CARTILLA DE TALLERES
Prelectura Módulo de Talleres de Análisis Textual del Núcleo de formación Institucional del área de Habilidades Comunicativas.
Audios de los talleres
Si prefieres escuchar los talleres, en esta secciรณn podrรกs encontrar todos los audios de los talleres de la unidad temรกtica 1: prelectura
Taller 0 Taller 1 Taller 2
Taller 3 Taller 4
La novela policíaca moderna, también llamada novela detectivesca o novela policial, pertenece al género narrativo y nació en el siglo XIX. Mediante la observación, el análisis y la deducción se intenta resolver un enigma, normalmente un crimen, para encontrar al autor y su móvil. Muchos la consideran literatura de evasión. En la novela policíaca el detective nunca fracasa, es decir, siempre obtendremos al final las respuestas a los interrogantes sembrados en sus páginas. Nunca hablan de crímenes perfectos. El lector suele identificarse con el investigador y vive en primera persona las pesquisas que reconstruyen el crimen hasta dar con el asesino. El relato policial es netamente urbano y nació a la vez que los cuerpos de seguridad en las ciudades europeas y norteamericanas a comienzos del siglo XIX. Se considera a Edgar Allan Poe el padre de la novela policíaca, que inició con su relato de 1841, Los crímenes de la calle Morgue. A este siguieron El misterio de Marie Rogêt (1842), La carta robada (1843) y El escarabajo de oro (1844). A Poe debemos el primer detective literario, Auguste Dupin, que sirvió de inspiración al celebérrimo Sherlock Holmes. El éxito fue arrollador desde el principio y sus cuentos se vendieron como rosquillas. La narrativa policial tiene tres momentos. En sus comienzos, el interés se centraba en el argumento, en tanto que la trama se aclaraba mediante el método deductivo. Así se cultivó hasta 1930. Más tarde, el centro de interés varió hacia la explicación psicológica de los hechos y en el comportamiento de los personajes. Desde hace algunas décadas, el estilo es mucho más realista y violento. Los crímenes tienen razones concretas; la trama mezcla intriga, espionaje, violencia e incluso sexo, y las innovaciones científicas están al día. La mayoría de novelas policíacas tienen ciertos rasgos comunes, características que plasmó desde un principio Edgar Allan Poe, que más tarde perfeccionaría Arthur Conan Doyle y que el resto de escritores han seguido: Planteamiento de un caso. Al principio resultará indescifrable y complejo. Sin embargo, utilizando la lógica y el intelecto podrá desentrañarse. En muchos aspectos es similar a una partida de ajedrez. El detective o investigador suele ser una persona culta, observadora, muy inteligente y, en ocasiones, amante de la ciencia. En toda investigación se sigue el método científico: observación, análisis, deducción. 1. La investigación debe tener un resultado doble: a) quién es el culpable del crimen, y b) cómo lo hizo, siendo esto lo que verdaderamente da sentido a la trama. 2. Habrá pequeñas dosis de violencia, casi siempre limitada a la presentación del caso. 3. La solución la da el detective en las últimas páginas del relato. En: http://www.espaciolibros.grupo-sm.com/ (visita 30 de nov. 2010)
Roald Dahl (13 de septiembre de 1916 – 23 de noviembre de 1990) fue un novelista y autor de cuentos británico de ascendencia noruega, famoso como escritor para niños y adultos. Entre sus libros más populares están Charlie y la fábrica de chocolate, James y el melocotón gigante, Matilda, Las brujas y Relatos de lo inesperado. Roald Dahl nació en Llandaff, Cardiff, Gales, el 13 de septiembre de 1916, de padres noruegos, Harald Dahl y Sofie Magdalene Hesselberg de Dahl. Fue nombrado Roald en honor al explorador Roald Amundsen, considerado héroe nacional en Noruega durante esos tiempos. En 1920, cuando Roald tenía tres años, su hermana de siete, Astri Dahl, murió de apendicitis. Sólo unas pocas semanas más tarde, su padre Harald también murió, víctima de una neumonía, a la edad de cincuenta y siete años. A pesar de su viudez, su madre prefirió mantener la familia en Gran Bretaña a retornar a Noruega a vivir con sus parientes, para cumplir el deseo de su marido de que sus hijos fueran educados en escuelas inglesas. Viviendo aún la familia en Gales, Roald asistió a la Escuela de la Catedral de Llandaff. A la edad de ocho años, Roald y cuatro de sus amigos fueron bastoneados por el director luego de poner un ratón muerto que encontraron en su jaula del colegio, en un tarro de dulces (concretamente, de inflamofletes) en un negocio local, castigo que su madre consideró desmedido, retirándolo de la escuela.
Cuando tenía nueve años, Roald Dahl fue enviado a la St. Peter's School, un colegio privado en la ciudad costera de Weston-super-Mare, a la que asistió desde 1923 hasta 1929. Desde los trece años fue educado en la Repton School, en Derbyshire, donde fue ayudante de un prefecto, se convirtió en capitán del equipo escolar de fives y desarrolló su interés en la fotografía. Durante sus años en Repton, Cadbury, una fábrica de chocolates, ocasionalmente enviaba cajas de sus nuevos productos a la escuela para que fueran probados por los pupilos. Dahl solía soñar con inventar una nueva barra de chocolate que sería el asombro del mismo señor Cadbury, lo cual le sirvió como inspiración para escribir su segundo libro para niños, Charlie y la fábrica de chocolates. A lo largo de su infancia y adolescencia, pasó sus vacaciones de verano en Noruega. Su niñez es el tema de su libro, Boy (Historias de La Infancia), en el que insiste que dicho libro no es su autobiografía, sino unas historias ocurridas en su niñez que le inspiraron para escribir otros libros. Vease Boy (relatos de infancia. Los mejores relatos de Roald Dahl .
1. El título más apropiado para este texto sería: El escritor infantil más famoso del mundo Roald Dahl por Roald Dahl Relatos de infancia de Roald Dahl El origen del libro Charlie y la fábrica de chocolates. 2. Lo que intenta el autor es: Narrar la vida del autor de Charlie y la fábrica de chocolates Contrastar la vida de un escritor con la vida de un joven trabajador. Describir el origen de un buen escritor Argumentar la forma como un autor se hace. 3. Según el texto, Roald Dahl es mejor escribiendo para niños o para adultos: Para niños Para adultos No hay datos 4. El origen del cuento Charlie y la fábrica de chocolates se puede encontrar en: Que el autor tiene el nombre de un héroe nacional de Noruega Que el autor fue un joven golpeado en el colegio Que el autor probaba los chocolates enviados por Cadbury No hay información
5. El escritor de este artículo es: El mismo escritor de Charlie y la fábrica de chocolates porque
Un escritor distinto a Roald Dahl porque
6. Si a Roald Dahl no se le hubiera muerto el hermano y su padre, se hubiera dedicado a otra actividad distinta a la escritura de obras infantiles? Explique
7. Haga un pequeño resumen solo con DATOS del autor mencionado
Astrónomos encuentran la estrella más grande avistada hasta ahora. Cony Sturm Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) descubrieron la mayor estrella que jamás se haya visto, que tiene un tamaño 300 veces mayor a nuestro sol. La existencia de una estrella como ésta rompe con lo que se había estimado hasta ahora como límite para la masa de una estrella, de 150 masas solares. El equipo de astrónomos encabezados por el profesor de astrofísica de la Universidad de Sheffield, Paul Crowther, utilizó el Very Large Telescope (VLT) ubicado en Paranal, Chile, para estudiar los grupos de estrellas NGC 3703 y RMC 136a en detalle, ubicados a 22.000 y 165.000 años luz de la Tierra respectivamente. Fue en este segundo grupo que se encontró la estrella bautizada como R136a1, de 265 masas solares y un tamaño de nacimiento de hasta 320 masas solares. “A diferencia de los humanos, estas estrellas nacen muy pesadas y van perdiendo peso a medida que envejecen”, explicó Crowther. R136a1 está en la mitad de su vida ya “y ha pasado por un intenso programa de pérdida de peso, deshaciéndose de un quinto de su masa inicial en ese periodo, o más de 50 masas solares”, agregó el profesor. Todavía no está claro cómo es posible que se formen estrellas como ésta. “O nacieron así de grandes o varias estrellas pequeñas se fusionaron para producirla”, dice Crowther. Además de ser la mayor estrella que se ha encontrado hasta ahora, también es la más luminosa. Si estuviera en nuestro sistema solar, brillaría 10 millones de veces más que el sol, y debido a su masa reduciría un año de la Tierra a 3 semanas. También nos llenaría de radiación, haciendo que la vida fuera imposible en el planeta. “Debido a la rareza de estos monstruos, creo que es muy poco probable que este récord vuelva a romperse pronto”, concluyó Crowther. Cony Sturm (2010) En: http://www.fayerwayer.com/2010/07/astronomos-encuentran-laestrella-mas-grande-avistada-hasta-ahora/ (visita a la página 24 de nov. 2010)
1. El autor de este artículo tiene conocimientos sobre: Periodismo Astronomía Ciencia ficción 2. La función que cumplen las comillas en este artículo son: Refiere literalmente las palabras de otra persona Son palabras que el autor no puede decir de otra forma mejor Es una estrategia para mostrar seriedad en el texto 3. Lo que intenta el autor del artículo es: Alertar a los científicos para que investiguen más Contrastar información anterior Describir el nuevo descubrimiento Informar a propósito de un hallazgo
4. El profesor Paul Crowther es usado por el autor del artículo como: Fuente de información Dato científico Elemento para medir lo verídico de la información 5. Reúna SOLO las características dadas sobre la estrella a manera de una descripción:
A partir de la lectura de acompañamiento responda las preguntas que se muestra al final del documento. Lea atentamente las indicaciones dadas para responder cada una de ellas. Vea también los videos de apoyo para profundizar en el tema. Lectura de acompañamiento: ¿Cómo afecta el cigarrillo durante el embarazo? Por: Dr. Claudio Levit (2010) El cigarrillo está absolutamente contraindicado en el embarazo. El consumo materno de tabaco acarrea importantes consecuencias para la salud en 4 ámbitos: 1. Mortalidad Perinatal: es mayor en hijos de madres fumadoras. Para esto se sugiere que hay una relación directa con el nivel de consumo de tabaco, a mayor consumo, mayor riesgo. 2. Peso fetal al nacer: se encuentra reducido en mujeres tabaquistas. 3. Lactancia: se detectó nicotina en la leche de madres fumadoras. 4. Enfermedades Respiratorias de la niñez: mayor tasa de neumonías en hijos de madres fumadoras. Texto tomado de: http://www.planetamama.com.ar/preguntafrecuente/%C2%BFc%C3%B3mo-afecta-elcigarrillo-durante-el-embarazo (Visitado el 24 de nov. 2010) Video de apoyo: Video 1: http://www.youtube.com/watch?v=QUsalESIBZc&feature=related Video 2: http://www.youtube.com/watch?v=MqQ25BfX85o&feature=related Video 3: http://www.youtube.com/watch?v=oLrNgYfsG9k&feature=related Video 4: http://www.youtube.com/watch?v=heI18Ml7abs Video 5: http://www.youtube.com/watch?v=2CvZGvKdulQ&feature=fvsr
Preguntas (Selección única) 1. ¿Qué conocimientos tiene el autor de este texto? Periodismo Ciencias Medicina 2. El autor tiene intención de: Advertir sobre una enfermedad Responder a una pregunta Describir las consecuencias del cigarrillo 3. El autor está de acuerdo con: El consumo del cigarrillo durante el embarazo Disminuir el consumo del cigarrillo durante el embarazo No fumar durante el embarazo
Lectura de acompañamiento: A partir de la lectura de acompañamiento responda las preguntas del siguiente taller. Lea atentamente las indicaciones dadas para responder cada una de ellas. COMUNICACIÓN Usted me dice algo, con una intención. Entonces, a partir de lo que usted me dice, yo intento averiguar, con el mínimo coste de procesamiento, qué me quiere decir, al decirme eso de esa manera, y sobre esa interpretación, realizada a través de un proceso de inferencias, basadas en mi conocimiento previo sobre usted, sobre sus valores, sobre la situación, sobre el mundo, sobre el código y la variedad que utiliza, y en los indicios contextualizadores que me proporcionan sus palabras, partiendo de las formas verbales y no verbales que ha elegido para comunicarse conmigo, sabiendo – o creyendo saber – lo que usted sabe sobre mí sobre mis valores, sobre la situación, sobre el mundo, sobre el código y la variedad que utilizo, sobre lo que, tal vez, yo he dicho antes, etc, etc. Establezco una hipótesis: Me ha querido decir x Y sobre esa hipótesis, elaboro mi respuesta, que será sometida por usted a un proceso similar de interpretación, etcétera.
PREGUNTAS I.
Determine la verdad o falsedad de los siguientes enunciados, a partir de la lectura del texto de Elena Casalgmira. Argumente sus respuestas. a) Siempre que el interlocutor - emisor expresa un enunciado cualquiera lo hace con un propósito. F V
b) El interlocutor – receptor siempre trata de interpretar, con la mayor economía posible en el proceso, lo que el interlocutor-emisor dice. F V
c) Interpretar no supone efectuar un proceso cognitivo inferencial. F
d) Interpretar supone hacer una hipotésis. F
V
V
e) Los enunciados que conformamos a partir de hipótesis interpretativas pueden estar equivocados. F V
f) Si se interpreta mal un enunciado es imposible la comunicación. F
V
g) La comunicación es un proceso continuo de interpretación de enunciados. F V
h) Los conocimientos que tienen los interlocutores acerca de ellos mismos y de los otros, son indicios contextualizadores. F V
i) La comunicaciĂłn podrĂa ser definida como el intento por parte de los interlocutores de averiguar quĂŠ quiere decir el otro cuando dice algo. F V
Cada uno de los talleres de este módulo, referidos a contextos de interacción diversos, convocan a realizar una práctica reflexiva sobre la lengua a través de la comprensión y producción de textos hablados y escritos de diversa índole.
CARTILLA DE TALLERES Módulo de Talleres de Análisis Textual del Núcleo de formación Institucional del área de Habilidades Comunicativas.