidos) que se vive en Iguala, en Guerrero y algunas otras regiones del país, exige ir a las causas, al ataque de la ineficacia, pero también de la impunidad y de la corrupción de la clase política y sus corporaciones. Solo así un día la realidad puede ser distinta.
El mejor análisis de la coyuntura
03 DE NOVIEMBRE DE 2014
08
hojas políticas
Michoacán, el lab
A fuerza de realidad, Michoacán se ha convertido en una especie de laboratorio d encontrar una fórmula para solucionar el tema de la violencia en el país
Algunas coordenadas para la reflexión: 1.- La captura parcial del Estado en Michoacán. El maridaje de corrupción entre policías, gobernantes y delincuentes los últimos 20 años llevó al estado a una situación en donde autoridades locales –sin importar partidos- cedieron el control territorial a grupos de narcotraficantes, quienes ya fortalecidos evolucionaron sus organizaciones hasta volverlas multifacéticas. Esa descomposición ha cruzado los periodos de cinco gobernantes, dos priistas y dos perredistas: Víctor Manuel Tinoco Rubí (PRI); Lázaro Cárdenas Batel (PRD); Leonel Godoy Rangel 03 DE NOVIEMBRE DE 2014
(PRD); Fausto Vallejo Figueroa (PRI) y el interino actual, Salvador Jara Guerrero, ex rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. La formalidad electoral-democrática se ha mantenido en el estado, pero el poder real se fue trasladando a los criminales. Territorios completos bajo control de los grupos delincuenciales, extorsiones, lavado de dinero conformaron condiciones de ingobernabilidad en el último tramo del sexenio del Presidente Vicente Fox y esa línea fue uno de los argumentos del Presidente Calderón al declarar su guerra contra el narcotráfico. La detención de 27 funcionarios municipales, entre ellos 11 alcaldes, en mayo de 2009 (bautizado como “michoacanazo”); la fuga de Julio César Godoy Toscano, medio hermano
El mejor análisis de la coyuntura
del gobernador Leonel Gooy, en diciembre de 2010, tras ser desaforado como diputado federal; el encarcelamiento del exgobernador José Jesús Reyna García el 4 de abril de este año; del exdiputado José Trinidad Martínez Pasalagua y hasta Rodrigo Vallejo Mora, hijo del exgobernador Fausto Vallejo, así como de algunos otros alcaldes en meses recientes son la evidencia del poder político de los delincuentes. Todo alrededor de Servando Gómez Martínez, “La Tuta”, encarnación del poder-poder. Enviar a uno de los hombres de su primer círculo a hacerse cargo del estado evidenció el desdén inicial del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto y, en alguna medida, justificó las razones del exPresidente Felipe Calderón para haber dado primacía a esa entidad.
2.-Reedición de la pugna modernizadores contra cardenistas Una fotografía de Proceso donde muestra a José Manuel Mireles con un anillo de la masonería y la denominación de los grupos delincuenciales como H1, H2 y H3, por ser her-
hojas políticas
09
boratorio Héctor Moreno
del Gobierno Federal en aras de
mandades, arroja un olor traslogias en medio del conflicto. Al igual que otros cabecillas de grupos armados, Mireles fue incluido inicialmente por el Comisionado Alfredo Castillo para formar parte de la recomposición. Amnistía, respaldo logístico, reflectores no le bastaron a Mireles y el enviado presidencial se vio obligado a aplicar la ley, a secas. A pesar de los esfuerzos políticos de un sector del Partido de la Revolución Democrática y del respaldo público de personalidades afines a esa corriente, encabezados por Javier Sicilia, el exsub-
secretario de Salud en el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas finalmente fue detenido y enviado a la cárcel. Por eso hay quienes aseguran que la reconfiguración de poder en el estado necesariamente pasa por la mesa del apellido Cárdenas.
3.- Delincuentes armados a delincuentes con charola. Al igual que en otra partes del país, dos hechos lineales en el tiempo contribuyeron a crear condiciones de ingobernabilidad en el estado.
Durante décadas, Michoacán fue ubicado en la geodelincuencia como un estado productor de marihuana, sin conflictos graves entre las bandas, pero al acabar el modelo controlador del Gobierno Federal (con la desaparición de la DFS y de la Judicial Federal, así como la caída tanto de Miguel Ángel Félix Gallardo como de Amado Carrillo) el estado quedó como campo de batalla entre las organizaciones más fuertes por controlar ese territorio. Su ubicación en el Pacífico, particularmente el Puerto de Lázaro Cárdenas, lo colocó dentro de las nuevas rutas del contrabando de cocaína procedente de Colombia desde mediados de los noventa y eso lo hizo apetecible para los dos grandes grupos de ese tiempo: Sinaloa y el Golfo. José de Jesús Vargas Méndez, “El Chango Méndez”, al ser detenido hace poco más de tres años, hizo una apretada síntesis de esas pugnas intergrupales en donde desfilaron Osiel Cárdenas Guillén, los hermanos Valencia, Joaquín “El Chapo” Guzmán, Arturo Beltrán Leyva, pero al final los grupos locales predominaron. Con el retorno del PRI al poder comenzaron a surgir supuestos grupos de autodefensas en distintas partes del territorio, que en realidad no eran más que grupos delincuenciales haciendo la guerra con otro empaque. La expansión de Los Caballeros Templarios la convirtió en el factótum de poder, incluso el económico, pues en los últimos años su principal fuente de ingresos era el contrabando de minerales a China vía el puerto de Lázaro Cárdenas. En ese contexto, la labor inicial del enviado presidencial Alfredo Castillo fue dialogar con todos los involucrados, por eso al llegar fijó como prioridad la preservación de la vida y no el enfrentamiento armado, con lo cual inmovilizó al Ejército y lo dejó como simple oficialía de partes para censar las armas de todos los grupos.
El mejor análisis de la coyuntura
03 DE NOVIEMBRE DE 2014
10
hojas políticas
Al haber creado una fuerza rural con esos grupos, prácticamente les dio charola a los delincuentes. Por eso las últimas declaraciones de “La Tuta” son tan relevantes, nadie como él conoce mejor esa historia y asegura que el 50 por ciento de los hoy uniformados formaron parte de Los Caballeros Templarios. “La Tuta” sabe que él es la pieza que falta para concluir el reacomodo: da su versión de cómo se formaron los grupos; se queja de la detención de sus familiares y avisa que vivo no lo van a atrapar. Lanza su reto, por si se ofrece.
4.- Salto al vacío Las mismas estadísticas con las que el Presidente Enrique Peña Nieto ha presumido dentro y fuera del país una disminución de la violencia demuestran que en Michoacán ha sido a la inversa y la respuesta del Comisionado Castillo ha sido descalificarlas. Si las acciones emprendidas generan condiciones de paz y tranquilidad de tal manera que permitan la recuperación económica y la llegada de un nuevo gobierno electo en elecciones transparentes, entonces el laboratorio podrá ser evaluado con otros ojos. Mientras, da la sensación de haber llevado a Michoacán a dar un salto al vacío.
Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta” o “El profe”. Situación legal Tiene cinco órdenes de aprehensión. Es nombrado en 13 averiguaciones previas. En la Averiguación Previa PGR/SIEDO/UEYDCS/205/2009 se habla de su relación con Julio César Godoy. En otras dos, PGR/SIEDO/UEIDCS/283/2009 y PGR/SIEDO/ UEIDCS/284/2009 se le responsabiliza de masacres, entre ellas las de 12 policías federales ocurrida el 15 de julio de 2009. Sus familiares Su primer matrimonio fue con Ana Patiño López, con quien procreó tres hijos: Luis Servando, Alejandra Sayonara y Huber Gómez Patiño. El 28 de enero de 2009 fue detenido Luis Servando Gómez Patiño, “El Pelón” junto con Arnoldo Zavala Hernández “El Tejón”, en Arteaga, Michoacán. El 21 de junio de 2014 fue detenido Huber Gómez Patiño en Arteaga, Michoacán. El 22 de octubre de 2014 Alejandra Sayonara Gómez Patiño fue detenida unas horas y puesta en libertad.
03 DE NOVIEMBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
PERFIL
Servando Gómez Martínez Nació el 6 de febrero de 1966 en Arteaga, Michoacán. Tiene 58 años. De 1981 a 1985 estudió en la Escuela Normal de Arteaga, donde obtuvo su plaza como profesor de Educación Primaria. Dio clases en la escuela Melchor Ocampo de ese municipio. Cuando tenía 19 años se fue a vivir con su primera esposa a Quiroga y también se dedicó a sembrar papaya, jitomate y maíz. Los primeros registros de sus vínculos con el narcotráfico datan de 2001, pero el Gobierno le siguió pagando como profesor. En la página de la Secretaría de Educación Pública aparecía, hasta el primer trimestre de 2010, con una plaza de docente, según ganaba mensualmente 51 mil 811 pesos brutos, sin impartir clase. En el año 2000 Nazario Moreno González, “El Chayo” o “El más loco” funda el grupo La Familia Michoacana y se enfrenta a Los Zetas, quienes estaban aliados con Carlos Alberto Rosales Mendoza, “El Tísico”. En 2004, tras la captura de “El Tísico”, José de Jesús Méndez Vargas, “El Chango” y Nazario Moreno González ‘El Chayo’, llegan a un acuerdo para traficar cocaína y se dividen el territorio michoacano. En 2006 las autoridades ubican a Servando Gómez Martínez junto con “El Chayo” y “El Chango” Méndez. En 2011 se da un rompimiento, del cual surgen Los Caballeros Templario en donde quedan “El Chayo”, “La Tuta” y Enrique “Kike” Plancarte Solís. El 22 de junio de 2011 se anuncia la detención de “El Chango” Méndez en Aguascalientes. En 2014, el 9 y 31 de marzo, caen abatidos “El Chayo” y “Kike” Plancarte en enfrentamientos con fuerzas federales. El 22 de octubre de 2014, por la tarde, fue detenida Ana Patiño López en la carretera de cuota Morelia - Aeropuerto. Su segundo matrimonio fue con Isabel Margarita Vieyra Avalos, “Lulú”. También tuvieron tres hijos: Bolívar Gómez Vieyra, Narez Gómez Vieyra y Yanel Gómez Vieyra. En julio de 2009 fue detenida Lourdes Medina Hernández, de 24 años, quien dijo haberlo conocido en 2006 en una cita a ciegas pactada por internet. Lo vio en un palenque. Planeaban casarse en enero de 2010.
Otros: El 16 de agosto de 2009 detuvieron a su madre, María Teresa Martínez y a su hermano Luis Felipe “El Güicho” Gómez Martínez. La señora fue liberada tres días después por falta de pruebas. 2014 El 5 de marzo de 2014 fue detenido Luis Alfredo Aguilera Esquivel, en el municipio Los Reyes, Michoacán quien se identificó como hijo de Servando Gómez Martínez, “La Tuta”. El 19 de septiembre de 2014, su hermano Aquiles Gómez Martínez se suicidó al verse rodeado por la Policía Federal, según fuentes oficiales.
hojas políticas
11
SIGNOS Y SEÑALES
Las finanzas de Michoacán
OPINIÓN David Colmenares Páramo
H
ace algunas semanas se realizó ta con menor entrada de inversión en Michoacán un evento sobre extranjera. En Transparencia, de acuerdo al la opinión de los michoacanos sobre el presupuesto federal, don- índice de A Regional, en escala de de se revisaron las finanzas de esa 1 a 100, Michoacán está en el lugar entidad federativa, convocado por 16, arriba del promedio nacional, leel diputado Silvano Aureoles Cone- jos de las que ocupan los primeros jo, presidente del Consejo Directivo lugares, pero mucho más arriba que del Congreso de la Unión, en la que Guerrero, cuya caída en los últimos participó también el presidente de años ha sido muy fuerte. En materia de finanzas públicas la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados tiene registrada una deuda de 16 mil millones de pesos, Federal, Pedro Pablo Treviño Villarreal, así Es evidente que la equivalente a 4.1 por como el titular de la crisis en materia de ciento del PIBE y al por ciento de las Unidad de Evaluación seguridad ha afecta- 91.3 participaciones que del Desempeño de la SSE, José A. Mejía, en- do la competitividad representan alrededor del 90 por ciento tre otros. La crisis institucional de ese esta- de los ingresos totales de do abarca muchas materias, no solo Michoacán, ocupando el en materia de seguridad, también en cuarto lugar en depensu hacienda pública y en la compe- dencia respecto de las titividad para el desenvolvimiento transferencias federales. De 2002 a 2007, siendo económico y la inversión. gobernador Lázaro CárdeYa hice comentarios sobre lo que sucede en sus municipios, ha sido nas, la deuda llegó a seis notita frecuente este año, solo reba- mil 581 millones de pesos, sada en las últimas semanas por lo esto es 2.5 por ciento del que sucede en Guerrero, pero recor- PIBE, pero en la siguiente demos que ellos también tuvieron su administración fue la excrisis con los normalistas y al igual plosión, cuando llegó al que Oaxaca y por supuesto Guerrero 4.5 por ciento del PIBE. En los problemas derivados de la cues- relación al Ramo 28, de 67.8 por ciento en 2007, tión magisterial están presentes. Es evidente que la crisis en ma- pasó al 97.8 en 2012. Con teria de seguridad ha afectado la un alto costo presupuestal competitividad, no es casual que por su servicio. La crisis municipal del Morelia ocupe la última posición en el informe sobre la competitividad estado es muy clara, con de las ciudades mexicanas presen- sus consecuencias sobre tado hace algunas semanas por el el mal ejercicio del gasto IMCO, quien en el Informe de Com- público, la transparencia y petitividad Estatal de 2012, señala la rendición de cuentas. No se desconoce por que Michoacán está en el lugar 27, es la entidad con el menor número supuesto el entorno de de empresas certificadas con el ISO la economía nacional, con 9000, es la última en eficiencia ter- una tasa de crecimiento minal, ya que sólo el 71 por ciento del PIB baja, con transfede los alumnos que ingresaron a la rencias no condicionadas secundaria en 2010 la terminaron, -las participaciones-, acues la entidad con el menor número muladas a octubre de de empresas certificadas por su res- este año, superiores a lo ponsabilidad ambiental y es la cuar- programado en 2.1 por
brunodavidpau@yahoo.com.mx
ciento, nueve mil 450 millones de pesos, aunque para cuatro entidades federativas, San Luis Potosí, Zacatecas, Campeche y Tabasco, son menores a las programadas. En octubre se presentó una caída. En ese sentido, Michoacán no es de las entidades perdedoras, aunque su variación es de 3.6 por ciento sobre lo programado, pero su recaudación de ingresos propios es muy débil. Algo hay que hacer por Michoacán y en mucho ayudan eventos como el mencionado en Morelia, en el que participaron el líder del Congreso de la Unión y el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
El mejor análisis de la coyuntura
La crisis institucional de ese estado abarca no solo en materia de seguridad, también en su hacienda pública y en la competitividad
03 DE NOVIEMBRE DE 2014
12
hojas políticas
UJED, en retroceso Redacción HP
@hojas.politicas1
Desciende posiciones en ranking nacional y latinoamericano de universidades
E
03 DE NOVIEMBRE DE 2014
Ubicación de la UJED: ranking latinoamericano de universidades Baja calidad académica 450
400
350
Clasificación Latinoamericana
l estancamiento académico que vive la UJED, provocado por diversos factores que se concentran en la falta de un liderazgo institucional, se refleja en la “caída libre” que en los dos últimos años ha registrado la Universidad tanto en el ranking nacional como latinoamericano, con cero expectativas de crecimiento y cuya apariencia tranquila se mantiene pendida de alfileres y con riesgo de surgir el descontrol. Derivado de esa inmovilidad, al interior de la UJED se realizó un diagnóstico que señala entre las causales de tal situación, inconsistencias de trabajo en: los institutos de investigaciones Históricas, Jurídicas y Sociales; en Orientación Educativa; en Tutorías, en el Servicio Social Universitario, en Programa de Becas, no hay Seguimiento de Egresados, en Trayectorias Escolares; en Vinculación Universitaria y no hay avance de trabajo sostenido con la SEP. El “entumecimiento” institucional se refleja en: una Universidad en apariencia tranquila, pero inconforme y cada vez menos controlada; la espera de los directores a una respuesta del Gobernador genera negligencia y anarquía; hay riesgo de que grupos externos la vulneren a causa del hartazgo evidente de la gente; los resultados académicos y de gestión señalan que no hay compromiso institucional. Hay un maquillaje en el discurso institucional, según el diagnóstico; la figura del rector está desgastada, atribuible a un desconocimiento del funcionamiento de la UJED en gestión académica y estructura política. El desgaste en imagen alcanza a la figura del Gobernador. La cresta en déficit financiero por concepto de jubilaciones está considerada hasta el 2025, por lo que el gasto corriente sufre merma y, por ende, no hay crecimiento, lo que genera falta de Tiempos Completos, investigadores y la calidad académica está entorpecida. Según el sitio rankingweb (http:// www.webometrics.info/en/Americas/ Latin_America?page=4) la Universidad Juárez del Estado de Durango, de la posición 275 que ocupaba en 2012, en
300
250
417 200
150
275
100
50
0 Buena calidad académica
El mejor análisis de la coyuntura
Año 2012 Posición 275
Año 2014 Posición 417
De la posición 275 que ocupaba en 2012 en el ranking latinoamericano, en cuanto a calidad académica, cayó al 417 en el presente año
Retroceso de la UJED en el ranking nacional 2012-2014
13
Calificación negativa en otros indicadores académicos
60
Resultados de la prueba Enlace a nivel nacional para nivel medio superior en 2012, reflejaron que en las prepas de la UJED existió el mayor incidente de alumnos con habilidad lectora deficiente, lo cual se puede consultar en http://201.175.44.203/Resultados2014/MediaSuperior2014/R14msCCTGeneral.aspx Y para el presente año los números fueron mayormente negativos para los jóvenes con deficiente habilidad lectora en las prepas de la UJED. El retroceso es evidente.
50
40
30
20
hojas políticas
51 38
Eficiencia terminal en UJED
10
0
2012 cuanto a calidad académica, cayó estrepitosamente al 417 en el presente año, lo cual significó un descenso de 142 lugares. La misma fuente de información enlista el descenso de la UJED en el ranking nacional de 13 posiciones en los dos últimos años, al pasar del peldaño 38 que registró en 2012 al 51 en 2014, lo cual es consecuencia de la atrofia académica que vive la institución. En un comparativo que realiza el sitio web, entre universidades del norte del país en el 2014, la UJED solamente está encima de la Universidad de Coahuila que ocupa el lugar 55. El Tecnológico de Monterrey está en el 6, la Universidad Autónoma de Nuevo León en el 7, Universidad de Sonora 19, Autónoma de Baja California 12, Autónoma de Ciudad Juárez 20, de Sinaloa el 30, entre otras. Los elementos de medición para calificar a las instituciones educativas fueron: La presencia en páginas web, estáticas y dinámicas y otros archivos; el impacto de la calidad de los contenidos evaluados a través de publicaciones o material de la universidad; la apertura que significa el esfuerzo para crear repositorios institucionales de investigaciones, de acuerdo al número de ficheros publicados en la web según el buscador académicos y los trabajos académicos publicados en revistas internacionales de alto impacto. Aquí la fuente es Aguillo,I.rankingweb
2014
La UJED desciende 13 lugares en el ranking nacional en los dos últimos años.
Este reactivo mide el grado en que un plantel cumple con su misión de egresar a los alumnos que ingresaron. De cada 10 alumnos que se inscribieron a la UJED, solo la mitad terminó sus estudios. La media nacional, según la ANUIES es del 55 por ciento. Y mientas que en 2011 la deserción de alumnos en la Universidad era mínima, en 2013 empieza a presentarse este fenómeno con el 3.28 Otro comparativo que es reflejo fiel del marasmo en la UJED, son el índice de maestrías, doctorados e investigación: La UNAM tiene 95 maestrías, 45 doctorados y realiza actividades de investigación al 100.0; las más cercanas con las cifras de la UJED que tiene 19, 7 y 2.7 son la Autónoma de Sinaloa con 42, 11 y 3.4 y de Sonora 26, 7 y 8.0.
Habilidad lectora Insuficiente en los alumnos, año 2014 25
20
15
22.9 10
15.2 10.7
5
0
PREPAS-UJED
Estado
Nacional
El mejor análisis de la coyuntura
03 DE NOVIEMBRE DE 2014
14
hojas políticas
BAJA CALIFORNIA SUR
Avanzan PAN y PRI alianzas; la izquierda, sin figuras En la primera fotografía con miras a la sucesión gubernamental en la entidad, el PAN parece llevar ventaja en la figura del Senador Carlos Mendoza Davis, mientras que en el PRI comienzan a alinear a las corrientes de mayor peso
M
ientras que las corrientes al interior del gobernante Partido Acción Nacional y las del Partido Revolucionario Institucional comienzan a alinear alianzas internas, del lado del PRD se nota una ausencia de figuras. Luego de 68 años de gobiernos del tricolor (1931 a 1999), la alternancia en la entidad abarcó dos periodos del de la Revolución Democrática, pero los escándalos de esos gobernantes abrieron la puerta al primer gobierno de Acción Nacional. La gestión del panista Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor ha sido sin sobresaltos en cinco años y todo parece indicar que perfilará como su sucesor al actual senador Carlos Mendoza Davis.
De hecho, en la dirigencia nacional blanquiazul se observa confiadamente este proceso y se acredita a Mendoza Davis con una vasta experiencia en el servicio público. Mendoza Davis cuenta con estudios de Licenciatura y posgrado en
Estados Unidos e Inglaterra. Su trayectoria ha sido principalmente en áreas diplomáticas, administrativas y financieras. Dejó la secretaría general de Gobierno recién iniciada la gestión en 2011 para ser Senador de la República. Aunque se le conceden menores posibilidades, también ha sido mencionado el diputado federal, también por el PAN, Arturo de la Rosa Escalante, quien fue diputado local de 2008 a 2010. Al igual que Mendoza Davis formó parte del primer círculo del gobierno
GOBERNADOR ACTUAL
actual, pues en 2011 dejó la secretaría particular del actual gobernador.
Tejen alianzas en el PRI Por su parte, los priístas, Isaías González Cuevas, senador, y la presidenta municipal de La Paz, Esthela Ponce Beltrán comenzaron a tejer una alianzas con miras a las elecciones del año entrante. Mientras el senador se respalda en los priistas posicionados en las delegaciones federales la alcaldesa con-
Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor • 2011-2015
El candidato de la alianza PAN- PRS ganó con 97 mil 786 votos, lo que representa el 40.35 por ciento. La mancuerna PRI- PVEM obtuvo 81 mil 233 con un 33.52 por ciento, mientras la coalición PRD- PT logró 51 mil 877 votos, con un 21.41 por ciento.
GOBERNADOR ANTERIOR 03 DE NOVIEMBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
Narciso Agúndez Montaño • 2005-2011
solida sus aspiraciones con el mismo equipo de campaña con el cual ganó su actual posición y que la ha acompañado en la Administración. Según trascendió, no se trata de ninguna declinación de un precandidato o precandidata en favor del otro u otra, pero sí de una unidad construida en base al diálogo y a la formalidad para tomar acuerdos de ambos. Según analistas locales, esa alianza deja sin margen de maniobra el también senador y aspirante tricolor Ricardo Barroso Agramont. Los mismos observadores señalan que la fuerza de González y Ponce, así como sus apoyos en el Gobierno federal pueden forjar una candidatura de unidad capaz de dar la batalla a Acción Nacional. Esperan que la sensibilidad de su dirigencia nacional pueda respaldar a cualquiera de ellos como probable candidato el próximo año. Estos dos partidos son los que cuentan con la mayor fuerza política en la entidad, pues mientras que Acción Nacional y Renovación Sudcaliforniana tienen nueve curules de mayoría relativa; el Revolucionario Institucional y Verde Ecologista tienen cuatro, y el de la Revolución Democrática y del Trabajo sólo tres.
15
hojas políticas
BAJA CALIFORNIA SUR
Baja California Sur Capital: La Paz Municipios: 5 Población 2010: 637 026 habitantes 325 433 hombres 311 593 mujeres
En 12 años el PRD se desgastó y hoy carece de figuras públicas competitivas
según cifras del II Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010
Aportación al PIB Nacional: 0.7 en el 2012
según el reporte de Producto Interno Bruto por entidad federativa 2012
Economía En el PRI han comenzado a tejer alianzas entre las corrientes más importantes.
El estado de Baja California Sur tiene uno de los destinos turísticos más importantes del país, las playas y el eco-turismo son las principales fuentes de ingresos para la zona. La pesca es otra de las principales actividades económicas del estado, siendo uno de los principales proveedores de los Estados Unidos, Japón y Canadá.
Política Hasta 1999, Baja California Sur fue uno de los estados en los que prevaleció el priísmo. En la administración posterior comenzó la alternancia con el triunfo de Leonel Cota Montaño, candidato del PRD. El gobierno actual es de extracción panista.
DELITOS DE ALTO IMPACTO EN BCS Homicidio doloso
Secuestro
21 56 35
0 0 0
2014 2013 2012
Este último ha sido sujeto a un largo proceso judicial, pues el 28 de octubre del 2011, la Contraloría General del estado lo inhabilitó junto con su ex secretario general, Alfredo Porras Domínguez, y su ex oficial mayor, Juan Garibaldo Romero Aguilar por seis años. Fueron sentenciados como culpables de un quebranto de 27.9 millones de pesos por haber vendido a menor precio unos terrenos del gobierno estatal en un fraccionamiento del alta plusvalía.
PRD sin figuras La debacle del PRI en el año dos mil tuvo su antecedente en la elección estatal de 1999, cuando el Partido de la Revolución Democrática logró romper la inercia de 68 años de gobiernos emanados del tricolor. Leonel Efraín Cota Montaño gobernó hasta 2005 en que le sucedió el también perredista Narciso Agúndez Montaño.
Extorsión
23 123 78
Hasta hace unos días, Agúndez esperaba una sentencia de un recurso interpuesto ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para ser absuelto y poder participar como candidato a la alcaldía de Los Cabos, actualmente presidida por su hermano José Antonio. A Rosa Delia Cota Montaño en el PRD o Erasmo Castañeda en el Movimiento Ciudadano, los observadores les conceden muy pocas posibilidades. A la primera la arrastra el descrédito del hermano y al segundo no le ven apoyos fuertes por ningún lado.
Conformación del Congreso del Estado de Baja California Sur
Los partidos Acción Nacional y Renovación Sudcaliforniana obtuvieron nueve curules de mayoría relativa, el Revolucionario Institucional y Verde Ecologista cuatro, y el de la Revolución Democrática y del Trabajo tres.
09
03
04 El mejor análisis de la coyuntura
03 DE NOVIEMBRE DE 2014
16
hojas políticas
Nada nuevo bajo el sol
N
ada de lo que muchos es- para contender por la presidencia peraban pasó, ni conflicto, de su partido, ni cargo alguno”, era ni desaguisados, ni descali- Iván Ramírez -me suena, me suena-. ficaciones. El proceso de elección Algo que extrañó a muchos y cuyos de los nuevos dirigentes del PRD motivos no fueron dados a conocer en Durango se llevó en calma, así -ya ven cómo es este muchacho de como lo lee. maduro e institucional que nunca Durante meses se manejaron dice - pero eso sí nos imaginamos diversos nombres para ocupar la cuál fue la razón. dirigencia estatal y se hacían com¿Qué estaba en juego? En esbinaciones de quién quedaría en pacios: Lo mismo de siempre, los Comités Ejecutivos de los mu- Presidencia, Secretaría General y nicipios más importantes y quié- diversas carteras del Comité Ejenes serían los damnificados. Como cutivo Estatal, y bien se le podría siempre el morbo rondaba en las agregar a las negociaciones hasta libretas de algunos periodistas y la diputación plurinominal y la reel nerviosismo en los consejeros giduría de la capital. En cuanto a y/o integrantes de las diversas co- proyecto político: el posicionar al rrientes, pues en el PRD las nego- partido como una opción viable electoralmente, capaz ciaciones siempre se hacen faltando El reto es grande y el de nutrirse del sentir 5 para las 12, ni un PRD no tiene tiempo y de las necesidades minuto antes, algo ni espacio para agarrar de la ciudadanía, y que en base a eso escoja no apto para carvuelo, el proceso federal a los mejores cuadros diacos. ya inició para defender las cauHasta la mañana del sábado 25 sas sociales, encausar de octubre, día del Consejo Electi- políticas públicas e impulsar una vo, no se había acordado nada, ni legislación en beneficio de la poquiénes se registrarían para con- blación. tender a los dos principales cargos, Todas las corrientes quedaron solo muy temprano uno de los as- incluidas y el Comité Ejecutivo pirantes hizo el anuncio a través de Estatal quedó integrado de la sisu cuenta de Twitter que “había to- guiente forma. Presidente: René mado la decisión de no registrarse Galindo Bustamante, Secretario
03 DE NOVIEMBRE DE 2014
El mejor análisis de la coyuntura
OPINIÓN Iván Ramírez M.
General: Miguel Ángel Lazalde Ramos; Organización: Armando Yáñez Roacho; Asuntos Electorales: David Ramos Zepeda; Finanzas : Antonio Solís Campos; Comunicación, Prensa y Propaganda: María de los Ángeles Rodríguez; Jóvenes: José Antonio Posada; Formación Política: Omar Castañeda; Equidad y Género: Micaela Hernández; Gobierno y Políticas Públicas: Elia Leal Bustamante; Planeación y Desarrollo Institucional: Juan Carlos Deras; Gestión Social: Bernardo Reyes; Movimientos Sociales y Asuntos Agrarios: Alejandro Arellano; Migrantes y Relaciones Internacionales : Brenda Azucena Rosas. El reto es grande y el PRD no tiene tiempo ni espacio para agarrar vuelo, el proceso federal ya inició y deberá escoger candidatos que puedan permear rápidamente en la ciudadanía. Este proceso será, obviamente, la antesala del 2016 y, como seguramente se buscará la coalición con el PAN y otros partidos, deberán fortalecerse en todos los aspectos: unidad interna, territorial, propuesta y mediáticamente, pues solo así podrán sentarse a una mesa de negociaciones con más argumentos y que no los vayan a ver como morralla.
Todas las corrientes quedaron incluidas en el Comité Ejecutivo Estatal