CARTILLA DE TALLERES
Relectura Módulo de Talleres de Análisis Textual del Núcleo de formación Institucional del área de Habilidades Comunicativas.
Audios de los talleres
Si prefieres escuchar los talleres, en esta secciรณn podrรกs encontrar todos los audios de las lecturas de los talleres de la unidad temรกtica 2: Relectura
Taller 5
Taller 6
Taller 7
Taller 9
Lectura de acompañamiento: A partir de la lectura de acompañamiento responda las preguntas del siguiente taller. Lea atentamente las indicaciones dadas para responder cada una de ellas. COMUNICACIÓN Usted me dice algo, con una intención. Entonces, a partir de lo que usted me dice, yo intento averiguar, con el mínimo coste de procesamiento, qué me quiere decir, al decirme eso de esa manera, y sobre esa interpretación, realizada a través de un proceso de inferencias, basadas en mi conocimiento previo sobre usted, sobre sus valores, sobre la situación, sobre el mundo, sobre el código y la variedad que utiliza, y en los indicios contextualizadores que me proporcionan sus palabras, partiendo de las formas verbales y no verbales que ha elegido para comunicarse conmigo, sabiendo – o creyendo saber – lo que usted sabe sobre mí sobre mis valores, sobre la situación, sobre el mundo, sobre el código y la variedad que utilizo, sobre lo que, tal vez, yo he dicho antes, etc, etc. Establezco una hipótesis: Me ha querido decir x Y sobre esa hipótesis, elaboro mi respuesta, que será sometida por usted a un proceso similar de interpretación, etcétera.
PREGUNTAS Retome la lectura del texto de Casalgmira a. Según lo planteado en el texto, dentro del proceso de interpretación el interlocutor-receptor utiliza los conocimientos que tiene sobre el otro participante. En la siguiente conversación, enuncie los conocimientos que cree le son necesarios al hijo para interpretar la respuesta del Padre: Hijo: Papá, ¿Puedo ir a jugar fútbol? Padre: ¿Ya hiciste la tarea? Sobre sus valores:
Sobre la situación:
Sobre el mundo:
Sobre el código y la variedad que utiliza:
b. Enuncie los conocimientos acerca del hijo que cree utilizó el Padre para elaborar su respuesta. Sobre sus valores:
Sobre la situación:
Sobre el mundo:
Sobre el c贸digo y la variedad que utiliza:
A partir de la lectura de acompañamiento responda las preguntas del siguiente taller. Lea atentamente las indicaciones dadas para responder cada una de ellas.
Lectura de acompañamiento:
Seguridad: camino sin flores
Por Andrés Felipe Arias. El Tiempo Bogotá. Mayo 1 de 2010
1. Hace ocho años vivíamos en un país inclinado (
) ante el yugo
narcoterrorista de Farc, Eln y ‘paras’. Masacres, pescas milagrosas, secuestro, tortura y extorsión eran el pan de todos los días. El país, aturdido, observaba cómo esos genocidas avanzaban cada día más, oprimiendo ( ) la paz y la libertad de todos los ciudadanos. El desempleo, la pobreza y el miedo llenaron todos los espacios de nuestro país. Nadie creía, nadie soñaba. 2. Gracias a Álvaro Uribe esto cambió y nos dimos cuenta de que el terrorismo sí se puede derrotar. Nos dimos cuenta de que sí podemos vivir en un país sin ‘Raúl Reyes’ y demás asesino-secuestradores. Colombia volvió a ser un país en el que podemos vivir, trabajar y progresar. 3. Por ello, no podemos desviarnos (
) del camino que hemos
venido recorriendo en materia de seguridad. La libertad y la paz verdaderas exigen mano dura de la Fuerza Pública y del Estado sobre el crimen, la crueldad y el terror. La ambigüedad y la mano blanda nos harían ( ) revivir la pesadilla. 4. Por supuesto, mano dura contra quienes delinquen, asesinan y secuestran en camuflado. Pero también contra aquellos o aquellas que sólo lo usan para la foto y prefieren mimetizarse en coordinadoras, curules o detrás de la frontera para oprimir al pueblo colombiano. Mano dura y nada de despejes. Mano dura y nada de soltar terroristas de la cárcel. Mano dura y nada de dialoguitis o concesiones. Total determinación hasta lograr su derrota completa. 5. Urge recuperar la moral de nuestros militares. Esta se ha derrumbado por los volúmenes de falsas acusaciones que les han fabricado, en medio de una guerra política y jurídica, las ONG fachada del terrorismo. Urge restaurar y fortalecer la justicia penal militar y crear un fondo para financiar la defensa de nuestros militares, con los mejores equipos de abogados. Y urge, además, meter en cintura esas ONG: que exhiban ( ) su financiación y apoyos internacionales o que salgan del país. No más extranjeros que arengan a las Farc y maltratan a nuestros militares.
6. Nuestra Fuerza Pública debe ser la mejor entrenada del mundo en derechos humanos. Pero sin permitir que una falsa defensa de los derechos humanos se convierta ( ) en herramienta del terrorismo. Colombia es el único país del mundo en donde aquellos que se aliaron con Pablo Escobar para el holocausto del Palacio de Justicia andan libres y haciendo política. Entre tanto, los militares que nos defendieron están en la cárcel. Eso no lo entiende nadie. 7. No nos equivoquemos. La seguridad es prioridad. Solo así nuestro país nunca más volverá a ser inclinado por el narcoterrorismo. Sólo así nuestros hijos podrán vivir y trabajar en paz y libertad. Sólo así habrá oportunidades de empleo e ingreso para todos. Sólo así habrá legalidad. 8. Por supuesto que todos quisiéramos la libertad y la seguridad sin que se disparara una sola bala. Pero la cruda verdad es que el terrorismo no dispara ( ) pétalos, sino que dispara con morteros, granadas y fusiles. Destruye municipios e incinera
vehículos con civiles y niños adentro. Se aprovecha del secuestro con fines electorales y políticos. Eso, colombianos, sólo se derrota militarmente. 9. Y sólo con firmeza evitaremos la entrada del comunismo del siglo XXI a Colombia. Comunismo del siglo XXI que no se puede admirar. Comunismo del siglo XXI que tolera el terrorismo contra Colombia y que sólo conduce a la miseria, el hambre y la pobreza de los pueblos. Comunismo del siglo XXI y terrorismo que deben estar esperando las 3 de la tarde del 7 de agosto para comenzar la fiesta. 10. Álvaro Uribe nos mostró el camino. De ese camino no nos podemos desviar. El otro camino está adornado de ambigüedades floridas. Pero el camino verdadero, aunque más difícil y escabroso, es el camino de la Seguridad Democrática. Colombianos, no sacrifiquemos, además de la nuestra, la generación de nuestros hijos. Ellos tienen derecho a vivir en paz y libertad. Colombianos, elijamos la Seguridad Democrática. http://www.pensamientocolombia.org/DebateNacional/?p=9422 Mayo 2 de 2010
Preguntas Siga los vínculos de las expresiones subrayadas. Lea las definiciones del diccionario de la Real Academia de la lengua y luego sustituya cada una de ellas por otro término que no modifique el sentido del enunciado y cumpla igual función. 1. Al inicio del párrafo 3, el columnista dice: “Por ello...” Explique la función morfológica y semántica de esta expresión y la información a la que refiere.
2. Señale en el texto y luego explique la naturaleza de: a. Una expresión metafórica
b. Una expresión enfática
c. Una ironía
3. Marque en cada uno de los párrafos la(s) oración(es) que ud. considere constituye su asunto central y luego haga una lista de las temáticas tratadas en este texto.
4. Lea nuevamente los párrafos 3 y 10 y determine la opinión enunciada en ellos por el columnista.
5. Escriba una lista que dé cuenta de las opiniones personales del columnista.
6. Escriba una lista que dé cuenta de los hechos enunciados por el columnista para justificar, argumentar o explicar cada una de las opiniones antes enumeradas.
7. El autor pretende con su escrito: Persuadir Criticar Describir Explicar 8. Señale las marcas gramaticales que dan cuenta de la inclusión del autor en su texto y luego analice la importancia de tal acción en relación al propósito de la columna:
9. Señale las marcas gramaticales que dan cuenta de la inclusión del lector en este texto, identifique el tipo de lector al que se dirige, caracterícelo y luego analice la importancia de tal acción en relación al propósito de la columna.
A partir de la lectura de acompañamiento responda las preguntas del siguiente taller. Lea atentamente las indicaciones dadas para responder cada una de ellas.
Lectura de acompañamiento: Sobre una columna de Arias 6 Mayo 2010 Por Juan Gabriel Vásquez
YO QUERÍA TOMÁRMELA EN SERIO. Lo juro: yo quería tomarme en serio la reciente columna de Andrés Felipe Arias en El Tiempo. 1. Se trataba, después de todo, de un ex ministro (por más incompetente que haya sido su ministerio); se trataba además de un nuevo ladrillo ( ) en el debate sobre la próxima presidencia. Pero las cosas no salieron como hubiera querido, y tras llegar —heroicamente ( ), todo hay que decirlo— a la última línea de la columna, pasé por dos momentos. Primero, confirmé que Andrés Felipe Arias tiene una visión del mundo preadolescente, carente por completo de cualquier atisbo de análisis adulto. Segundo, me pregunté por qué era necesario confirmarlo de nuevo. Leer esa columna fue como mirar una foto del planeta Marte: es triste que allá no haya vida inteligente. 2. El tejido de la columna es una mezcla curiosa de retórica de cuartel, ética de Opus Dei y prosa de bachiller desaplicado. Arias nos habla de los terroristas que antes de Uribe avanzaban “oprimiendo la paz y la libertad de todos los ciudadanos”. Nos dice que sólo eligiendo la Seguridad Democrática “nuestro país nunca más volverá a ser inclinado por el terrorismo”. Nadie niega los logros militares de Uribe, ¿pero no habrá manera de explicarlos hablando en español? Esto de la paz y la libertad que se oprimen como si fueran botones, esto de los terroristas que inclinan países... Si bajamos la voz, tal vez podamos oír las carcajadas que salen de la tumba de Rufino José Cuervo. Pero a Andrés Felipe Arias habría que explicarle quién era Rufino José Cuervo. Es que en el ministerio no había diccionarios. 3. De los atentados inverosímiles (
)
contra
el
idioma
pasa
Andrés Felipe Arias a atentar contra nuestra inteligencia. Yo caí en la trampa, debo confesarlo: cuando Arias dice sin parpadear ( ) que sólo con un nuevo gobierno uribista habrá ingreso para todos, que sólo con un nuevo gobierno uribista habrá legalidad, pensé que la columna había dado un giro inesperado(pero interesante, eso sí) hacia el humor. Luego me di cuenta de que no era así: de que Arias cree en realidad que la legalidad está del lado de las escuchas ilegales, los falsos positivos, los grupos de informantes, la venta de las notarías, la corrupción de los congresistas, la violación de las disposiciones electorales y el uso en general de la Constitución como papel higiénico. No sólo eso: Arias cree también que un tipo como él puede asegurar que habrá ingreso. Será
la experiencia que le da haber hablado tanto de ingreso seguro.
4. Yo quería tomarme la columna en serio. Cuando Arias revela (
)
que “el terrorismo no dispara con pétalos, sino con balas”, me pregunté si era necesario descender a los ambientes de Paulo Coelho para decir lo que todos los colombianos ya saben: que los violentos son el enemigo. Cuando nos dice que “Álvaro Uribe nos mostró el camino” y que “de ese camino no nos podemos desviar”, me pregunté si esa mezcla de Escrivá de Balaguer con tarjeta rosada de Hallmark es lo que en el mundo de Arias equivale a exponer un proyecto político. Pero es un error: tomarse en serio a Arias es un error. Sí, ya sé que el ex ministro no carece de apoyo entre la gente. Pero también sé por qué: porque su caso es el ejemplo perfecto de democracia. Así es: si la persona que escribió esa columna llegó a ser ministro, cualquiera puede. Cualquiera ( ) http://www.elespectador.com/columna201915-sobre-una-columna-de-arias Preguntas 1. Siga los vínculos de las expresiones subrayadas. Lea las definiciones del diccionario de la Real Academia de la lengua y luego sustituya cada una de ellas por otro término que no modifique el sentido del enunciado y cumpla igual función. 2. Señale en el texto y luego explique la naturaleza de: Una expresión metafórica
Una expresión enfática
Una ironía
3. Marque en cada uno de los párrafos la oración (es) que ud. considere constituye su asunto central y luego haga una lista de las temáticas tratadas en este texto.
4. Lea nuevamente los párrafos 3 y 4 y determine la opinión enunciada en ellos por el columnista.
5. Escriba una lista que dé cuenta de las opiniones personales del columnista.
6. Escriba una lista que dé cuenta de los hechos enunciados por el columnista para justificar, argumentar o explicar cada una de las opiniones antes enumeradas.
7. El autor pretende con su escrito: Persuadir Criticar Describir Explicar 8. Señale las marcas gramaticales que dan cuenta de la inclusión del autor en su texto y luego analice la importancia de tal acción en relación al propósito de la columna.
9. Señale las marcas gramaticales que dan cuenta de la inclusión del lector en este texto, identifique el tipo de lector al que se dirige, caracterícelo y luego analice la importancia de tal acción en relación al propósito de la columna.
TALLER DE LECTURA COMPARATIVA – DOS TEXTOS ANTERIORES Después de leer los textos de Andrés Felipe Arias y Juan Gabriel Vásquez y de realizar los talleres correspondientes, realice las siguientes actividades. Si desea releer algún pasaje de estos textos siga los siguientes link: texto 1 – Arias, texto 2- Vásquez. 1.
Sírvase de su respuesta a la pregunta 1 del taller del texto 1 para argumentar a favor o en contra de lo planteado en el texto 2, en el párrafo 3.
Párrafo 3 del texto 2:
“De los atentados inverosímiles contra el idioma pasa Andrés Felipe Arias a atentar contra nuestra inteligencia. Yo caí en la trampa, debo confesarlo: cuando Arias dice sin parpadear que sólo con un nuevo gobierno uribista habrá ingreso para todos, que sólo con un nuevo gobierno uribista habrá legalidad, pensé que la columna había dado un giro inesperado (pero interesante, eso sí) hacia el humor. Luego me di cuenta de que no era así: de que Arias cree en realidad que la legalidad está del lado de las escuchas ilegales, los falsos positivos, los grupos de informantes, la venta de las notarías, la corrupción de los congresistas, la violación de las disposiciones electorales y el uso en general de la Constitución como papel higiénico. No sólo eso: Arias cree también que un tipo como él puede asegurar que habrá ingreso. Será la experiencia que le da haber hablado tanto de ingreso seguro.” 2.
Explique la función semántica del texto 1 con relación al texto 2.
3.
Explique la funci贸n sem谩ntica del texto 2 con relaci贸n al texto 1.
4.
De acuerdo a lo planteado por ud. en la pregunta 9 en ambos textos, establezca la diferencia entre el tipo de lector que se construye en cada uno de ellos.
5.
Analice la mayor o menor presencia de los siguientes elementos en ambos textos: Rasgo Corrección gramatical Coherencia semántica Expresiones irónicas Expresiones metafóricas Opiniones personales Presencia del autor Apelación al lector Presentación de hechos para justificar o explicar una opinión o afirmación
Mayor presencia
Menor presencia
A partir de la lectura de acompañamiento responda las preguntas del siguiente taller. Lea atentamente las indicaciones dadas para responder cada una de ellas.
Lectura de acompañamiento: Departamento de Ortografía: Para ti, lo que sea, pero una tilde... ¡jamás!. Por Sandro Cohen Noviembre 24, 2010
LOS ACENTOS diacríticos, aquellas tildes que sirven para dar a una letra o a una palabra algún valor distintivo, han estado de moda recientemente. Los académicos, mediante filtraciones a la prensa, nos han soplado que están contados los días de las tildes que solemos escribir sobre el adverbio sólo —para diferenciarlo del adjetivo solo— y los pronombres demostrativos, como éste, aquélla y éstas, para diferenciarlos de sus hermanos adjetivos: este, aquella, estas... Lo que no se ha movido para nada es el pronombre personal ti, que usamos después de alguna preposición: a ti, contra ti, de ti, por ti, para ti, etcétera. Eso sí: decimos contigo. Pero una y otra vez, sin deberla ni temerla, aparece una tilde sobre el pronombre ti. ¿Por qué? Parece evidente que lo hacemos por analogía con mí cuando se trata del pronombre personal de la primera persona: a mí, contra mí, de mí, por mí, para mí, etcétera. Pero este mí debe diferenciarse del adjetivo posesivo mi, el cual no lleva tilde alguna: mi cartera, mi blog, mi amigo... ¿Con qué va a confundirse ti? Pues, con nada. Por eso nunca debe llevar tilde. Solo que ahora alguien deberá avisarle a media humanidad que comete este error. Por lo visto, las escuelas han sido del todo incapaces de enseñar a los párvulos que ti no lleva acento. ¿Cómo aprenderán las tablas de multiplicar, álgebra, trigonometría y otras tareas bastante más complicadas si no saben cuándo poner o no poner una tilde? ¡Oh país! Muchas empresas de promoción y mercadotecnia, en general multimillonarias —como la que mandó imprimir las imágenes que reproducimos a la cabeza de esta entrada—, han llegado a ser tan arrogantes que se creen por encima de la gramática y la ortografía. Cuando por ignorancia o simple desprecio —no por algún efecto creativo como ellos podrían argumentar sin convencer a nadie en este caso— ni siquiera creen necesario que alguien revise lo que mandan imprimir, significa que hemos llegado a un nadir cultural: todo se vale porque no vale nada. Si no me creen eso de la ignorancia, pueden picarle aquí, y llegarán directamente a su sitio donde se ofrece, alegremente —mediante una pestaña que está a la derecha extrema, a un tercio de la pantalla hacia abajo— unos muebles que se llaman “Boleros Avatibles [sic]“. No había querido curiosear, por piedad, pero no tuve que llegar más lejos que la primera proposición, la cual he iluminado en azul. En el Foro de Redacción incluido en este portal, sección “Ortografía, la nueva y la vieja” los lectores podrán señalar todos los errores que han cometido en estas dos líneas. No quisiera abrumarlos a ustedes con leer y corregir el
resto del sitio. De Haro Publicidad (M.R.) debió haber pagado eso desde el principio. Cohen, Sandro (2010) en: http://www.sandrocohen.org/redaccion/2010/11/24/departamento-de-ortografia-paralo-que-sea-pero-una-tilde…-¡jamas/ (visitado el 25 de nov.2010)
ti-
Preguntas Después de leer el texto de Sandro Cohen, realice las siguientes actividades: 1. El acento diacrítico tiene la función en las palabras de: Significar otra cosa distinta a la que significaría sin el acento Diferenciarse de otra palabra Diferenciarse de otro sentido
2.
Escriba dos ejemplos donde se muestre que la palabra solo con y sin acento diacrítico cambia de sentido y explique a partir del texto.
3.
Escriba dos ejemplos donde aparezca ti cumpliendo función de pronombre y de posesivo. Explique el cambio a la luz del texto.
4.
Las funciones que cumple mi con y sin acento diacrítico se pueden ejemplificar en:
5.
La expresión “un nadir cultural” tiene un sentido claro para usted?. Expóngalo.
6.
Entre al sitio indicado por el autor de este texto y extraiga dos errores. ComĂŠntelos acĂĄ:
http://www.youtube.com/watch?v=N-Pwv2Vch8o&feature=player_embedded Minería contaminante a cielo abierto en Colombia www.youtube.com Luego de observar el vínculo, trabaje con sus compañeros las siguientes preguntas y elaboren una síntesis colectiva. 1. Las formas de tratamiento usadas en el video para cada espectador-receptor es de tipo usted, vos o tú: Receptor - espectador Público en general Gobierno colombiano. Planeación mpal. Dueños de las minas- exportadores Mineros, empleados
Forma de tratamiento: usted, vos, tú
2. Cada actor o actriz del video tiene un mensaje espec铆fico, exp贸ngalo: Actor (si conoce el nombre, Mensaje escr铆balo) Actor 1 Actriz 1 Actor 2 Actriz 2 Actor 3 Actriz 3
3. Exponga las causas de la explotaci贸n minera a cielo abierto y luego las consecuencias:
4. Seg煤n el video, el papel que nosotros como estudiantes debemos asumir frente a este fen贸meno es:
Cada uno de los talleres de este módulo, referidos a contextos de interacción diversos, convocan a realizar una práctica reflexiva sobre la lengua a través de la comprensión y producción de textos hablados y escritos de diversa índole.
CARTILLA DE TALLERES Módulo de Talleres de Análisis Textual del Núcleo de formación Institucional del área de Habilidades Comunicativas.