SUPLEMENTO - HP 283 :: Proponen limitar a los municipios, pero...

Page 1

18

Lunes 08 de diciembre de 2014

Págs 08 y 09

Proponen limitar a los municipios, pero…

Necesario reflexionar si deben ser los Ayuntamientos las instancias meritorias a limitaciones, incluso disueltas: ¿Quién propone a los candidatos a alcaldes y regidores? ¿Quiénes son los que han permitido que el crimen se involucre en el poder público? Ubican 113 secciones inseguras en el estado

Mismas reglas; diferente partido

Un estudio realizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) reveló que en el estado existen 113 secciones con algún problema de inseguridad, aunque no precisamente por presencia del crimen organizado

La propuesta del Presidente Enrique Peña Nieto son las mismas que hizo en su momento Felipe Calderón Hinojosa, en su afán de combatir a la delincuencia organizada y su infiltración en los gobiernos

Por: Manuel Aguilar

Por: Héctor Moreno


02

hojas políticas

Sale caro el voto campesino Jesús Salcedo Ávila

Las condiciones climatológicas pintan para un buen 2015 y por ello, los políticos tendrán que ofrecer más para atraer el voto de los campesinos laguneros

P

ara los campesinos de la Comarca Lagunera, el próximo ciclo agrícola promete ser uno de los mejores porque la naturaleza ha sido pródiga en precipitaciones pluviales y por ende las presas que influyen en el ciclo de cultivo de la región, se encuentran casi al 70 por ciento de su capacidad de almacenamiento total. A lo anterior se le debe sumar un ambicioso programa federal, mediante el cual se ha creado una financiera que proporcionará créditos a los productores agrícolas a fin de que puedan contar con recursos para la compra de semilla mejorada, fertilizantes e insecticidas, además de la asistencia técnica necesaria para ob-

08 DE DICIEMBRE DE 2014

El mejor análisis de la coyuntura

tener los mejores resultados en los cultivos que se vayan a establecer. Lo anterior, en términos generales, es positivo para las familias campesinas, pero no así para los partidos políticos que contenderán en busca de las diputaciones federales que estarán en disputa el primer domingo de junio del año entrante. Los productores agrícolas, a diferencia de otros años, tendrán todos los elementos para mantenerse ocupados en la parcela y por ende harán poco caso a las campañas políticas y las promesas de los candidatos. Comprobado está que cuando hay agua suficiente y los elementos que requieren los campesinos para hacer producir sus tierras, acuden

poco a las oficinas de las diferentes organizaciones campesinas y partidos políticos, también disminuye su participación en los mítines que tradicionalmente organizan los candidatos. Ya desde ahora se empieza ver actividad en el campo lagunero, los productores han empezado las labores de barbecho a fin de exponer sus tierras a las bajas temperaturas para obtener un adecuado control de plagas en el próximo ciclo, lo que significa que en el medio rural ya empieza a circular el dinero. A principios de año, cuando los partidos políticos definan candidatos, deberán tomar en cuenta que los campesinos estarán muy ocupados


hojas políticas

en el trabajo de sus tierras. Por servicios básicos como agua potable, eso, los tradicionales “acarreados” drenaje y pavimentación. que acostumbran llevar, les resulEn el cumplimiento de proyectos tarán más caros porque nadie que- y programas, es poco lo que se ha rrá dejar abandonadas sus tierras hecho; por ejemplo, en el caso del por escuchar las mismas promesas municipio de Lerdo, el alcalde Luis de siempre. de Villa se ha dedicado a repartir Es necesario que desde ahora, cuentas y espejitos, o sea solamente aquellos que se sienten con méritos a entregar despensas, hule para azopara ocupar una candidatura em- teas y algunos apoyos que se hacen piecen a definir una estrategia para llegar a través del DIF municipal a poder entrar a las las familias que han comunidades rurales Los partidos políticos sido afectadas por y lo más importante, las inclemencias del deberán tener una convencer a los cam- estrategia diferente o tiempo, pero no se pesinos y sus familias emprendido ninmucho dinero para sacar ha para que les comproguna obra imporal campesino de sus tante o proyecto de metan su voto; en tierras y llevarlo a los trascendencia en las este proceso electomítines ral ya no bastará una comunidades rurasimple despensa o el les. kilo de tortilla subsidiada, menos las En el mismo caso se encuentra láminas de cartón o los bultos de ce- Gómez Palacio, pues el presidente mento. municipal, José Miguel Campillo CaEl año próximo, el voto campesi- rrete ha centrado sus escasas obras no se cotizará alto y una de las po- e inversiones en el sector urbano, sibles formas para convencer a los aunque también se tienen quejas ejidatarios de participar en el pro- por deficientes servicios públicos en ceso de elección de los diputados todos los sectores. federales, sería empezar a cumplir Campillo Carrete se ha visto imlas eternas promesas hechas por los pedido para atender las múltiples alcaldes y el gobierno del estado demandas y es así que también ha porque son varios los comisariados salido al frente la presidenta del DIF ejidales que se han quejado en in- municipal, quien brilla con luz pronumerables ocasiones de que no se pia al momento de atender prograha cumplido con la introducción de mas sociales en donde los beneficia-

03

Ni el presidente de Gómez Palacio ni el de Lerdo han cumplido, hasta el momento, sus compromisos rios principales son las mujeres en colonias populares y comunidades rurales. Finalmente, cabe mencionar que al parecer el único que se ha dado cuenta de que no será sencillo conseguir el voto de los campesinos de La Laguna, es el diputado Juan Ávalos, quien en su calidad de presidente del PRI municipal en Gómez Palacio y valiéndose de la gran ventana que le abre el ocupar una curul, se ha dado a la tarea de gestionar apoyos para algunas comunidades rurales y así ha tendido puentes de acercamiento con las familias campesinas. Es necesario que los representantes de los partidos políticos que estarán en la contienda del año próximo empiecen a visitar las comunidades y más que nada a delimitar estrategias de apoyo a los productores, a fin de convencerlos de entregarles su voto porque esos sufragios serán caros y pueden ser definitivos para señalar a los ganadores. El mejor análisis de la coyuntura

08 DE DICIEMBRE DE 2014


04

hojas políticas

Las elecciones de 2015, decisivas para EPN

C

ada vez falta menos para ne que garantizar los mejores saber quiénes serán los perfiles que garanticen ser altacandidatos para las elec- mente competitivos en los 300 ciones a diputados federales distritos (quien crea que hay de junio de 2015, el tiempo se candidatos ganadores de facto, ha venido encima y las cúpulas no está leyendo bien nuestra partidistas realizan los últimos realidad actual) y no sólo eso, ajustes para determinar cómo sino que estén blindados ante cumplirán con los requisitos que posibles indicios de vínculos exigen las nuevas normas elec- con la delincuencia organizada torales y que les exigen garanti- y que tengan una probidad y zar la equidad de género. honestidad comprobada ante la Las elecciones intermedias sociedad, como lo afirmó el ditradicionalmente gozan de rigente nacional del CEN, César poca expectativa ciudadana Camacho. y se registran índices de absY no nada más el PRI la tietención mayores que cuando ne complicada. El PAN y el PRD tenemos elecciones para Presi- atraviesan severas crisis de credente de la Repúdibilidad que han blica, Gobernador mermado sus inteno hasta Presiden- Los partidos polí- ciones de voto, como te Municipal. ticos que de plano lo demuestran las úlSin embargo no tienen mucho timas encuestas pudebido a las coblicadas por diarios yunturas políticas que analizar son el nacionales. El PRI actuales, las elec- PANAL y el PVEM continúa teniendo ciones legislatiuna ventaja, pero no vas se han cones para cantar victovertido en prioridad para todas ria porque debemos aceptar que las fuerzas políticas, porque el hoy, la sociedad no partidista no rumbo que tome la Cámara de confía en ninguno de los instituDiputados incidirá directamente tos políticos tradicionales. en el proyecto de gobierno de Es ahí donde puede surgir Enrique Peña Nieto en la segun- la oportunidad para MORENA da parte de su mandato. y hasta de los candidatos ciuLa crisis política que atravie- dadanos. De la primera opción sa el Gobierno Federal podría tengo serias dudas, ya que su agravarse de perder el PRI su fuerza radica en ciertos estados primera minoría (por llamarlo y ha batallado bastante para ende alguna manera) en la Cámara contrar “nuevos cuadros” en los de Diputados, ya que si en estos estados, Durango es prueba de momentos aún y con sus alia- ello. Por el otro lado, los candidatos dos del PANAL y PVEM, así como unos sectores del PRD ha bata- ciudadanos enfrentan grandes llado en sacar acuerdos y refor- retos para conseguir su registro, mas una vez finalizado el Pacto bajo el esquema actual es más por México, con una menor re- factible que sean viejos políticos presentación en la Cámara será salidos de los mismos partidos. casi imposible lograr el respalEn Durango, el PRI lleva la do a las propuestas emanadas delantera en muchos aspectos. del presidente Peña Nieto. Es gobierno a nivel estatal y en En este entorno, el PRI tie- la mayoría de los municipios; 08 DE DICIEMBRE DE 2014

El mejor análisis de la coyuntura

OPINIÓN Milton Eloir

tiene la mayoría en el Congreso del Estado y mantiene una estructura activa en todo el territorio, encabezada por el diputado Manuel Herrera Ruiz. Por su parte la oposición presenta fenómenos particulares: el PAN atraviesa por una reestructuración luego de la llegada de Juan Quiñónez como presidente estatal y todo hace indicar que el empresario Carlos Segovia heredará el Comité Municipal. El proceso de cicatrización entre los grupos que compitieron por la dirigencia parece que no ha terminado y hasta ha salido damnificado el ex presidente Víctor Hugo Castañeda, al cual le están haciendo de agua su diputación plurinominal. A excepción de los regidores Luis Galindo y Gina Campuzano, pero la presencia de sus cuadros es nula mediáticamente hablando. Los demás partidos son meramente testimoniales gracias a su inacción. El PT sigue vigente a través de un periódico y redes sociales, pero en territorio está moribundo. El PRD tiene más debate al interior que lo que aporta en la agenda pública. De Movimiento Ciudadano no hay mucho que esperar, la estrategia de José Ramón Enríquez ha sido la misma desde que asumió la dirigencia del partido: hacer activismo fuerte en campaña y desaparecer en el inter. Del PANAL y el PVEM mejor ni hablamos… no hay mucho que contar. Es pues un escenario distinto al nacional pero que estará muy influenciado por el contexto. Estamos a pocas semanas de conocer los nombres de aquellos personajes que intentarán mejorar la percepción que la ciudadanía tiene actualmente de nuestra clase política ¿podrán conseguirlo?

@miltoneloir

En Durango, el PRI tiene seria ventaja sobre los demás partidos, el más cercano es el PAN


hojas políticas

05

Descartan riesgo para proceso electoral Manuel Aguilar

El 8% de las secciones que conforman los distritos electorales en el estado son consideradas como zonas de inseguridad en donde no necesariamente hay intervención del crimen organizado

U

na evaluación preliminar hecha por los Consejos Distritales en Durango detectó 113 secciones con algún problema de inseguridad; sin embargo, se trata de condiciones que no necesariamente se relacionan con problemáticas delictivas, criminales u otro tipo de actividades ilícitas. Apenas el pasado jueves, el Instituto Nacional Electora (INE) reveló que fueron identificadas diez mil 204 secciones electorales de México que registran problemas de vandalismo, actividades ilícitas y presencia de civiles armados. Esa cifra representó aproximadamente el 15 por ciento de las casi 68 mil secciones que hay en el país. Los reportes emitidos por las Juntas de los cuatro Distritos que hay en esta entidad, permitieron identificar otro tipo de problemáticas que son consideradas como “temporales”, por lo que se consideró que no existen condiciones de riesgo para el desarrollo del proceso electoral 20142015 en la entidad. Hugo García Cornejo, consejero presidente del INE, refirió que para determinar las secciones de atención especial se realizan visitas para identificar e invitar a las personas a que participen en las mesas directivas de las casillas para la Jornada Electoral. Esto requiere de capacitación y este proceso tiene reglas que se relacionan con el orden, la ubicación geográfica y la delimitación de las personas que van a ser invitadas. “Cuando nos preparamos para el proceso, recorremos todo el territorio. Si detectamos alguna situación atípica, que no consideramos una anomalía, y la vamos tipificando (…) Dentro de la categoría de secciones de atención especial hay una categoría que es la de inseguridad pública, pero no significa de ninguna manera, que el INE esté diciendo que en esas zonas se estén cometiendo delitos o pululan criminales en la zona”, dijo

el titular del organismo en Durango. Señaló que el Instituto Electoral no es la institución que se encarga de la seguridad pública ni de juzgar delincuentes, por lo que la categoría engloba el hecho de que se reúnan las condiciones para que el trabajo de capacitación, así como el desarrollo del proceso electoral se pueda desarrollar. “Yo no digo que no haya lugares que no sean peligrosos por la delincuencia, claro que eso sería como querer tapar el sol con un dedo. Lo que estoy diciendo es que la categorización de secciones de atención especial por inseguridad no tiene el concepto que se le está queriendo dar”, enfatizó. Para determinar dichas secciones, el INE emitió una lista de 20 características o problemáticas que son señaladas por las Juntas Distritales en sus recorridos “en campo”. Hasta hace unos días, el organismo ubicó 180 con problemas de inseguridad. Sin embargo, una serie de análisis realizados por el Instituto, permitió saber que hay 113 secciones con problemas de inseguridad. Esta cantidad representa el ocho por ciento de las secciones que hay en la entidad.

“Estos números son cambiantes porque los recorridos se siguen haciendo y a lo mejor la condición de inseguridad ya cambió. A lo mejor era una cuestión relativa a luz eléctrica en esa colonia y consideramos que no era conveniente mandar mujeres a ciertas horas, y a lo mejor ya llegó la luz eléctrica; entonces la recategorizamos”, ejemplificó García Cornejo. En enero próximo serán aprobados los capacitadores por cada uno de los cuatro Consejos Distritales y estas condiciones harán cambiar la cifra de 113 secciones con problemas de inseguridad. Entre las secciones registradas hasta el momento se encuentran aquellas que se ubican en zonas indígenas donde sus usos y costumbres exigen que el INE solicite permiso con sus gobernantes tradicionales. Una situación similar se presenta en zonas donde se asienta población menonita y hasta en zonas residenciales consideradas como privadas. Lo mismo sucede en los conjuntos habitacionales destinados a los militares. El mejor análisis de la coyuntura

Hay aspectos de inseguridad pero no se relacionan con delincuencia

08 DE DICIEMBRE DE 2014


06

hojas políticas

Economía tambaleante Gustavo Godínez

@gustavogodinez

Aunque las reformas estructurales darán beneficios en próximos años, los mexicanos tienen malas espectatvas para 2015

Y

a son dos años que el equipo encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto ejerce el poder y al parecer los resultados que han arrojado las estrategias puestas en práctica no han dejado un buen sabor de boca en la mayoría de la población en cuanto al impacto económico que han tenido todas estas decisiones. México ha caído varios lugares en los rankings que miden la competitividad y la transparencia de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), esto independientemente de las desestabilizaciones de carácter social que se ha generado en varias zonas de la República. Enrique Peña Nieto basó principalmente el primer año de ejercicio gubernamental para la aprobación de las tan afamadas “reformas estructurales” que supuestamente 08 DE DICIEMBRE DE 2014

iban a hacer que México se “salvara” del estancamiento económico, social, y por qué no, ideológico, en el que ha vivido por décadas. Esto sin achacar la forma de gobernar de todos los grupos políticos que han estado en el poder federal y de cada entidad federativa. El cambio a dos años de ejercicio del nuevo equipo del mandatario federal las cosas marchan peligrosamente a la deriva, si bien es cierto, que los impactos de las reformas vendrán en los años próximos, muchos de nosotros estamos en un shock psicológico de malas expectativas para el inicio del 2015, ya que la cuesta de enero va a ser mucho más larga, y para subir una pendiente con el tipo de cambio a 14.5 pesos por dólar en un país en donde la balanza comercial tiene saldo negativo, pues pone a todo el sector laboral y privado a temblar.

El mejor análisis de la coyuntura

La economía de nuestro país necesita que los responsables abran los ojos y vean la realidad de la población En estos últimos dos años, el gobierno federal ha fallado en su propuesta de crecimiento económico, ya que el desempeño de las políticas públicas en materia económica por parte del equipo del mandatario Peña Nieto no cumplió con el mínimo de las propuestas de crecimiento económico que se han anunciado de manera trimestral, recortando constantemente las expectativas de crecimiento económico, haciendo que el sector privado prefiera no tomar a México como una buena opción para invertir en estos momentos.


hojas políticas En el 2013, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pronosticó un crecimiento de 3.5 por ciento, pero al final del año sólo se pudo lograr el 1.4 por ciento, ni siquiera la mitad del crecimiento esperado. Ahora, para cerrar el 2014 nos anunciaron un incremento de 3.9 por ciento que quedará, según todos los pronósticos entre 1.5 y 1.9 por ciento, si bien nos va, ya que muchos saben que el 2014 fue un año más difícil que el anterior. Esto quiere decir que se ha tenido un crecimiento inferior al 50 por ciento de lo pronosticado en ambos años por los encargados de preservar la moneda mexicana y ejecutar las políticas fiscales, financieras y monetarias en la República, si ellos no pueden pronosticar y asegurar un crecimiento de manera asertiva, entonces, ¿Quién lo hará?, recuerde que México se maneja por un régimen económico mixto, en donde el gobierno interviene para garantizar que esto suceda. A la fecha no se han visto los 700 millones de pesos que anunció la SCT, ni por parte de empresas del sector privado, haciendo éste sector mucho más atractivo para invertir, ni por parte del sector público, en donde también había unos mega proyectos que aún están a la espera de ser ejecutados, pero también otra pregunta del millón de dólares ¿Cómo se licitarán dichos proyectos? Otro tema fuerte es el de la inseguridad y corrupción que ha explotado en los medios masivos, tanto nacionales como internacionales con respecto a Iguala, la influencia de Televisa en el gobierno

y corrupción en los niveles de gobierno que existen en nuestra nación, esto también es un duro golpe para poder tener confianza en que la estabilidad estará próxima en el año que viene y más que se han visto señales de que el equipo del presidente está algo disidente del núcleo, como se puede ver con el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens y el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, que se han contradicho en repetidas ocasiones en intervalos de días y hasta horas. La economía de nuestro país necesita que los tomadores y ejecutores de las decisiones despierten, que abran los ojos y vean la realidad que vive la población, los pobres, los que ganan el salario mínimo, los emprendedores, los microempresarios, ya que los están asfixiando con esas noticias que se

07

publican sobre la opulencia que se maneja en los altos mandos y ellos batallando para sacar el día y “quedar tablas”, como comúnmente se le conoce al termino en donde al menos no hubo pérdidas económicas por trabajar. Se necesita reducir el desperdicio de tiempo y dinero en cosas que no dejan un valor para la sociedad y no para unos cuantos. En fin lo que necesitamos es que las personas que toman las decisiones sepan de antemano que para que el país les siga dando la oportunidad de manejar los recursos ajenos, necesitamos todos tener recursos que manejar de manera independiente para que toda la maquinaria esté lubricada y trabaje bien, porque aunque tengas el motor de un Rolls Royce no te va a servir de nada si sus llantas están desinfladas.

Las reducciones al crecimiento económico nacional revelan que México no ha crecido ni el 50% de lo previsto

El mejor análisis de la coyuntura

08 DE DICIEMBRE DE 2014


08

hojas políticas

Crucificar al municipio Cristián Castaño Contreras

U

na de las más polémicas iniciativas que ha presentado el Presidente de la República ante el Congreso de la Unión como parte de las reformas para garantizar la legalidad en el país, es la que se refiere a la capacidad de los poderes de la unión para disolver y administrar un Ayuntamiento que se presuma infiltrado por el crimen organizado. Dicha iniciativa adicionada con la propuesta de concentrar la fuerza policial en los gobiernos estatales, consolidando 32 instancias policiales en lugar de las casi dos mil ya existentes, han sido visualizadas como propuestas que erosionarán gravemente el federalismo mexicano, disminuyendo sensiblemente las ya mermadas capacidades de las autoridades municipales. Al respecto es pertinente señalar los siguientes argumentos para el análisis: 1.- La imputación de responsabilidad que se ha hecho en contra del Presidente por la desaparición de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, se deriva de estrategias comunes

08 DE DICIEMBRE DE 2014

de grupos rupturistas que hoy ante la gravísima falta de credibilidad hacia la autoridad, pretenden aprovechar el “momentum” de incertidumbre y turbulencia nacional para gritar a los cuatro vientos “¡Fuera Peña!” cuando no puede olvidarse que tanto el gobierno estatal de Guerrero como el municipio de Iguala han sido gobernados por políticos propuestos por el PRD en ambos casos. 2.- La responsabilidad que si se le puede señalar al Presidente y su pequeño grupo decisorio entre otras omisiones, es la demora que ha tenido de dos años para atender el grave problema de corrupción, ausencia de legalidad e influencia de la criminalidad en diversos ámbitos del poder público. ¿Acaso las instancias de inteligencia del Estado mexicano desconocían el nivel de descomposición en que se encontraban decenas de municipalidades en diversas regiones del territorio nacional? ¿Si no se hubieran efectuado los terribles acontecimientos de Iguala, el gobierno de la República estaría presentando ante el Congreso las iniciativas que hoy

El mejor análisis de la coyuntura

Si hoy entrara en vigor el marco constitucional, decenas de municipios serían disueltos estamos discutiendo? Lo más probable es que no. Los diagnósticos ya se tenían desde hace años y se prefirió ignorar o por lo menos menospreciar la gravedad del fenómeno. Si hoy fuera vigente el marco constitucional propuesto por el Ejecutivo Federal, decenas de municipios serían disueltos por estar dirigidos, controlados o sometidos por el fenómeno criminal. Sin embargo, -que quede claro- dicha disolución no le garantiza a nadie que el Estado de Derecho se recupere. 3.- Dentro de la exposición de motivos de la iniciativa presidencial se señala que la falta de coordinación in-


hojas políticas

09

El argumento de Peña Nieto fue el mismo que utilizó Ernesto Zedillo para crear el Sistema Nacional de Seguridad Pública terinstitucional es parte de las motivaciones que hoy obligan al gobierno de la República a concentrar atribuciones y competencias, sin dejar de señalar que efectivamente es la falta de coordinación, la parte medular de la ineficacia de las instituciones del Estado para garantizar la seguridad ciudadana. Hay que decir, dicho argumento fue el mismo que utilizó el Presidente Ernesto Zedillo para crear el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que está orgánicamente establecido en el artículo 21 de la Constitución Federal. ¿Qué se ha hecho desde 1996 para consolidar la coordinación interinstitucional en materia de seguridad en-

tre los tres poderes de la Unión y los tres niveles de gobierno, para que hoy se mantenga dicha motivación como una de las principales razones para proponer las reformas en materia de legalidad y justicia? 4.- Debemos reflexionar si deben ser los municipios las instancias meritorias de ser limitadas e incluso disueltas. ¿Quién propone a los candidatos a alcaldes y regidores? ¿Quiénes son los que han permitido que el crimen se involucre en el poder público? Resultaría una falacia expresar que son los propios ayuntamientos, o los ciudadanos en general. La clave está en los partidos polí-

ticos que en el contexto del decálogo presentado por el Presidente ni siquiera son mencionados como sujetos de control. Más nos vale como sociedad que en el debate desarrollado en las Cámaras del Congreso como en la opinión pública, forme parte de la deliberación nacional, el sistema para el control de los partidos y sus mecanismos de postulación de candidatos así como el sistema de rendición de cuentas en los tres niveles de gobierno, pues sin esas medidas, toda reforma fracasará por su inmediatez y miopía generada por omisión o comisión por la partidocracia mexicana.

El mejor análisis de la coyuntura

08 DE DICIEMBRE DE 2014


10

hojas políticas

¿Calderón reloaded? Héctor Moreno

De acuerdo a la iniciativa presidencial, en caso de ser aprobada por el Congreso de la Unión, estaría en operación –en el mejor escenario- hasta el último año del actual sexenio planteamiento es desaparecer a las policías municipales. La iniciativa, de acuerdo al texto, propone que los municipios cuenten, de ser necesario, con agentes municipales con funciones de visita, inspección y sanción en términos de los bandos de buen gobierno, pero sin que desplieguen funciones propias de seguridad pública. La iniciativa contempla que las funciones de tránsito que corresponden actualmente a los municipios, al ser una actividad de seguridad pública, pasen a ser una competencia de los estados. Lo anterior permitirá tener normativas de tránsito homologadas a nivel de cada estado y que la información que se genera a partir de esa función se utilice para la política de seguridad.

¿Quién decide?

La primera propuesta de mando único fue el 7 de noviembre de 2010; la última el 1 de diciembre de 2014

L

a iniciativa del Presidente Enrique Peña Nieto para establecer un nuevo sistema policial, en el cual se prevé un mando policial estatal único hasta la desaparición de autoridades municipales, retoma planteamientos hechos hace cuatro años por su antecesor, Felipe Calderón Hinojosa. Peña hace un diagnóstico parcial de los efectos de la delincuencia organizada en el país y deja entrever que, en casos de ser aprobado, se pondrá en práctica hasta el final de su sexenio. La iniciativa del Poder Ejecutivo, fechada el primero de diciembre de este año, hace un diagnóstico del tema de la seguridad en el país en el cual admite que ciertos territorios del país se encuentran bajo control de la delincuencia organizada. “La evolución y sofisticación de la delincuencia común y organizada, así como la colusión y corrupción de varias autoridades policiales y de procuración y administración de justicia, ha permitido que ciertos grupos de la delincuencia ejerzan distintos grados

08 DE DICIEMBRE DE 2014

El mejor análisis de la coyuntura

de control en determinadas zonas del territorio nacional”. Este mismo argumento fue expuesto por el gobierno del Presidente Calderón al anunciar la movilización de tropas federales hacia Michoacán al inicio de su mandato y lo repitió en su primer informe de Gobierno, en 2007. El diagnóstico del Presidente en la iniciativa enfatiza la actual duplicidad de funciones de las corporaciones y el desperdicio de recursos. “El actual modelo constitucional en el que convergen los tres órdenes de gobierno con policías encargadas de la seguridad pública en ejercicio de idénticas atribuciones, genera graves deficiencias que han complicado la aplicación del modelo policial, tales como la pulverización de los mandos, la heterogeneidad o inexistencia de los protocolos de actuación, la falta de capacitación”. Bajo este principio, de acuerdo la iniciativa, deberá integrarse el trabajo legislativo para definir concretamente las responsabilidades y alcances de ese nuevo sistema policial entre la Federación y lo estados, pues el

La justificación para esta iniciativa fue la versión oficial de que la Policía Municipal de Iguala tuvo responsabilidad grave en los hechos que terminaron en la muerte de tres personas y la desaparición de otras 43. Pero la iniciativa presidencial presupone que para desaparecer una corporación deberá existir el Fiscal General, figura contemplada en una iniciativa aún en proceso en el Congreso de la Unión. Una vez que exista –no antes-, y de acuerdo a sus funciones, el Fiscal decidirá qué corporación debe o no desaparecer. “Cuando derivado del ejercicio de sus atribuciones, el Fiscal General de la República advierta indicios suficientes para considerar que hay una infiltración del crimen organizado en la administración o ejecución de servicios públicos municipales, lo comunicará al Secretario de Gobernación, para que, de estimarlo procedente, en forma conjunta, soliciten la aprobación del Senado de la República para que la Federación asuma temporalmente, en forma total o parcial, las funciones del municipio”.


hojas políticas

11

De virreyes a policías

Uno de los primeros efectos del derrumbe del viejo sistema priista después del año 2000 fue el desplazamiento del poder fáctico presidencial a los gobernadores, pues gracias su propia fuerza local se volvieron intocables en términos legales. Por su experiencia, por el control o por la ausencia de otras fuerzas electorales, el PRI gobierna desde entonces a la mayoría de los estados y para el anterior Presidente, Felipe Calderón, esa era una de las causas de la espiral de violencia. Constantes y nutridos fueron los reclamos del entonces Presidente al PRI y a sus gobernadores para que asumieran responsablemente la lucha contra la inseguridad. Por eso, en su momento los priistas se opusieron al mando único policial. De ahí que el lenguaje utilizado en su iniciativa del 7 de noviembre de 2010, el entonces Presidente Calderón Hinojosa haya sido enfático: “El Gobernador deberá garantizar en todo momento la seguridad pública en su Estado y deberá atender los requerimientos que en la materia le formulen los Presidentes Municipales”. Mientras, para el Presidente Peña Nieto, los gobernadores son prestadores de un servicio: “…la seguridad pública pasará a ser un servicio a cargo del Gobernador del estado, pero que seguirá beneficiando directamente a los municipios”. No sólo eso, serán los municipios los que aporten el dinero para sostener a las policías únicas estatales.

Urgente, pero no tanto La iniciativa establece un régimen de transición expedito para los estados de Guerrero, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas, al tratarse de entidades que tienen “la mayor urgencia de atención” “Por ello se prevé que a partir del día siguiente a la entrada en vigor de este Decreto, los gobernadores de dichos estados asumirán el mando de las policías municipales, pero sin que esto modifique la relación jurídica entre estos servidores públicos y los municipios hasta en tanto no se haga su transferencia directa a la policía estatal. En estos estados, la transición deberá concluir en un plazo máximo de dos años a partir de la entrada en vigor de este Decreto”. Es decir, en el mejor escenario, el nuevo sistema policial entraría en vigor el último año de Gobierno del actual sexenio.

Contrapuntos El texto siguiente es un comparativo de las iniciativas de los Presidentes Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto sobre sus propuestas de mando policial único. La primera presentada el 7 de noviembre de 2010 y la segunda el 1 de diciembre de 2014.

Definiciones FCH: Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio Público y las instituciones policiales de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y, en su caso, las municipales y metropolitanas acreditadas, deberán coordinarse entre sí para cumplir los fines y objetivos de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, EPN: Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio Público y las instituciones policiales de la Federación y las entidades federativas, deberán coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estará sujeto a las siguientes bases: De las facultades de los municipios FCH: Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de gobier-

no, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal. EPN: Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

De las atribuciones municipales FCH: Seguridad pública, en los términos del artículo 21 Constitucional, policía preventiva municipal en los casos en que cuenten con institución policial acreditada, tránsito y vialidad, e EPN: La aplicación de los bandos de buen gobierno e infracciones administrativas por conducto de agentes administrativos que en ningún caso tendrán el carácter de policía.

La propuesta del Presidente Peña retoma planteamientos hechos por Felipe Calderón El mejor análisis de la coyuntura

08 DE DICIEMBRE DE 2014


12

hojas políticas

100 mexicanos dijeron… ¿qué está pasando en mi país?

L

Ante la pregunta: “¿Cuál es as encuestas parecen perseguir a Enrique Peña Nieto, su opinión acerca de la manera sobre todo cuando su apro- como el Presidente Peña Niebación está a la baja. Desde el to está tratando los siguientes fantasma de la elección no se ha- asuntos?” Corrupción y violencia. La respuesta para corrupción bía visto una caída tan importanfue que el 91% de los líderes de te para el jefe del Ejecutivo. Las cosas no andan bien y no opinión dijeron que mal y 72% de necesitamos encuestas para saber los ciudadanos también. En el tema violencia en el país lo que opina la gente. Los beneficios de las tan batalladas refor- el 88% de los líderes de opinión mas estructurales no se alcanzan y el 81% de los ciudadanos lo rea ver aún, la violencia en el país probaron. Por otra parte todos los miemva en aumento mientras que el bros del Gabinete crecimiento económiPresidencial, salvo el co se da en proporción Todos los canciller José Antonio inversa. funcionarios Meade que obtuvo 6.1, Los 43 desaparedel gobierno pasando de panzazo, cidos de Ayotzinapa no sólo se suman a federal, salvo el reprobaron y el prouna historia de desa- canciller, están medio fue de 4.5, el Secretario de Gobernapariciones forzadas y reprobados ción obtuvo un 4.6 y el violación de derechos Procurador General de humanos, sino que ha indignado a la sociedad en ge- la República un 3.9. Para evitar sesgos y mantener neral, más allá de los grupos que capitalizan políticamente sus cierto rigor metodológico reviprotestas y han colocado a Mé- semos la encuesta del Universal xico bajo la lupa del mundo y lo (Buendía & Laredo). En este trahan sometido a un escrutinio que bajo se observa que el 50 por ciento de los ciudadanos repruelesiona la imagen de la Nación. El Estado Mexicano está como ba el trabajo del Presidente de la aletargado, se mueve con dificul- República. Más de la mitad de la poblatad y pierde contundencia en sus ción 54% considera que el gobieracciones. Las encuestas que están a la no de Enrique Peña Nieto está en mano corroboran lo que todo el su peor momento y más de la mimundo sabe. El periódico Refor- tad de los mexicanos 52% opina ma publicó su encuesta el 1º de que el país va por mal o muy mal diciembre y la conclusión es que camino. Casi la mitad opina que el país ha caído la aprobación del presiestá peor desde que Peña Nieto dente. La desaprobación a Peña subió llegó a la Presidencia y sólo el de 46 a 58 por ciento, de agosto a 30% de los consultados piensa la fecha. El Presidente inició con que México está mejor. En esta encuesta se habla un 30 por ciento de rechazo ciudadano y a dos años de gobierno también de la pérdida de atributos del presidente con datos casi se ha doblado. Entre líderes de opinión, la como estos: El 36% de los encuestados aprobación al Presidente cayó 19 puntos desde agosto para situar- considera que el presidente Enrise en 21 por ciento, muy lejos del que Peña Nieto es una persona en 78 por ciento con el que inició su la que se puede confiar, 23 puntos menos que en 2012. gestión.

08 DE DICIEMBRE DE 2014

El mejor análisis de la coyuntura

OPINIÓN Guillermo Sarquís

Casi la mitad de los mexicanos consideran que con Peña Nieto el país está peor que antes Los titulares de Segob, PGR, obtuvieron un 4.6 y 3.9 de calificación, respectivamente Además, 25% de los encuestados opinaron que tiene capacidad para resolver los problemas del país, 15 menos que en 2012. Por último, echemos una mirada a la Cápsula Semanal de Opinión Pública de El Economista, publicada el pasado 2 de diciembre y aunque no es propiamente sobre el desempeño y aprobación del presidente, tiene mucho que ver. El 41% de los mexicanos considera que el gobierno y las organizaciones criminales son los principales responsables de las desapariciones forzadas en el país. El 87% de los encuestados dice que en México hay desapariciones forzadas y el 40% de ellos lo atribuye a las organizaciones criminales, 14% al gobierno y 41% a ambos (este último número sugiere una percepción de complicidad). Así las cosas. No hay sorpresas solo confirmaciones de lo que pensamos los mexicanos. Después de tantos debates, pactos, estrategias y reformas, si le preguntáramos a 100 mexicanos, qué es lo que hace falta en el país para que las cosas cambien, para que se mueva México, seguramente la respuesta con más puntación sería más acción y menos discurso.


hojas políticas

“Rescatando al soldado EPN”

S

ostengo la teoría de que los em- cenas de gobernadores y presidentes bates mediáticos en contra de municipales, pero como no pensarían Peña Nieto se tratan solo de una en dejar el poder sin antes pelear, poestrategia electoral con miras al 2015, dría venirse una revolución armada, done el PRI se juega el resto del sexe- así como lo ha mostrado nuestra hisnio y así continua de manera cómoda toria, aunque también la historia nos los acuerdos con sus opositores favo- dice que las revoluciones de este tipo nunca las han hecho los pobres, pues ritos, PRD y PAN. El desmarque que en los hechos se necesita dinero para eso y es ahí en hizo el PRI con EPN no es casualidad, donde hay otro tipo de interés, esos pues estamos en política, y eso de las que nunca pierden (trasnacionales) casualidades se convierte más que en pueden entrar, suelen entrar o mejor dicho, seguirían interviniendo en un mito, una realidad. Las encuestas desde hace tres me- nuestra economía y vida política, pero ya en otra modalidad. ses mantenían al partido Las fiestas decembrien el gobierno arriba en A partir de nas son uno de los melas preferencias electoenero, todos jores sedantes sociales rales y a EPN reprobado estaremos que existen, pues en esen cuanto a sus niveles de aceptación, lo que impreocupados tas fechas puedes hacer plicaba, según analistas, por conocer a intervenciones políticoquirúrgicas complejas, que tarde o temprano los candidatos incisiones que en otro vendría un ajuste. Que de diputados momento causarían dolor EPN jalara hacia abajo al y molestia ciudadana, por partido o bien, que el refederales eso se aprovechan estos volucionario institucional jalara hacia arriba al Presidente de la días para hacer reformas, aprobar leyes, iniciar el rescate de un presiente República. Creo que no quisieron correr el por parte de su partido sin que tenga riesgo y lo dejaron en manos de la un costo político para este. Así es, no hay coincidencias, estasuerte y de los embates de la oposición, de ahí que se pudo haber toma- mos en política, y el PRI decidió por fin do la decisión de guardar una distan- respaldar a Enrique Peña Nieto, pues cia sana, muy sana, para que el PRI no este es el momento, ya no importa si se viera afectado, pues hay mucho en los ven juntos otra vez en el discurso y en los hechos, no hay problema entre juego. ¿Pero vale la pena poner en riesgo el aguinaldo, los familiares que vienen la permanencia de EPN en la presi- de fuera, los rencuentros, las posadas, dencia? ¡Claro que eso no sucederá!, el brindis, los regalos. La política pasa pues entonces tendrían que caer de- a ser algo de lo que nadie quiere ha-

13

OPINIÓN Iván Ramírez M.

En época decembrina todo se apagará, las fiestas y la temporada ayudarán a olvidar los problemas de México blar, y algunos dirán “pero iniciando el año todo volverá”, tal vez, pero las pre-campañas inician en enero y como somos un país donde nos gustan los shows y hacer apuestas de manera algo morbosa, eso será lo que acapare nuestra atención. Pues nos entretendremos en saber quiénes serán los candidatos y con ello darnos una idea de cómo esta la realidad, la correlación de fuerzas, por ejemplo en el estado, estaremos atentos a ver si los que parecían muertos políticos reviven o solo andaban de parranda y si las definiciones vendrán del centro o serán definidos por los grupos locales. En enero continuarán las marchas, claro que sí, y la gente seguirá enojada con los partidos y con EPN. Pero aun así y de acuerdo a las últimas encuestas, el PRI se mantiene en las preferencias con un 30 por ciento, mientras que el PAN con un 16 y el PRD con 10 por ciento, a pesar de que a EPN lo reprueba un 58 por ciento de la población. Diría el chapulín colorado “todo parece estar fríamente calculado”.

El mejor análisis de la coyuntura

08 DE DICIEMBRE DE 2014


14

hojas políticas

La campaña ya empezó Desde la detención de Héctor Beltrán Leyva, “El H”, priistas, panistas y ecologistas han estado envueltos en escándalos detonados por fotografías, audios y videos Arrancan La atracción ejercida por Querétaro para inversionistas y quienes buscan un lugar con mejor calidad de vida llevó también en décadas pasadas a algunos jefes del narcotráfico a operar y a establecerse ahí. Ha sido documentado como Amado Carrillo Fuentes intentó comprar el estadio Corregidora, operación que años después intentarían otros personajes como Tirso Martínez Sánchez, alias, “José Tirso Félix,” “Manuel Ochoa-Martínez,” o “El Tío”. Existen también algunos indicios públicos de la presencia de Arturo Beltrán Leyva junto con su familia en la década de los noventa. Así que a pocos sorprendió el pasado 1 de octubre cuando Héctor Beltrán Leyva, “El H”, fue detenido en San Miguel de Allende en compañía de Germán Goyenechea Ortega, señalado como su operador financiero. Estaba viviendo en Querétaro, la capital desde hacía varios años.

A

siete meses de realizarse los comicios, el proceso político electoral en Querétaro ya inició entre exhibiciones de funcionarios y militantes del PAN y PRI, los dos principales partidos en la entidad. Dos de los panistas más mencionados como precandidatos a la presidencia municipal de la capital han sido exhibidos, uno en una fiesta con varias mujeres y el otro, de tener un supuesto servicio de espionaje del cual hay un detenido por el gobierno federal. Del lado del partido en el poder, el Revolucionario Institucional, tampoco han quedado incólumes, al exhibir al secretario general de Gobier-

no como un represor de periodistas en un audio exhibido hace unas semanas. Por su calidad de vida, compuesto de un acelerado desarrollo económico desde hace casi 20 años y su tranquilidad, Querétaro se ha convertido en un atractivo político en donde la alternancia se ha dado entre los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional. Los panistas Ignacio Loyola Vera (1997 – 2003) y Francisco Garrido Patrón (2003 – 2009) encabezaron el gobierno del estado, el cual recuperaron en 2009 con José Calzada Rovirosa, actual mandatario cuando se impuso a Manuel González Valle.

GOBERNADOR ACTUAL

Allí arrancó esta campaña. Aunque a través de redes y en medios impresos se filtraron imágenes de Goyeneche Ortega con panistas, el primer afectado fue Ricardo Astudillo, diputado federal y dirigente estatal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por su evidente cercanía con el operador financiero de Beltrán Leyva. Posteriormente se filtró un audio en donde insulta a un periodista y otro más en donde cuestiona la candidatura del alcalde, el priista Roberto Loyola Vera al gobierno del estado. Sus bonos políticos cayeron. Incluso se dio a conocer un video en donde el gobernador José Calzado Rovirosa promovía uno de los desarrollos inmobiliarios propiedad de Héctor Beltrán Leyva. Un capítulo más dio la trama del capo, pues comenzaron a circular en redes una lista de presuntos operadores de “El H”, todos del PAN, entre quienes se encontraban el diputado local y aspirante a la alcaldía de la capital, Marcos Aguilar Vera y Ricardo Villarreal, quien

José Calzada Rovirosa (PRI) • 2009-2015 Elección estatal 2012 Las elecciones estatales tuvieron lugar el domingo 1 de julio de 2012, en ellas fueron renovados 18 ayuntamientos, electos para un periodo de tres años no reelegibles de manera inmediata.

Gobernadores recientes 1991 – 1997 Enrique Burgos García (PRI) 1997 – 2003 Ignacio Loyola Vera (PAN) 2003 - 2009 Francisco Garrido Patrón (PAN) 08 DE DICIEMBRE DE 2014

El mejor análisis de la coyuntura


hojas políticas en agosto anterior había aparecido en la fiesta de diputados federales panistas con teiboleras en Puerto Vallarta. La maniobra quedó al descubierto cuando Serafín Sánchez, jefe de prensa de la secretaría general de Gobierno, a cargo de Jorge López Portillo Tostado, tuiteó el documento desde su cuenta personal. El 29 de octubre otro escandalo pegó en la línea de flotación del priismo, al exhibirse en redes sociales un audio en donde se escucha al secretario general de Gobierno, Jorge López Portillo Tostado instruir al director de Comunicación del Gobierno, Abel Magaña Álvarez “romperle la madre” a Juan Manuel Auzua, conductor del programa radiofónico, “El Guardián de la noche”, por criticarlos. La respuesta llegó en poco tiempo, el 10 de noviembre se difundió en redes un video en donde el diputado federal Alejandro Enrique Delgado Oscoy aparece en una fiesta con varias mujeres. Es otro de los aspirante a la Alcaldía de la capital. Y la más reciente, el jueves pasado, cuando en “Reforma” se revela la detención del panista queretano Juan Pablo Rangel Contreras acusado por la Procuraduría General de la República por presunto lavado de dinero y espionaje a funcionarios, empresarios y políticos de varios partidos. Según esa información, además de espía era el recolector de fondos para la campaña de Marcos Aguilar Vera para la alcaldía de la capital. Juan Pablo Rangel Contreras fue auditor del municipio de Querétaro en el trienio de Francisco Domínguez Servién (2009 -2011), actual Senador y quien tiene las mayores posibilidades de competir por la gubernatura por el PAN.

15

QUERÉTARO Capital: Querétaro Municipios: x Población 2013: 1, 827, 937 habitantes (según el Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010)

Aportación al PIB Nacional: 5.94% Economía Querétaro es uno de los estados con mayor crecimiento en inversión nacional y extranjera. Su localización centralizada con vías de transporte eficientes, lo convierte en uno de los corredores logísticos más importantes del país, además de ser atractivo por la seguridad que aún se percibe en la capital y otras entidades del estado. El estado es foco receptor de inversión proveniente de Canadá, Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón, entre otros países. Además, su multiculturalidad lo sitúa como uno de los estados más desarrollados y turísticos; sin mencionar el crecimiento exponencial que ha experimentado en los últimos años debido a la inversión extranjera y nacional.

Política y antecedentes Después de dos sexenios de gobierno panista, en el 2009 regresa el Partido Revolucionario Institucional al poder con José Calzada Povirosa a la cabeza.

DELITOS DE ALTO IMPACTO EN QUERETARO Año 2014 2013 2012

Homicidio doloso 89 111 110

Secuestro 6 6 7

La verdadera contienda Por su trayectoria y reconocimiento social, la carta más fuerte del panismo es el Senador Francisco Domínguez Servién, conocido como Pancho Domínguez, quien ha destacado por sus habilidades al tener en su trayectoria tres victorias electorales consecutivas: diputación federal, alcalde y senador. Por el lado del PRI está Roberto Loyola Vera, alcalde capitalino hermano menor del ex gobernador panista Ignacio Loyola Vera, quien tiene buena aceptación entre la ciudadanía y por su origen familiar podría disputar el voto de la clase media a los blanquiazules. Localmente se da por sentado que es la mejor carta del tricolor y se asegura tiene el apoyo del gobernador José Calzada Rovirosa.

Extorsión 5 15 40

Aunque inicialmente se hablaba de Ricardo Anaya Cortés como posible candidato, en la realidad estatal no tiene ninguna posibilidad su único mérito es haber sido secretario particular del gobernador Francisco Garrido y hoy es el encargado de la presidencia nacional del PAN, en tanto Gustavo Madero es candidato oficial a una diputación federal e impide el avance del equipo de Felipe Calderón. Son tan pocas las posibilidades de Anaya Cortés, que lo mejor que se recuerda de él en Querétaro es que le dicen “El cerillo”…

Conformación congreso El Congreso del Estado de Querétaro está actualmente integrado por 25 diputados con mandato hasta 2015

10

6

3

2

1

1

El mejor análisis de la coyuntura

1

1

08 DE DICIEMBRE DE 2014


08 DE DICIEMBRE DE 2014

El mejor anรกlisis de la coyuntura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.