IM Médico Hospitalario #5

Page 1

hospitalario Innovación para el médico especialista de hospital y atención primaria: investigación médica, gestión, tecnología y servicios sanitarios

Nº5 MARZO 2015

EL MERCADO HOSPITALARIO SEGUIRÁ CRECIENDO EN LOS PRÓXIMOS AÑOS - ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS, UN COMPLEJO E INDESCIFRABLE UNIVERSO - LA CRISIS Y LOS RECORTES HACEN MELLA EN LOS PRESUPUESTOS SANITARIOS DE ANDALUCÍA, CANARIAS, CEUTA Y MELILLA - TERAPIAS CELULARES Y MEDICINA REGENERATIVA EN EL SIGLO XXI


mp

ro mi

Más opciones, mayores garantías de éxito

s

la

ca

Pregabalina Kern Pharma EFG

e

con

vida

o

co

GRAN LANZAMIENTO

lidad d

Únicos en el mercado con

PRESENTACIONES EXCLUSIVAS DE KERN PHARMA

6

presentaciones

presentaciones

www.kernpharma.com


SUMARIO

El secreto mejor guardado En este número que tienen entre sus manos abordamos, entre otros temas, el inmenso universo de las enfermedades neurológicas. Si alguna conclusión clara puede extraerse de todas las conversaciones y entrevistas que hemos tenido el placer de realizar con especialistas de primer nivel en nuestro país, es que el cerebro es, todavía, el órgano más complejo e indescifrable que existe. Tal y como nos recuerda en su entrevista el doctor Alfredo Rodríguez, presidente de la SEN, “el cerebro es el único órgano que no se puede trasplantar”. A pesar de los enormes avances que ha experimentado la especialidad en las últimas décadas, en ho sp it al ar io el Innovación para sta de cuanto a genética, biomarcadores, etc., sigue resultando enormemente difícil, y en muchos casos médico especiali ción primaria: hospital y aten médica, gestión, investigación s imposible, curar la mayoría de enfermedades neurológicas, especialmente en el caso de las neuicios sanitario tecnología y serv 5 rodegenerativas, e incluso diagnosticarlas con certeza. Los tratamientos, en su mayoría, se ciñen a Nº5 MARZO 201 atenuar sus efectos, y mejorar la calidad de vida de los pacientes, logrando mejoras principalmente sintomáticas. A su variedad y complejidad, se suma un hecho y un problema social de enorme magnitud. En las próximas décadas se verá incrementado el impacto y la incidencia de las enfermedades neurológicas, debido al imparable envejecimiento de la población y el lógico aumento de las patologías asociadas a la edad, como el ictus, las demencias o el Parkinson. Se plantea un dilema moral y social, ante los avances en otras especialidades que hacen prever que en algunas décadas se podrá curar y resolver la mayor parte de las enfermedades (cardiológicas, oncológicas, etc.). ¿Qué sucederá entonces con ese elevado porcentaje de la población que conseguirá curar prácticaERMEAÑOS - ENF PRÓXIMOS NDO EN LOS Y LOS REmente todas las dolencias de su cuerpo, pero no las relacionadas con el cerebro? Vivir más es un buen UIRÁ CRECIE - LA CRISIS SEG O RSO ARI IVE AS, IFRABLE UN DO HOSPITAL A, CANARI EL MERCA JO E INDESC ANDALUCÍ , UN COMPLE objetivo, pero no a cualquier precio. La dependencia, la dignidad humana, la incapacidad, los recursos ITARIOS DE XXI ROLÓGICAS UESTOS SAN EL SIGLO DADES NEU RATIVA EN LOS PRESUP MELLA EN INA REGENE DIC CEN ME HA Y CORTES ULARES del sistema, que no son infinitos…muchos temas se ponen sobre la mesa y exigen un abordaje por APIAS CEL LILLA - TER CEUTA Y ME parte de las autoridades, con planificación y previsión, desde décadas antes de que alcancemos esta situación. Es un deber ético. Si hay algún aspecto que puede arrojar un poco de luz y esperanza en este campo, es lo que nos recuerda el doctor Félix Viñuela, coordinador del Grupo de Estudio de Neuropsicología de la SEN. “Las enfermedades con Han colaborado en este número: deterioro cognitivo se pueden prevenir, sobre todo cuando adquirimos hábitos de vida años antes”. Ejercitar el Alfonso Garrán, Director General de cerebro de una manera adecuada resulta fundamental, con más hábitos intelectuales y menos audiovisuales. Está MERCO; Jesús Esteban, Coordinador de la Unidad de ELA y la Unidad en nuestras manos. Neuromuscular del Hospital 12 Desde la redacción de IM Médico Hospitalario también queremos aprovechar este editorial para ofrecer a médicos, de Octubre; José Matías Arbelo, de familia y especialistas, investigadores, clínicos, profesionales de la sanidad… nuestras páginas para la publicación Coordinador de la Unidad de y divulgación de estudios, informes y casos de éxito en los que hayan participado, tanto a nivel de investigación como Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario de Gran Canaria; Félix de gestión. No duden en ponerse en contacto con nosotros, queremos ser una plataforma abierta a la difusión del Viñuela, Coordinador del Grupo conocimiento, en beneficio de la sanidad como bien común y fundamental. Hasta pronto.

Ángel Salada Director

IM Médico Hospitalario nº 5 Marzo 2015 www.immedicohospitalario.es

Dep. Legal: DL B 23563-2014 Imprime: Comgrafic Periodicidad mensual Número 05 Año 2015

Director: Angel Salada angel@publimasdigital.com Redactora Jefe: Rosa Gracia rosa@publimasdigital.com

PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 BARCELONA Tel. 93-368 38 00 Fax 93-415 20 71 www.publimasdigital.com

Redacción: Helena Sanglas, Carla Prats, Luis Marchal, Luis Ximénez, Paula Recarey, Clara Pariente, Franc Mendiola, Laura Parras, Roy Bheekha y Maribel Martínez. Redacción online: Helena Sanglas helena@publimasdigital.com Franc Mendiola franc@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Aira Balada. Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@publimasdigital.com móvil 630932817 Agente comercial: Luz Valencia luz@publimasdigital.com móvil 651 650 465 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com móvil 609303392 Mª José García mariajose@publimasdigital.com móvil 625335402

Editor: Angel Salada angel@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Coordinadora de Medios: Rosa Gracia rosa@publimasdigital.com Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91-380 00 67- Fax 91-778 14 28 móvil 609 303 392

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 3

de Estudio de Neuropsicología de la SEN y de la Unidad de Deterioro Cognitivo del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla; Gerardo García, Presidente de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple; Alfredo Rodríguez, Presidente de la SEN y Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Basurto; Joaquín Sancho, Director de la Unidad de Esclerosis Múltiple para España y Portugal de Genzyme; Santiago Herranz, Director Médico de Lundbeck; Anna Fina, Directora Médica de Otsuka Pharmaceuticals; Luis Cuevas, responsable de Diagnóstico por Imagen de Philips Ibérica; Bernabé Galán, Presidente del COM Córdoba; Juan José Sánchez, Presidente del COM Málaga; Brígida Mendoza, Consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias.


SUMARIO

10 El mercado hospitalario seguirá creciendo en los próximos años

18 Enfermedades neurológicas, un complejo e indescifrable universo

26 Neurología, o las contracciones coyunturales de un gran mercado

6

Alfonso Garrán: “Si era necesario enfatizar todo lo que representa la Reputación Corporativa en algún sector, este era el sanitario”

14

Eduard Portella: “No hemos aprovechado la crisis para repensar, para ser creativos y para ser innovadores”

36

38

Jesús Esteban: “Cuando la enfermedad se expresa y empiezan a aparecer los síntomas, se ha producido una cascada de eventos que es difícil de parar” José Matías Arbelo: “Cuando finalmente el paciente acude al neurólogo, la enfermedad está evolucionando desde años antes”

42

Félix Viñuela: “Las enfermedades con deterioro cognitivo se pueden prevenir, sobre todo cuando adquirimos hábitos de vida años antes”

44

Gerardo García: “Cada afectado se tiene que enfrentar a su propia realidad y problemática, dependiendo del nivel de afectación”

46

Alfredo Rodríguez: “El cerebro es un órgano complejo y el abordaje y tratamiento de las enfermedades neurológicas también lo es”

48

Joaquín Sancho: “La administración oral, además de su buen perfil de tolerabilidad,

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 4


56 Neurofeedback, una terapia complementaria para el Alzheimer

58 La crisis y los recortes hacen mella en los presupuestos sanitarios de Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla

76 Terapias celulares avanzadas y medicina regenerativa en el siglo XXI

aporta una mejora en la calidad de vida de los pacientes”

50

52 68

Santiago Herranz: “Nuestra alianza tiene el compromiso de desarrollar y comercializar conjuntamente fármacos de última generación en el área del Sistema Nervioso Central” Allura Clarity FD20/15 NeuroSuite mejora la calidad de la imagen en tan solo una fracción de la dosis Bernabé Galán: “Resulta obvio que se tiene que invertir más en la prevención y en la promoción de la salud. Siempre se va a lo inmediato, y se olvida pensar en el futuro”

70

Juan José Sánchez: “Los médicos necesitamos tiempo para poder ejercer nuestro trabajo, y los pacientes se tienen que concienciar sobre eso”

72

Brígida Mendoza: “Nuestro reto es seguir manteniendo la sostenibilidad del Sistema Público de Sanidad”

74

La coenzima Q10 mejora la vida de los pacientes cardiacos, reduce los gastos sanitarios y tiene un papel en la biología adiposa

80

Genes, células y tejidos, últimas fronteras de la Medicina

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 5


CONVERSANDO CON...

ALFONSO GARRÁN, DIRECTOR GENERAL DEL MONITOR EMPRESARIAL DE REPUTACIÓN CORPORATIVA (MERCO)

“SI ERA NECESARIO ENFATIZAR TODO LO QUE REPRESENTA LA REPUTACIÓN CORPORATIVA EN ALGÚN SECTOR, ESTE ERA EL SANITARIO”

El director general del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), Alfonso Garrán, ha concedido recientemente una entrevista en exclusiva para esta cabecera con el fin de que nuestros lectores profundicen en el concepto del prestigio aplicado a los profesionales sanitarios, las empresas y las instituciones del sector, al tiempo que descubran lo que significa contar desde ahora con una herramienta específica de medición sobre los servicios existentes para recuperar o mejorar la salud de los ciudadanos: el Monitor de Reputación Sanitaria, MRS.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 6


S

egún su director general Alfonso Garrán, MERCO es un monitor universal cuyos rankings son un estímulo en sí mismos para todas las compañías que operan en todos los mercados. MERCO es también un monitor multisectorial cuya metodología de medición parte de la evaluación que realizan los públicos más relevantes para la empresa, entendiendo estos públicos como colectivos profesionales, usuarios, firmas de la competencia, etc. Este monitor propone un modelo de investigación en reputación corporativa con 15 años de experiencia en España, cuyos análisis se centran en compañías con facturaciones superiores a los 50 millones de euros. Actualmente MERCO dispone de 4 monitores en el país: MERCO Empresas y Líderes, MERCO Responsabilidad y Gobierno Corporativo, MERCO Personas (Empresas con Talento) y, como novedad en el sector Salud, el recientemente presentado MRS (Monitor de Reputación Sanitaria).

El intangible más valioso Según Alfonso Garrán, “la reputación es un concepto muy asociado al lenguaje coloquial y a la costumbre social de reconocer el mérito personal y profesional, empleándolo como sinónimo de excelencia y buen hacer. El concepto de reputación estuvo siempre ahí, pero fue a finales de los años noventa del siglo XX cuando se incorporó con fuerza a la literatura del moderno Management empresarial”. Desde la perspectiva de MERCO hablar de “la reputación corporativa de una empresa o institución es hacerlo del conjunto de virtudes corporativas que son reconocidas como tales por los públicos que tienen vínculos de relación con la empresa o institución evaluada”. A la pregunta de si la reputación y el liderazgo son dos caras de una misma moneda, el máximo responsable de MERCO contestó que no son exactamente lo mismo, aunque “si una empresa es líder, siempre se debe a que tiene una buena gestión, un buen gobierno y, por tanto, una buena reputación”. Actualmente, matizó el directivo, “el liderazgo empresarial o institucional debe basarse en la sostenibilidad, en la ética y en la responsabilidad social; factores que hacen posible una convivencia virtuosa entre el liderazgo y la reputación corporativa”.

Monitorizar la reputación en Salud Tras fijar los conceptos básicos anteriores, Garrán Antolínez explicó a este medio de comunicación cómo surgió la idea de poner en marcha MRS y cómo se llevó a cabo. Tal como detalló, MRS fue una idea que nació en MERCO hacía bastante tiempo y a la que se le dedicó mucho trabajo y reflexión. Para Garrán, “si era necesario enfatizar todo lo que significa y representa la Reputación Corporativa en algún sector, este era el Sanitario”. En ese sentido, MERCO quiso contribuir a potenciar y mejorar la Reputación Corporativa de un sector clave para la vida de todos los ciudadanos. Ese fue su objetivo y compromiso. Y para ello se puso en contacto con las instituciones y profesionales más relevantes del ámbito sanitario: médicos, enfermeros, hospitales, laboratorios, etc. Entonces se creó un grupo de trabajo con el objetivo de definir los contenidos y la metodología a seguir en la investigación. Labor que culminó con la designación del Consejo

MRS da la palabra a los médicos, a los enfermeros, a los periodistas especializados en Salud y a las asociaciones de pacientes

Asesor de MRS, que guía, asesora y evalúa el Monitor. Entre sus más conspicuos integrantes, Garrán Antolínez citó a los presidentes de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, y del Consejo General de Enfermería de España (CGE), Máximo González Jurado. Abundando en la razón de ser del MRS, el director de Merco encontró indudable que “estimular una reputación apoyada en el prestigio y las buenas prácticas profesionales y organizativas contribuyen globalmente a una mejor sostenibilidad del sistema sanitario, ya que, desde MERCO se entiende que es imprescindible armonizar la rentabilidad de las inversiones con la ética y la sostenibilidad en la nueva racionalidad económica empresarial y/o social”. Por ello, el monitor de Salud pretende contribuir a potenciar y a extender el concepto de Buen Gobierno Corporativo como modelo de desarrollo sujeto a los objetivos de mejora continua que permiten la sostenibilidad de todo el sistema a partir de la confianza generada en los ciudadanos.

Cuestión de transparencia Ante la duda de si es no el sector sanitario menos accesible o transparente que los demás a la hora de evaluar su reputación, Garrán encontró que “no hay diferencias esenciales aunque siempre es posible encontrar matices”. Según sus palabras, “la metodología de MERCO entraña y exige la recogida de una vasta información desde los diferentes públicos relacionados o vinculados con la reputación del Sector. Todo esto hace el procedimiento investigador complicado, difícil y costoso a la hora de elaborar el Monitor. Pero esa es la apuesta de MERCO y su garantía, sin querer renunciar nunca a ellas a pesar de las dificultades que todo ello conlleva”. Por esta razón, han participado en la primera edición de monitor médicos especialistas, médicos de familia, enfermeros/as, periodistas especializados en información sanitaria y asociaciones de pacientes. Además se tuvo en cuenta la realidad hospitalaria a partir de más de 190 indicadores de funcionamiento y gestión.

Pensando en la segunda edición Una vez analizada la primera edición del MRS, Garrán hizo un balance muy positivo, porque ha tenido un gran impacto tanto a nivel del sector, como a nivel de la sociedad en general. Según su director general, “el primer monitor sanitario ha recibido comentarios muy favorables desde ángulos particulares del sector, cosa que es muy de agradecer y anima a seguir en esta apuesta. Siendo lo más importante

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 7


CONVERSANDO CON...

que han sido muchos los hospitales, laboratorios, aseguradoras, etc; que se han interesado por disponer de la Reputación corporativa y crisis información contenida en los informes que genera MERCO”. Algunas Merco dedica mucho tiempo a saber en qué medida sufre el buen nombre de de las instituciones que vieron valouna empresa durante un contexto de crisis prolongada. Estas son algunas de rada positivamente su reputación, sus conclusiones: solicitaron que les hiciera llegar una mención especial al respecto; sien Las crisis emergen aspectos de las empresas desconocidos o no atendidos do muy grato para MERCO, al sucon anterioridad poner un reconocimiento expreso Crisis prolongadas como la actual afectan a la confianza y a la idea de comal valor de su Monitor por su valor promiso entre la empresa y la sociedad general y altamente especializado. Las “buenas” empresas antes de la crisis, salvo excepciones, lo siguen sienPensando en la siguiente edición do después del monitor, Garrán estimó que “no Incluso las empresas con mejor nombre deben esforzarse más durante las crisis habrá cambios en su funcionamiento Mantener la reputación es sostener un compromiso, fehaciente y verificabásico, siendo la filosofía del monitor ble, ante los propios públicos de interés ser reforzado y optimizado de forma continua, a partir de las sugerencias del Consejo Asesor y los comentarios que realicen los protagonistas del sector”. En este último aspecto, será evidente la incorporación de y fiables. Sin embargo, la realización del monitor conlleva una nuevos apartados y enfoques novedosos a partir del planteamiento inversión muy importante, por lo que el retorno de la inversión actual. Sin embargo, se mantendrá lo esencial para poder hacer un se obtiene de la receptividad y la valoración que hace el sector seguimiento efectivo de la evolución de las diferentes métricas, del trabajo final”. Tal como afirmó el director general del atendiendo a un permanente afán de mejora en los sucesivos MRS. monitor, la recuperación de la inversión se realiza a través de la compra de los Informes que se generan a demanda de las empresas o instituciones interesadas en ellos. Sin ataduras financieras En el capítulo financiero, Garrán Antolínez dejó claro que “el monitor no tiene ningún patrocinio, ni ninguna fuente de financiación externa. Somos absolutamente independientes y esto nos da la libertad necesaria para poder utilizar una meTras el éxito de MERCO Empresas todología científica y unos resultados absolutamente sólidos

ha llegado el momento de conocer la reputación en la Sanidad

La Industria tiene la palabra Tras la evaluación de la Alta Dirección y la organización empresarial, llegó el momento de conocer la reputación en la Sanidad, según Garrán Antolínez. Hasta el momento, el monitor más importante de MERCO había sido MERCO Empresas, por ser el más extendido y contar con más de 15 años de experiencia en España. Sin embargo, desde 2014, la firma tiene una gran confianza en las posibilidades de desarrollo de MERCO Personas (Empresas con Talento), teniendo un gran “cariño” también a las expectativas que se pueden crear y desarrollar a través del Monitor de Reputación Sanitaria. A ello ayudará, no albergó dudas al respecto el director general de MERCO, “la verificación de los resultados que hacen consultoras como KPMG, ratificando la eficacia de una metodología de investigación reputacional ampliamente asentada en España y ocho países de Latinoamérica”. +

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 8


Todo empieza con una promesa: Apoyar el desarrollo económico de nuestro entorno. Cada día nos esforzamos por hacer la vida mejor, descubriendo nuevos fármacos, mejorando los conocimientos y el tratamiento de la enfermedad, y ofreciendo apoyo a las personas afectadas en todo el mundo. Nuestra repercusión no se limita a los medicamentos sino que se extiende a nuestro compromiso de ofrecer empleo de calidad y apoyar el desarrollo económico de nuestro entorno. Todos los días, los 38.000 empleados de Lilly en todo el mundo se esfuerzan por cumplir nuestra promesa de unir pasión y descubrimiento para mejorar la vida de las personas.


ECONOMÍA DE LA SALUD

El mercado hospitalario seguirá creciendo en los próximos años El último informe de IMS Health pronostica una tendencia positiva constante del mercado farmacéutico hospitalario español para 2018.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 10


E

l mercado hospitalario en España ha aumentado su cuota en un 6,5% desde 2010”. Así lo confirmó Concha Almarza, Director Offering Development and Data Sources en IMS Health, en el marco del Congreso de FarmaForum 2015. Almarza ofreció una conferencia en la que desgranó los últimos datos de IMS Health recogidos en el informe “La evolución del mercado farmacéutico después de la crisis”. Si hablamos de un contexto global, a nivel mundial y hasta 2018 el mercado farmacéutico crecerá a un ritmo del 4-6%, si bien este pronóstico es muy diferente si hablamos de mercados desarrollados, en los que la media estará entorno al 3-6%, y los mercados emergentes, que crecerán entre un 8 y un 11%. En países como Brasil, China, Rusia o India, IMS Health razona que su crecimiento vendrá gracias a medicamentos destinados a mercados ya maduros como la Diabetes o las enfermedades cardiovasculares. En el caso europeo, el mercado no superará el 0,3% y en España registrará un -1 o -2%.

El mercado hospitalario en España

Oncología, Hepatitis C, VIH y enfermedades autoinmunes En este sentido, Oncología, VIH, AIB y Hepatitis C concentran el 50% del total del mercado hospitalario español. Por segmentos, el mercado oncológico tuvo un crecimiento del 5,0% en el último año, y con una serie de eventos por venir que harán que sea probable que el crecimiento se mantenga a pesar de la entrada de los biosimilares. Entre estos hitos previstos que impactarán en el mercado, destacan los nuevos fármacos dirigidos a dianas moleculares específicas, con las terapias dirigidas cobrando cada vez mayor importancia por su selectividad de acción (mama, ovario, pulmón, melanoma, LLC...); los fármacos dirigidos a dianas inmunológicas, que han demostrado resultados exitosos en tumores nicho (melanoma) y que empezarán a extender en otros tumores más prevalentes (pulmón, renal); y finalmente la entrada de los biosimilares, cuya entrada por las pérdidas de patentes cercanas tendrá un impacto clave en la facturación de los fármacos biológicos de marca. Dentro de este segmento, cabe destacar que los productos que concentran el 29% del consumo oncológico tienen una pérdida de patente cercana, y permanece la situación de incertidumbre con respecto a la ausencia de regulación específica de biosimilares y su futura penetración. Esta incertidumbre en relación a la futura penetración de los nuevos biosimilares en España se da por varias razones: falta de marco regulatorio específico, elevados costes de producción, Influencia de los gestores (gerente/farmacéutico), acogida de los biosimilares por parte del especialista,

Del informe se desprende que el mercado hospitalario en España ocupaba en 2010 una cuota del 35,1% del mercado farmacéutico total, con el retail en un 64,9%. Pero, y desde ese mismo año, el hospitalario ha ido creciendo paulatinamente, aumentando dos puntos porcentuales en 2011 y en 2012, un 0,7% más en 2013 y otro 2,2% más en 2014 para situarse en el 41,6% del total del mercado farmacéutico. Por tanto, ganando una cuota del 6,5% en los últimos años. Además, tanto el mercado retail como el hospitalario en España comienzan a tener una aportación positiva al crecimiento en 2014 –sobre el 2%-. Las previsiones indican una tendencia positiva del mercado Concretamente, el mercado hospitalario en farmacéutico hospitalario en los próximos años España presenta un crecimiento en el último año del 4,5%. Tras el 8,6% de 2010, éste cayó en picado hasta un 3,3% en un año y al 1,2% en 2012, si bien desde entonces ha reflotado y se sitúa en el 4,5% citado, llegando a los 6.571 millones de euros. Los pacientes externos y ambulantes concentran el 77% del peso del mercado hospitalario español. El informe también apunta a que el paciente externo gana importancia en la gestión del gasto farmacéutico con una cuota del 48,2% frente al 28,6% de los pacientes ambulantes (valores PVL), y habiendo crecido un 5,8% en el último ejercicio. En cuanto a unidades, la hospitalización sigue copando el primer puesto con un 52,1%.

La entrada de los biosimilares provocará importantes cambios

Fuente: IMS Health, Market Prognosis Septiembre 2014

en el mercado im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 11


ECONOMÍA DE LA SALUD

En los últimos 4 años el mercado hospitalario ha ganado un~6,5% de cuota en el mercado farmacéutico total

% CUOTA DE MERCADO

El mercado hospitalario presenta un crecimiento en el último año del ~4,5%

Sin embargo, el mayor impacto se deberá a nuevos lanzamientos que supondrán una revolución del mercado

aceptación de indicaciones extrapoladas o las políticas de sostenibilidad del sistema sanitario. Por otro lado, la entrada de los biosimilares en el mercado de AIB supondrá importantes cambios dentro del mercado ya que los fármacos con una pérdida de patente cercana concentran el 80% de dicho mercado. Un mercado AIB que ha experimentado un crecimiento del 25% desde 2010 hasta 2014. Entre los eventos que impactarán en este nicho de mercado en los próximos años se encuentran también la extensión de fármacos a nuevas indicaciones como enfermedad de Chron o colitis ulcerosa, el lanzamiento de nuevos fármacos como Secukinumab o Tofacitinib en psoriasis. En cuanto a la hepatitis C, en los últimos 3 años esta área ha ganado peso gracias al lanzamiento de los inhibidores de la proteasa. El reciente lanzamiento de sofosbuvir se espera que en un futuro próximo invierta la tendencia decreciente experimentada por el mercado en 2014. Sin embargo, el mayor impacto se deberá a nuevos lanzamientos de fármacos novedosos que supondrán una revolución del mercado. Y es que además de mejorar la eficacia en el tratamiento de esta patología, la combinación de los mismos hará posible una nueva era en el tratamiento de la enfermedad ya que no será necesario su combinación con interferones. Como nuevos y destacados lanzamientos se espera Daklinza, Harvoni, Exviera, Viekirax para 2015, y más allá del presente año otros que están actualmente en fase III como Mericitavina (Roche), Vaniprevir (MSD), Asunaprevir (BMS) o MK-5172 (MSD). Una Hepatitis C de la que se espera que en breve empiece a contribuir positivamente al crecimiento del mercado, ya que en 2014 tuvo números negativos (-3%), mientras que Oncología, AIB y VIH sí tuvieron contribución positiva.

Oncología, VIH, AIB y Hepatitis C concentran el 50% del total del mercado Fuente: Análisis IMS Health, EMH (hospitales) y EMF (retail)

Consumo en millones de € PVL

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 12

hospitalario español


Las perspectivas para 2018 Una de las principales conclusiones es que las previsiones indican una tendencia positiva del mercado farmacéutico hospitalario español en los próximos años. Esto se deberá a que el grupo de población mayor de 65 años crece por encima de la media, con lo que el factor poblacional contribuirá positivamente al crecimiento del mercado; el lanzamiento de nuevos productos, que contribuirá positivamente al crecimiento del mercado hospitalario, siempre y cuando se defina un modelo que posibilite el acceso a la innovación o el lanzamiento de genéricos en el periodo 2014–2018 disminuye el coste de las moléculas afectadas. También, a la introducción de los biosimilares, que disminuye el coste de las moléculas afectadas aunque existe incertidumbre en cuanto a su penetración en el mercado (AIB, anticuerpos monoclonales); las medidas de contención del gasto a nivel regional, que se centrarán en la reducción de costes de la atención especializada; la central de compras para productos hospitalarios y finalmente el traslado de la dispensación de fármacos a la farmacia hospitalaria deja de ser el factor clave de contribución positiva al crecimiento. +

Oncología, VIH, AIB y Hepatitis C concentran el ~50% del mercado hospitalario

Fuente: Análisis IMS Health, EMH (hospitales) ; Consumo en Millones de € PVL. Oncología (L1+L2+Revlimid+Imnovid); VIH (J5C); AIB (Autoimmune Biologics): Humira, Remicade, Enbrel, Simponi, Cimzia, Roactemra, Orencia, Kineret, Stelara. Hepatitis C: Incivo, Victrelis, Pegasys, Copegus, Rebetol, Pegintron, Ribavirina Teva, Ribavirina Normon, Ribavirina Sandoz, Sovaldi

El mercado hospitalario en España presenta un crecimiento en el último año del 4,5%

En los últimos 3 años el área de Hepatitis C ha ganado peso gracias al lanzamiento de los inhibidores de la proteasa

Fuente: Análisis IMS Health, EMH (hospitales) y EMF (retail). Consumo en Miles de € PVL. Mercado Hepatitis C: Incivo, Victrelis, Pegasys, Copegus, Rebetol, Pegintron, Ribavirina Teva, Ribavirina Normon, Ribavirina Sandoz, Sovaldi

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 13


GESTIÓN HOSPITALARIA

“No hemos aprovechado la crisis para repensar, para ser creativos y para ser innovadores” Tenemos un paciente cada vez más empoderado, que quiere participar en la gestión de su salud. Otra de las preocupaciones tratada en la jornada Gestión Sanitaria en Tiempos de Crisis, promovida por Antares Consulting bajo el lema Nuestro sistema sanitario “después” de la crisis, fue cómo atender a los crónicos. Hay un paciente que cambia, que tiene nuevas necesidades. Allí se criticó que no hemos aprovechado la crisis para repensar, para ser creativos y para ser innovadores.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 14


E

n la jornada Gestión sanitaria en tiempos de crisis – organizada por séptimo año consecutivo el pasado 25 de marzo por Antares Consulting en Madrid, bajo el lema Nuestro sistema sanitario “después” de la crisis. Una aproximación a las necesidades de los pacientes, las propuestas asistenciales y las alternativas de financiación– se analizó, entre otros temas, lo que demandan los pacientes y sus familias de nuestros sistemas sanitarios, los diferentes tipos de pacientes, los patrones de respuesta, las transformaciones que son necesarias para reducir el salto que hay entre el crecimiento de las necesidades y del gasto sanitario y la capacidad de financiación, tanto pública como privada. En primer lugar, Eduard Portella, presidente de Antares Consulting, advirtió de que “las opciones asistenciales no las hemos repensado”. Según sus palabras, el gran reto es que pasamos de un único modelo a múltiples modelos que deben coexistir. “Hemos vivido errores en el proceso y la no concreción de los fines del sistema. Ejemplo de ello fue la última fase de concesiones en Madrid. Los pliegos no fueron buenos y hubo un problema de comunicación. Creó un debate binario, entre el ‘sí’ y el ‘no’, entre lo público y lo privado”, criticó. A su juicio, igualmente asistimos a la banalización de la complejidad del modelo asistencial que hoy necesitamos. “Hemos descubierto el mundo del crónico, lo hemos mezclado un poco con el envejecimiento. Los pacientes agudos seguirán existiendo. El problema es cómo atendemos a los crónicos. Por último, hay un problema, que es muy serio, que es los límites de la gestión pública, que es la gestión directa. A mí me importa que la gestión sea buena, más que el dueño. Éstas son las preocupaciones que estamos viendo”, aseguró. Asimismo, Portella apuntó a que lo innovador habría sido preguntarse por las carteras que aportan valor. “No hemos aprovechado la crisis para repensar, para ser creativos y para ser innovadores. Las medidas que se han adoptado han sido a corto plazo. Al no haber hecho cambios estructurales, podemos preguntarnos qué va a ocurrir a partir de 2015”, señaló. ¿Cuál va a ser la tendencia del gasto si salimos de la crisis? ¿Habrá efecto rebote? ¿O bien mantendremos lo que teníamos antes o habremos cambiado la tendencia del gasto? Son preguntas que lanzó al auditorio. Después, hizo hincapié en que el Barómetro sanitario arroja que el 33% de la población piensa que el sistema sanitario público necesita cambios fundamentales y en que hay que rehacerlo. “Si uno de cada tres ciudadanos dice que habría que mejorarlo será porque nuestro sistema sanitario no será el mejor del mundo”, expresó. “Estamos fuera de las reformas estructurales que han hecho los demás países. Los grandes países han pasado a modelos mixtos de presupuestos y actividad. Tenemos que hacer que los directivos de

Según Portella, hemos descubierto el mundo del crónico y lo hemos mezclado un poco con el envejecimiento

los centros sean responsables de los resultados. Privatizar no es una variable binaria. Más que la propiedad jurídica de los recursos o de la gestión, importa el modelo de gobernanza y de responsabilizar a las instituciones sobre sus resultados. No podemos hablar del sistema sanitario olvidando el componente social”, concluyó.

Nuevos pacientes El evento contó con cuatro mesas diferentes en las que destacados directivos, expertos del sector, altos cargos de la Administración pública y consejeros de Salud debatieron sobre las nuevas necesidades de los pacientes, las propuestas asistenciales y las alternativas de financiación. La mayoría de ponentes incidió en la necesidad de realizar cambios estructurales del modelo sanitario actual y de adoptar medidas para el crecimiento del gasto sanitario con el fin de garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema de salud a largo plazo. Todo ello en pro de un modelo de atención sanitaria integrado más centrado en el ciudadano. En la mesa redonda titulada Nuevos pacientes, nuevas necesidades; José Antonio Becerra, profesor del Departamento de Computación y miembro del Grupo Integrado de Ingeniería de la Universidad de A Coruña, relató que es diabético desde hace muchos años y que la tecnología puede ayudar al tratamiento de una enfermedad crónica. “Si los diabéticos muchas veces no llevamos mejor control de nuestra enfermedad, es porque es psicológicamente imposible llevar el ritmo de vida que produciría ese control. Los diabéticos no queremos que nos vean como enfermos, sobre todo los adolescentes”, comentó. Por su parte, Antonio Pose, jefe de la Unidad de Pluripatología y Edad Avanzada, sostuvo que la cronicidad se relaciona bastante

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 15


GESTIÓN HOSPITALARIA con la edad. “Conforme aumenta la edad, aumenta el gasto y el consumo de recursos. La prevalencia de la pluripatología es un 1,38% en la población. Un 5% en los mayores de 65%. Es muy importante categorizar al paciente pluripatológico”, indicó. La cronicidad es una variable continua, lo que obliga al diagnóstico y seguimiento clínico durante todo el proceso. Milagros Marcos, consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, defendió que “es importante implantar modelos que piensen en las personas”. Montserrat Cervera, directora de Antares Consulting, consideró que, en respuestas asistenciales, ya no podemos servir el huevo

cocinado para todos. “La palabra clave es ‘personalización”, insistió. En la mesa Nuevos modelos asistenciales, ¿cómo afrontar la factura?; Joan Barrubés, socio director de Antares Consulting, declaró que “el sistema tiene ineficiencias sistémicas en el modelo de atención sanitaria que no somos capaces de corregir. Si no cambiamos de rumbo, la factura será muy alta”. Con todo, Antares Consulting quiso, con esta nueva edición de su jornada, aportar una visión independiente, dando la palabra tanto a los nuevos actores del sector como a los tradicionales que están siendo capaces de emprender nuevas formas de gestión. +

Por un nuevo modelo sanitario que mantenga el principio de la “universalidad” La mesa que cerró la jornada, Los proyectos de quienes

Ruiz coincidió con su homólogo vasco en que ni las pres-

nos gobiernan, contó con la presencia destacada de Jon

taciones ni la universalidad deben cuestionarse de cara

Darpon, consejero de Salud del Gobierno Vasco, y de Boi

a reflexionar sobre un nuevo modelo de Sanidad que debe

Ruiz, consejero de Salud del Gobierno de la Generalitat

estar “completamente separado” del Ministerio de Traba-

de Cataluña. Ambos ponentes apostaron por un nuevo

jo. “Es una aberración que un contribuyente en España

modelo sanitario que siga manteniendo el principio de

necesite la aprobación de la Seguridad Social para tener

“universalidad”. Reconocieron, eso sí, que no se podrán

una tarjeta sanitaria”, sentenció. “Es necesario enten-

recuperar los niveles de gasto “de años anteriores”.

der que todas las políticas tienen influencia en salud y

“El modelo sanitario, tal y como lo conocemos, no va a durar aunque se salga de la crisis”, aseveró Darpón. Para él, el envejecimiento de la población, la cronicidad

que no se puede hacer economía electoral con la salud”, advirtió. Recordó asimismo que es necesario priorizar la prevención sobre el tratamiento.

y la dependencia son los tres “principales retos” a los

Así, en esta mesa se quiso ilustrar cómo las adminis-

que se enfrenta el futuro de la sanidad. En ese sentido,

traciones públicas se preparan para abordar y afrontar

apostó por un estilo de gestión mucho más “integrada”,

los retos de futuro en términos de atención, financiación

por un sistema “más cercano al domicilio” que dé co-

e innovación sanitaria. Ambos consejeros destacaron la

bertura a toda la población y por una financiación que

necesidad de adoptar cambios fundamentales en el mo-

provenga de los presupuestos públicos y no de modelos

delo de atención. Los dos manifestaron que la investiga-

como el copago que, en palabras del consejero, “son in-

ción ha de ser una parte esencial de las políticas sanita-

eficaces”.

rias y no algo “secundario”.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 16


¿Es posible reducir los síntomas de LA MENOPAUSIA?

Pacientes ficticios a modo ilustrativo

FIT14007 (ENERO 2015)

Medicamento con 80mg de isoflavonas de soja Reduce el número y la intensidad dee los sofocos asociados a la menopausia aussia Mejora la sintomatología climatérica ica

Ficha Técnica DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO FITOLADIUS 80 mg cápsulas blandas. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada cápsula contiene: 200 mg de extracto etanólico al 70% seco de semillas de Glycine max L. (soja), con un contenido de 80 mg (40 %) de isoflavonas totales. Relación semilla / extracto: 200-50/1. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección “Lista de excipientes”. FORMA FARMACÉUTICA Cápsulas blandas. DATOS CLÍNICOS Indicaciones terapéuticas Alivio de los sofocos que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica. También se ha observado mejoría de la sintomatología climatérica (insomnio, nerviosismo...) como consecuencia de la mejoría de los sofocos (frecuencia e intensidad de los mismos). Posología y forma de administración Vía oral. Adultos. La dosis recomendada es de 1 cápsula al día. Duración del tratamiento: Las isoflavonas de soja necesitan, dependiendo de la respuesta individual de cada paciente, unas dos semanas para que se manifieste su efecto. Los ensayos clínicos realizados muestran una mayor eficacia en función del tiempo de su administración, obteniéndose mejores resultados después de 2 ó 3 meses de tratamiento. Se recomienda un tratamiento de por lo menos 2 meses. Si los síntomas desaparecen después de este tiempo, debería terminarse la terapia. Si sólo se ha conseguido una mejoría de los síntomas, se deberá continuar el tratamiento durante otros 2 meses. Después de este periodo de tiempo, el médico evaluará si debe continuar el tratamiento. Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes de FITOLADIUS 80 mg cápsulas blandas. Advertencias y precauciones especiales de utilización La falta de estudios en mujeres con tumores hormono-dependientes desaconseja su uso en esta población. Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción Teniendo en cuenta que las isoflavonas necesitan la mediación de la flora bacteriana para convertirse en formas activas (genisteína, daidzeína, gliciteína...), la eficacia de FITOLADIUS 80 mg cápsulas blandas puede verse disminuida al tomar antibióticos. Embarazo y lactancia FITOLADIUS 80 mg cápsulas blandas no está dirigido a esta población, por lo que no debe administrarse en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y utilizar máquinas. FITOLADIUS 80 mg cápsulas blandas no afecta a la capacidad de conducir vehículos y utilizar máquinas. Reacciones adversas No se han descrito. En caso de observarse la aparición de reacciones adversas, debe notificarlas a los sistemas de Farmacovigilancia. Sobredosis No se ha descrito ningún caso de sobredosificación. DATOS FARMACEÚTICOS Lista de excipientes Aceite de onagra, Monoestearato de glicerilo. La cápsula de gelatina está compuesta de: gelatina, glicerol, dióxido de titanio (E-171), clorofilina cuprosódica (E-141), agua purificada. Incompatibilidades No se han descrito.Precauciones especiales de conservación No requiere condiciones especiales de conservación.Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. No se requieren precauciones especiales en la utilización de esta especialidad. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN MERCK S.L., María de Molina, 40, 28006, MADRID FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO Mayo 2011. RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN/DISPENSACIÓN, PRESENTACIÓN y PRECIO: Medicamento no sujeto a prescripción médica. Fitoladius cápsulas blandas, 30 cápsulas: PVP: 17,22 €; PVP IVA: 17,90 €.


MONOGRÁFICO NEUROLOGÍA

Enfermedades neurológicas, un complejo e indescifrable universo

En los países desarrollados, las enfermedades neurológicas representan un problema sociosanitario de primera magnitud. Por sus fuertes repercusiones sobre la capacidad física y mental de los pacientes, las enfermedades del sistema nervioso tienen gran relevancia social, al incidir sobre el entorno familiar, social y profesional del individuo.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 18


E

n las próximas décadas, el impacto de las enfermeda- como, y de forma muy especial, a las de edad avanzada. Además, des neurológicas se verá, además, muy probablemente pueden llegar a mermar de forma muy grave muchas de nuesincrementado, en relación con el envejecimiento de las tras capacidades (el movimiento, la memoria y el pensamiento, poblaciones y el consiguiente aumento de las patologías aso- el lenguaje, etc.) por lo que sus consecuencias llegan a impedir ciadas a la edad, como el ictus, las demencias o la enfermedad a muchos de los enfermos realizar incluso las actividades más de Parkinson, entre otras. básicas de la vida diaria: ocasionan muy frecuentemente discaLas enfermedades neurológicas son responsables de casi el 50% pacidad y dependencia. de toda la enfermedad incapacitante, y la investigación es la Aunque no existen estudios epidemiológicos específicos y única puerta a la esperanza de una mejoría o recuperación de completos, se calcula que entre 6 y 7,5 millones de ciudadanos la patología, merced al avance en el conocimiento científico. En sufren algún tipo de enfermedad neurológica, (entre un 13 y un Neurología, no sólo no existe una contraposición entre la activi- 16% del total de la población): alrededor de un millón y medio dad asistencial y la investigadora, sino que la máxima calidad de la con una enfermedad neurológica grave (el ictus con secuelas, asistencia se alcanza cuando convive en un ambiente de potente las demencias, las enfermedades degenerativas, etc.) y entre 5 y actividad investigadora. En efecto, en la investigación biomédica, 6 millones otras enfermedades neurológicas que no ponen en el papel de los clínicos resulta crucial e imprescindible, dada su peligro su vida, pero con importantes repercusiones en la vida estratégica cercanía al paciente, lo que permite un conocimiento familiar, laboral o social (como la migraña o la epilepsia). Muchos de primera mano de sus problemas y necesidades reales. de los pacientes con enfermedades neurológicas graves son cuiPara el adecuado desarrollo de la Neurología, es esencial poten- dados y atendidos por las propias familias, con los consiguiente ciar los grupos de investigación clínica y traslacional, coordinados trastornos sobre sus familiares-cuidadores. por neurólogos, trabajando en colaboración con grupos básicos, En los próximos años, estas enfermedades afectarán cada vez a un y en sintonía con una política científica que los facilite y proIctus y cefaleas. Porcentaje por edad mueva, tal y como recuerda y defiende constantemente EMBOLIA, INFARTO la SEN. MIGRAÑA O DOLOR

Patología La patología neurológica comprende el conjunto de enfermedades que afectan al sistema nervioso central (el cerebro y la medula espinal) y el sistema nervioso periférico (los músculos y los nervios). Las enfermedades más frecuentes y conocidas por la población son la demencia (la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular y otras), el ictus (el infarto y la hemorragia cerebral), la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la Esclerosis Múltiple, la migraña y los traumatismos craneoencefálicos. También forman parte de este grupo otras enfermedades degenerativas y neuromusculares (la esclerosis lateral amiotrófica, las distrofias musculares, las distonias, las neuropatías, las miopatías, etc.) aunque son menos habituales. Constituyen un conjunto de enfermedades muy frecuentes que afectan tanto a las personas jóvenes

CEREBRAL, HEMORRAGIA CEREBRAL

HOMBRES

DE CABEZA FRECUENTE

No

No

Total

0,8%

99,2%

5,6%

94,4%

De 15 a 24 años

0,1%

99,9%

6,0%

94,0%

De 25 a 34 años

0,0%

100,0%

5,7%

94,3%

De 35 a 44 años

0,3%

99,8%

5,7%

94,4%

De 45 a 54 años

0,6%

99,4%

6,1%

93,9%

De 55 a 64 años

1,2%

98,8%

5,6%

94,4%

De 65 a 74 años

1,3%

98,7%

4,2%

95,9%

De 75 a 84 años

2,9%

97,1%

5,2%

94,8%

De 85 y más

7,0%

93,0%

7,9%

92,1%

MUJERES

No

No

Total

0,6%

99,4%

14,7%

85,4%

De 15 a 24 años

0,0%

100,0%

9,1%

90,9%

De 25 a 34 años

0,1%

99,9%

13,8%

86,2%

De 35 a 44 años

0,2%

99,8%

16,3%

83,7%

De 45 a 54 años

0,0%

100,0%

18,4%

81,6%

De 55 a 64 años

0,5%

99,5%

18,0%

82,1%

De 65 a 74 años

1,2%

98,8%

12,4%

87,6%

De 75 a 84 años

1,8%

98,2%

11,5%

88,5%

De 85 y más

4,4%

95,6%

10,8%

89,2%

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 19


MONOGRÁFICO NEUROLOGÍA mayor número de personas, sobre todo en países como España, debido al envejecimiento de la población y al aumento de la esperanza de vida por la disminución de la mortalidad de otras enfermedades. Esto se refiere, muy especialmente, a la demencia, el ictus y la enfermedad de Parkinson, mucho más frecuentes en los mayores de 65 años. Según las previsiones del INE para el año 2030, la población mayor de 65 años será de 9.907.668 (el 19,47% para una población estimada de 50.878.142 habitantes) y en el 2050 de 16.387.874 (30% de una población estimada de 53.159.991 españoles). Para el 2050, casi uno de cada tres españoles tendrá más de 65 años. Organismos como la OMS ya han avisado de las posibles consecuencias de este hecho y conminan a los gobiernos a tomar medidas que reduzcan el impacto sociosanitario de esta situación.

Tipología En la infancia, destacan las encefalopatías congénitas, connatales y perinatales causantes, por ejemplo, de parálisis cerebrales y epilepsias, además de distintas enfermedades neuromusculares. En la adolescencia y la juventud, a la epilepsia y a las enfermedades neuromusculares se añaden las neurodegenerativas y las desmielinizantes, como la Esclerosis Múltiple, además de los traumatismos encefálicos y medulares, también más frecuentes en estas etapas de la vida. En las edades adulta y senil las en-

fermedades más frecuentes son las debidas a trastornos de la circulación cerebral, la enfermedad de Parkinson y las demencias, sobre todo la enfermedad de Alzheimer. La migraña, una de las enfermedades neurológicas más prevalentes, afecta especialmente al adolescente y al adulto, y tiene unas repercusiones económicas elevadas por el absentismo laboral que condiciona y el gasto farmacéutico asociado. La Esclerosis Lateral Amiotrófica, una enfermedad neurodegenerativa del adulto, aunque tiene una baja incidencia, determina rápidamente un estado de dependencia y una mortalidad precoz. Los tumores del sistema nervioso representan hasta el 10% de todas las entidades tumorales y pueden presentarse a cualquier edad. En los países desarrollados, ya solo el ictus representa la segunda causa de muerte en la población y la primera entre las mujeres, y es el condicionante más importante de incapacidad permanente en el adulto. Según estimaciones del European Brain Council, las enfermedades cerebrales son responsables del 23% de los años de vida perdidos por muerte prematura, del 50% de los años perdidos por discapacidad y del 35% de la carga global de enfermedad en Europa. Además de su repercusión sobre el propio paciente, las enfermedades neurológicas impactan como ninguna otra sobre el entorno familiar, social y profesional del individuo afecto. Se ha estimado que su coste social (incluyendo los salarios perdidos,

Porcentaje por comunidades autónomas (Mayores de 15 años) EMBOLIA, INFARTO CEREBRAL, HEMORRAGIA CEREBRAL

Pacientes ingresados por patología (Según diagnóstico y sexo)

MIGRAÑA O DOLOR DE CABEZA FRECUENTE

Andalucía

0,92%

Andalucía

11,43%

Aragón n

0,72%

Aragón

10,25%

Asturias Asturia

1,8 1,86%

Asturias As Asturia as

12,82%

Baleares eares aress

0,23% 0,23% 3% %

Balear Baleares Bal all res ress

7,37%

Canarias anarrias

0,10 0%

Caaanarias ariaas

15,98% 8% %

Cantabri antabria

0,79% 9% %

Can antabria ntabria

5,58% %

Castilla y León

0,43% 43% %

Castilla C astilla y Le León

12,79 79 9%

Castilla-La Mancha chaa

0,27% 0,2

Castilla-La C ast La Mancha astil

1 15,50% %

Cataluña

0,72% 0,7 ,7 %

Cataluña

C. Valenciana

0,9 93%

C. Valencian C alencian na

8,89%

Extremadura

1,05%

Exxtremadura Ext

14,41%

Galicia

0,57% ,57%

Gallicia

13,83%

Madrid

0,28% 0 %

Madr drid id

6,84% 4%

Murcia

0,58%

Murci cia ci

12,37% %

Navarra

0 71% 0,71% 0,71 71%

Navarrr Navarra

País Vasco

0,7 73%

País Vasc Vasco Va cco

La Rioja

0,33 3%

La Rioja R ojaa

Ceuta

0 00% 0,0

Ceuta uta

8,42%

Hombres

Mujeres

Demencia senil, presenil y vascular

98.402

150.341

Parkinson

18.724

13.215

6.057

11.781

52.393

47.607

Otras enfermedades del sistema nervioso central

233.821

262.754

Enfermedad cerebrovascular

599.572

548.387

Esclerosis múltiple Epilepsia y crisis recurrentes

6 6,64%

Personas fallecidas a causa de la enfermedad (Según causa y sexo) Hombres

Mujeres

8.360

13.126

10,28%

Enfermedades del sistema nervioso y órganos de los sentidos

11,65%

Alzheimer

3.843

8.932

Otras enfermedades del sistema nervioso

4.456

4.136

11.593

16.257

599.572

548.387

6,51%

Melilla

0,00%

Melilla Me elilla e

0,24%

Total

0,66%

Total

10,26%

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 20

Enfermedades cerebrovasculares Enfermedad cerebrovascular



MONOGRÁFICO NEUROLOGÍA

CEFALEA CRÓNICA

Distribución por edades de las causas neurológicas de discapacidad 6 a 24

25 a 64

65 y más

Total

171.622

1.234.370

2.072.652

3.478.644

21.982

109.382

168.209

299.573

813

6.313

127.260

134.386

5.186

13.061

28.667

46.914

Total causas neurológicas

27.981

128.756

324.136

480.873

Causas neurológicas en la edad

16,30%

10,43%

15,64%

13,82%

Total (todas las causas) Deficiencias del sistema nervioso Demencias Alteraciones del habla (no mudez)

Fuente: INE. Informe FEEN. Impacto sociosanitario de las enfermedades neurológicas en España.

La SEN estima que 1,4 millones de adultos y 125.000 niños y adolescentes padecen cefalea crónica en España. De estos casos, casi un millón corresponderían a pacientes con migraña crónica, la cefalea primaria por excelencia. El uso excesivo de analgésicos, padecer sobrepeso, trastornos de sueño o depresión son algunos de los principales factores de riesgo para la cronificación de la cefalea.

ELA Afecta en España a unas 2.500 personas, y cada año se diagnostican unos 900 nuevos casos. Los pacientes tardan una media de 20 meses en obtener un diagnóstico correcto. Desde hace 20 años, solo disponen de un tratamiento farmacológico que tiene efectos muy limitados. Los resultados de diversos ensayos con ciertas moléculas, o los estudios de seguridad con células madre actualmente en marcha, podrían marcar un antes y un después en el tratamiento de la enfermedad.

DOLOR CRÓNICO La prevalencia del dolor crónico podría llegar al 11% de la población, de los cuales un 47% padece dolor diariamente. Entre un 40-70% de los pacientes con dolor neuropático aún no han conseguido un control completo del dolor. El 85% de los pacientes con dolor neuropático han visto deteriorada su calidad de vida, y en más de un 50% de los casos padecen ansiedad o depresión y trastornos del sueño.

Sus consecuencias llegan a impedir a muchos de los enfermos realizar incluso las actividades más básicas de la vida diaria im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 22


los sueldos de los cuidadores, las terapias no cubiertas por los sistemas públicos o privados de salud, los costes de hospitalización en centros de crónicos, etc.) puede ser hasta unas 10 veces mayor que el coste sanitario. En los últimos años han tenido lugar enormes progresos en el conocimiento de las enfermedades neurológicas. Muchos de estos avances han permitido mejorar el conocimiento de los factores etiopatogénicos y de los mecanismos fisiopatológicos involucrados en distintas enfermedades neurológicas, desarrollar técnicas diagnósticas más fiables y seguras, y plantear nuevas orientaciones terapéuticas. Todo ello ha contribuido a modificar la historia natural de algunas enfermedades neurológicas, reducir la mortalidad o las secuelas en otras, y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, todavía son muchos los interrogantes que se plantean y, a pesar de que cada vez se dispone de mejores tratamientos, la mayoría no son curativos y su eficacia en no pocas enfermedades neurológicas resulta aún muy limitada o nula. Las enfermedades neurológicas son responsables de casi el 50% de todas las entidades incapacitantes, y la investigación represen-

Las enfermedades neurológicas son responsables de casi el 50% de toda la enfermedad incapacitante

ta la única puerta a la esperanza de una mejoría o recuperación. El avance en el conocimiento sólo puede conseguirse por medio de la investigación, en la que deben colaborar grupos básicos y clínicos con una perspectiva traslacional.

Carga de la enfermedad Más de 7 millones de personas, el 16% de la población, sufre algún tipo de enfermedad neurológica. Una gran mayoría de ellas son enfermedades crónicas. Pero no todas las enfermedades crónicas impactan por igual. 12 enfermedades neurológicas destacan entre las 30 enfermedades crónicas que causan una mayor discapacidad. Existen más de 3,7 millones de personas con discapacidad por enfermedad crónica, de las cuales más de 1,6 millones corresponderían a pacientes de enfermedades neurológicas. Así pues, las enfermedades neurológicas son responsables del 43,8% de la discapacidad por enfermedad crónica. Y a medida que aumenta la edad de los pacientes, mayor implicación de las enfermedades neurológicas en su discapacidad. A partir de los 80 años, las enfermedades neurológicas suponen más del 50% de los casos de discapacidad. Las enfermedades neurológicas, sobre todo ictus y Alzheimer, son líderes en mortalidad y en discapacidad. La epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la migraña, la Esclerosis Múltiple, las enfermedades neuromusculares, también son muy discapacitantes y suponen un grave problema socio-sanitario. Las enfermedades neurológicas son responsables del 23% de los años de vida perdidos por muerte prematura, del 50% de los años perdidos por discapacidad y del 35% de la carga global

Población con discapacidad que tiene diagnosticadas determinadas enfermedades crónicas (Según enfermedad. Por edad y sexo. Miles de personas de más de 6 años) TOTAL

DE 6 A 64 AÑOS

DE MÁS DE 64 AÑOS

TOTAL

Hombres

Mujeres

TOTAL

Hombres

Mujeres

TOTAL

Hombres

Mujeres

3.787,4

1.511,3

2.276,2

1.560,4

754,5

805,9

2.227,0

756,8

1.470,3

Lesión Medular

108,3

51,9

56,4

62,9

33,6

29,3

45,4

18,3

27,1

Parkinson

115,5

48,1

67,4

10,9

6,1

4,8

104,6

42,0

62,6

Esclerosis lateral

31,2

9,8

21,4

13,0

4,2

8,8

18,2

5,6

12,6

Esclerosis múltiple

60,9

17,3

43,6

30,9

9,9

21,1

30,0

7,4

22,5

Distrofia muscular

286,3

101,8

184,5

138,2

62,5

75,8

148,1

39,3

108,7

19,3

7,3

11,9

11,9

4,6

7,3

7,4

2,7

4,6

329,5

150,9

178,6

84,1

49,0

35,2

245,4

101,9

143,4

82,2

42,6

39,6

46,3

27,1

19,2

35,9

15,5

20,4

Daño cerebral adquirido

177,3

94,9

82,4

94,8

57,4

37,5

82,5

37,5

44,9

Demencia de tipo Alzheimer

167,7

44,5

123,1

5,0

2,1

2,9

162,7

42,4

120,2

Otras demencias

163,6

56,1

107,4

38,8

23,2

15,7

124,8

32,9

91,7

Enfermedades raras

117,4

42,2

75,2

82,2

29,9

52,3

35,2

12,3

22,9

1.659,2

667,4

991,5

619,0

309,6

309,9

1.040,2

357,8

633,7

Total enfermedades crónicas

Espina bífida/hidrocefalia Accidentes cerebrovasculares Parálisis cerebral

Total Neurológicas

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 23


MONOGRÁFICO NEUROLOGÍA de enfermedad en Europa. Los trastornos neurológicos son, en su conjunto, uno de los grupos de enfermedades más costosos. Los últimos estudios han estimado el coste sanitario de las enfermedades neurológicas en España en más de 10.865 millones de euros. A los gastos sanitarios hay que añadir otros no sanitarios que se han calculado como 8 veces superiores a los sanitarios. El aumento de la esperanza de vida en España hace muy previsible el incremento de la frecuencia de estas enfermedades, fundamentalmente de las enfermedades neurodegenerativas y del ictus. Los últimos estudios apuntan a que, en 2020, en España, se necesitarían 28.000 millones de euros adicionales a los 50.000 millones que se destinaron en 2011 a la gestión de crónicos, para poder hacer frente a las prestaciones sanitarias públicas necesarias. Así pues, es necesario reducir la carga asistencial relacionada con la cronicidad para la sostenibilidad del sistema sanitario en el futuro. +

ESCLEROSIS MÚLTIPLE En España unas 47.000 personas la padecen, y cada año se diagnostican unos 1.800 casos nuevos. Es la enfermedad neurológica discapacitante más frecuente en adultos jóvenes. Aunque carece de tratamiento farmacológico definitivo, fármacos inmunomoduladores, neuroprotectores, neurorreparadores o terapias con células madre podrían marcar su futuro abordaje.

Todavía son muchos los interrogantes que se plantean y, a pesar

PARKINSON

de que cada vez se dispone de

Entre 120.000 y 150.000 personas padecen la Enfermedad de Parkinson, y cada año se detectan unos 10.000 casos nuevos.

mejores tratamientos, la mayoría

El 52% de las personas afectadas tarda una media de 1 a 5 años desde que aparece el primer síntoma hasta ser diagnosticados. Un 19% espera más de 5 años para recibir el diagnóstico definitivo. En el 30-40% de los casos de Parkinson no hay temblor, en un 40% de los casos la primera manifestación es la depresión.

no son curativos

EPILEPSIA Casi una cuarta parte de los pacientes con epilepsia se considera discriminado. Aproximadamente la mitad afirma tener problemas de ánimo, y una tercera parte, ansiedad.

ICTUS El ictus es una enfermedad que afecta ya a una de cada seis personas, y es la primera causa de muerte en la mujer.

El 16,5% de los pacientes han tenido problemas laborales. La epilepsia impide relacionarse a más del 10% de los pacientes.

Solo un 48% de las provincias españolas disponen de Unidades de Ictus. Por cada hora que pasa desde que la persona sufre un ictus, sería equivalente a un envejecimiento cerebral de cuatro años.

ALZHEIMER Unas 600.000 personas padecen Alzheimer. Dentro de 35 años podrían existir más de 1,5 millones de pacientes.

En la investigación biomédica, el papel de los clínicos resulta crucial e imprescindible, dada su estratégica cercanía al paciente

Algunos estudios han llegado a indicar que unos hábitos de vida saludables pueden reducir el 40% de los casos de Alzheimer. Entre un 30 y un 40% de los casos podrían estar sin diagnosticar. Solo están diagnosticados un 20% de los casos que aún son leves.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 24


Soluciones nutricionales para adultos y mayores

La gama FontActiv pone a su disposición productos financiables y no financiables para el soporte nutricional de sus pacientes. La calidad y experiencia de Laboratorios Ordesa, ahora para adultos y mayores.

Completa su dieta. Completa su vida.

O

NUEV

Descubra toda nuestra gama en www.fontactiv.es


MONOGRÁFICO NEUROLOGÍA

Neurología, o las contracciones coyunturales de un gran mercado

Como continuación a un artículo publicado anteriormente en otra de nuestras cabeceras, IM Farmacias, analizamos en el presente artículo la evolución del mercado de los medicamentos destinados a tratar las patologías y/o las disfuncionalidades del Sistema Nervioso. El presente texto sirve de puente entre la farmacología de la Psiquiatría y la de la Neurología, partiendo esencialmente en su análisis económico de la información que aporta la firma IMS Health. im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 26


A

tendiendo a los códigos ATC del Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química (Anatomical, Therapeutic, Chemical Classification System) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y siguiendo los referidos datos aportados por IMS Health, el presente análisis se ciñe al Sistema Nervioso (N, Grupo Anatómico principal) y sus 5 grupos terapéuticos principales, o clases terapéuticas más vendedoras: Analgésicos (N02), Psicolépticos (N05), Psicoanalépticos salvo preparados anti-obesidad (N06), Antiepilépticos (N03) y Otros productos para el Sistema Nervioso Central (SNC) (N07). En esta ocasión quedarían fuera de este análisis los Antiparkinsonianos (N04) y los Anestésicos (N01), que serán tratados profusamente en otras entregas de esta cabecera, a pesar de entrar plenamente los primeros en el terreno de la Neurología.

Esclerosis Múltiple (EM). A pesar de los servicios prestados hasta la fecha, parece que el Interferón Beta empieza a entonar su particular canto del cisne, con presunción de abandono del mercado, ante el auge de nuevas propuestas farmacológicas. Durante 2014 el laboratorio Genzyme ultimó el lanzamiento de Aubagio oral, un nuevo fármaco con pretensiones de descatalogar al citado interferón inyectable en el tratamiento de la EM. El nuevo principio activo, la Teriflunomida, es un medicamento de primera línea con potencial de mejora de la adherencia a los tratamientos en EM. Aprobado en agosto de 2013 por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el hecho de que se administre en una sola toma diaria, convierte al fármaco en una seria amenaza frente a los preparados inyectables, caracterizados por reducir la calidad de vida de los pacientes por conllevar secuelas como los eritemas y los consiguientes miedos debidos a las agujas. Como expresó el jefe de Neurología del Hospital Universitario Regional de Málaga, doctor Óscar Fernández, durante la presentación del fármaco, “Aubagio es una buena opción para la EM al retrasar significativamente los brotes de la patología, tan lesivos para la calidad de vida de los pacientes y como causantes de daños cognitivos incluso en las formas más benignas de la enfermedad, tal como ha quedado demostrado en los estudios Temso, Tower, Tenere y Topic”. Para seguir avanzando en esos mismos objetivos de adherencia a los tratamientos, Merck presentó igualmente en 2014 su dispositivo autoinyectable Rebismart 2.0 y una app específica (MSDialog),

Arsenal de psiquiatras y neurólogos

Teniendo presente que la Neurología es la especialidad de la medicina que se aplica al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y los músculos, en sus vertientes más estructurales y funcionales, cabe hacer la salvedad de que sus profesionales, los neurólogos, comparten una parte de su arsenal terapéutico con los psiquiatras. Cae en la esfera de los primeros el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades circulatorias del cerebro (trombosis y hemorragias), las migrañas o jaquecas, las neuralgias y otros dolores especiales, los tumores cerebrales, las demencias (enfermedad de Alzheimer y VENTAS EN MEDICAMENTOS PARA EL SISTEMA NERVIOSO, otras), las meningitis, las enSEGÚN LAS PRINCIPALES CLASES TERAPÉUTICAS (TOP5) cefalitis y otras infecciones del sistema nervioso, las epilepsias, el Parkinson, los temblores, los tics y otros trastornos del movimiento, la Esclerosis Múltiple, 8,2% la Esclerosis Lateral Amiotrófica 23% 9,7% (ELA), la polineuritis, las distrofias musculares, las ataxias... y un amplio abanico de problemas neurológicos como las parálisis, de prácticamente todo tipo y origen. Exceden al ámbito de los neurólogos, sin embargo, los trastornos de base psicológica o mental como la depresión, el insomnio o la ansiedad, que son materia profesional de los psiquiatras.

Novedades en Esclerosis Múltiple (EM) Como ejemplo de terapéutica en Neurología cabe incluir en este análisis las novedades surgidas en el campo de la

17,3%

CUOTA MERCADO EN VALOR 2014

22,9% 18,9% VENTAS en miles de euros 2014 766.563 763.358 629.855 578.379 325.158 275.960

ANALGÉSICOS PSICOLÉPTICOS PSICOANÉPTICOS EXCL. ANTIBIÓTICOS ANTIEPILÉPTICOS OTROS PRODUCTOS SISTEMA NERVIOSO CENTRAL RESTO

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Elaboración: IM MÉDICO HOSPITALARIO

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 27


MONOGRÁFICO NEUROLOGÍA

MERCADO ANALGÉSICOS CUOTA DE MERCADO GRUNENTHAL PHARMA 5,8%

FERRER 7,5% MUNDIPHARMA PHARM 1%

VENTAS en miles

OTROS (108) 72,1% CINFA 8,1%

Unidades

MENARINI 5,5%

GRUNENTHAL PHARMA

6,6% 9,7% 3%

FERRER

1%

16,7%

MUNDIPHARMA PHARM 25,4% GRUNENTHAL PHARMA 11,4%

FERRER 8,6%

CINFA

OTROS (108) 64,5%

Valor

MENARINI MUNDIPHARMA PHARM 6,5%

OTROS (108)

CINFA 4,5% MENARINI 4,5%

TOTAL

1,6% 3,8%

-10,5% -40,3% 4,8%

8.375 87.218

Valor

Evolución de las ventas

10.765 65.804 1.422 49.765 11.599 34.772 7.948 34.525 103.934 494.479

6,3% 3,7%

Unidades

144.043

3,4%

766.563

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Categoría NO2 Elaboración: Im Médico Hospitalario

capaces ambos de lograr cifras de cumplimiento terapéutico del 90%, tal como explicó el doctor Rafael Arroyo, jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. En ese sentido, Arroyo recordó que “la EM es la segunda causa de incapacidad en la población joven, después de los accidentes de tráfico, y que su cumplimiento terapéutico no supera el 61,1%”. En cuanto a MSdialog, el especialista en EM, explicó que se trata de una herramienta de apoyo y acompañamiento psicológico al paciente con esta patología. Con dicha tecnología, el médico optimiza el tiempo que le dedica al enfermo y consigue que éste se involucre en su propio tratamiento, ya que MSdialog es un software basado en web destinado a perfeccionar el seguimiento de los tratamientos.

Al encuentro del Dolor: los Analgésicos Destinados a tratar migrañas y neuralgias, además de otras perturbaciones neurológicas protagonizadas por el dolor, los Analgésicos cosecharon unas ventas publicadas de 766,5 millones de euros, con un incremento del 3,4% en valor y una cuota de mercado total en el mercado de Sistema Nervioso del 23%. El laboratorio más laureado por los números fue Grünenthal Pharma, que superó sensiblemente los 87 millones de euros en valor, cifra que le supuso crecer el 9,7% y colmatar el 11,4% de la cuota de mercado de los analgésicos. Ferrer fue la segunda farmacéutica con más ventas en valor, aproximándose a los 66

millones de euros, tras crecer un 1% y cubrir una cuota de mercado del 8,6% en su clase terapéutica. A continuación se situó Mundipharma Pharm, que estuvo muy cerca de alcanzar los 50 millones de euros en ventas y experimentar un crecimiento del 25,4% y auparse al 6,5% con su cuota de mercado desde unas posiciones previas prácticamente testimoniales. Como cuarto laboratorio en ventas de analgésicos, Cinfa anduvo cerca de los 35 millones de euros, mediante un crecimiento del 3,8% y una cuota de mercado del 4,5%. Cerrando el bloque de esta clase terapéutica, Menarini superó ligeramente los 34,5 millones de euros de ventas en valor, no obstante a desplomarse con una caída del -50,3%, situándose su cuota de mercado en el 4,5%. El gran conjunto de laboratorios de analgésicos “Otros”, colocados fuera de los Top5 Manufacturer, que supera el centenar de empresas (108), se encaminó al medio millar de millones de euros en valor, con 494,5 millones de euros, después de crecer el 6,3% y ocupar una porción enorme del mercado, concretada en el 64,5%. Como marcas más vendedoras entre los analgésicos, triunfaron en 2014 Targin, Enantyum y Actiq.

Intranquilidad en las ventas de Psicolépticos Tranquilizantes, hipnóticos-sedantes,... Los Psicolépticos tuvieron globalmente un mal año, a pesar de vender 763,3 millones de euros en valor. Los datos aportados por IMS ratificaron un

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 28



MONOGRÁFICO NEUROLOGÍA

Tratar la Esclerosis Múltiple con Aubagio oral cuesta 1.000 euros al mes

los 295 millones de euros vendidos y ocupar con su cuota el 38,6% de todo el mercado de su clase terapéutica. Como marca paradigmática en ventas estuvo Abilify, seguida de Xeplion, en segunda posición y Risperdal Consta, cerrando la terna.

Bajadas en Psicoanalépticos decrecimiento del -4,5% en esta clase, con una cuota total sobre su los datos de Sistema Nervioso del 22,9%. Pese a decrecer un -3,5%, Janssen Cilag fue el laboratorio más vendedor, tras colocar en el mercado algo más de 246 millones de euros en valor. Con estos datos, esta farmacéutica ocupó el 32,3% del mercado con su cuota. A continuación, Otsuka Pharmaceutical tuvo un excelente comportamiento, al crecer un 12,8% con 116,5 millones de euros, confirmando una cuota de mercado del 15,3%. Le siguió Lilly SAE, que cayó un -5,6%, tras vender casi 39 millones de euros y establecer su cuota de mercado en el 5,1%. Trayectoria distinta siguió Normon, que con unas ventas del 33,6 millones de euros en valor, confirmó un crecimiento del 6,1% y una porción del mercado de psicolépticos del 4,4%. Como quinta en juego, Cinfa apenas superó los 33 millones de euros en valor, decreciendo por ello un -2,2% y fijando su participación en el mercado con el 4,3% de su clase. Los otros laboratorios del grupo, contados en número de 92, cayeron un -11,8% como bloque, al superar escasamente

El grupo terapéutico principal de los Psicoanalépticos, excluidos los preparados antiobesidad, vendieron casi 630 millones de euros, a pesar de caer el -4,7% en valor, sumando en total el 18,9% del mercado de Sistema Nervioso. Lilly SAE ocupó la primera posición de los Top5 Manufacturer, siendo su posición acompañada por un crecimiento en valor del 1% y unas ventas que levemente se alzaron por encima de los 95 millones de euros, sobre una cuota de mercado del 15,1% sobre el 100% de los psicoanalépticos. Seguidamente, Esteve vendió una cifra próxima a los 73 millones de euros en valor, con un crecimiento del 3,2% y una cuota de 11,5%. Cinfa tuvo una acusada caída en esta clase, fijada en el -13,4% y tras superar ligeramente los 48,5 millones de euros en ventas. Con todo ello, su cuota de mercado quedó establecida en el 7,7%. Pfizer se acercó a vender por valor de 32 millones de euros, tras crecer un espectacular 88,9%. Pese a ese fulgurante empujón inicial, la multinacional americana se fijo en el 5% de la cuota de mercado. Janssen Cilag se dejó un -39% en 2014, tras vender 30,5 millones de euros en valor y establecer su

MERCADO PSICOLÉPTICOS CUOTA DE MERCADO OTSUKA PHARMACEUTICAL JANSSEN CILAG

1,8%

0,9% LILLY SAE 0,9%

VENTAS en miles OTROS (92) 68,9%

NORMON

16,7%

JANSSEN CILAG

CINFA

Unidades

10,8%

OTSUKA PHARMACEUTICAL

6,1%

OTROS (92)

4,3% NORMON

4,4%

OTSUKA PHARMACEUTICAL

15,3%

-3,5%

NORMON

Valor

CINFA

13% 12,8%

-5,6%

CINFA

TOTAL

Unidades

1.679 246.256

-3,5%

LILLY SAE

JANSSEN CILAG

32,3%

OTROS (92) 38,6%

-3,7%

3,5%

-5% -2,2% -0,1%

845 116.500 776 38.861 15.150 33.647 9.759 33.060 62.571 295.034

-11,8% -0,1% -4,5%

Valor

Evolución de las ventas

90.779 763.358

LILLY SAE 5,1%

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Categoría NO5 Elaboración: Im Médico Hospitalario

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 30


MERCADO MERCADO PSICOANALÉPTICOS EXCL. ANTIOBESIDAD CUOTA DE MERCADO LILLY SAE 5,1%

ESTEVE 5,1% CINFA 10,9%

OTROS (88) 72,9%

VENTAS en miles

PFIZER 4,4%

Unidades

LILLY SAE

JANSSEN CILAG 1,6%

1,3% 1% 2,4%

ESTEVE

LILLY SAE 15,1%

OTROS (88) 55,7%

-13,4%

PFIZER

88,9%

JANSSEN CILAG OTROS (88) CINFA 7,7%

-6,1%

CINFA

ESTEVE 11,5%

Valor

3,2%

TOTAL

39,9%

-6,8% -39% -1,2%

2.212 95.019

Valor

Evolución de las ventas

2.210 72.736 4.709 48.675 1.904 31.771 694 30.551 31.595 351.104

-6% -0,3%

Unidades

43.323

-4,7%

629.855

PFIZER 5% JANSSEN CILAG 4,9%

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Categoría NO6 Elaboración: Im Médico Hospitalario

MERCADO ANTIEPILÉPTICOS CUOTA DE MERCADO PFIZER 27,6%

VENTAS en miles

OTROS (48) 51%

Unidades UCB PHARMA SA

PFIZER

6,5%

4.741

Unidades

276.559

5%

Valor

Evolución de las ventas

8% 0,3%

ESTEVE 2,1% BIAL 0,7% SANOFI-AVENTIS

10,5%

UCB PHARMA SA ESTEVE BIAL

PFIZER 47,8%

OTROS (48) 25,3%

SANOFI-AVENTIS Valor

SANOFI-AVENTIS 3,5%

6,4% 9%

33,3% 33,3%

1.378 86.078 364 25.113 128 23.947

-1,5%

1.808 20.515

4%

8.761

-1,4%

OTROS (48)

2,1%

TOTAL

4,8%

BIAL 4,1% ESTEVE 4,3%

3%

4%

146.167 17.179

UCB PHARMA SA

578.379

14,9%

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Categoría N03 Elaboración:Im Médico Hospitalario

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 31


MONOGRÁFICO NEUROLOGÍA cuota de mercado en el 4,9%. En cuanto a los Otros laboratorios, numerados del 1 al 88, acumularon unas ventas de algo más de 351,1 millones de euros, aunque su decrecimiento de media fuera del -6%, con una cuota de mercado del 55,7%. La triada de marcas con mayores ventas fue la compuesta por Cymbalta, Xeristar y Concerta.

Sin convulsiones en las cifras de Antiepilépticos Los Antiepilépticos crecieron en su grupo un 4,8%, tras superar los 578,3 millones de euros de ventas en valor. Con estos valores, su cuota de mercado dentro del mercado de Sistema Nervioso quedó establecido en el 17,3%. Pfizer creció un 5% después de vender más de 276,5 millones de euros en valor. De esta forma, su cuota dentro del total de los antiepilépticos sumó el 47,8%. UCB Pharma, creció también aunque algo menos (3%). Sus ventas se asomaron por encima de los 86 millones de euros en valor, siendo su cuota de mercado del14,9%. Por su parte, Esteve superó los 25 millones en ventas con un sano crecimiento del 9% y una cuota de mercado del 4,3%. Bial acarició los 24 millones tras aumentar sus ventas un 33,3% y dejar situada su cuota en antiepilépticos en el 4,1%. Del 3,5% fue, sin embargo, la cuota de Sanofi-Aventis que cosechó unas ventas de 20,5 millones a pesar de decrecer el -1,5%. El grupo de los Otros laboratorios, compuestos por 48 empresas, tuvieron unas ventas que ascendieron por encima de los 146 millones de euros en valor, con un crecimiento del 2,1% y una cuota del 25,3% en antiepilépticos. Descollaron como marcas de su clase la celebrada Lyrica, en primera posición y Keppra y Vimpat, que le siguieron en segunda y tercera.

TOP PRODUCTOS SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ANALGÉSICOS 1. TARGIN 2. ENANTYUM 3. ACTIQ PSICOLÉPTICOS 1. ABILIFY 2. XEPLION 3. RISPERDAL CONSTA PSICOANÁLEPTICOS EXCL. ANTIOBESIDAD 1. CYMBALTA 2. XERISTAR 3. CONCERTA ANTIEPILÉPTICOS 1. LYRICA 2. KEPPRA 3. VIMPAT OTROS PRODUCTOS SNC 1. ARICEPT 2. EBIXA 3. EXELON PARCHES

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 32


tecnología

La como servicio

Soluciones inteligentes en la nube

Marketing

Sales

Social Media

Performance

commercial application suite

Para más información

imshealth.com/cloud

©2014 IMS Health Incorporated and its affiliates. All rights reserved. Trademarks are registered in the United States and in various other countries.


MONOGRÁFICO NEUROLOGÍA

MERCADO OTROS PRODUCTOS SNC CUOTA DE MERCADO PFIZER 7,1%

NOVARTIS 3% LUNDBECK 2,2% GRUNENTHAL PHARMA 1,7%

OTROS (47) 84,3%

VENTAS en miles

ESTEVE 1,8%

Unidades -12,5%

PFIZER

-12,1% -25,2%

NOVARTIS

-25,9%

LUNDBECK

PFIZER 13,6%

OTROS (47) 53%

-38%

-42,2%

GRUNENTHAL PHARMA NOVARTIS 10,5

ESTEVE

-33,8% -47,5%

-7,4% -25,7%

Valor LUNDBECK 9,3%

GRUNENTHAL PHARMA 7% ESTEVE 6,7%

6,1%

OTROS (47)

30,1%

TOTAL

-10,3%

1,1%

698 44.162

Unidades

Valor

Evolución de las ventas

292 34.097 221 30.178 163 22.747 175 21.743 8.329 172.230 9.879 325.158

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Categoría NO7 Elaboración: Im Médico Hospitalario

Otros productos para el SNC

Contracciones coyunturales de un gran Este gran grupo terapéutico tuvo un decrecimiento general del mercado -10,3%, a pesar de vender algo más de 325 millones de euros en valor. Su cuota de mercado dentro del Grupo Anatómico Sistema Central quedó fijada en el 9,7%, siendo sus marcas más vendidas, en orden de primera a tercera: Aricept, Ebixa y Exelon Parches. Hubo que destacar en 2014 que todos los miembros de su Top5 Manufacturer sufrieron importantes caídas, empezando por su líder, Pfizer. La multinacional de raíz americana cayó un -12,1% tras vender 44,1 millones de euros en valor, reservándose el 13,6% de la cuota de mercado. Le siguió Novartis, que se desplomó aún más (-38%) tras superar levemente las ventas de 34 millones de euros y ocupar una cuota del 10,5%. Lundbeck, colapsó también al caer el -42,5%, con unas ventas de apenas 30,1 millones de euros y un 9,3 de la cuota del mercado de esta clase terapéutica. Una hecatombe similar a la de Grünenthal Pharma que se despeñó por valor del -47,5%, con unas ventas que apenas se acercaron a los 23 millones de euros y una cuota final de mercado del 7%. Esteve también cayó, en su caso un -25,7%, aproximándose a los 22 millones de euros en ventas y una cuota de mercado que no pasó del 6,7% en 2014. Finalmente, el bloque de los Otros laboratorios externos al Top5 Manufacturer, fue el único agregado que creció, concretamente al 30,1%. Sus ventas superaron levemente los 172 millones de euros, y su notable cuota acaparó más de la mitad del mercado (53%).

En el artículo especial sobre Sistema Nervioso, publicado por IMFarmacias en noviembre de 2014, los datos del MAT de septiembre para el mercado de medicamentos para Sistema Nervioso registraron crecimientos en valor (0,5%) y en unidades (3,9%), con algo más de 3.355 millones de euros facturados (valor) y rozando levemente por encima de los 311 millones de unidades vendidas. Concluido el año, las ventas publicadas en 2014 expresaron sin embargo una caída del -1,1 respecto al año anterior. Esto supuso caer de los cerca de 3.376 millones de euros obtenidos en 2013 a los poco más de 3.339 millones de euros logrados en el pasado ejercicio. Así, se observó un cambio de ritmo dentro del ejercicio del 2014 y respecto a 2013 al confirmarse un crecimiento en valor del 1%. En unidades, sin embargo, sí pudo hablarse de continuidad, ya que las ventas de envases en 2013 crecieron un 1,8%, para incrementarse en una décima, con un 1,9%, en 2014. Con este leve crecimiento, el mercado de Sistema Nervioso pasó de vender algo más de 305 millones de cajas en 2013, a dar salida a través de las farmacias a una cantidad levemente superior a los 311 millones de unidades. +

Pfizer obtuvo un crecimiento en Psicoanalépticos (88,8%)

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 34


CLINIC

La mejor solución de transporte urgente para el sector sanitario y farmacéutico MRW CLINIC es la solución más fiable y eficaz destinada a cubrir las necesidades de transporte urgente que puedan tener especialistas del sector como dentistas, laboratorios, farmacéuticas o empresas de instrumental quirúrgico. Con más de 530 oficinas y una red de puntos de entrega especiales, somos la empresa de transporte urgente con mayor capilaridad del mercado, lo que nos permite estar muy cerca de nuestros clientes. Ofrecemos las mejores condiciones de seguridad, la máxima garantía y la posibilidad de efectuar entregas en horarios específicos* según sus necesidades, con tarifas competitivas adaptadas a cada cliente.

Científicamente probado

902 300 400 www.mrw.es/clinic *Consulte con su oficina MRW.


NEUROLOGÍA

JESÚS ESTEBAN, COORDINADOR DE LA UNIDAD DE ELA Y LA UNIDAD NEUROMUSCULAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

“CUANDO LA ENFERMEDAD SE EXPRESA Y EMPIEZAN A APARECER LOS SÍNTOMAS, SE HA PRODUCIDO UNA CASCADA DE EVENTOS QUE ES DIFÍCIL DE PARAR”

La ELA es la tercera enfermedad neurodegenerativa en incidencia, tras la demencia y la enfermedad de Parkinson, la estimación de pacientes en España es de tres casos nuevos al día. Tiene un curso progresivo e inexorable que lleva a la muerte, típicamente, en menos de cinco años desde el inicio.

P

ara ofrecer un dato que ilustre gráficamente el impacto de la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), según diversas estimaciones una de cada 400 personas va a desarrollar ELA a lo largo de su vida si llega a mayor. La incidencia es de 2-4 casos nuevos diagnosticados por 100.000 habitantes/año, y eso se traduce en una prevalencia de unos 8-10 casos por 100.000 habitantes. El impacto, igual que sucede con todas las enfermedades musculares, es muy importante, porque son enfermedades debilitantes que generalmente conllevan un grado de incapaci-

dad funcional y de requerimiento de ayuda de terceras personas o de ayudas técnicas muy elevado. Sobre ella y sobre otras enfermedades neuromusculares, sus tratamientos y las líneas más novedosas de investigación hablamos con el Dr. Jesús Esteban, coordinador de la Unidad de ELA y de la Unidad Neuromuscular del Servicio de Neurología en el Instituto de Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre. “En el laboratorio estamos trabajando en varios conceptos, uno de ellos es la genética de la ELA, fundamentalmente porque hay un porcentaje relativa-

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 36


mente pequeño pero significativo de pacientes con una historia familiar de ELA. Ahí es donde se han ido definiendo causas genéticas; y también hemos estado trabajando con otros grupos europeos y americanos en la búsqueda de nuevos genes con tecnología de secuenciación de nueva generación. Además realizamos estudios de biomarcadores de tipo genético, que puedan modificar la expresión de la enfermedad o su manifestación o algunas características. Sobre todo nos basamos en la investigación de la parte genética”. La Unidad Neuromuscular que coordina el doctor está integrada por cuatro neurólogos, y cuenta con un grupo de neurología infantil dedicado a las enfermedades neuromusculares, donde trabajan dos neurólogos más. Desde el punto de vista de neuropatología, tienen un grupo activo en las enfermedades neuromusculares que ya viene de antiguo, con dos neuropatólogos dedicados específicamente a enfermedades neurológicas y una actividad muy intensa en las enfermedades musculares y en manejo de biopsias. “Y también está el laboratorio de ELA, con un bioquímico, que es el facultativo que dirige los proyectos; y la parte de laboratorio de la unidad de ELA, dos técnicos y dos enfermeras que gestionan los casos. También colaboramos de manera muy activa con otros grupos muy cercanos, como enfermedades mitocondriales, un tipo de enfermedades que muchas veces tienen una expresión neurológica y neuromuscular”, explica Esteban.

útiles, mejorando la capacidad de silenciar genes defectuosos. Hay otros tratamientos que se hacen con fragmentos genéticos que son capaces de bloquear la función de un gen defectuoso, muchos están en investigación pero en fases muy pre-clínicas o ensayos clínicos con pacientes. Pronto se van a poder utilizar en la generalidad. Se está llegando al día a día de ese tipo de terapias personalizadas, y muchas al ser tan específicas y tan dirigidas probablemente tendrán una utilidad importante. El problema serán los costes de esos fármacos, que no son sencillos de fabricar ni de administrar”.

“El grueso de enfermedades neuromusculares son degenerativas o genéticamente determinadas, con dificultad de conseguir tratamientos eficaces” JESÚS ESTEBAN

Dificultades Avances Por lo que se refiere al equipamiento, han adquirido en el laboratorio unos secuenciadores de próxima generación para investigación, que están utilizando en la actualidad para muchos trabajos de genética. “Con ellos se pueden hacer genomas, hexomas, secuencias masivas…aunque es cierto que con este equipamiento se necesita también a un bioinformático, porque el problema es la cantidad de información que se obtiene, y que hay que elaborar posteriormente. El hexoma es secuenciar todas las partes del genoma que se van a expresar como proteínas, el 1% del genoma. En una persona normal se encuentra alrededor de las 60.000 variantes, y hay que intentar identificar cuáles de esas variantes son relevantes o no. La tecnología nos ha modificado la manera de ver las enfermedades. Hoy en día ya no tenemos que pensar tanto en el gen o los genes, porque vas a secuenciar todos de una manera simultánea. Con los avances en tecnología confirmamos cosas que ya intuíamos que eran así. Muchas veces no es una causa para una enfermedad, sino varias causas para la misma enfermedad en una misma persona. Te ayuda a comprender mejor la variabilidad que puede presentarse en las enfermedades, en su expresión”. Esta variabilidad implica que algunas personas inician la enfermedad más precozmente y que otras, a pesar de ser portadoras del gen no lo llegan a expresar nunca. Está codificado por otros genes que les rescatan o que ponen más problemas a la enfermedad. Dentro de las enfermedades neuromusculares, algunas son adquiridas, y tienen un tratamiento relativamente bueno e incluso curativo, pero tal y como recuerda el doctor, “la verdad es que el grueso son enfermedades degenerativas o genéticamente determinadas, con dificultad de conseguir tratamientos que sean eficaces. También es cierto que el conocimiento de las causas genéticas está llevando ahora al desarrollo de terapias génicas que están siendo

Son varios y complejos los aspectos que dificultan el hecho de lograr tratamientos eficaces y curativos para las enfermedades neurológicas en general, tal y como nos detalla el Esteban. “Yo a veces lo explico como que nosotros sabemos muy bien cómo funciona el sistema solar, pero no somos capaces de modificarlo. Una cosa es conocer bien lo que está pasando y otra cosa es modificarlo. Incluso en las enfermedades que tenemos alguna terapia génica, como en el Duchenne, que se puede restablecer la expresión de esa proteína defectuosa”. Cuando la enfermedad es genética, la persona nace normal y tiene un desarrollo normal, y en un momento dado fracasa la capacidad de compensar esa pérdida que tenían. En la ELA familiar, hay muchas personas que son portadoras de ese gen y no desarrollan la enfermedad hasta que tienen 40, 50 años o 60. Así lo explica el doctor, “de alguna manera los mecanismos propios de los individuos han sabido compensar ese defecto durante muchos años, y cuando la enfermedad se expresa y empiezan a aparecer los síntomas, probablemente se ha producido una cascada de eventos que es difícil de parar. Es como una casa que tiene un defecto en una viga o en una columna pero ya ha hecho aguas por todos lados. Ése es el problema en este tipo de enfermedades, aunque haya un desencadenante muy bien conocido a veces, cuando la enfermedad ya está expresada el que actúa ya no es sólo ése, sino que se han sumado otras cosas y habría que atajar varios frentes. Probablemente necesitamos tratamientos dirigidos a distintos frentes, estamos en eso”. Para él, el trato con el paciente es la parte más gratificante de su profesión, en el caso de la ELA fundamentalmente mejorar su calidad de vida y supervivencia. “A pesar de trabajar con una enfermedad que no podemos curar, hacerles sentir que están en manos de confianza, que si no les damos más es porque no hay más, no porque ellos no tengan acceso”. +

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 37


NEUROLOGÍA

JOSÉ MATÍAS ARBELO, COORDINADOR DE LA UNIDAD DE TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA

“CUANDO FINALMENTE EL PACIENTE ACUDE AL NEURÓLOGO, LA ENFERMEDAD ESTÁ EVOLUCIONANDO DESDE AÑOS ANTES”

El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología tiene nueva junta directiva. Además de mantener y enriquecer las actividades del Grupo, tiene entre sus objetivos revisar y actualizar las Guías de Enfermedad de Parkinson.

S

e trata de un nombramiento para un periodo de dos años. La junta está compuesta por un secretario y dos vocales, además del nuevo coordinador del Grupo, José Matías Arbelo, quien también coordina la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Con él hablamos sobre los objetivos del Grupo para los próximos dos años. “Por una parte mantener actividades científicas que ya estaban desarrolladas por la anterior coordinadora, la doctora Luquin, quiero aprovechar para decir que ella y su equipo dejaron el listón muy alto,

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 38


y mantener eso va a ser importante; por otro lado yo he propuesto desarrollar la actualización de las Guías para el manejo práctico de la Enfermedad de Parkinson a nivel nacional. Las Guías requieren un esfuerzo de revisión y de puesta al día, y se necesita que todos nos veamos implicados para llevarlas a buen puerto. También, desde el punto de vista sociosanitario, nos gustaría tener más contacto con la Federación Española de Parkinson y establecer algunas líneas de trabajo, y pensamos tener algún encuentro a raíz del día internacional del Parkinson con la prensa en Madrid, para formarles desde el punto de vista de qué es la enfermedad, cómo se presenta, cuáles son las líneas de investigación, las pautas de tratamiento, etc.”.

Cifras del Parkinson

en el hombro, etc. Pero, tal y como recuerda el doctor, “todos estos son síntomas pre-motores, que son muy difíciles al principio de relacionar con la enfermedad del Parkinson, salvo que ese paciente tenga antecedentes familiares, entonces sí sale la alerta, la bandera roja. Si no es así, hasta que no aparezcan los primeros síntomas motores, como un cambio en la expresión facial, una dificultad para firmar o para escribir, o una torpeza para afeitarse, para abrocharse los botones de la camisa o ponerse los calcetines, el paciente no acude al neurólogo. Cuando finalmente acude al neurólogo la enfermedad está evolucionando desde años antes”. Actualmente no se puede hacer nada en el apartado de la prevención de las enfermedades neurodegenerativas, pero resulta fundamental, tal y como recuerda Arbelo, el aspecto social, especialmente en relación con las asociaciones de pacientes de Parkinson. “Teniendo en cuenta que esta es una enfermedad crónica de muchos años de supervivencia y que produce un deterioro progresivo, por una parte motor pero también con otra serie de síntomas como dificultad para hablar, trastornos del equilibrio o también desde el punto de vista de la esfera neuropsicológica, es importante que haya algo que ocupe un espacio, como es el trabajo de la asociación

La incidencia y la prevalencia del Parkinson aumenta muchísimo con la edad. Extrapolando datos de otros países, se puede decir que la incidencia aproximadamente a los 60 años es de unos 18 pacientes por cada 100.000 habitantes al año. Sin embargo, esta incidencia se modifica completamente si los pacientes tienen más de 80 años, porque a mayor edad mayor riesgo, y a partir de esa edad la incidencia sube a 300 pacientes por cada 100.000 habitantes al año. Arbelo nos explica además que “la edad media de “Se prevé que en 2040, el Parkinson supere al cáncer en aparición son los 60 años, y si número de personas afectadas” hablamos de prevalencia podría haber entre 150 y 200 pacientes La Federación Española de Parkinson se creó en 1996 por iniciativa de cinco por 100.000 habitantes a nivel asociaciones de párkinson regionales, con el objetivo de mejorar la calidad de nacional, esto supone que por vida de las personas afectadas por esta enfermedad y sus familias. Dieciocho ejemplo aquí en Canarias puede años después, la Federación cuenta con 45 asociaciones repartidas por toda haber entre 5.000 y 7.000 pacienEspaña, aglutinando a más de 12.000 asociados. tes con Síndrome de Parkinson. “Para cumplir nuestro objetivo fundacional, trabajamos en diferentes proyectos Estas cifras son en cuanto a lo que abarcan toda la problemática de esta enfermedad, velamos porque los que es la incidencia y prevalencia derechos de nuestro colectivo no sean vulnerados y apostamos fuertemente por la del Parkinson idiopático, que es investigación”, explica María Gálvez, directora general de la Federación Española de Parkinson. Las asociaciones federadas trabajan como punto de encuentro el que se manifiesta sin conocer entre personas con Parkinson, cuidadores y familiares, y además de compartir la causa, la etiología, y aquí no experiencia, las personas afectadas tienen asesoramiento personalizado y acceso están incluidos los Parkinson a terapias de rehabilitación (fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional…). hereditarios, como el juvenil, que Según estimaciones de la FEP, basadas en el progresivo envejecimiento de la son mucho menos frecuentes. El población y en que cada vez se diagnostica antes esta enfermedad, el Parkinson Parkinson que se presenta entre afecta a más de 150.000 personas en España, 30.000 de las cuales está sin los 30 y los 40 años tiene muy diagnosticar. Y otro dato importante que aporta Gálvez: “Se prevé que en 2040, altas probabilidades de ser hesuperará al cáncer en número de personas afectadas”. reditario, con alguna mutación Según la directora de la FEP, actualmente hay varias líneas de investigación genética”. Se conocen 18 formas abiertas que abarcan desde el desarrollo de nuevos fármacos hasta la búsqueda genéticas, cada una de ellas con de las causas de la enfermedad. “Sin embargo, los recortes de los últimos años han muchas variantes. llegado a la investigación en enfermedades neurodegenerativas hasta el punto que hay investigaciones que han quedado paralizadas por falta de financiación”. Por lo que se refiere a los sínDesde la FEP aportan su grano de arena organizando los Premios FEP al mejor tomas, algunos son premoniartículo de investigación, colaborando en muchos proyectos de investigación, torios antes de que aparezca dando difusión o participando en sus comités de expertos a través de la Junta el temblor o la rigidez; como Directiva, donde hay personas afectadas de Parkinson que aportan su visión puede ser la pérdida del olfato, de la enfermedad en primera persona). “Los investigadores necesitan recursos trastornos del hábito intestinal, económicos, defendemos que se tiene que seguir apoyando la investigación porque trastornos del humor o de la es la única vía para acabar con la enfermedad”, concluye Gálvez. conducta, con depresión o ansiedad, trastornos del sueño, suele ser muy frecuente el dolor im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 39


NEUROLOGÍA

de pacientes de Parkinson, donde el que acude recibe un tratamiento integral, también desde el punto de vista psicológico, del logopeda, de la rehabilitación, etc. y esto es doblemente importante porque la administración no contempla programas para la rehabilitación o para el tratamiento integral de esta enfermedad, nadie mejor para suplir esto que las propias asociaciones de enfermos, la función que ejercen es muy importante”.

Tratamientos y futuro

en el sistema nervioso central, y su acumulación produce una intoxicación. La acumulación de esa proteína es consecuencia de esa neurodegeneración, y con la terapia génica se pretende “lograr la forma ideal de sustituir las proteínas que están alteradas en el sistema nervioso central, y esto se puede hacer de forma muy localizada. Para ello se utilizan genes cuyo ADN puede actuar a nivel de célula nerviosa mediante una inyección directa en el sistema nervioso central para que desarrolle las proteínas deficientes. Esto es una gran línea muy interesante de futuro.También se está trabajando en otras líneas a la hora de reprogramar células madre para modificar la dirección de su ADN, como si se corrigiese el camino y se eligiese el adecuado para desarrollar las proteínas que están alteradas a nivel cerebral. De hecho hay pacientes que han recibido el trasplante celular, y han tenido un beneficio, pero se ha visto que esas células que han sido trasplantadas después de una serie de años vuelven a desarrollar la enfermedad, por tanto hay que investigar más y desarrollar más líneas de investigación”. +

El medicamento principal para tratar el Parkinson sigue siendo la Levodopa, que lleva ya cincuenta años funcionando. Sí se han observado avances con nuevas formas de tratamiento en los últimos años, lo que significa la estimulación dopaminérgica continua, una alternativa terapéutica a la medicación oral convencional, que logra mejorar la calidad de vida de los pacientes. En palabras de Arbelo, “Anteriormente al desarrollo de estos medicamentos era muy difícil, porque en la medida que se va añadiendo tratamiento por vía oral convencional se van desarrollando complicaciones por el propio medicamento, el medicamento por una parte actúa “El Parkinson que se presenta entre mejorando, pero su toma crónica va desarrollando otro tipo de los 30 y los 40 años tiene muy altas complicaciones. Y son estas complicaciones donde hemos mejorado bastante con alternativas terapéuticas como puede ser la cirugía o probabilidades de ser hereditario, con la infusión continua de levodopa o de apomorfina. Estas tres alteralguna mutación genética” nativas, que se utilizan según la indicación de cada paciente, con criterio de inclusión o de exclusión, han mejorado mucho la calidad JOSÉ MATÍAS ARBELO de vida durante el periodo en que se presentan las complicaciones, y ese es el mayor logro que hemos conseguido hasta la actualidad”. Estudio Registry enfermedad de Huntington De cara al futuro, el coordiLa enfermedad de Huntington es hereditaria y se transmite con carácter nador pone especial énfasis autosómico dominante. Actualmente se puede hacer el diagnostico definitivo con en la investigación génica. La una certeza del 100% con el análisis molecular de gen IT15. Dada la gravedad y enfermedad de Parkinson promal pronostico de la enfermedad es conveniente tener un diagnostico de certeza duce trastornos de proteínas y evitar en lo posible la transmisión, teniendo en cuenta el diagnóstico prenatal y preimplantacional. En la actualidad, José Matías Arbelo es el director en Canarias del Estudio Registry, un estudio multicéntrico internacional para el estudio de la enfermedad, y recientemente han puesto en marcha la Asociación de Huntington en Las Palmas. “Hemos podido poner en marcha ese programa después de muchos años intentándolo, por iniciativa y esfuerzo personal nuestro. Ahora mismo tenemos 24 afectos de enfermedad de Huntington, sin contar los que son portadores no sintomáticos. Se trata de un registro donde se toman muestras de sangre y de orina y se hacen valoraciones neuropsicológicas anualmente, y esas muestras biológicas se mandan a un laboratorio en Italia y quedan almacenadas unos 50 años, con el fin de saber si hay más mutaciones de las que hasta ahora se conocen. También para investigar más la enfermedad, y porque si en algún momento surge un ensayo clínico que haya que realizar, hay que seleccionar los pacientes que podrían entrar en ese estudio, y por eso es importante que exista el registro de pacientes”.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 40



NEUROLOGÍA

FÉLIX VIÑUELA, COORDINADOR DEL GRUPO DE ESTUDIO DE NEUROPSICOLOGÍA DE LA SEN Y DE LA UNIDAD DE DETERIORO COGNITIVO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA DE SEVILLA

“LAS ENFERMEDADES CON DETERIORO COGNITIVO SE PUEDEN PREVENIR, SOBRE TODO CUANDO ADQUIRIMOS HÁBITOS DE VIDA AÑOS ANTES” El Grupo de Estudio de Neuropsicología de la SEN tiene como objetivos, en el próximo año, fomentar la capacitación específica en esta área de conocimiento bajo un sistema de acreditación profesional con validez europea, así como la implementación de proyectos de investigación interdisciplinares.

E

ste grupo de la Sociedad Española de Neurología tiene un nuevo coordinador para los próximos dos años, el Dr. Félix Viñuela, quien también es el coordinador de la Unidad de Deterioro Cognitivo del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Con él hablamos sobre su vocación y su interés por la especialidad. “Dentro de la medicina me atrajo el órgano más complejo y menos conocido, como es el cerebro. La complejidad, el

reto de adentrarse en algo que todavía tiene mucho por descubrir, esa frontera entre la mente y el cerebro, entre lo psicológico y lo orgánico, es lo que me llevó a la neurología, y dentro de ella a la parte que se dedica a las funciones que llamamos superiores o intelectuales”. En cuanto a los objetivos como coordinador del Grupo de Neuropsicología, Viñuela destaca la importante misión de fomentar la docencia y el conocimiento entre el resto de los neurólogos

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 42


de esta parte tan compleja y un poco árida de la especialidad, mediante cursos de formación y capacitación a otros grupos de la SEN. También señala la formación extendida a otros profesionales que hacen frontera con la neurología, como los psiquiatras. Además, “el segundo gran reto es fomentar la investigación en este área. Hay un gran campo de conocimiento que está por descubrir, que también es frontera con los colectivos que están utilizando nuevas tecnologías de neuroimagen funcional, explorando cómo funciona el cerebro tanto sano como enfermo. Cada vez nos enseñan mucho más, no solamente de cómo funciona, sino de cómo podemos tratarlo. El mismo campo de la neuropsicología es la frontera entre la neurología y la psicología, por lo tanto es fundamental un punto de vista multidisciplinar para abordar todos esos territorios”. En su trabajo diario, se siente afortunado de formar parte de una unidad de neurociencia combinada de dos hospitales, Virgen de la Macarena y Virgen del Rocío. “Quizás la mayor unidad de toda Europa, con más de 40 neurólogos y más de 15 neurofisiólogos”. Y además de afrontar la actividad asistencial y los retos diagnósticos, pueden ofrecer a los pacientes los nuevos tratamientos que están en investigación. “Estamos trabajando con más de cinco fármacos nuevos en Alzheimer, y los pacientes tienen la posibilidad de probar esos tratamientos años antes de que salgan al mercado”, afirma satisfecho el coordinador.

Alzheimer La enfermedad de Alzheimer es uno de los grandes retos de la sociedad y de la neurología, porque está muy relacionada con el envejecimiento de la población, un defecto de las sociedades occidentales. Tal y como explica Viñuela, “para poder paliar que haya un porcentaje tan alto de enfermos infradiagnosticados es básica y vital la formación. Resulta fundamental la formación de los médicos de atención primaria en este área de conocimiento, es otro de los grandes retos que tiene nuestro grupo de estudio, mejorar su capacitación a la hora de diagnosticar precozmente esta patología, para poder poner el tratamiento lo más pronto posible”. El otro reto es a nivel social, en palabras del doctor, lograr una mayor sensibilización con respecto a la prevención de este tipo de enfermedades. “Uno de los grandes retos es concienciar a la gente de lo importante que es ejercitar nuestro cerebro de una manera adecuada como mecanismo de prevención de la enfermedad de Alzheimer. Cada vez hay más evidencias de que ejercitar, entrenar y estimular nuestro cerebro es preventivo frente a potenciales enfermedades neurodegenerativas. Hay que enviar este mensaje a nivel social mucho más ampliamente, aunque creo que cada vez está calando más en la sociedad que igual que hay que ejercitar el cuerpo hay que ejercitar la mente. Las enfermedades con deterioro cognitivo se pueden prevenir, sobre todo cuando adquirimos hábitos de vida años antes”. Uno de los síntomas más frecuentes en la enfermedad de Alzheimer es la pérdida de memoria, el problema es que esa pérdida de memoria es algo muy frecuente en el envejecimiento cognitivo de la persona sana. “Quizás lo que nos tiene que dar la alarma es cuando esa pérdida de memoria es sobre temas relevantes, y también cuando está repercutiendo en el rendimiento cotidiano”, apunta Viñuela. Por lo que ser refiere a los tratamientos farmacológicos, hasta

ahora “son eficaces a la hora de ralentizar el avance de la enfermedad, pero desgraciadamente no la curan. En los momentos actuales tenemos un gran volumen de fármacos en investigación que estamos probando para poder curarla, que atacan al depósito de amiloides, que es la sustancia tóxica que se deposita en el cerebro, y anticuerpos que lo que hacen es unirse a ese amiloide y retirarlo del cerebro”, explica el doctor.

“El mismo campo de la neuropsicología es la frontera entre la neurología y la psicología, por lo tanto es fundamental un punto de vista multidisciplinar” FÉLIX VIÑUELA

Hábitos y prevención La importancia que tienen los hábitos y estilos de vida, y sobre todo el entrenamiento de nuestro cerebro, resulta absolutamente fundamental, y no hacerlo de cualquier manera, tal y como insiste el doctor. “Podemos cambiar nuestros hábitos de vida décadas antes de que pueda aparecer el Alzheimer. Eso influye enormemente en nuestra posibilidad de padecerlo. Me refiero, por un lado, a lo que ya sabemos, una dieta sana, mediterránea, cuidando el colesterol, la tensión…y por otro lado los hábitos cognitivos de estimular nuestro cerebro, como más lectura, más hábitos intelectuales y menos audiovisuales. Me preocupan los hábitos de las nuevas generaciones, y mucho, porque las evidencias apuntan a que los hábitos intelectuales beneficiosos son efectivamente los que tienen más que ver con el lenguaje, y quizás todo lo audiovisual, como el exceso de televisión, va en detrimento de eso. Incluso hay un estudio sobre el hecho de que el cerebro se estimula muchísimo menos cuando usamos un teclado que cuando escribimos a mano. Deberíamos volver a la escritura manual, requiere un mayor esfuerzo intelectual, es mucho más creativa, lo otro es mucho más mecánico. Cada vez tenemos más evidencias”. El Alzheimer no es ni mucho menos la única, aunque sí la más conocida de todas las enfermedades neurodegenerativas. Existen muchas otras demencias, especialmente casos de enfermedades raras como la enfermedad de Pick, menos frecuentes pero también con un gran impacto. Viñuela recuerda, además, que “el campo de la neuropsicología abarca todos los rangos de edad, en los niños tiene gran importancia y relevancia en los trastornos cognitivos el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), que tanto impacto tiene en el fracaso escolar. Ahí hay un debate entre quizás la dificultad que hay a la hora de distinguir propiamente la patología de simplemente el trastorno de comportamiento que esté relacionado con una problemática familiar. Lo que sí es cierto es que está muy infradiagnosticado, y que si se detecta a tiempo tiene su tratamiento farmacológico y cognitivo”. +

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 43


NEUROLOGÍA

GERARDO GARCÍA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE (AEDEM-COCEMFE)

“CADA AFECTADO SE TIENE QUE ENFRENTAR A SU PROPIA REALIDAD Y PROBLEMÁTICA, DEPENDIENDO DEL NIVEL DE AFECTACIÓN”

Con 22 años, a Gerardo García le diagnosticaron Esclerosis Múltiple. Fue en 1986, ese mismo año entró a formar parte de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple, de la que es presidente desde el año 2011.

E

l progresivo envejecimiento de la población está propiciando un aumento notable de diagnósticos de enfermedades neurológicas. Hoy en día, además de ser uno de los principales problemas de salud que afecta a los países desarrollados, padecer algún trastorno neurodegenerativo también supone una traba social para el paciente y para los familiares. Con el fin de apoyar a los afectados de Esclerosis Múltiple y a sus familiares, en 1984 nació AEDEM-COCEMFE, una asociación que junto con otras entidades trabaja de forma coordinada para la consecución de sus objetivos. Hablamos con Gerardo García, presidente de esta

asociación, quien nos explica algunos de los logros de AEDEMCOCEMFE: “Hemos conseguido agrupar un total de 45 asociaciones que representan el mayor colectivo, a nivel nacional, de afectados de Esclerosis Múltiple, manteniendo un objetivo común, que es el de mejorar la calidad de vida de los enfermos y sus familiares”. A pesar del vaivén económico que atraviesa el país, esta asociación lleva más de 20 años desarrollando el Programa Integral de Atención Sociosanitaria a Personas con Discapacidad en el Domicilio, “intentamos aumentar cada año el número de profesionales contratados y, como consecuencia, el número de usuarios atendidos”, nos comenta Gerardo García.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 44


Atención a domicilio La Asociación Española de Esclerosis Múltiple desarrollará este año el proyecto “Atención domiciliaria a personas con discapacidad”, gracias a la subvención de 260.000 euros procedente del 0,7% del IRPF del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, gestionado por COCEMFE, dentro de su Programa Integral de Atención Sociosanitaria a Personas con Discapacidad en el Domicilio, para la ejecución y justificación de los proyectos de sus entidades miembros. Durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo al 31 de diciembre de 2015, AEDEM-COCEMFE contratará 42 profesionales (5 auxiliares de hogar, 10 psicólogos, 10 trabajadores sociales, 10 fisioterapeutas, 5 terapeutas ocupaciones y 2 logopedas), que atenderán a un total de 449 usuarios. “Con este proyecto se pretende cubrir las demandas personales de los afectados de Esclerosis Múltiple en relación a necesidades físicas, psicológicas y de mejora del entorno social, buscando luchar contra las dificultadas de los afectados para su desenvolvimiento en la realización de las actividades de la vida diaria y atajar el aislamiento por carecer de la información necesaria sobre su enfermedad y las dificultades par acceder tanto a los diferentes servicios y recursos sociales y sanitarios, como al mercado laboral”, explica Gerardo García.

Un futuro incierto

“Hemos conseguido agrupar un total de 45 asociaciones que representan el mayor colectivo a nivel nacional de afectados por Esclerosis Múltiple” GERARDO GARCÍA

respecto al futuro, en todos los ámbitos de la vida”. Preguntado por los fondos que se destinan a la investigación de EM, García afirma desconocer el dato real, aunque deduce que es insuficiente, “pues aún hoy no sabemos el origen ni su prevención”. Ayudar a los afectados y a sus familiares es, desde sus orígenes, el motor de esta asociación. “Nuestro afán es poder seguir proporcionando a los afectados la mayor calidad de vida posible a través de la información, asesoramiento y prestación de servicios de rehabilitación integral de calidad ofrecidos desde los centros de atención y rehabilitación integral de nuestras asociaciones miembros. Con el mismo fin, AEDEM-COCEMFE realiza campañas de sensibilización tanto en el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple (18 de diciembre), como en el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, para concienciar a la población en general de nuestra problemática”. + Para más información: www.aedem.org

El presidente de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple considera que en los últimos 25 años se ha avanzado mucho en la investigación de esta enfermedad, “con un aumento en el número de medicamentos que AEDEM-COCEMFE está compuesta en la actualidad por 45 asociaciones miembros que suman unos 9.100 asociados; en su gran parte son afectados de EM, familiares están consiguiendo tratamientos y personas sensibilizadas con esta problemática. Esta asociación, extendida por todo muchos más personalizados. Los el territorio español, está dirigida por una Junta Directiva elegida en Asamblea Getratamientos orales, además de neral, siendo su actual Presidente Gerardo García Perales. efectivos, consiguen mejorar la adherencia del paciente a los mismos”. No obstante, desde su perspectiva, y a pesar de haber observado un gran avance en el control de esta patología, “no podemos apostar por una curación a corto plazo, dado que aún desconocemos su causa”. El presidente de la Asociación matiza que no existe tampoco un patrón definido para esta enfermedad, ya que existen muchos tipos. “Cada afectado se tiene que enfrentar a su propia realidad y problemática, dependiendo del nivel de afectación. Los problemas del día a día pueden ser físicos, psicológicos, sociales, laborales…siendo necesario el apoyo profesional, familiar y social, en una enfermedad crónica que crea una enorme incertidumbre

Los principales objetivos de AEDEM-COCEMFE son: • Apoyar la agrupación de afectados y familiares de EM y enfermedades similares que viven en España mediante la creación de asociaciones de carácter autonómico, provincial, comarcal y local, aunque no necesariamente necesiten ser promovidas por AEDEM, para poder trabajar de forma coordinada en la consecución de sus objetivos. • Sensibilizar a la opinión pública y a las Administraciones de los problemas de tratamiento y prevención de estas enfermedades. • Facilitar información sobre estas enfermedades a los enfermos y sus familiares con el fin de conseguir su mejor conocimiento e implicaciones. • Promover y potenciar la utilización de todos los canales de información y sistemas de ayuda para los afectados de EM y enfermedades similares, y sus familiares, a fin de proporcionar la plena integración social de los mismos. • Estimular y promover la investigación científica de estas enfermedades en todos sus procesos para mejorar las posibilidades terapéuticas y rehabilitadoras. • Cooperar con todas las entidades que tengan igual o similar finalidad, para conseguir los cambios de actitud social que permitan una mejora en la calidad de vida de los afectados y sus familiares. • Prestación de servicios de tratamiento (rehabilitadores) que mejoren la calidad de vida de los afectados. • Apoyar y representar al colectivo de afectados por la consecución de sus derechos y la denuncia de la vulneración de estos.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 45


NEUROLOGÍA

ALFREDO RODRÍGUEZ, PRESIDENTE DE LA SEN Y JEFE DE SERVICIO DE NEUROLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BASURTO

“EL CEREBRO ES UN ÓRGANO COMPLEJO Y EL ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS TAMBIÉN LO ES”

El principal objetivo de la Sociedad Española de Neurología (SEN) es promocionar y fomentar el progreso de la neurología, divulgando e impulsando los conocimientos de la especialidad y sus principios; además de fomentar la interacción entre los profesionales de la especialidad y todos los sectores de la sociedad que puedan estar relacionados.

E

l nuevo equipo directivo de la SEN lleva algo más de un año intentando hacer los cambios necesarios para adaptarse a la nueva realidad que les rodea, enfrentando los retos que plantea la situación actual. Hablamos sobre ello con Alfredo Rodríguez, presidente de la SEN y jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Basurto, quien nos explica las prioridades. “Básicamente lo que hemos querido hacer este año ha sido intentar adaptarnos a un entorno que ha cambiado muchísimo. Nos ha pillado la crisis económica, toda una época de cambio de modelo en el mundo de la sanidad, e intentamos

adaptarnos a ese entorno cambiante para seguir manteniendo nuestros objetivos, que son impulsar la neurología, impulsar la investigación en neurología e impulsar la mejor atención en neurología a los pacientes, y con la mejor calidad. Y para eso hay que tener una sociedad científica que cuente con los recursos para hacerlo, por eso hemos hecho cambios para intentar adaptarnos. El primero fue cambiar la sede de lugar. Tenemos una reunión anual en noviembre, que históricamente desde la fundación de la SEN había sido en Barcelona, y básicamente por motivos de eficiencia la cambiamos Valencia, y con éxito”.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 46


La SEN cuenta con una estructura dividida en muchas áreas, como por ejemplo un programa de acreditación de unidades docentes, algo realmente difícil de encontrar en sociedades científicas, un cuerpo de evaluadores para acreditar unidades clínicas, un manual de gestión elaborado en la SEN para potenciar la calidad y ser más eficientes... “Y quizá por eso, hace más o menos un mes, la Fundación Avedis Donabedian nos dio un premio a la mejor sociedad científica. En el área de investigación tenemos dos revistas, la revista Neurología y la revista de Historia de la Neurología, y una oficina de investigación en la que se han hecho estudios epidemiológicos, y se ha colaborado para hacer registros. La actividad científica permite que los neurólogos se desarrollen profesionalmente más allá de lo que es el día a día de la asistencia clínica. Es lo que motiva que hagamos una reunión anual, y que haya grupos de trabajo, para promover las actividades científicas en cada ámbito. Hay más de 20 grupos de trabajo y hacemos una reunión anual donde realmente es impresionante el número de comunicaciones científicas que se envían y la gente que asiste”. También cuentan con un área social, para estar en contacto con los pacientes, y en ese sentido crearon la Fundación del Cerebro y han firmado un acuerdo con la Neuroalianza de pacientes neurológicos.

Impacto social y familiar Las enfermedades neurológicas son enfermedades que impactan mucho desde el punto de vista familiar y social, y precisamente de ahí viene la necesidad de actuar como una piña, los médicos, los pacientes, la SEN, como han hecho a través de la Fundación del Cerebro y con los convenios que firman con las asociaciones de pacientes cuando se estructuran de una manera paralela a la suya. Tal y como nos explica el presidente, el abanico de enfermedades neurológicas es enorme, “algunas enfermedades neurológicas son muy conocidas: si hablamos de ictus es la primera causa de mortalidad en las mujeres en nuestro país, por ejemplo, y realmente es un problema importante. Todo el mundo tiene a alguien cerca al que le ha dado un ictus, y todo el mundo sabe lo dramático que es, que de repente en dos minutos su vida ha cambiado. Es de esas enfermedades que se incrementan con la edad, al igual que la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas, como por ejemplo el Alzheimer, que es frecuentísima y también conlleva una gran carga social y familiar. Otra enfermedad, como por ejemplo la Esclerosis Múltiple, es la principal causa de discapacidad entre las personas jóvenes. Son enfermedades muy frecuentes, la mayoría de ellas son discapacitantes. Hay algunas como la migraña, que aparentemente puede parecer un problema banal, pero supone una pérdida muy importante de horas de trabajo, y repercute de manera llamativa en cuanto al gasto social y la capacidad laboral de la persona que la sufre porque no puede seguir con su vida normal”. En el capítulo de las enfermedades raras, en neurología son muchísimas, básicamente todas las enfermedades neuromusculares

“La actividad científica permite que los neurólogos se desarrollen profesionalmente más allá de lo que es el día a día de la asistencia clínica” ALFREDO RODRÍGUEZ

son enfermedades raras, tienen muy poca frecuencia, y ahí hay un capítulo enorme. Muchas enfermedades neurológicas son invalidantes como el alzheimer, como la enfermedad de Parkinson, “y en muchos casos no conocemos ni la causa ni como curarlas, utilizamos un tratamiento sintomático, se ha avanzado en muchos campos, pero en otros todavía nos queda un recorrido por hacer” explica Rodríguez. “El cerebro es un órgano complejo y el abordaje y tratamiento de las enfermedades neurológicas también lo es. Por ejemplo no tenemos una prueba concreta para diagnosticar la enfermedad de alzheimer, tan frecuente, es un diagnóstico por criterio, y eso es algo que nos sucede con otras enfermedades neurodegenerativas. Pero estamos trabajando muchísimo, haciendo pruebas de genética, de biomarcadores…se ha avanzado muchísimo en los últimos veinte años”.

Retos En cuanto hacia dónde se dirige la investigación y cuáles son los retos a abordar, existen numerosos frentes abiertos. Por ejemplo, en la fase aguda de las enfermedades vasculares cerebrales se intenta minimizar el impacto en el cerebro de una obstrucción de una arteria. En otras enfermedades, como la epilepsia, se ha avanzado muchísimo en cuanto a tratamiento con nuevos medicamentos, lo mismo ha sucedido en el tema de la esclerosis múltiple, y también las migrañas cada vez se manejan mejor, hay avances en todos los campos. El Dr. Rodríguez señala también que “una de las especialidades que más se ha beneficiado del diagnóstico genético son las enfermedades neurológicas. En cuanto a la medicina personalizada, hay que tener la capacidad de poder personalizar. En ciertas especialidades es más sencillo porque hay marcadores genéticos de respuesta, pero en enfermedades neurológicas curiosamente no hay mucho avance en este campo, aunque es un objetivo que se plantea. También se plantea la regeneración del cerebro o de células del cerebro. El cerebro es el único órgano que no se puede trasplantar porque a diferencia del resto de órganos hace funciones extremadamente complejas: desde mover un dedo o una pierna a pensar o recordar,…. Por lo que es un órgano en que las estrategias tienen que ir dirigidas a la regeneración. Ya hay estudios en algún tipo de enfermedad para regenerar por lo menos algunas células, pero en general la medicina neurodegenerativa es un campo que está por desarrollar. Es un reto”. +

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 47


NEUROLOGÍA

JOAQUÍN SANCHO, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE PARA ESPAÑA Y PORTUGAL DE GENZYME

“LA ADMINISTRACIÓN ORAL, ADEMÁS DE SU BUEN PERFIL DE TOLERABILIDAD, APORTA UNA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES”

El pasado mes de diciembre, Genzyme, empresa del Grupo Sanofi, inició la comercialización en España de Aubagio (teriflunomida), el primer tratamiento oral en primera línea una vez al día para las formas leves y moderadas de Esclerosis Múltiple recurrente remitente en adultos. Este mes de marzo, la firma ha lanzado Lemtrada (alemtuzumab), un anticuerpo monoclonal altamente eficaz para las formas más agresivas de esta enfermedad.

G

enzyme es una compañía innovadora y comprometida con la Esclerosis Múltiple. Desde hace más de 30 años mantiene un enfoque claro en la investigación de las enfermedades raras y ahora debuta con la Esclerosis Múltiple (EM). Joaquín Sancho es el Director de la Unidad de Esclerosis Múltiple para España y Portugal de Genzyme, quien nos cuenta con más detalle los últimos lanzamientos de la empresa en esta área terapéutica. En primer lugar: Aubagio, (teriflunomida), lanzado a finales de 2014 como el primer tratamiento oral en primera línea una vez al día para las formas leves y moderadas de la Esclerosis Múltiple recurrente remitente en adultos. Este tratamiento oral –como nos indica- significa una gran ventaja para los pacientes ya que hasta la fecha no existía alternativa a los tratamientos inyectables en primera línea. “La administración oral, además de su buen perfil de tolerabilidad, aporta una mejora en la calidad de vida de los pacientes”, subraya el Director de la Unidad de EM de Genzyme España y

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 48


Portugal. El otro fármaco para el tratamiento de esta enfermedad, comercializado en España desde el mes de marzo, es Lemtrada (alemtuzumab), un anticuerpo monoclonal altamente eficaz para las formas más agresivas de EM.

necesitaron ningún otro tipo de tratamiento adicional o curso adicional de alemtuzumab durante los dos años siguientes.

El futuro

Tal y como nos avanza Joaquín Sancho, Genzyme se encuentra ahora en fase de reclutamiento de un estudio clínico en fase II “La vía de administración oral aporta claras ventajas para los pa- para un nuevo anticuerpo humanizado para el tratamiento de cientes cuando la comparamos con la vía de administración pa- la EM remitente-recurrente. Asimismo, la compañía cuenta con renteral (subcutánea o intramuscular) que puede verse reflejada proyectos de I+D en EM, centrados en tratamientos, actualmente en una posible mejora de la calidad de vida, una posible mejor en fase de investigación, que tienen como objetivo abordar necetolerancia…no olvidemos que tras la administración continuada sidades sin resolver en las formas recurrentes y progresivas de esta y durante largo tiempo de fármacos por vía subcutánea no es infre- enfermedad a partir de la investigación en la inmunomodulación, cuente la aparición de algún tipo de complicación a nivel cutáneo neuroprotección, y remielinización. Estas líneas de investigación (eritema y/o induración)”, destaca Sancho, quien a pesar de esto demuestran el fuerte compromiso a largo plazo de Genzyme con considera que “cabe esperar que un paciente al que se le prescribe el estudio de la Esclerosis Múltiple. Con este fin, la farmacéutica un fármaco administrado en una sola toma diaria vía oral tenga está realizando acuerdos de colaboración con centros líderes un mejor cumplimiento que el administrado por vía parenteral”. en investigación de la fisiopatología de la EM, especialmente en sus formas progresivas. Un ejemplo es el acuerdo de cinco años con el Centro Mellen de la Cleveland Clinic, una institución pun¿Nuevo paradigma en el tratamiento de la EM? En opinión de Joaquín Sancho, la gran ventaja de Lemtrada tera en atención sanitaria e investigación. En España, Genzyme (alemtuzumab) es su novedosa forma posológica. “Se trata de un también colabora con múltiples hospitales y centros punteros nuevo enfoque en el tratamiento de la EM, en la que los pacientes de investigación para, por ejemplo, determinar biomarcadores son tratados durante dos cursos, un primero de cinco días, y a los 12 que puedan predecir la respuesta de la enfermedad a un determeses un segundo curso de tres días. Podríamos decir que estamos minado tratamiento. abordando una enfermedad crónica con un tratamiento agudo”. La atención de esta empresa se focaliza, además, en el paciente El profesor Xavier Montalbán, Director del Centro Esclerosis que sufre la patología, no sólo en el desarrollo de fármacos Múltiple de Cataluña (CEM-cat), Jefe de Servicio de Neuroimu- innovadores. “Desde Genzyme llevamos tiempo colaborando con nología del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona y Asociaciones de Pacientes y los profesionales relacionados con los profesor de Neurología de la Universidad Autónoma de Barcelona pacientes con EM, neurólogos, enfermeras, neuropsicólogos, rehabi(UAB), destacaba durante la presentación de este fármaco que litadores. Estamos trabajando estrechamente con esta comunidad “Alemtuzumab es un nuevo anticuerpo monoclonal que modifica con el objetivo de conocer muy bien sus necesidades, y en cómo el equilibrio del sistema inmunológico, disminuyendo las células nuestra empresa puede contribuir a ayudar y mejorar la calidad de responsables de la inflamación en estos pacientes. Durante las vida del paciente que sufre EM, aportando soluciones innovadores semanas siguientes tras la administración comienza la repoblación y útiles”, aclara. + de estas células con un patrón menos reactivo y por tanto menos nocivo que el anterior”. El Dr. Guillermo Izquierdo, Director de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario Virgen de Espíritu innovador Macarena de Sevilla, añade que “la eficacia y los datos demostrados por alemtuzumab en su desarrollo clínico se han centrado en los Genzyme pertenece a Sanofi, gracias a esto, cuenta siguientes aspectos: número de brotes, discapacidad, parámetros con la investigación y los recursos de una de las de resonancia magnética y calidad de vida, todos ellos de especial mayores compañías farmacéuticas del mundo, con relevancia en la evolución de la enfermedad”. quien comparte también un fiel compromiso por Ante la duda que nos acecha sobre un cambio de paradigma en el mejorar la calidad de vida de los pacientes. tratamiento de la EM, Joaquín Sancho responde con firmeza que Esta empresa tiene localizaciones en más de 40 “estamos en un gran momento para la comunidad de la Esclerosis países y sus productos están disponibles en casi Múltiple”. Y nos continúa explicando la metodología con la que un centenar de países del mundo. Entre 2012 y 2015, la compañía invertirá unos 100.000 millones se obtuvo el novedoso fármaco: “La indicación de Lemtrada se de dólares en operaciones globales de fabricación. consiguió por el amplio y robusto desarrollo clínico de alemtuzumab Durante más de una década, Genzyme y Sanofi en Esclerosis Múltiple, con la particularidad de que en todo proceso han trabajado por separado en el desarrollo de investigación del medicamento el brazo de control fue el compade nuevos tratamientos para la EM. Desde la rador activo con los mejores resultados hasta ese momento para el integración en 2012 de ambas empresas, Genzyme tratamiento de EM, interferon beta 1 a 44 mg”. En los resultados que ha integrado estos programas para conseguir el se han obtenido en los estudios clínicos pivotales, y los estudios liderazgo en el tratamiento de esta enfermedad de seguimiento llevados a cabo, donde se incluyeron 1.500 paneurodegenerativa. cientes tratados con alemtuzumab, el 80% de los pacientes no

Ventajas del tratamiento oral de primera línea

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 49


NEUROLOGÍA

SANTIAGO HERRANZ, DIRECTOR MÉDICO DE LUNDBECK Y ANNA FINA, DIRECTORA MÉDICA DE OTSUKA PHARMACEUTICALS

“NUESTRA ALIANZA TIENE EL COMPROMISO DE DESARROLLAR Y COMERCIALIZAR CONJUNTAMENTE FÁRMACOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN EL ÁREA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL”

En noviembre de 2011, Otsuka Pharmaceuticals y Lundbeck firmaron una alianza global a largo plazo con el fin de desarrollar y comercializar fármacos para las enfermedades mentales y neurológicas, entre las que destacan la esquizofrenia, la depresión, el trastorno bipolar y el Alzheimer.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 50


L

a alianza entre Otsuka y Lundbeck empieza a dar sus frutos, con el reciente lanzamiento en España de un nuevo tratamiento para personas que padecen esquizofrenia. Se trata del fármaco Abilify Maintena (aripiprazol), un tratamiento no convencional por ser el único agonista parcial de la dopamina de administración mensual. Hablamos con Anna Fina, Directora Médica de Otsuka y Santiago Herranz, Director médico de Lundbeck, para saber más detalles de esta alianza y de este nuevo medicamento. Santiago Herranz nos describe el fármaco como “una formulación inyectable por vía intramuscular de administración mensual, para el tratamiento del mantenimiento de pacientes adultos con esquizofrenia estabilizados con aripiprazol oral”. Este medicamento demostró en los ensayos clínicos que “previene las recaídas a largo plazo, con más del 90% de los pacientes sin recaída al final del estudio.1,2 .Abilify Maintena permite un control a largo plazo de los síntomas positivos y negativos, y puede ayudar a preservar la funcionalidad personal y social de los pacientes, a la vez que ofrece un perfil de tolerabilidad favorable y similar al de aripiprazol oral, lo que permite avanzar en los principales desafíos que presentan los tratamientos frente a la esquizofrenia hoy en día”, concreta. Ambos entrevistados coinciden en que el objetivo primordial de esta alianza es el desarrollo de fármacos de última generación dentro del Sistema Nervioso Central, y sobre todo, destacan una atención especial a la esquizofrenia, la depresión y el Alzheimer. “No obstante, la administración y las farmacéuticas tenemos que orientarnos a los resultados en salud y ver el coste en cada paciente pero no solo en el farmacológico, sino el total”, aclara Anna Fina. Con esta afirmación se refiere a la necesidad de ver los costes directos y también indirectos en medicación, en hospitalización e incluso en pérdida de productividad. “Por ejemplo, la esquizofrenia es una enfermedad crónica que afecta a las personas en una etapa relativamente temprana de la vida. Tiene efectos devastadores no solo para los pacientes, sino también para sus cuidadores, familiares y amigos. Además, también conlleva una gran carga económica. Los costes directos asociados, derivados de un nuevo brote que a menudo termina con una nueva hospitalización, se estiman alrededor del 30 -35% del coste total. Pero la mayoría de los costes son indirectos y derivados de la pérdida de productividad debida a morbilidad y a la mortalidad prematura que se estima que es entre 15 años menos que la media. Estos costes indirectos son variables pero pueden llegar a superar los dos tercios de los costes totales de la enfermedad”, explica. +

“La administración y las farmacéuticas tenemos que orientarnos a los resultados en salud y ver el coste en cada paciente, pero no solo en el farmacológico, sino en el total” ANNA FINA

Otsuka en España La compañía Otsuka nace en Japón en 1921. Hoy cuenta con una plantilla aproximadamente de 44.000 trabajadores a nivel mundial y está presente en más de 25 países. En España, Otsuka aterrizó en 1979, y actualmente su sede del grupo está en Barcelona y la forman un centenar de personas. “La inversión en I+D+i a nivel mundial es de más de 1.400 millones de euros y está investigando en 12 moléculas que se encuentran en fase II y III de desarrollo”, nos comenta la directora médica del grupo en España. En Barcelona se encuentra el Laboratorio Europeo de Control y Calidad de Otsuka, el cual realiza servicios analíticos y de apoyo técnico a las compañías Otsuka en Europa. La actividad de Otsuka se centra en sistema nervioso central, endocrinología, nefrología, oncología, sistema digestivo y cardiología.

Una empresa centenaria “Lundbeck es la única compañía farmacéutica del mundo dedicada exclusivamente a investigar y desarrollar fármacos para enfermedades del Sistema Central”, explica Santiago Herranz. Un 70% de la compañía está en manos de la Fundación Lundbeck, que como nos explica el mismo Herranz se encarga de gestionar la empresa y la dota de fondos económicos para I+D. Este año es especial para esta empresa danesa puesto que celebran su centenario. Actualmente, la compañía cuenta con 6.000 empleados en 57 países. El equipo de I+D+i de Lundbeck está formado por 1.200 personas, y la empresa destina una inversión del 20% de sus ingresos totales a la investigación. “Gracias a esta investigación, el año 2014 ha supuesto el inicio del programa más extenso de lanzamiento de la historia de Lundbeck, llevando a cabo 39 nuevos lanzamientos en todo el mundo”, destaca Herranz. Esta compañía fundada en Copenhague tiene centros de investigación en China, Dinamarca y Estados Unidos, e instalaciones de producción en China, Dinamarca, Francia, Italia y México.

Referencias entrevista: Kane, JM et al. Aripiprazole intramuscular depot as maintenance treatment in patients with schizophrenia: a 52-week, multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled study. J Clin Psychiatry 2012;73(5):617-624. Fleischhacker WW, Sanchez R, Perry PP, et al. Aripiprazole once-monthly for the treatment of schizophrenia: a doubleblind, randomized, non-inferiority study vs. oral aripiprazole. Annual Meeting of the American Psychiatric Association, 18–22 May, 2013-.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 51


NEUROLOGÍA

Allura Clarity FD20/15 NeuroSuite mejora la calidad de la imagen en tan solo una fracción de la dosis Royal Philips es una empresa diversificada dedicada a la salud y el bienestar. Su principal labor se centra en mejorar la vida de las personas a través de innovaciones significativas tanto para el cuidado personal como para la atención sanitaria, a través de tecnología médica.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 52


A

llura Clarity FD20/15 NeuroSuite es un sistema de Rayos X para la radiología intervencionista que facilita el tratamiento neurológico mínimamente invasivo obteniendo imágenes de máxima calidad con tan sólo una fracción de la dosis y mejorando el guiado y la colocación de los dispositivos de forma más eficaz. El resultado: Mayor calidad de imagen y tan solo una fracción de la dosis, ampliando así las opciones de tratamiento. La neurorradiología es una rama de la radiología que abarca el diagnóstico y el tratamiento mínimamente invasivo del cerebro, cabeza, cuello y columna vertebral. Estos procedimientos requieren la inserción de un catéter que debe ser dirigido a través del sistema vascular hasta el lugar de tratamiento, navegando por el interior de vasos muy tortuosos con diámetro inferior a 2 mm con la ayuda que para la navegación ofrece la imagen radiológica en directo. Los nuevos dispositivos (por ejemplo, stents y desviadores de flujo) ofrecen nuevas terapias para el ictus isquémico o aneurismas, pero sus diseños cada vez más pequeños y radiotransparentes hacen que los dispositivos sean más difíciles de ver con las imágenes de rayos X. Esto puede presentar retos adicionales para la colocación y evaluación del tratamiento.

Imagen en 3D optimizada Para hacer frente a estos desafíos Allura Clarity FD20/15 NeuroSuite de Philips dispone de un sistema de rayos X intervencionista biplano con una combinación única de dos nuevos detectores: el detector frontal FD20 que ofrece imágenes 2D, 3D, CT y perfusión para proporcionar una exploración e información inmediata sobre la terapia a aplicar. El detector lateral FD15, más pequeño, puede posicionarse por encima de los hombros y muy cerca de la cabeza. Esta distancia más corta y la combinación única de detectores proporciona imágenes cerebrales nítidas y completas con una baja dosis de rayos X e imagen en 3D optimizada para intervenciones neurológicas y de la columna vertebral. En las intervenciones guiadas por la imagen, el objetivo final es ver con claridad y navegar con eficacia, a la vez que se gestiona la dosis de rayos X para beneficio de los pacientes, el personal y los médicos.

En nuestro país está ya instalado y en funcionamiento en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y en fase de instalación en el Hospital Vall d’Hebron El primer centro en disponer de Allura Clarity FD20/15 NeuroSuite de Philips fue el Hospital Universitario Karolinska de Estocolmo (Suecia), una de las principales universidades médicas del mundo y un centro de excelencia para el tratamiento de accidentes cerebrovasculares. En nuestro país está ya instalado y en funcionamiento en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y se encuentra en fase de instalación en el Hospital Vall d’Hebron. Hablamos con Luis Cuevas, responsable de Diagnóstico por Imagen de Philips Ibérica, quien nos resume, de esta manera, las principales revoluciones tecnológicas que ha habido hasta ahora en el campo de la neurología: “Para nosotros el hecho de poder tratar lesiones neurológicas con la ayuda y guía de la imagen ha supuesto definitivamente un gran avance en este terreno. El hecho de poder localizar lesiones neurológicas y tratarlas directamente, a través de catéteres y con la guía de la imagen supone un gran avance tanto para el sanitario como para el paciente. Para el sanitario porque su trabajo puede ser realizado con más información para ofrecer un mejor tratamiento, y para el paciente porque a este beneficio se unen procedimientos más seguros y post-operatorios mucho menos complicados”. Philips trabaja en otras áreas de la salud como la cardiología, oncología, enfermedades respiratorias, sueño, cuidado de la salud de la mujer, la madre y el bebé. “También apostamos fuerte por el diagnóstico a través de la Resonancia Magnética y los sistemas PET (Tomografía por emisión de positrones). Así, por ejemplo, en Resonancia Magnética contamos con una tecnología llamada “SmartExam Brain” que ofrece un gran calidad de imagen, eliminando variaciones

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 53


NEUROLOGÍA en la imagen para poder así tener imágenes lo más nítidas e inteligibles posible. El resultado es una calidad de imagen altamente reproducible, desde cualquier ángulo, con cualquier paciente, cualquier operador y en cualquier momento, ofreciendo la consistencia necesaria en un estudio de RM para una gran confianza diagnóstica”, explica Cuevas.

“Apostamos fuerte por el diagnóstico a través de la Resonancia

Imagen cerebral obtenida con un PETR analógico de altas prestaciones.

Magnética y los sistemas PET” El PET Digital “En Medicina Nuclear, la aparición de la nueva tecnología de PET Digital, propiedad de Philips, ha permitido duplicar la resolución volumétrica del sistema y llegará a poder hacer reconstrucciones con resolución de tan solo 1 mm. Con esta capacidad técnica, el PET neurológico mejora radicalmente. No solo es funcional, sino que además proporciona una imagen mucho más morfológica que la habitual con sistemas PET sin tecnología digital. Con el PET digital, la evaluación del depósito de proteína Beta-amiloide o de nodúlos neurofibrilares de proteína Tau, necesaria para la valoración de la enfermedad de Alzheimer, adquiere una precisión hasta ahora desconocida”, explica el responsable de Diagnóstico por Imagen de Philips Ibérica. A pesar de la difícil situación en la que se encuentra este país, con drásticas reducciones de presupuestos sanitarios en las Comunidades Autónomas, “la necesidad de renovación tecnológica es extrema y a ello se suma el incremento neto de un 11% del precio de la tecnología por el IVA, provocando una situación aún más difícil”, subraya. El diferencial que aporta esta empresa, tal y como nos explica Luis Cuevas, son sus soluciones que permiten contar con la mejor tecnología a la

La misma imagen, obtenida con un PET digital.

vez que continúa siendo sostenible. “Por un lado, el foco absoluto que Philips está poniendo como empresa dedicada a la salud, nos permite contar con un portfolio único de tecnología sanitaria, tanto para el ámbito hospitalario como para ayudar al estilo de vida saludable de las personas. Por otro lado, estamos en un mercado que debido a la obsolescencia existente está ya empezando a afrontar las imperiosas necesidades de renovaciones y actualizaciones de tecnología sanitaria. En resumen, nos encontramos en un sector que está obligado a crecer para mantener los cuidados de los pacientes, con un portfolio de soluciones que nos permitirá ganar cuota de mercado”, concluye. + im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 54


hospitalario

la r io h o s p it an para el

Informació lista de pecia médico es ción primaria: , y aten hospital a, gestión ión médic sanitarios ac tig es s inv y servicio tecnología

BRE 2014

Nº1 OCTU

Os invitamos a navegar por www.immedicohospitalario.es

nueva revista mensual puedes suscribirte o consultarla en la web

O NÓ ST IC Y DI AG IT IV OS A LO S DI SP OS 25 AÑ OS CA DO DE E ER RS M TA OL A PA RA EL AD EL AN RU S ÉB LA RE S Y QU E R EL VI S DE DÓ (E A) HA N IÓ N PO IL LO NE EI M ER M AC IÓ IN FE CC 5 M IL M DE AL ZH AN SF OR EN LA TR AD ES UN OS 45 ED EN IA L TU AL FE RM AC NC EN TE AS EN IS PI O RI O AS - TE RA M ÉD IC OM AS SA NI TA RE TO OS SÍ NT 01 ARIO | RI D, UN PR IM ER SPITAL DE M AD ICO HO AD ÉD ID M 1 im - CO M UN

noticias diarias suscríbase a nuestro newsletter

innovación para el médico especialista de hospital y atención primaria: investigación médica, gestión, tecnología y servicios sanitarios


NEUROLOGÍA

Neurofeedback, una terapia complementaria para el Alzheimer

Según un estudio de Luijmes, en 2013, pacientes con deterioro cognitivo tipo Alzheimer a los que se ha sometido a Neurofeedback (NF), una técnica de condicionamiento operante no invasiva y complementaria a otros tratamientos, mantienen estables sus funciones cognitivas. Incluso, llegan a mejorar en algunos casos funciones como la capacidad de reconocimiento y el recuerdo de la información. Se pueden encontrar estudios de entrenamiento con NF y la subsecuente mejora de funciones cognitivas en sujetos sanos.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 56


C

on Neurofeedback (NF), los participantes aprenden a modificar su actividad eléctrica cerebral mediante sencillos ejercicios. El NF es una técnica de condicionamiento operante no invasiva. Desde Real butterfly (www.realbutterfly.es), señalan que esta técnica ha resultado ser, en los últimos años, de gran utilidad en patologías relacionadas con una regulación disfuncional del Arousal (o estado de activación general del paciente que fluctúa desde la vigilia hasta el sueño) como la epilepsia, el déficit de atención o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Además, está comenzando a implementarse como tratamiento no farmacológico en otras patologías de tipo neurodegenerativo, como la enfermedad de Parkinson. El motivo es que la regulación de la actividad cerebral, más concretamente de ciertos tipos de ondas, parece influenciar el procesamiento cognitivo. Por ello, desde Real butterfly, de una manera pionera, están implementando el NF en deterioro tipo Alzheimer, al igual que lo han hecho algunos estudios realizados en la Universidad de Tilburg.

A su propio ritmo Real butterfly ha partido de estos estudios, para aplicar el NF de un modo novedoso en pacientes con demencia tipo Alzheimer y con patologías asociadas. La intención es mejorar el patrón de ondas que se encuentra invertido en esta patología. Dicha técnica permite a cada paciente trabajar a su propio ritmo, produciendo cambios en las ondas y en la actividad eléctrica cerebral que se registran a través de un electroencefalograma (EEG). Las ondas cerebrales poseen dos características básicas: la amplitud y la frecuencia. Cada onda tiene un rango de amplitud y frecuencia característico medido en hercios. Alfa 8.5-12.5 Hz, por ejemplo. La técnica del NF se utiliza con la misión de modificar la amplitud y la frecuencia del EEG para mejorar el Arousal general del paciente, lo que repercutirá positivamente en el resto de sus funciones cognitivas. Así, se ha encontrado en diversos estudios que los pacientes con deterioro cognitivo tipo Alzheimer a los que se ha sometido a este tipo de tratamiento complementario mantienen estables sus funciones cognitivas, incluso llegando a mejorar en algunos casos funciones como la capacidad de reconocimiento y el recuerdo de la información. Existen otras técnicas no farmacológicas que se están comenzando a utilizar como tratamiento en enfermedades neurodegenerativas. Una de ellas es la Estimulación Magnética Transcraneal

(TMS). Esta técnica no invasiva se basa en la aplicación de una débil corriente eléctrica, que puede ser continua (tDCS) o intermitente (rTMS). La corriente tDCS puede producir un incremento de activación (estimulación anodal) o una inhibición (estimulación catodal) de los grupos de neuronas de ciertas áreas corticales. La estimulación anodal es la que se está utilizando en clínica para potenciar la actividad neuronal normal, ya que la estimulación catodal inhibe funciones concretas durante un breve periodo de tiempo. La estimulación anodal en tDCS parece aumentar la plasticidad en el tejido neural. Esto se produce por la mejora en los circuitos colinérgicos debido a la estimulación constante, lo que conlleva una mejora de las funciones cognitivas subyacentes. Precisamente, los fármacos anti-demencia tienen como objetivo incrementar los circuitos colinérgicos. Por tanto, apuntan desde Real butterfly, parece que produce efectos similares a los fármacos antidemencia. Estos efectos sobre la mejora cognitiva se mantienen durante cinco horas después de 20 minutos de electro estimulación no invasiva. Aumenta la precisión en las tareas y la velocidad de aprendizaje, también en individuos adultos en plenas condiciones. Eso sí, el efecto no es duradero si no se continúa estimulando al paciente. Por ello, este método se utiliza en el tratamiento complementario de patologías, para las cuales su eficacia ya ha sido demostrada, como la ansiedad y depresión, TDAH, autismo y epilepsia, y podrá ser utilizada en el tratamiento del deterioro cognitivo. Tanto la NF como la TMS permiten evaluar los progresos de manera cuantitativa y cualitativa, emitiendo informes de aprendizaje y mejora durante el proceso y al finalizar. Son técnicas no invasivas y sobre las que no se conocen efectos secundarios asociados. Si bien, hay que tener en cuenta que en el caso de emplear TMS del tipo intermitente (rTMS) conlleva algunas contraindicaciones, a diferencia del NF, tales como el uso de marcapasos, placas craneales o prótesis. ✚

Sesiones personalizadas y supervisadas El Neurofeedback (NF) y la Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) funcionan colocando una serie de electrodos situados en un gorro sobre el cuero cabelludo. Las sesiones se realizan de manera personalizada y están supervisadas por un profesional de neuropsicología u otro profesional sanitario. Su duración aproximada es de entre 30 y 40 minutos.

www.neuroelectrics.com

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 57


COMUNIDAD

La crisis y los recortes hacen mella en los presupuestos sanitarios de Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla De igual manera que sucede en la mayoría de las comunidades autónomas, la situación económica y las medidas de austeridad tomadas por el gobierno se han dejado sentir en la prestación sanitaria pública. A esto hay que sumarle las características demográficas y la presión migratoria, especialmente en las Islas y las Ciudades Autónomas. im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 58


E

l Sistema Sanitario Público de Andalucía presta servicios de cobertura universal. La cobertura, que ya de facto era universal para los residentes en el territorio, se universalizó en su derecho de acceso a la asistencia sanitaria universal por la reciente Ley 33/2011 general de Salud Pública. Los servicios sanitarios en Andalucía son de provisión gratuita en el momento de acceso, y se financian por impuestos generales. - Atención primaria de salud. Es el primer nivel de atención. Integra la asistencia preventiva, curativa, rehabilitadora y la promoción de la salud de los ciudadanos. Los servicios de atención primaria de salud están organizados en Andalucía en distritos de atención primaria, estructuras organizativas para la planificación operativa, dirección, gestión y administración en ese ámbito. Existen actualmente 1.514 centros de atención primaria de salud, de manera que todos los andaluces cuentan con uno de ellos a pocos minutos de su domicilio en transporte estándar. - Atención hospitalaria. Es el segundo nivel de atención. Atiende los pacientes que precisan de hospitalización, dispone de consultas externas ambulatorias en hospitales y en centros periféricos. El Sistema Sanitario Público de Andalucía cuenta con 83 centros de atención especializada: 36 centros de especialidades de consultas externas y 47 hospitales públicos (29 hospitales del Servicio Andaluz de Salud; 6 hospitales públicos gestionados por Empresas Públicas y otras formas de gestión pública de la Consejería de Salud; y 12 hospitales públicos de alta resolución de la Consejería de Salud). Existen nueve Áreas de Gestión Sanitaria, un modelo de organización que gestiona de forma unitaria los niveles de Atención Primaria y Hospitalaria, en una demarcación territorial específica. Aunque este modelo no está extendido a la totalidad del territorio, está presente en mayor medida más en las demarcaciones no urbanas o de ciudades medias. Existen algunas organizaciones específicas para la gestión de determinados servicios, dadas sus peculiaridades: Centros de Transfusión Sanguínea; Programa de Salud Mental; Coordinación Autonómica de Trasplantes; y Atención a Urgencias y Emergencias. Aunque la provisión sanitaria es mayoritariamente de titularidad pública (totalmente en el ámbito de la atención primaria), en el ámbito de la atención especializada existen en Andalucía conciertos suscritos con 17 hospitales pertenecientes a distintas entidades privadas, para prestar determinados servicios especializados hospitalarios complementarios.

Número de médicos colegiados ANDALUCÍA 2013

Menores de 35 años

1.618

3.080

4.698

De 35 a 44 años

2.927

3.677

6.604

De 45 a 54 años

5.380

4.081

9.461

De 55 a 64 años

6.111

2.543

8.654

De 65 a 69 años

1.567

287

1.854

De 70 y más años

2.226

200

2.426

19.829

13.868

33.697

Total

Número de médicos colegiados CANARIAS 2013

Menores de 35 años

485

1.086

1.571

De 35 a 44 años

812

1.166

1.978

De 45 a 54 años

1.282

1.135

2.417

De 55 a 64 años

1.623

763

2.386

De 65 a 69 años

347

64

411

De 70 y más años

510

39

549

5.059

4.253

9.312

Total

Número de médicos colegiados CEUTA 2013

Menores de 35 años

18

27

45

De 35 a 44 años

24

28

52

De 45 a 54 años

63

32

95

De 55 a 64 años

81

15

96

De 65 a 69 años

9

1

10

De 70 y más años

19

2

21

214

105

319

Menores de 35 años

11

14

25

De 35 a 44 años

24

19

43

De 45 a 54 años

58

31

89

De 55 a 64 años

65

17

82

De 65 a 69 años

14

1

15

Total

Hospitales y presupuestos La atención hospitalaria, como segundo nivel de atención definido en la Ley 2/1998 de Salud de Andalucía, ofrece a la población los medios técnicos y humanos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación adecuados que, por su especialización o características, no pueden resolverse en el nivel de atención primaria. El Servicio Andaluz de Salud cuenta con 29 centros hospitalarios (10 de ellos se encuentran integrados en las correspondientes Áreas de Gestión Sanitaria), distribuidos por toda la geografía andaluza. Los restantes 19 hospitales públicos del Sistema Sanitario Público de Andalucía son cuatro centros hospitalarios gestionados por Empresas Públicas (H. Costa del Sol, H. Poniente,

MELILLA 2013

De 70 y más años Total

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 59

13

1

14

185

83

268


COMUNIDAD

Distribución de hospitales y camas según H dependencia funcional ANDALUCÍA Hospitales

Camas

Públicos civiles

44,3%

73,7%

Privados no benéficos

47,2%

19,4%

Privados benéficos

7,5%

6,4%

M.A.T.E.P.*

0,9%

0,5%

590

589

Gasto por estancia*

Distribución de hospitales y camas según H dependencia funcional CANARIAS Hospitales

Camas

Públicos civiles

37,8%

63,0%

Privados no benéficos

56,8%

33,7%

5,4%

3,3%

Privados benéficos

Distribución de hospitales y camas según H dependencia funcional CEUTA Y MELILLA

Públicos civiles

Hospitales

Camas

100%

100%

*Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales Fuente: Catálogo nacional de Hospitales 2014.

H. Montilla, H. Andujar); una red de Centros Hospitalarios de Alta Resolución (13 centros en 2011) en los que se realiza cirugía mayor ambulatoria, con aplicación de técnicas poco invasivas, y consultas por acto único que posibilitan que en una misma visita se le practiquen al paciente las pruebas necesarias y se le prescriba el tratamiento adecuado; un hospital psiquiátrico penitenciario; y un hospital Consorcio Sanitario Público (H. Bormujos-Aljarafe). A ello habría que añadir además los recursos ligados a los conciertos suscritos por la Consejería de Salud con 17 centros hospitalarios concertados, pertenecientes a distintas entidades privadas, para determinados servicios especializados, de carácter complementario a los servicios prestados por los centros hospitalarios de titularidad pública. En 2010 la plantilla médica en los hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía estaba integrada por 9.335 médicos de hospitales del Servicio Andaluz de Salud, 3.290 médicos especialistas en formación y 1.410 médicos de hospitales empresas públicas, incluido el personal médico de emergencias sanitarias. El personal de enfermería estaba compuesto por 16.229 en hospitales del Servicio Andaluz de Salud y 1.665 en hospitales agencias sanitarias públicas y en la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Durante el 2010 los hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía han atendido 568.309 altas con una estancia media de 7.30 días; 11.122.471 consultas de especialidades y 3.784.881 urgencias. Se realizaron 479.693 intervenciones quirúrgicas de las cuales 203.654 se resolvieron por cirugía mayor sin ingreso (CMA). La percepción que los ciudadanos tienen sobre los servicios públicos sanitarios en Andalucía ha ido deteriorándose, conforme la crisis ha hecho mella en el presupuesto de la Junta y en otras variables económicas muy relacionadas con el bienestar social. La realidad confirma el malestar que se observa en la opinión pública en tanto que el gasto sanitario ha descendido a un nivel previo al 2002 durante el presente ejercicio, y se impone un debate para que al igual que se ha intentado con las pensiones, el tema de la sanidad y la educación queden al margen de la coyuntura política e ideológica. Tendría que ser analizada desde el prisma de la eficiencia, y sabiendo que los objetivos sociales pueden maximizarse teniendo en cuenta las restricciones financieras impuestas por

Distribución del personal en los hospitales 2012

La percepción que los ciudada-

Andalucía

Canarias

Ceuta y Melilla

Total España

12.760

3.652

223

83.557

Médicos Especialistas

7.591

2.182

120

51.131

bre los servicios

Especialidades Quirúrgicas

5.169

1.470

103

32.426

públicos sanita-

Otro personal sanitario

45.799

13.940

866

290.222

rios en Andalu-

Total personal no sanitario

21.764

6.809

400

130.550

cía ha ido dete-

Médicos

Fuente: Estadística de Centros de Atención Especializada Hospitales

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 60

nos tienen so-

riorándose


La iluminaci贸n m谩s eficiente. De profesional a profesional. www.vestelled.es


COMUNIDAD un nivel de ingresos fiscales que pueden variar a lo largo del tiempo.

H

Hospitales según dependencia 2013 Andalucía

Canarias

Ceuta

Melilla

Total España

Seguridad Social

2

2

1

1

97

Ad. Central

1

-

-

-

2

Min. Defensa

-

-

-

-

4

C. Autónoma

Canarias El reto que ahora se plantea en Canarias, igual que en la mayoría de las comunidades autónomas, es la sostenibilidad de este sistema en un marco de profunda crisis económica, en este nuevo panorama económico y social. En relación al presupuesto global de la Comunidad Autónoma de Canarias, el de la Consejería de Sanidad se ha ido aumentando paulatinamente en 2012 y 2013. En 2014 han apostado nuevamente por la Sanidad, incrementando una vez más el Presupuesto del Servicio Canario de la Salud con respecto al año anterior en un 1,65%, y un peso específico dentro del global de la Comunidad Autónoma de un 42,76%. El gasto social es el área esencial de las cuentas públicas al destinar el Gobierno de Canarias el 70% del gasto a los servicios esenciales. En relación al Gobierno de España, Brígida Mendoza, Consejera de Sanidad del Gobierno Canario, explicó el pasado mes de julio que el sistema de financiación previsto por el Estado arroja una diferencia negativa para Canarias, que es la factura que paga la Comunidad Autó-

43

6

-

-

167

Diputación o Cabildo

-

5

-

-

14

Municipio

-

1

-

-

13

Entidades públicas

-

1

-

-

40

MATEP

1

-

-

-

18

Cruz Roja

2

-

-

-

10

Iglesia

7

1

-

-

58

Otro privado benéfico

-

1

-

-

61

50

20

-

-

305

106

37

1

1

789

Priv. No benéfico Total

Camas instaladas por dependencia patrimonial 2013 Andalucía

Canarias

Ceuta

Melilla

Total España

1.239

1.194

252

170

39.362

26

-

-

-

458

Min. Defensa

-

-

-

-

934

C. Autónoma

13.921

2.079

-

-

43.031

Seguridad Social Ad. Central

Diputación o Cabildo

-

644

-

-

2.208

Municipio

-

146

-

-

2.129

Entidades públicas

-

871

-

-

19.586

MATEP

102

-

-

-

1.218

Cruz Roja

177

-

-

-

1.365

1.364

179

-

-

11.661

-

69

-

-

7.733

4.059

2.415

-

-

30.285

20.888

7.597

252

170

159.970

Iglesia Otro privado benéfico Priv. No benéfico Total

Indicadores de gasto 2012 * Calculado con base a la estimación de gasto de hospitalización a partir del número de UPAS (Unidad Ponderada de actividad). Fuente: Estadística de Centros de Atención Especializada Hospitales

Andalucía Total compras Gasto por habitante Gasto por cama* Gasto por alta* Gasto por estancia*

Canarias Ceuta y Melilla

Total España

5.895.848.907

1.802.860.263

125.286.843

40.419.662.811

710

850

807

876

163.291

168.544

190.388

165.934

3.959

5.848

4.764

4.496

624

563

779

589

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 62


NOMBRE DEL MEDICAMENTO Pregabalina Kern Pharma 25 mg cápsulas duras EFG Pregabalina Kern Pharma 50 mg cápsulas duras EFG Pregabalina Kern Pharma 75 mg cápsulas duras EFG Pregabalina Kern Pharma 100 mg cápsulas duras EFG Pregabalina Kern Pharma 150 mg cápsulas duras EFG Pregabalina Kern Pharma 200 mg cápsulas duras EFG Pregabalina Kern Pharma 225 mg cápsulas duras EFG Pregabalina Kern Pharma 300 mg cápsulas duras EFG COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Pregabalina Kern Pharma 25 mg cápsulas duras: Cada cápsula dura contiene 25 mg de pregabalina. Excipiente con efecto conocido: Cada cápsula dura contiene 35 mg de lactosa monohidrato. Pregabalina Kern Pharma 50 mg cápsulas duras: Cada cápsula dura contiene 50 mg de pregabalina. Excipiente con efecto conocido: Cada cápsula dura contiene 70 mg de lactosa monohidrato. Pregabalina Kern Pharma 75 mg cápsulas duras: Cada cápsula dura contiene 75 mg de pregabalina. Excipiente con efecto conocido: Cada cápsula dura contiene 8,25 mg de lactosa monohidrato. Pregabalina Kern Pharma 100 mg cápsulas duras: Cada cápsula dura contiene 100 mg de pregabalina. Excipiente con efecto conocido: Cada cápsula dura contiene 11 mg de lactosa monohidrato. Pregabalina Kern Pharma 150 mg cápsulas duras: Cada cápsula dura contiene 150 mg de pregabalina. Excipiente con efecto conocido: Cada cápsula dura contiene 16,5 mg de lactosa monohidrato. Pregabalina Kern Pharma 200 mg cápsulas duras: Cada cápsula dura contiene 200 mg de pregabalina. Excipiente con efecto conocido: Cada cápsula dura contiene 22 mg de lactosa monohidrato. Pregabalina Kern Pharma 225 mg cápsulas duras: Cada cápsula dura contiene 225 mg de pregabalina. Excipiente con efecto conocido: Cada cápsula dura contiene 24,75 mg de lactosa monohidrato. Pregabalina Kern Pharma 300 mg cápsulas duras: Cada cápsula dura contiene 300 mg de pregabalina. Excipiente con efecto conocido: Cada cápsula dura contiene 33 mg de lactosa monohidrato. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección “Lista de excipientes”. FORMA FARMACÉUTICA Cápsula dura. Pregabalina Kern Pharma 25 mg cápsulas duras: Cápsulas duras de color blanco, marcadas con un “25” en el cuerpo de la cápsula. Pregabalina Kern Pharma 50 mg cápsulas duras: Cápsulas duras de color blanco, marcadas con un “50” en el cuerpo de la cápsula. Pregabalina Kern Pharma 75 mg cápsulas duras: Cápsulas duras de color rojo anaranjado y blanco, marcadas con un “75” en el cuerpo de la cápsula. Pregabalina Kern Pharma 100 mg cápsulas duras: Cápsulas duras de color rojo anaranjado, marcadas con un “100” en el cuerpo de la cápsula. Pregabalina Kern Pharma 150 mg cápsulas duras: Cápsulas duras de color blanco, marcadas con un “150” en el cuerpo de la cápsula. Pregabalina Kern Pharma 200 mg cápsulas duras: Cápsulas duras de color rosa anaranjado, marcadas con un “200” en el cuerpo de la cápsula. Pregabalina Kern Pharma 225 mg cápsulas duras: Cápsulas duras de color rosa anaranjado y blanco, marcadas con un “225” en el cuerpo de la cápsula. Pregabalina Kern Pharma 300 mg cápsulas duras: Cápsulas duras de color rojo anaranjado y blanco, marcadas con un “300” en el cuerpo de la cápsula. DATOS CLÍNICOS Indicaciones terapéuticas Epilepsia: Pregabalina está indicado en adultos en el tratamiento combinado de las crisis parciales con o sin generalización secundaria. Trastorno de ansiedad generalizada: Pregabalina está indicado en el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en adultos. Posología y forma de administración Posología El rango de dosis es de 150 a 600 mg al día, dividiendo su administración en dos o tres tomas. Epilepsia El tratamiento con pregabalina se puede iniciar con una dosis de 150 mg al día, que se puede administrar dividida en dos o tres tomas. En función de la respuesta y tolerabilidad individual de cada paciente, la dosis se puede incrementar a 300 mg al día después de una semana. La dosis máxima que se puede alcanzar, después de una semana adicional, es de 600 mg al día. Trastorno de ansiedad generalizada El rango de dosis es de 150 a 600 mg al día, dividiendo su administración en dos o tres tomas. Se debe reevaluar de forma periódica la necesidad del tratamiento. El tratamiento con pregabalina se puede iniciar con una dosis de 150 mg al día. En función de la respuesta y tolerabilidad individual de cada paciente, la dosis se puede incrementar a 300 mg al día después de una semana. Tras una semana adicional, la dosis se puede incrementar a 450 mg al día. La dosis máxima que se puede alcanzar, después de una semana adicional, es de 600 mg al día. Interrupción del tratamiento con pregabalina De acuerdo con la práctica clínica actual, si se tiene que interrumpir el tratamiento con pregabalina se deberá hacer de forma gradual durante un periodo mínimo de 1 semana independientemente de la indicación (ver secciones “Advertencias y precauciones especiales de empleo” y “Reacciones adversas”). Pacientes con insuficiencia renal La pregabalina se elimina del sistema circulatorio principalmente por excreción renal como fármaco inalterado. Dado que el aclaramiento plasmático de pregabalina es directamente proporcional al aclaramiento de creatinina, la reducción de la dosis en pacientes con la función renal alterada se deberá realizar de forma individualizada de acuerdo al aclaramiento de creatinina (Acr), tal y como se indica en la Tabla 1, que se ha determinado usando la fórmula siguiente: La pregabalina se elimina del plasma de forma Tabla 1. Ajuste de dosis de pregabalina de acuerdo a la función renal 1,23 x [140 – edad (años)] x peso (kg) Acr (ml/min) = (x 0,85 si se trata de una mujer) eficaz mediante hemodiálisis (50 % del fármaco creatinina sérica (μmol/l) Aclaramiento de creatinina en 4 horas). En pacientes sometidos a Dosis diaria total de pregabalina* Posología (Acr) (ml/min) hemodiálisis, se debe ajustar la dosis diaria de pregabalina según su función renal. Además de la dosis diaria, después de cada sesión de 4 horas de hemodiálisis se debe administrar de forma inmediata una dosis complementaria (véase Tabla 1). Pacientes con insuficiencia hepática No se requiere ajuste de la dosis en Dosis inicial (mg/día) Dosis máxima (mg/día) pacientes con la función hepática alterada. Población pediátrica No se ha establecido la seguridad y eficacia de Pregabalina en niños menores de 12 años ni en ≥ 60 150 600 DVD o TVD adolescentes (de 12 a 17 años de edad). No hay datos disponibles. Pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años de edad) Los pacientes de edad avanzada ≥ 30 - <60 75 300 DVD o TVD pueden precisar una reducción de la dosis de pregabalina debido a la disminución de la función renal (ver Pacientes con alteración renal). Forma de administración Este medicamento se puede tomar con o sin alimentos. Este medicamento se administra únicamente por vía oral. Contraindicaciones Hipersensibilidad al ≥ 15 - <30 25 – 50 150 UVD o DVD principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección “Lista de excipientes”. Advertencias y precauciones especiales de empleo Pacientes < 15 25 75 UVD diabéticos De acuerdo a la práctica clínica actual, ciertos pacientes diabéticos que ganen peso durante el tratamiento con pregabalina, pueden precisar un ajuste Dosis complementarias tras la hemodiálisis (mg) de los medicamentos hipoglucemiantes. Reacciones de hipersensibilidad Durante el periodo post-comercialización se han notificado casos de reacciones de hipersensibilidad, incluyendo casos de angioedema. Si aparecen síntomas de angioedema, como son tumefacción facial, perioral o de las vías respiratorias 25 100 Dosis única+ superiores, se debe suspender inmediatamente el tratamiento con pregabalina. Mareos, somnolencia, pérdida de conocimiento, confusión y deterioro mental El tratamiento con pregabalina se ha asociado a mareos y somnolencia, lo cual podría incrementar los casos de lesiones accidentales (caídas) en la población de TVD: Tres veces al día; DVD:Dos veces al día; UVD:Una vez al día pacientes de edad avanzada. Asimismo se han notificado, durante el periodo post-comercialización, casos de pérdida de conocimiento, confusión y deterioro * La dosis diaria total (mg/día) se debe dividir en las tomas indicadas en la posología para obtener los mg/dosis adecuados. mental. Por tanto, se debe aconsejar a los pacientes que tengan precaución hasta que se familiaricen con los potenciales efectos del medicamento. Efectos +La dosis complementaria es una única dosis adicional. relacionados con la visión En ensayos clínicos controlados, una mayor proporción de pacientes tratados con pregabalina, en comparación con aquellos tratados con placebo, notificó visión borrosa que en la mayoría de los casos se resolvió al continuar con el tratamiento. En los ensayos clínicos en los que se llevaron a cabo pruebas oftalmológicas, la incidencia de disminución de la agudeza visual y alteración del campo visual fue mayor en pacientes tratados con pregabalina que en aquellos tratados con placebo; la incidencia de cambios fundoscópicos fue mayor en pacientes tratados con placebo. Durante el periodo post-comercialización también se han notificado reacciones adversas visuales incluyendo pérdida de visión, visión borrosa u otros cambios de agudeza visual, muchos de los cuales fueron transitorios. La suspensión del tratamiento con pregabalina puede resolver o mejorar estos síntomas visuales. Insuficiencia renal Se han notificado casos de insuficiencia renal, de los cuales algunos revirtieron con la interrupción del tratamiento con pregabalina. Retirada de la medicación antiepiléptica concomitante No hay datos suficientes que permitan suprimir la medicación antiepiléptica concomitante, tras alcanzar el control de las crisis con pregabalina en el tratamiento combinado, para lograr la monoterapia con pregabalina. Síntomas de retirada En algunos pacientes se han observado síntomas de retirada tras la interrupción del tratamiento con pregabalina tanto a corto como a largo plazo. Se han mencionado los siguientes acontecimientos: insomnio, dolor de cabeza, náuseas, ansiedad, diarrea, síndrome gripal, nerviosismo, depresión, dolor, convulsiones, hiperhidrosis y mareos. Se debe informar al paciente sobre esto al inicio del tratamiento. Durante el tratamiento con pregabalina, o al poco tiempo de interrumpir el tratamiento con pregabalina, pueden aparecer convulsiones, incluyendo estatus epiléptico y convulsiones de tipo gran mal. Con respecto a la interrupción del tratamiento de pregabalina a largo plazo, los datos sugieren que la incidencia y gravedad de los síntomas de retirada pueden estar relacionados con la dosis. Insuficiencia cardíaca congestiva Durante la experiencia post-comercialización se han notificado casos de insuficiencia cardiaca congestiva en algunos pacientes en tratamiento con pregabalina. Estas reacciones se observan sobre todo en pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años) con función cardiovascular comprometida. Pregabalina debe utilizarse con precaución en este tipo de pacientes. Estas reacciones pueden revertir tras la suspensión del tratamiento. Pensamientos y comportamientos suicidas Se han notificado casos de pensamientos y comportamientos suicidas en pacientes tratados con medicamentos antiepilépticos en distintas indicaciones. Un metanálisis de ensayos clínicos controlados con placebo, aleatorizados, con fármacos antiepilépticos, ha mostrado también un pequeño aumento del riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas. Se desconoce el mecanismo por el que se produce este riesgo, y los datos disponibles no excluyen la posibilidad de un incremento del riesgo con pregabalina. Por tanto, los pacientes deben ser monitorizados para detectar signos de pensamientos y comportamientos suicidas, y debe considerarse el tratamiento adecuado. Se debe aconsejar a los pacientes (y a sus cuidadores) que consulten a su médico si aparecen pensamientos y comportamientos suicidas. Disminución de la funcionalidad del tracto gastrointestinal inferior Durante el periodo post-comercialización se han notificado casos relacionados con la disminución de la funcionalidad del tracto gastrointestinal inferior (ej. obstrucción intestinal, íleo paralítico, estreñimiento) al administrarse pregabalina conjuntamente con medicamentos con potencial para producir estreñimiento, como los analgésicos opioides. En caso de que se vayan a administrar en combinación pregabalina y opioides, debe considerarse la utilización de medidas para evitar el estreñimiento (especialmente en mujeres y pacientes de edad avanzada). Uso incorrecto, potencial de abuso o dependencia Se han notificado casos de uso incorrecto, abuso o dependencia. Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de abuso de sustancias, y los pacientes han de ser monitorizados para detectar síntomas de uso incorrecto, abuso o dependencia con pregabalina (se han notificado casos de tolerancia, aumento de la dosis, búsqueda compulsiva de drogas). Encefalopatía Se han notificado casos de encefalopatía, mayoritariamente en pacientes con enfermedades subyacentes que podrían haber provocado la encefalopatía. Intolerancia a la lactosa Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción Dado que la pregabalina se excreta principalmente inalterada en orina, experimenta un metabolismo insignificante en humanos (<2% de la dosis recuperada en orina en forma de metabolitos), no inhibe el metabolismo de fármacos in vitro y no se une a proteínas plasmáticas, no es probable que produzca interacciones farmacocinéticas o sea susceptible a las mismas. Estudios in vivo y análisis farmacocinético de la población En consecuencia, en los estudios in vivo, no se observaron interacciones farmacocinéticas relevantes desde el punto de vista clínico entre pregabalina y fenitoína, carbamazepina, ácido valproico, lamotrigina, gabapentina, lorazepam, oxicodona o etanol. El análisis farmacocinético de la población indicó que los antidiabéticos orales, diuréticos, insulina, fenobarbital, tiagabina y topiramato, no presentaban un efecto clínicamente importante sobre el aclaramiento de pregabalina. Anticonceptivos orales, noretisterona y/o etinilestradiol La administración de pregabalina junto con anticonceptivos orales como noretisterona y/o etinilestradiol, no influye en la farmacocinética en el estado de equilibrio de ninguna de estas sustancias. Medicamentos que influyen en el SNC La pregabalina puede potenciar los efectos del etanol y del lorazepam. En ensayos clínicos controlados, dosis múltiples orales de pregabalina administrada junto con oxicodona, lorazepam o etanol no produjeron efectos clínicamente relevantes sobre la respiración. Durante la experiencia post-comercialización se han notificado casos de insuficiencia respiratoria y coma en pacientes en tratamiento con pregabalina y otros medicamentos depresores del SNC. Pregabalina parece tener un efecto aditivo en la alteración de la función cognitiva y motora causada por oxicodona. Interacciones y pacientes de edad avanzada No se realizaron estudios farmacodinámicos específicos de interacción en voluntarios de edad avanzada. Los estudios de interacciones se han realizado sólo en adultos. Fertilidad, embarazo y lactancia Mujeres en edad fértil/Anticoncepción en hombres y mujeres Las mujeres en edad fértil deben utilizar un método anticonceptivo eficaz, al desconocerse el riesgo potencial en la reproducción humana. Embarazo No existen datos suficientes sobre la utilización de pregabalina en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. Se desconoce el riesgo en seres humanos. Pregabalina no debe utilizarse durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario (si el beneficio para la madre es claramente superior al riesgo potencial para el feto). Lactancia Se desconoce si pregabalina se excreta en la leche materna humana; sin embargo, está presente en la leche de las ratas. Por lo tanto, no se recomienda la lactancia materna durante el tratamiento con pregabalina. Fertilidad No hay datos clínicos sobre el efecto de pregabalina sobre la fertilidad de la mujer. En un ensayo clínico realizado para evaluar el efecto de pregabalina sobre la movibilidad de los espermatozoides se expuso a varones sanos a dosis de pregabalina de 600mg/día. Después de 3 meses de tratamiento, no se observaron efectos sobre la movilidad de los espermatozoides. Un estudio de fertilidad realizado en ratas hembras ha mostrado efectos adversos sobre la reproducción. Estudios de fertilidad en ratas macho han mostrado efectos adversos sobre la reproducción y sobre el desarrollo. La relevancia clínica de estos hallazgos, se desconoce. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas La influencia de pregabalina sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas puede ser reducida o moderada. Pregabalina puede causar mareos y somnolencia por lo que puede afectar la capacidad de conducir o para utilizar máquinas. Se aconseja a los pacientes que no conduzcan, manejen maquinaria pesada o realicen otras actividades potencialmente peligrosas hasta que se sepa si este medicamento afecta su capacidad para realizar estas actividades. Reacciones adversas El programa clínico de pregabalina incluyó a más de 8.900 pacientes que fueron expuestos a pregabalina, de los que más de 5.600 participaron en ensayos doble ciego controlados con placebo. Las reacciones adversas comunicadas con más frecuencia fueron mareos y somnolencia. Generalmente, las reacciones adversas fueron de intensidad de leve a moderada. En todos los estudios controlados, la tasa de abandono a causa de reacciones adversas fue del 12% para pacientes que estaban recibiendo pregabalina y del 5% para pacientes que recibieron placebo. Las reacciones adversas que con más frecuencia dieron lugar a una interrupción del tratamiento en los grupos tratados con pregabalina fueron mareos y somnolencia. En la tabla siguiente se relacionan todas las reacciones adversas, que tuvieron lugar con una incidencia superior a la detectada con placebo y en más de un paciente, ordenadas por sistema y frecuencia [muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100); raras (≥1/10.000 a <1/1.000); muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)]. Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. Las reacciones adversas enumeradas también pueden estar relacionadas con la enfermedad subyacente y/o con la medicación que se administra al mismo tiempo. Las reacciones adversas adicionales notificadas durante la experiencia post-comercialización se incluyen en la siguiente tabla en cursiva. Infecciones e infestaciones Frecuentes: Nasofaringitis Trastornos de la sangre y del sistema linfático Poco frecuentes: Neutropenia Trastornos del sistema inmunológico Poco frecuentes: Hipersensibilidad Raras: Angioedema, reacción alérgica Trastornos del metabolismo y de la nutrición Frecuentes: Aumento del apetito Poco frecuentes: Anorexia, hipoglucemia Trastornos psiquiátricos Frecuentes: Estado de ánimo eufórico, confusión, irritabilidad, desorientación, insomnio, líbido disminuida Poco frecuentes: Alucinaciones, crisis de angustia, inquietud, agitación, depresión, estado de ánimo depresivo, estado de ánimo elevado, agresión, cambios del estado de ánimo, despersonalización, dificultad de expresión, sueños anormales, líbido aumentada, anorgasmia, apatía Raras: Desinhibición Trastornos del sistema nervioso Muy frecuentes: Mareos, somnolencia, cefalea Frecuentes: Ataxia, coordinación anormal, temblor, disartria, amnesia, alteración de la memoria, alteración de la atención, parestesia, hipoestesia, sedación, alteración del equilibrio, letargo Poco frecuentes: Síncope, estupor, mioclono, pérdida de conciencia, hiperactividad psicomotora, discinesia, mareo postural, temblor de intención, nistagmo, trastorno cognitivo, deterioro mental, trastorno del habla, hiporreflexia, hiperestesia, sensación de ardor, ageusia, malestar general Raras: Convulsiones, parosmia, hipocinesia, disgrafia Trastornos oculares Frecuentes: Visión borrosa, diplopía Poco frecuentes: Pérdida de la visión periférica, alteración de la visión, hinchazón ocular, defecto del campo visual, agudeza visual disminuida, dolor ocular, astenopía, fotopsia, ojo seco, aumento del lagrimeo, irritación ocular Raras: Pérdida de la visión, queratitis, oscilopsia, alteración visual de la percepción de profundidad, midriasis, estrabismo, brillo visual Trastornos del oído y del laberinto Frecuentes: Vértigo Poco frecuentes: Hiperacusia Trastornos cardíacos Poco frecuentes: Taquicardia, bloqueo auriculoventricular de primer grado, bradicardia sinusal, insuficiencia cardiaca congestiva Raras: Prolongación del intervalo QT, taquicardia sinusal, arritmia sinusal Trastornos vasculares Poco frecuentes: Hipotensión, hipertensión, sofocos, rubefacción, frialdad periférica Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Poco frecuentes: Disnea, epistaxis, tos, congestión nasal, rinitis, ronquidos, sequedad nasal Raras: Edema pulmonar, sensación de opresión en la garganta Trastornos gastrointestinales Frecuentes: Vómitos, náuseas, estreñimiento, diarrea, flatulencia, distensión abdominal, boca seca Poco frecuentes: Enfermedad por reflujo gastroesofágico, hipersecreción salival, hipoestesia oral Raras: Ascitis, pancreatitis, lengua hinchada, disfagia Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Poco frecuentes: Erupción papular, urticaria, hiperhidrosis, prurito Raras: Síndrome de Stevens Johnson, sudor frío Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo Frecuentes: Calambres musculares, artralgia, dolor de espalda, dolor en las extremidades, espasmo cervical Poco frecuentes: Hinchazón articular, mialgia, sacudidas musculares, dolor de cuello, rigidez muscular Raras: Rabdomiolisis Trastornos renales y urinarios Poco frecuentes: Incontinencia urinaria, disuria Raras: Insuficiencia renal, oliguria, retención urinaria Trastornos del aparato reproductor y de la mama Frecuentes: Disfunción eréctil Poco frecuentes: Disfunción sexual, eyaculación retardada, dismenorrea, dolor de mama Raras: Amenorrea, secreción mamaria, aumento de tamaño de la mama, ginecomastia Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes: Edema periférico, edema, marcha anormal, caídas, sensación de embriaguez, sensación anormal, fatiga Poco frecuentes: Edema generalizado, edema facial, opresión en el pecho, dolor, pirexia, sed, escalofríos, astenia Exploraciones complementarias Frecuentes: Aumento de peso Poco frecuentes: Creatinfosfoquinasa elevada en sangre, alanina aminotransferasa elevada, aspartato aminotransferasa elevada, glucosa elevada en sangre, recuento disminuido de plaquetas, creatinina elevada en sangre, potasio disminuido en sangre, peso disminuido Raras: Recuento disminuido de lecucocitos En algunos pacientes se han observado síntomas de retirada tras la interrupción del tratamiento con pregabalina tanto a corto como a largo plazo. Se han mencionado las siguientes reacciones: insomnio, cefalea, náuseas, ansiedad, diarrea, síndrome gripal, convulsiones, nerviosismo, depresión, dolor, hiperhidrosis y mareos, sugestivos de dependencia física. Se debe informar al paciente sobre esto al inicio del tratamiento. Con respecto a la interrupción del tratamiento de pregabalina a largo plazo, los datos sugieren que la incidencia y gravedad de los síntomas de retirada pueden estar relacionados con la dosis. Notificación de sospechas de reacciones adversas Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Sobredosis Durante la experiencia post-comercialización, las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia cuando se produjo una sobredosis por pregabalina, incluyeron somnolencia, estado de confusión, agitación e inquietud. En raras ocasiones, se han notificado casos de coma. El tratamiento de la sobredosis de pregabalina debe incluir medidas generales de soporte y puede incluir hemodiálisis si fuese necesario (ver sección “Posología y forma de administración” Tabla 1). DATOS FARMACÉUTICOS Lista de excipientes Pregabalina Kern Pharma 25 y 50 mg cápsulas duras: Lactosa monohidrato Almidón pregelatinizado de maíz Talco (E-553b) Composición de la cápsula: Gelatina Dióxido de titanio (E-171) Tinta de impresión: Laca Shellac (E-904) Propilenglicol (E-1520) Solución concentrada de amonio Hidróxido de potasio (E-525) Óxido de hierro negro (E-172) Pregabalina Kern Pharma 75, 100, 150, 200, 225 y 300 mg cápsulas duras: Lactosa monohidrato Almidón de maíz Talco (E-553b) Composición de la cápsula: Gelatina Dióxido de titanio (E-171) Óxido de hierro rojo (E-172) (excepto para la dosis de 150 mg) Tinta de impresión: Laca Shellac (E-904) Propilenglicol (E-1520) Solución concentrada de amonio Hidróxido de potasio (E-525) Óxido de hierro negro (E-172) Incompatibilidades No procede. Periodo de validez Dosis de 25 y 50 mg: 30 meses. Dosis de 75, 100, 150, 200, 225 y 300 mg: 36 meses. Precauciones especiales de conservación Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. Naturaleza y contenido del envase Dosis de 25, 50, 75, 150, 225 y 300 mg Envase normal: Blísteres de PVC/Aluminio conteniendo 56 cápsulas. Envase clínico: Blísteres de PVC/Aluminio conteniendo 100 cápsulas. Dosis de 100 y 200 mg Envase normal: Blísteres de PVC/Aluminio conteniendo 21 y 84 cápsulas. Envase clínico: Blísteres de PVC/Aluminio conteniendo 100 cápsulas. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones Ninguna especial. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Kern Pharma, S.L. Venus, 72 - Pol. Ind. Colón II 08228 Terrassa - Barcelona España NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Pregabalina Kern Pharma 25 mg cápsulas duras: 79.364 Pregabalina Kern Pharma 50 mg cápsulas duras: 79.365 Pregabalina Kern Pharma 75 mg cápsulas duras: 79.363 Pregabalina Kern Pharma 100 mg cápsulas duras: 79.358 Pregabalina Kern Pharma 150 mg cápsulas duras: 79.359 Pregabalina Kern Pharma 200 mg cápsulas duras: 79.360 Pregabalina Kern Pharma 225 mg cápsulas duras: 79.361 Pregabalina Kern Pharma 300 mg cápsulas duras: 79.362 FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN Diciembre de 2014 FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO PRESENTACIONES DEL PRODUCTO Y PRECIO RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN Medicamento sujeto a prescripción médica. Aportación reducida (cícero). Incluido en la oferta del SNS. Para más información, consultar la Ficha Técnica completa del producto.


COMUNIDAD

Perfil tecnológico hospitalario ANDALUCIA 2013 Hasta 5 años

Hasta 10 años

Más de 10 años

Sistemas de monitorización

40%

33%

27%

Salas de intervencionismo

48%

34%

18%

TC

42%

44%

14%

Resonancia magnética

29%

47%

24%

Ecógrafos

36%

35%

29%

Soporte vital

25%

27%

Terapias de calor

28%

28%

48% 44%

Perfil tecnológico hospitalario CANARIAS 2013 Hasta 5 años

Hasta 10 años

Más de 10 años

Sistemas de monitorización

40%

Salas de intervencionismo

48%

34%

18%

TC

42%

44%

14%

Resonancia magnética

29%

47%

24%

Ecógrafos

36%

35%

29%

Soporte vital

25%

27%

Terapias de calor

28%

28%

noma, restando fondos de partidas de otras Consejerías, para suplir las carencias del Estado. Además, los Presupuestos Generales del Estado para el año 2014 –en cuanto a los fondos destinados por el Ministerio a líneas específicas sanitarias- mantienen y aceleran los del ejercicio anterior en la reducción de los recursos que en materia de sanidad serían objeto de su distribución entre las comunidades autónomas. Tal como se desprende del diagnóstico de situación del III Plan de Salud de Canarias 2010-2015, uno de los principales retos a

33%

27%

48% 44%

los que se enfrenta el Sistema Canario de Salud es el de la mejora en el ámbito organizativo. La magnitud y complejidad propia de todo servicio sanitario ofrece importantes oportunidades de mejora mediante la mayor coordinación e integración de las distintas estructuras y servicios que lo forman. Reorientar el Sistema Canario de la Salud para garantizar una más eficiente atención sanitaria al paciente requiere no solamente de recursos económicos, sino sobre todo de un esfuerzo organizativo para adecuar las estructuras sanitarias a las nece-

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 64


Médicos vinculados según especialidad. 2012

Total médicos

Andalucía

Canarias

Ceuta y Melilla

Total España

12.760

3.652

223

83.557

Anestesia y Reanimación

904

246

12

6.231

Aparato Digestivo

352

98

5

2.087

Cardiología

340

111

6

2.446

Medicina Intensiva

450

136

12

2.546

Neurología

187

83

6

1.668

Pediatría

666

140

10

3.988

Psiquiatría

624

142

6

3.852

Rehabilitación

239

82

2

1.484

Resto médicas y S.Centrales

3.829

1.144

61

26.829

Total Especialidades médicas

7.591

2.182

120

51.131

Angiología

65

36

-

625

Cirugía Cardiaca

60

17

-

325

Cirugía General

620

155

15

3.988

78

26

-

454

677

219

11

4.691

Cirugía Pediátrica

70

25

-

372

Cirugía Plástica

60

32

-

460

Cirugía Oral y Maxilofacial Traumatología

Cirugía Torácica

37

19

-

245

Dermatología

184

63

3

1.209

Neurocirugía

78

40

2

550

Obstetricia y Ginecología

762

209

18

4.602

Oftalmología

490

124

9

2.903

ORL Urgencias

302

91

5

1.940

1.427

330

33

8.241

259

84

7

1.821

5.169

1.470

103

32.426

Urología Total Especialidades quirúrgicas

Principales resultados actividad asistencial. 2012 Andalucía

Canarias

Ceuta y Melilla

Total España

102

36

2

759

18.402

6.613

347

139.994

Pacientes ingresados

760.593

191.785

13.685

5.201.714

Pacientes dados de alta

759.004

190.583

13.868

5.166.953

Nº hospitales Camas en funcionamiento

Estancias causadas

4.816.166

1.978.576

84.793

39.431.642

Consultas totales

14.166.357

4.077.842

194.072

88.615.831

Urgencias totales

5.264.801

988.751

117.640

25.715.001

788.061

155.118

8.595

4.743.182

Actos quirúrgicos

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 65

sidades de la población. Entre estos retos se encuentra el mejorar la atención a los enfermos crónicos. Actualmente el sistema sanitario está muy enfocado hacia los cuidados de los pacientes agudos, mientras que los pacientes crónicos no cuentan con una estructura de servicios sociales y sanitarios suficientemente adaptada. La atención de personas con enfermedades crónicas actualmente está excesivamente sesgada hacia la atención hospitalaria, mientras que los cuidados sociales y sanitarios que requiere el paciente crónico no están suficientemente coordinados. Uno de los principales obstáculos a la coordinación en estos dos ámbitos es la existencia de diferentes centros gestores e incluso diferentes administraciones que prestan servicios en estas materias. En el ámbito de la propia Administración de la Comunidad Autónoma se trata de dos centros gestores diferentes, mientras que Cabildos y Ayuntamientos tienen amplias competencias en el ámbito de los servicios sociales. Según el último Informe Anual del Sistema Nacional del Salud de Canarias disponible, correspondiente al año 2009, el balance de actividad evidencia la clara apuesta de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias por situar a los pacientes en el centro de la política sanitaria, lo que ha impulsado a adoptar acciones como el aumento de las ayudas a los pacientes desplazados y acompañantes en un 177%, la puesta en marcha de nuevos programas de detección y prevención, como el Plan de Atención Dental Infantil de Canarias, el Programa de Diagnóstico Precoz de Cardiopatía


COMUNIDAD mente a ampliaciones de crédito por pagos de sentencias de las Comunidades Autónomas Andalucía Canarias Ceuta y Total España de Cantabria, Castilla-León, AsMelilla turias y Extremadura (42.160,92 Altas totales 759.004 190.583 13.868 5.166.953 miles de euros). Por prestación de servicios %Financiadas por el SNS 79,32% 79,44% 68,34% 80,40% sanitarios a terceros obligaEstancias totales 4.816.166 1.978.576 84.793 39.431.642 dos al pago, se produjeron %Financiadas por el SNS 87,53% 89,71% 74,84% 88,08% ampliaciones que ascienden Consultas totales 14.166.357 4.077.842 194.072 88.615.831 a 5.970,48 miles de euros. Las %Financiadas por el SNS 85,05% 79,17% 98,39% 85,76% generaciones de crédito realizadas en este capítulo se elevan CMA Total 273.991 50.406 2.271 1.444.804 a 2.174,27 miles de euros, fun%Financiadas por el SNS 83,18% 75,09% 96,65% 80,86% damentalmente Urgencias totales 5.264.801 988.751 117.640 25.715.001 debidas a ingresos a favor de %Financiadas por el SNS 79,70% 69,54% 80,41% 77,78% INGESA, efectuados por el INSS Hospital de día sesiones totales 573.407 109.852 5.965 4.910.069 en virtud del convenio suscrito para el control de incapacidad %Financiadas por el SNS 96,36% 97,82% 100,00% 94,63% temporal en Ceuta y Melilla Hospitalización a domicilio 7.781 1.203 89.571 visitas totales (767,04 miles euros) y en concepto de compensación de asistencia sanitaria, cuotas gloFamiliar o el Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal, así bales de Ceuta y Melilla (515,29 miles). También se ha producido como la finalización de 20 proyectos de infraestructuras sanitarias en este ejercicio, una generación de crédito debida a un ingreso para mejorar la accesibilidad, confortabilidad y funcionalidad de del Ministerio de Defensa por la integración del personal del Hospital Militar de Ceuta por un importe de 452,73 miles de euros. las instalaciones. Por grupos de programas, Atención Especializada, con obligaciones reconocidas de 179.904,70 miles de euros, representa el 52,24 Ceuta y Melilla El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria surge por el Real % de la liquidación total del presupuesto y Atención Primaria, con Decreto 840/2002 de 2 de agosto, que modifica y desarrolla la 148.137,30 miles de euros, ha representado el 43,01 % del total de estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad y Consumo, las obligaciones reconocidas. Debe destacarse, igualmente, que que establece, en su artículo 15, que el Instituto Nacional de el conjunto de las obligaciones reconocidas en Atención Primaria la Salud (INSALUD) pase a denominarse Instituto Nacional de y Especializada suponen el 95,25 % del total de obligaciones al Gestión Sanitaria, conservando el régimen jurídico, económico, final del ejercicio. presupuestario y patrimonial y la misma personalidad jurídica Con respecto a la situación de la sanidad en Ceuta y Melilla, desy naturaleza de Entidad Gestora de la Seguridad Social. A este de el punto de vista de la Confederación Nacional de Sindicatos Instituto le corresponde la gestión de los derechos y obligaciones Médicos, se destaca la necesidad urgente de mejorar los servicios del INSALUD, así como las prestaciones sanitarias en el ámbito y las condiciones de trabajo de los profesionales. territorial de las Ciudades de Ceuta y Melilla y realizar cuantas La elevada presión asistencial, el déficit de profesionales y de otras actividades sean necesarias para el normal funcionamiento instalaciones, y la sobrecarga de trabajo de los profesionales de sus servicios, en el marco de lo dispuesto por la disposición sanitarios son algunas de las características de la sanidad de transitoria tercera de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Melilla. Debido a la situación geográfica de Melilla hay una serie de cuestiones que tienen que ver con la sanidad pública Sanidad. El Presupuesto final en el año 2012 ascendió a 360.117,85 miles que se deben reflejar en las políticas sanitarias. El Sindicato de euros y las modificaciones de crédito en el ejercicio han re- Médico está preocupado por que la calidad de la atención presentado 139.377,43 miles de euros respecto al Presupuesto sanitaria sea la mejor para los ciudadanos, sin importar su inicial. Las modificaciones de mayor importe se han producido en procedencia y eso sólo se puede lograr con más medios el Capítulo IV, Transferencias corrientes, como consecuencia de materiales y personales. Se trasladarán todas y cada una de ampliaciones de crédito en Farmacia, (76.171,39 miles de euros), las propuestas de mejoras y reivindicaciones al Foro de la debidas a pagos de sentencias de las Comunidades Autónomas Profesión Médica, una mesa de trabajo en la que negocian de Cantabria, Castilla-León, Asturias y Extremadura por obligacio- de forma directa con el Ingesa Nacional y con el Ministerio nes exigibles al extinguido INSALUD a 31 de diciembre de 2001. de Sanidad para que de esta forma puedan colaborar con la Asimismo, son destacables las modificaciones en Capítulo II, mejora de la sanidad melillense. + Gastos corrientes, 50.305,67 miles de euros, debidas fundamental-

Financiación de actividad asistencial 2012

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 66



COMUNIDAD

BERNABÉ GALÁN, PRESIDENTE DEL COM CÓRDOBA

“RESULTA OBVIO QUE SE TIENE QUE INVERTIR MÁS EN LA PREVENCIÓN Y EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. SIEMPRE SE VA A LO INMEDIATO, Y SE OLVIDA PENSAR EN EL FUTURO”

El último año ha sido positivo para el Colegio Oficial de Médicos de Córdoba. La colegiación ha seguido aumentando, y el dato más positivo es que los médicos jóvenes están cada vez más concienciados de la necesidad de colegiarse y de la existencia de los colegios. Han acabado 2014 rozando los 3.700 colegiados.

E

l objetivo fundamental del COM Córdoba en la actualidad es conseguir una nueva sede para el colegio, en la que puedan dar más y mejores servicios a todos los colegiados. Tal y como nos explica el Dr. Bernabé Galán, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, “al no tener la sede actual salón de actos ni varias aulas, tenemos que celebrar los masivos actos, asambleas, cursos, etc. en locales que nos ceden otras enti-

im MÉDICO HOSPITALARIO | 04 68


dades. Algunos médicos no son conscientes del enorme número de actividades formativas que desarrollamos, precisamente porque al celebrarse fuera, piensan que quien los organiza no es el colegio sino el hospital o entidad que nos cede el aula o salón de actos”. Actualmente, la actividad que está teniendo más resonancia pública son los Cursos de RCP y manejo de desfibriladores que están implementando en colegios, que quieren extenderlos a toda la provincia de Córdoba. Además, dirigidas a médicos hay actividades de formación tanto dirigidas a la atención primaria como a especialidades. A lo largo de 2014 también han mantenido con mucha aceptación los cursos de formación y el aula MIR del colegio, que cada vez es escogida por los compañeros para preparar el examen; y siguen apoyando la investigación. Muestra de ello es su premio nacional de investigación, con el patrocinio de Barclay´s, que en el pasado año se consolidó en su XII edición, quedando convocada la siguiente para el presente 2015.

Inquietudes No son pocas las inquietudes del sector médico en general en estos tiempos de recortes e incertidumbres, que están afectando de manera global a todos los profesionales sanitarios en todas las comunidades autónomas, y así nos lo describe el Dr. Galán. “Tal vez la más importante sea la precariedad laboral y el progresivo aumento de la demanda, que congestiona la actividad asistencial; y el descenso de calidad, al no tener tiempo ni ganas. Pero lo más importante, y a pesar de hablar mucho de ella desde los años 80 todavía no se ha hecho nada al respecto, es la educación para la salud. No hay tiempo para ella, sólo asistencia, asistencia, asistencia…cada vez más rápida y con menos medios. No se rompe el círculo vicioso, y mientras no se invierta en atención primaria y, por supuesto, educación para la salud, no saldremos de este pozo en el que estamos metidos”. El presidente del COM Córdoba no se muestra demasiado optimista con respecto a una mejoría de la situación, sino más bien lo contrario. “Es posible que estemos ante un cambio de modelo, pero sospecho que va a ser para ir a peor. En cada autonomía hay un modelo de sanidad, mientras no haya un consenso entre todas las fuerzas políticas en el que predomine la opinión de los profesionales sanitarios, y sea igual para todos los españoles sin tener en cuenta las coordenadas geográficas de su vivienda, de una manera estable y duradera, no avanzaremos. Esto lo llevamos pregonando desde hace muchos años, pero parece que ningún partido político quiere poner solución”.

Optimizar recursos Desde su perspectiva, tanto en la sanidad privada como en la sanidad pública hay magníficos profesionales, por lo que no se puede decir que una sea un ejemplo para la otra o viceversa, aunque sí reconoce que la sanidad pública cuenta con más medios. “Lo deseable es optimizar el uso de todos los medios, tanto públicos como privados, de una manera coordinada que haga más eficiente la atención sanitaria”. Por lo que se refiere a lograr la tan ansiada y pregonada por los políticos sostenibilidad del sistema sanitario, Galán hace una propuesta. “Todavía no es tarde para invertir mucho más Atención

Primaria, y en adecuar las plantillas y los ratios tanto en atención primaria como en hospitales. Y por supuesto, insisto en que mientras la educación para la salud no se instaure de una manera ordenada, planificada y protocolizada, seguiremos teniendo pacientes que, o bien acuden con mucha frecuencia por problemas banales, o demasiado tarde con patologías graves”. Desde el COM Córdoba tienen claro cuál es el camino a seguir para mejorar la situación actual de la sanidad en nuestro país, y es sólo uno posible, en palabras del presidente. “Resulta obvio que se tiene que invertir más en la prevención y en la promoción de la salud. Siempre se va a lo inmediato, y se olvida pensar en el futuro. Los resultados en prevención y promoción se recogen al cabo de los años, y no se tiene sentido de Estado al invertir en ellas, sino que lo que se aplica hoy en día es el interés del partido político concreto”.

“Seguiremos teniendo pacientes que, o bien acuden con mucha frecuencia por problemas banales, o demasiado tarde con patologías graves” BERNABÉ GALÁN

Futuro incierto Las claves para cambiar de manera de hacer las cosas empiezan por el paciente, y por los profesionales que están en contacto con él cada día en la práctica clínica. “El paciente tiene que ser autónomo y autosuficiente para saber cuidar de su salud, y para ello hay que formarlo, hay que relacionarse con él”. El COM Córdoba mantiene magníficas relaciones con las más de cien asociaciones de pacientes que existen en la provincia, y celebran conjuntamente reuniones y actividades en las que aprenden, e intercambian conocimientos, tanto médicos como pacientes. Con respecto a la polémica en torno al acceso libre e igualitario a los medicamentos de determinados colectivos de pacientes, en concreto el actual tema de los afectados por la hepatitis C, el Dr. Galán opina que las administraciones deberían intervenir ante estos abusos de las farmacéuticas, ya que seguro que pueden hacerlo, aunque él desconoce la manera; y también que los laboratorios deberían explicar de una manera transparente la política de precios que aplican de manera desigual en los diferentes países. Pesimista con respecto a posibles cambios y avances que tengan lugar en la medicina a corto plazo, declara que para conseguir ese propósito “hay que invertir mucho más en tecnología, investigación e innovación”. Y no quiere despedirse de nosotros sin recordar los que para él resultan temas centrales de la sanidad en nuestros días, “inversión en atención primaria, investigación, prevención, promoción y educación para la salud. Resulta fundamental hacer proyectos a largo plazo, y no proyectos pensados para cuatro años que dura la legislatura”. +

im MÉDICO HOSPITALARIO | 04 69


COMUNIDAD

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ, PRESIDENTE DEL COM MÁLAGA

“LOS MÉDICOS NECESITAMOS TIEMPO PARA PODER EJERCER NUESTRO TRABAJO, Y LOS PACIENTES SE TIENEN QUE CONCIENCIAR SOBRE ESO”

El pasado 2014 fue un año importante para el Colegio Oficial de Médicos de Málaga, lograron que la colegiación sea obligatoria para la Consejería de Salud. Hasta hace poco, este requisito era únicamente para el sector privado, y desde hace unos meses también lo es para el sector público.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 70


E

sta modificación ha supuesto que el número de colegiados se haya incrementado, alcanzando una cifra en torno a los 8.000. Por lo tanto, desde el punto de vista cuantitativo se ha producido una mejora en 2014. Además, hace cuatro o cinco años ampliaron la sede colegial, prácticamente duplicando los metros útiles, lo que les ha servido para realizar una actividad incesante en diferentes vertientes: el profesionalismo médico, todo lo que es el soporte jurídico y deontológico del médico, y actividades formativas. Hablamos sobre la situación de los profesionales tanto en la provincia como a nivel autonómico y nacional con el Dr. Juan José Sánchez, presidente del COM Málaga. “Existen problemáticas que se comparten a nivel andaluz y nacional, y una de ellas precisamente es que hemos planteado hacer una segunda reforma de la atención primaria, porque consideramos que se ha ido deteriorando todo el sistema. Y desde Málaga hemos emprendido una campaña donde reclamamos la necesidad de acometer una serie de cambios que entroncan mucho con recuperar lo que fue el espíritu de la primera reforma de atención primaria”. Son muchos los proyectos y campañas que se emprenden desde este colegio médico, como la de crear una red de médicos voluntarios para ayudar a compañeros colegiados que están incapacitados o mayores; o la creación de un museo médico en las instalaciones colegiales, dirigido no sólo a médicos sino a la ciudadanía en general, “y fundamentalmente a la gente joven: a niños, adolescentes, para fomentar precisamente lo que es la vocación por la medicina”, señala el presidente.

Modelo tocado Desde el COM de Málaga defienden la excelencia de nuestro sistema sanitario, reconocida internacionalmente, pero también reconocen que este modelo se está transformando debido a la política de recortes que se ha emprendido en los últimos años. Así lo expone Sánchez: “Los recortes han entrado como una mancha de aceite, se han ido extendiendo y nos están afectando de lleno. Se está tirando mucho de la presión y el compromiso de los profesionales para dar la misma respuesta que antes, pero con muchos menos medios y con menos recursos humanos, con lo cual el médico sufre en su quehacer diario. Yo vengo de ver esta mañana 50 pacientes, y eso supone una enorme presión asistencial. Intentamos sobrevivir como podemos en un contexto donde prácticamente no se producen sustituciones, cada vez que un compañero está enfermo o incluso se jubila el resto tenemos que asumir las funciones de los demás. Es una situación insostenible, porque la crisis está afectando a eso y a la demora en la atención a los ciudadanos, porque las listas de espera van creciendo, y también a los recursos, una buena prueba es la polémica que se ha generado con los nuevos tratamientos de la Hepatitis C”. Los recortes, además, influyen en otra vertiente, que a veces no se ve tan de cerca, la investigación. En opinión del presidente, “los avances médicos y sanitarios también van a sufrir un freno, puesto que las inversiones están disminuyendo. Hay muchos problemas de salud que aún no tienen una respuesta, y que están en manos de la investigación. Hay una excesiva politización de la sanidad. Los políticos dan únicamente cuanto llegan las elecciones”.

Sobre el tema de la complementariedad de la sanidad privada y pública, el presidente recuerda que la sanidad es una, y el hecho de que sea universal es un gran logro para la sociedad. También resalta que el hecho de que haya pacientes que acuden a la sanidad privada en lugar de a la pública “amortigua buena parte del hecho de que podamos seguir ejerciendo en este sector público”.

Prevención como pilar Una vez más, con el firme convencimiento que manifiestan la mayoría de los profesionales sanitarios, el presidente del COM Málaga nos recuerda que uno de los grandes fallos de nuestro sistema es la falta de recursos y de políticas dirigidas a la prevención, algo que resulta totalmente imprescindible. “Todos los políticos hablan de la prevención, pero como no tiene un resultado a corto plazo, entonces acaban invirtiendo en lo que tiene un resultado inminente. La prevención se ve a largo plazo, y eso es lo que ha permitido avanzar en medicina y en sanidad. Es fundamental, tanto el evitar la aparición de las enfermedades como el realizar un diagnóstico y un tratamiento precoz, eso también es prevención. Igual que rehabilitar a los pacientes que han tenido una enfermedad, han tenido unas secuelas. Dicen que la salud es el completo bienestar físico, psíquico, emocional; es verdad, eso es una realidad y se consigue mucho con prevención”. Desde su punto de vista, vivimos en una sociedad medicalizada, donde a veces hay falta de educación sanitaria desde la clase política a la ciudadanía. “La sanidad cuesta. No se va al médico como se va a un centro comercial donde uno va echando cosas en el carrito. La sanidad es otra cosa, los médicos necesitamos tiempo para poder ejercer nuestro trabajo, y los pacientes se tienen que concienciar sobre eso. Pero los políticos parece que tienen miedo a decirlo. Nos toca a los médicos, y a veces no hay un respaldo detrás que nos permita manifestar con total libertad eso, que es básico y fundamental”, defiende Sánchez.

Futuro incierto Son varias las vertientes a examinar a la hora de encarar el futuro. El presidente vislumbra que desde el punto de vista del ciudadano habrá un nuevo entorno, el de las nuevas tecnologías con todo lo que supone Internet, la telemedicina… un paciente enormemente informado que a veces tendrá unas expectativas que superan lo que realmente se le puede ofrecer al paciente hoy en día. Desde el punto de vista del profesional la historia es otra. “Ahora mismo estamos en una situación de sobrevivir, muchos están haciendo las maletas y marchándose fuera. Tenemos que abrir la puerta a compañías de otros países que vienen a captar médicos, porque aquí no tenemos la posibilidad de ofrecer condiciones de estabilidad a nuestros profesionales mejor formados, sino contratos al 33% o al 75%. Tenemos una población médica envejecida, el recambio se está marchando. Intentamos concienciar desde el colegio a las administraciones para que retengan a la gente joven, pero está claro que la realidad es bien distinta. Para evitarlo hay que conseguir estabilidad y un salario digno. En Andalucía somos de las pocas comunidades donde existe un complemento obsoleto, trasnochado, que se llama dedicación exclusiva, que la administración se resiste a eliminar o a transformar, como han hecho el resto de comunidades autónomas. Es una manera de impedirle que trabaje en el sector privado, y eso es injusto”. +

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 71


COMUNIDAD

BRÍGIDA MENDOZA, CONSEJERA DE SANIDAD DEL GOBIERNO DE CANARIAS

“NUESTRO RETO ES SEGUIR MANTENIENDO LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PÚBLICO DE SANIDAD”

La Consejería de Sanidad de Canarias se marcó como objetivo prioritario para esta legislatura, entre otros, el mantenimiento de los servicios sanitarios públicos. Y para cumplir este compromiso, ha destinado más del 40% de sus recursos a financiar la Sanidad pública, mientras ha ido aumentando el déficit de financiación sanitaria estatal con Canarias, que alcanza ya los 2.412 millones de euros.

L

a consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Brígida Mendoza, reivindica una financiación sanitaria adecuada para su Comunidad Autónoma, algo que ella misma ya reclamó al actual ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, en el último Consejo Interterritorial, sin que hasta la fecha haya existido respuesta por parte del Gobierno central, como la propia Mendoza reconoce. Y es que, según la titular de Sanidad del gobierno canario, este déficit en la financiación sanitaria en las Islas es la necesidad más acuciante de su departamento pues “Canarias ha sido en el año 2014 la tercera Comunidad peor financiada por parte del Gobierno de Espa-

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 72


ña, exactamente con 252 euros menos que la media que recibía cada español y con 858 euros menos que cualquier ciudadano de Cantabria, comunidad que más recibe per cápita del Estado”, indica la consejera. Pese a esto, el Gobierno de Canarias viene realizando desde el inicio de esta legislatura un esfuerzo presupuestario para dotar a la Sanidad pública de los recursos económicos necesarios que permitan afrontar el gasto y las inversiones prioritarias. Muestra de ello es que en 2014, el área de Sanidad recibió el 40,27% del Presupuesto General de la Comunidad Autónoma de Canarias y en 2015, el 41,71%, “Esto pone de manifiesto el fuerte compromiso de este Gobierno con el mantenimiento de este servicio público esencial”, asevera Mendoza, que recalca, no obstante, que el reto de su gobierno es “seguir manteniendo la sostenibilidad del sistema público sanitario, como hemos conseguido hasta la fecha”. En esta línea, además de haber mantenido operativas estructuras sanitarias como centros de salud, consultorios y hospitales, el ejecutivo insular ha priorizado las infraestructuras que eran objetivos “irrenunciables”, como los Hospitales del Sur de Tenerife y el de Fuerteventura, y ha continuado desarrollando servicios para igualar la oferta de servicios a toda la ciudadanía, por ejemplo, en materia de Oncología Radioterápica. En materia asistencial, Canarias está pilotando proyectos de estrategias de atención al paciente crónico, potenciando la atención domiciliaria desde Atención Primaria y la hospitalización a domicilio. Asimismo, las nuevas TIC y los proyectos centrados en la telemedicina y la teleconsulta juegan un papel fundamental en el departamento de Sanidad liderado por Mendoza.

Atención al paciente crónico Reconoce, la consejera Brígida Mendoza, que el sistema sanitario está protagonizando un profundo cambio, fruto de la aprobación por parte del Gobierno de España de nuevos Reales Decretos y Reales Decretos Ley que, para los pacientes crónicos, lleva a medio plazo a un empeoramiento de su nivel de salud. “Ello conlleva, además, mayores ingresos hospitalarios y mayor gasto sanitario, que es lo que el Real Decreto intentaba contener. El copago penaliza al enfermo, pero más aún al enfermo crónico. Además, puede disminuir la adherencia de algunos pacientes a tratamientos a largo plazo y, por tanto, tener efectos negativos que pueden traducirse en situaciones de urgencia o que precisen hospitalizaciones”, sostiene la consejera de Sanidad canaria. Ante esto, los esfuerzos de la consejería de Sanidad van encaminados a optimizar recursos como la enfermería de atención primaria o la implementación de campañas de hábitos saludables, tanto para mantener una buena calidad de vida a los enfermos crónicos, como para evitar la aparición de enfermedades.

Apuesta por las TIC Por otro lado, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias mantiene su apuesta por la implantación de las nuevas tecnologías en el territorio insular, como es el caso de la receta electrónica. El Servicio Canario de Salud ya tiene implantada la receta electrónica continua en toda la red de Atención Primaria y en Atención Especializada se encuentra finalizando su implantación. Esta única receta electrónica en Atención especializada está ya implantada en las áreas de salud de Fuerteventura, Lanzarote,

“En materia asistencial, Canarias está pilotando proyectos de estrategias de atención al paciente crónico, potenciando la atención domiciliaria desde Atención Primaria y la hospitalización a domicilio” BRÍGIDA MENDOZA La Palma, Gomera y El Hierro; mientras que en Gran Canaria y Tenerife se encuentra actualmente en fase de implantación. Las ventajas de este sistema son múltiples y actualmente se trabaja en la interoperabilidad, de tal forma que Atención Primaria y Atención Especializada conozcan las Historias Clínicas y evoluciones de los pacientes. El siguiente reto es que este sistema pueda conectarse con otras Comunidades, lo que beneficiará tanto a los canarios y canarias que salen de las islas como a las personas que vienen de otras Comunidades. “Por supuesto, la informatización nos somete a un reto constante porque va evolucionando rápidamente y nos obliga a estar en permanente revisión y actualización de los sistemas. Queda trabajo por hacer; sin embargo, las ventajas son muchas, sobre todo en un territorio fragmentado como el nuestro”, apunta Mendoza.

Logros y retos La Consejería de Sanidad de Canarias se marcó como objetivo prioritario para esta legislatura, entre otros, el mantenimiento de los servicios sanitarios públicos y para cumplir este compromiso ha destinado más del 40% de sus recursos a financiar la Sanidad pública, mientras ha ido aumentando el déficit de financiación sanitaria estatal con Canarias, que alcanza ya los 2.412 millones de euros. En paralelo, se ha conseguido el mantenimiento de la plantilla orgánica del Servicio Canario de la Salud, y está garantizada la cobertura del 100% de las plazas vacantes de médicos derivadas de las jubilaciones. La reducción de la lista de espera sanitaria, gracias a la aplicación de medidas como la potenciación de la Cirugía Mayor Ambulatoria o la concertación de intervenciones quirúrgicas con centros concertados, también constituye otro de los logros en materia sanitaria en esta legislatura en las Islas Canarias, donde entre 2012 y 2014 se han finalizado un total de 46 proyectos de infraestructuras sanitarias y destinado 21.050.888 euros a equipamiento. Los retos del departamento que dirige Brígida Mendoza pasan por la finalización de infraestructuras sanitarias prioritarias, entre otros asuntos de calado. “Paralelamente estamos potenciando la capacitación y formación en la atención domiciliaria y la coordinación del paciente crónico, especialmente de los profesionales de enfermería y los servicios de urgencias hospitalarios tienen acceso informático a la Historia Clínica Electrónica, que dispone de un módulo diseñado para las urgencias hospitalarias”, enumera la titular de sanidad. Hemos hecho un enorme esfuerzo por parte de todos los equipos, tanto directivos como profesionales sanitarios y técnicos, para sostener nuestro sistema. Ellos han sido la gran baza para conseguir haber hecho sostenible nuestro sistema sanitario público y aprovecho la ocasión para agradecerles su esfuerzo y colaboración”, concluye la consejera Mendoza. +

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 73


INVESTIGACIÓN Y CIENCIA

La coenzima Q10 mejora la vida de los pacientes cardiacos, reduce los gastos sanitarios y tiene un papel en la biología adiposa

Un estudio llevado a cabo en un hospital australiano demuestra que la coenzima Q10 no sólo mejora las variables cardiológicas, sino que también puede llevar a unos ahorros del gasto de hasta 4.400 dólares australianos por paciente. Asimismo, los últimos descubrimientos empiezan a mostrar su papel, hasta ahora desconocido, en la obesidad y el síndrome metabólico.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 74


U

n grupo de cardiólogos australianos del Alfred Hospital en Melbourne, encabezados por el profesor Franklin R. Rosenfeldt, han demostrado el efecto de su Programa Interactivo de Bienestar Cardiaco (CWP, por las siglas de su nombre en inglés), un régimen metabólico que incluye la coenzima Q10, el magnesio, el ácido alfalipoico y el aceite de pescado. El complemento, con un coste total de aproximadamente 290 dólares australianos (AUD) para cada paciente, puede llevar a unos ahorros del gasto sanitario de hasta 4.400 AUD por paciente, sencillamente acortando el tiempo que los pacientes están en el hospital e incrementando la tasa de asistencia de los programas de rehabilitación cardiaca. El régimen metabólico se administra tres veces al día, empezando dos semanas antes que los pacientes ingresen en el hospital. Durante su estancia en el hospital y cuatro semanas tras la intervención, los pacientes siguen tomando el régimen. Además reciben una visita de educación de bienestar mientras están ingresados y una llamada telefónica de seguimiento tras su alta para animarles a seguir cumpliendo los objetivos de bienestar.

La Q10 reduce la inflamación Un experimento animal mostró que la toma de complementos de coenzima Q10, ubiquinona afectaba a una serie de genes que influían directamente sobre el metabolismo lipídico, llevando a una reducción de los niveles del colesterol LDL. Se opina que el nivel de Q10 es un importante regulador de la oxidación y la inflamación, ya que reduce la TNF-alfa (una conocida citocina proinflamatoria) en los individuos obesos. En otro estudio con ratones, la reposición de Q10 en los depósitos adiposos mejoró el peso corporal y los parámetros metabólicos. Había una relación claramente definida entre el sobrepeso y los niveles de Q10 en el tejido adiposo blanco. Un nivel específico de Q10 (13,26 nmol/g) define el nivel límite entre peso normal y obesidad. Estos descubrimientos demuestran que la Q10 tiene un

Objetivos del estudio El objetivo principal del estudio fue el de observar si el régimen podía reducir los niveles de troponina I (un marcador de lesiones al tejido cardiaco) a las 24 horas y reducir la incidencia de fibrilación atrial post-operativa. La fibrilación atrial es un tipo de latido irregular que interfiere con la función cardiaca normal. Al comparar con pacientes que se habían sometido a procedimientos quirúrgicos normales, pero sin el régimen metabólico, se detectó un descenso notable de los niveles de troponina I y de fibrilación atrial entre los pacientes que seguían el Programa Interactivo de Bienestar Cardiaco. Cabe destacar que Rosenfeldt disputó la suposición que las dosis elevadas de aceite de pescado pudieran incrementar el tiempo de sangrado durante las operaciones quirúrgicas. Enfatizó que no se habían detectado problemas con los 4-5 gramos/día de aceite de pescado que se emplearon en el estudio. +

papel en la biología adiposa, pero los investigadores responsables del estudio han destacado que se requieren más estudios para determinar las implicaciones clínicas de estos descubrimientos.

La Q10 puede tener un papel en la obesidad Los nuevos conocimientos acerca de la composición del tejido adiposo muestran que la Q10 tiene un papel hasta ahora desconocido en la obesidad y el síndrome metabólico. Los científicos están dedicando su atención

C.N. 237802.5

a la coenzima Q10 en sus esfuerzos para reducir la propagación de la obesidad y la enfermedad metabólica. Parece ser que las personas con sobrepeso tienen unos niveles especialmente bajos de Q10 y que existe una correlación entre obesidad y los niveles de Q10 en las células adiposas. En vez de ser un lugar de almacenaje inactivo para la energía, ahora se sabe que el tejido adiposo es capaz de enviar señales que interfieren con la inflamación y la regulación de los lípidos.

La Q10 original de Q-Symbio de Pharma Nord fue utilizada en el estudio

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 75


INVESTIGACIÓN Y CIENCIA

Terapias celulares avanzadas y medicina regenerativa en el siglo XXI Los más recientes avances en este área han sido reportados por expertos internacionales, en las jornadas organizadas por Biocat y la Obra Social de “La Caixa” para la promoción del debate científico. En esta ocasión, con la colaboración del Banc de Sang i Texits (BST)

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 76


E

n la actualidad, la gran mayoría de tratamientos para enfermedades crónicas son eminentemente paliativos o dirigidos a retrasar la progresión y la aparición de las complicaciones asociadas. Muy pocos curan o cambian el curso de la enfermedad de manera significativa. Ello resulta en crecientes costes sanitarios, particularmente en una población que enferma progresivamente al envejecer. La medicina regenerativa (MR) representa un nuevo paradigma en la atención sanitaria por su capacidad de ofrecer tratamientos dirigidos a la causa subyacente de las enfermedades, reduciendo sustancialmente los costes asociados a los tratamientos crónicos. En ella pueden diferenciarse dos grandes áreas: la terapia celular y la inmunoterapia celular. La terapia celular con células madre repara y reemplaza tejidos dañados por la enfermedad, las lesiones o la edad, aprovechando el potencial regenerativo del propio organismo, mientras que la inmunoterapia celular explota los diferentes tipos de respuesta inmunitaria, dirigiendo la activación o inhibición de componentes específicos de la misma. El desarrollo de la MR se asocia al de nuevas tecnologías de apoyo centradas en el desarrollo de biorreactores, técnicas de cultivo y entrega de las células plataformas diagnósticas e ingeniería de tejidos. “La medicina regenerativa cambia el paradigma de tratamiento de muchas enfermedades, porque utilizamos recursos del cuerpo humano adaptándolos y modificándolos para regenerar órganos y tejidos”, afirma Joan García, líder científico de este B-Debate y director de Xcelia, la división de terapias avanzadas del BST.

Ingeniería de tejidos Ofrece la posibilidad de disponer de una fuente inagotable de órganos que no requieren inmunosupresión ni presentan riesgo de rechazo. La reconstrucción de órganos mediante ingeniería de tejidos ha sido practicada en pequeños grupos de pacientes. En el caso de la vejiga urinaria, un ensayo en 7 pacientes ha mostrado la viabilidad de un enfoque basado en la expansión in vitro de células de vejiga autólogas procedentes de biopsia e implantadas en un andamio tridimensional biodegradable diseñado con la forma de la vejiga, previamente determinada mediante tomografía computarizada. Una vez las células han restablecido la integridad estructural, el conjunto es implantado en el paciente. La reconstrucción de cuerpos cavernosos con una técnica similar está avanzando hacia la aplicación clínica. En experimentos en conejos, el tejido reimplantado mostró características similares a las del tejido nativo y presión intracavernosa normal a los 6 meses. Sin embargo, la generación de piel es donde probablemente se está avanzando más. La piel es un tejido complejo, formado por diversos estratos y componentes celulares y con elevada tasa de renovación diaria. La simple expansión de queratinocitos es insuficiente para generar un tejido similar al nativo. El grupo de investigación del Dr. José Luis Jorcano, en el CIEMAT, está desarrollando una tecnología para obtener un sustituto de piel de mayor calidad que los actuales. Esta nueva tecnología permite generar, en tan sólo tres semanas, dos metros cuadrados de piel a partir de queratinocitos y fibroblastos autólogos de una biopsia de piel de dos centímetros cuadrados y células de sangre periférica incubadas en un una matriz tridimensional. A diferencia de otros métodos de producción,

este no se basa en un andamio de colágeno, sino de fibrina, la cual proporciona las señales necesarias para el proceso de curación de heridas. Sus principales aplicaciones están en las grandes quemaduras, úlceras diabéticas y vasculares crónicas, heridas traumáticas y quirúrgicas, tratamiento de enfermedades hereditarias como la epidermólisis bullosa, así como la restitución de la mucosa bucal, entre otros. En el caso de las quemaduras severas, ya han sido trasplantados 150 pacientes sin efectos adversos relevantes y con un resultado estético muy favorable. Este sistema presenta múltiples ventajas en términos de producción, seguridad y funcionalidad y ha derivado en diversos productos autorizados por la Agencia Española del Medicamento para el tratamiento de quemaduras, heridas con pérdida de sustancia, alteraciones cutáneas, como el nevus, reconstrucción de la piel y de la mucosa oral, uretral, vesical y vaginal. Estos productos están a disposición de los hospitales a través de una petición a las autoridades sanitarias competentes. En España, las impresoras de piel tridimensional han demostrado la capacidad de reconstruir el tejido con elevada fidelidad y están entrando ya en su fase de diseño industrial. A pesar de su rápida progresión, los principales desafíos de la ingeniería de tejidos son la elección del polímero adecuado para la construcción del andamio molecular que da forma al órgano y la correcta vascularización y reinervación del mismo.

Fuentes celulares en la MR

MSC iPSC Células madre adultas de otros tejidos Reprogramación directa* Fracción estromal vascular Modificación mediante inmunoterapia

MSC: Células madre mesenquimales obtenidas de tejido adiposo, médula ósea o cordón umbilical; iPSC: Células madre pluripotentes inducidas. (*) Transdiferenciación de células madre adultas en otros linajes celulares.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 77


INVESTIGACIÓN Y CIENCIA

La elección de la fuente de células más apropiada para la terapia celular sigue siendo una cuestión crítica 100 a 5.000 veces mayor que en la médula ósea y la eficiencia del proceso de obtención entre 100 y 1.000 veces mayor. A diferencia de la médula ósea, el tejido adiposo no requiere estimulación previa y la producción es independiente de la edad del donante. A pesar de estas considerables ventajas, la mayoría de los ensayos clínicos actuales está siendo realizada con MSC hematopoyéticas y están dirigidos a tres principales áreas: cardiología, ortopedia y curación de heridas.

Número de ensayos clínicos en marcha con MSC a febrero de 2015

Fuentes celulares en la MR Aunque tradicionalmente la principal fuente de células madre adultas ha sido la médula ósea, actualmente éstas pueden ser obtenidas de una amplia variedad de tejidos. Sin embargo, la elección de la fuente celular más apropiada para la terapia celular sigue siendo una cuestión crítica. Las células madre mesenquimales (MSC) son las más frecuentemente utilizadas pero presentan una elevada heterogeneidad, tanto a nivel fenotípico como funcional. Aunque los criterios de identificación de MSC incluyen un patrón de expresión de moléculas de superficie, existe una elevada heterogeneidad y siguen faltando marcadores para su caracterización completa.

Caracterización fenotípica actual de las MSC Marcadores de superficie presentes

CD105 CD73 CD90

Marcadores de superficie ausentes

CD45 CD34 CD14 o CD11b CD79alfa o CD19 HLA-DR

Tipo celular

No.

Cordón umbilical

90

Médula ósea

234

Tejido adiposo

70

Esta última es la que ha aportado los resultados más prometedores, particularmente con MSCs derivadas de tejido adiposo. La razón de este éxito radica en que la curación de heridas es un proceso celular. Datos preclínicos de la Fundación Jiménez Díaz han mostrado que las MSC participan en el proceso normal de curación y que su presencia en las fases más tempranas de la misma lo acelera. En los diferentes ensayos de fase I y II llevados a cabo por la Fundación en pacientes con fístula anal tratados con MSC de tejido adiposo no han sido observados efectos adversos tumorigénicos, incontinencia ni dolor. Globalmente, hay 5 estudios de fase III en marcha con MSC derivadas de tejido adiposo dirigidos a tratar la enfermedad de Crohn y la fístula anal.

Tratamiento de las enfermedades musculo-esqueléticas

Las MSC derivadas de tejido adiposo, médula ósea o cordón umbilical son las únicas que actualmente pueden ser usadas en clínica para tratar enfermedades humanas. De ellas, las MSC estromales del tejido adiposo son las más fáciles de obtener, por la inmediata accesibilidad del tejido mediante una simple liposucción. La proporción de MSC en el tejido adiposo es de

La osteoartritis (OA) es un problema de primera magnitud en la población mayor de 50 años, sin que exista ninguna terapia que ataque sus causas y en la que la cirugía de reemplazamiento se asocia a problemáticas no resueltas, tales como el elevado riesgo de infecciones y largos tiempos de recuperación. Por sus características, las MSC pueden constituir una alternativa terapéutica en este campo, ya que migran al sitio del daño, reducen la inflamación y las reacciones inmunitarias, presentan una reducida dependencia de oxígeno es y contribuyen a restituir la integridad del tejido dañado gracias a su capacidad de diferenciación. En modelos animales de OA ha sido demostrado que las MSC se sitúan en el cartílago y en el tejido sinovial, produciendo colágeno de tipo II. En huma-

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 78


nos, está siendo ensayado el valor de la fracción vascular Productos en desarrollo en terapia celular. del estroma (SVF) del tejido adiposo en el tratamiento Producto Manufacturador Indicación Fase de la OA crónica. El SVF conEnfermedad de Crohn Fase III Prochymal Osiris tiene MSC y otras células con Rechazo en el trasplante de piel Fase II potencial regenerativo, como Fístula perianal en la enfermedad Fase III CX-601 Tigenix los pericitos y precursores de Crohn endoteliales y presenta una Reparación de defectos Autorizado* ViviGen LifeNet Health musculo-esqueléticos acción terapéutica caracteCARTISTEM Medipost Defectos articulares en la rodilla Autorizado** rizada por la reducción de los cambios degenerativos, (*) En los EE.UU.; (**) En Corea del Sur. del dolor y de la inflamación. El ensayo ha sido realizado en 1.114 pacientes de 19 a 94 años de edad con OA de grado II-IV, sin respuesta a los tratamientos convencionales los que presentan OA y condropatía, tendinitis o sinovitis y sin deformidades articulares significativas. En total se y aquellos en los que la cirugía de reemplazamiento está trataron 1.856 articulaciones con SVF procedente de tejido contraindicada. Frente a esta última, el tratamiento con SVF adiposo y conectivo. Los pacientes fueron evaluados a los ofrece ventajas cruciales: ausencia de efectos adversos se1, 3, 6 y 12 meses tras el procedimiento y seguidos durante veros, posibilidad de aplicación en pacientes de un amplio una mediana de 17 meses. El tratamiento resultó en mejoras rango de edades y condición médica general, tratamiento significativas en los índices de severidad de la OA al mes y a de hasta cuatro articulaciones en un mismo procedimiento los 3 meses, dependiendo de la edad, el peso y la actividad y de forma ambulatoria y tiempo de rehabilitación de una física del paciente. , el 80% de los pacientes experimentaron semana, frente a los 3-6 meses de la cirugía. una mejora en la calidad de vida, con menos dolor, menos necesidad de analgésicos y mejoras en la movilidad, efectos Productos para Terapia Celular que típicamente duraron más de 12 meses. El efecto adverso Tigenix es uno delos primeros productos basados en MSC alomás frecuente fue dolor local, que se dio en aproximadamen- génicas de tejido adiposo para el tratamiento intralesional de la te el 8% de los pacientes. La mayoría de los pacientes rehusó fístula perianal en la enfermedad de Crohn. El grupo TerCel (Red Española de Terapia Celular) está desarrollando asimismo otro la cirugía tras este tratamiento. Los pacientes que más pueden beneficiarse de esta terapia producto basado en MSC de tejido adiposo autólogas para la son los de menos de menos de 62 años y OA de grado medio, misma indicación. + Autor de las fotos: Héctor Fuentes

ViviGen es un implante de matriz celular ósea autorizado en los EE.UU para la reconstrucción de defectos esqueléticos. Desarrollado por LifeNet Health, ViviGen está desprovisto de células hematopoyéticas y de MSC, componiéndose exclusivamente de células óseas vivas (osteblastos, osteocitos y células del revestimiento óseo), hueso desmineralizado y fragmentos de hueso esponjoso como elementos osteoinductivos. Esta composición es más apropiada para la regeneración ósea e induce mayor deposición de hueso y de mejor calidad que la terapia basada en MSC. Estudios preclínicos han demostrado que ViviGen permanece durante mucho más tiempo que las MSC en el lugar del daño, participando directamente en el proceso de formación del hueso. Además, segrega factores quimiotácticos que facilitan el reclutamiento de osteoblastos y la vascularización, potenciando además la diferenciación de células madre en más células óseas. Comparativamente, las MSC presentan el inconveniente de poder diferenciarse en otros tipos celulares diferentes del deseado y de decrecer en número y funcionalidad con la edad. Estudios in vitro adicionales han demostrado que ViviGen está listo para producir deposición de calcio tan sólo 7 días tras el implante, en comparación con los 21 días necesarios para la diferenciación de MSC. En términos de seguridad los donantes de células para la elaboración de ViviGen están sometidos a las mismas restricciones que las de los donantes de órganos. Asimismo, las preparaciones carecen de células de médula ósea o inmunogénicas. Para su conservación antes del uso, ha sido creado un medio de criopreservación que mantiene una elevada viabilidad de las células (96%) tras la descongelación, la cual puede hacerse en 5 minutos o menos; un tiempo considerablemente más corto que los productos basados en MSC.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 79


CONGRESOS Y EVENTOS

Genes, células y tejidos, últimas fronteras de la Medicina

Hace unos días tuvo lugar en la Fundación Jiménez Díaz (FGD) de Madrid la X Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina Personalizada, a la que acudieron cerca de 200 profesionales de distintos ámbitos de la investigación clínica y básica. Durante la misma se reforzó la idea de que las innovaciones génicas y celulares están próximas a dar respuesta a viejos problemas médicos tradicionalmente sin remedio eficaz.

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 80


E

l encuentro científico analizó a fondo las últimas terapias innovadoras, desde la perspectiva de sus principales fortalezas y debilidades de cara al futuro. Como iniciativa del Instituto Roche, la jornada fue inaugurada por el vicepresidente de la entidad, Federico Plaza, quien centró la temática del evento en la medicina traslacional y personalizada asegurando que “únicamente partiendo del trabajo de los mejores investigadores y clínicos es posible lograr que los avances en las terapias génicas y celulares lleguen con la mayor rapidez posible a todos los pacientes que las necesitan”.

Indagaciones en un mar de células Tras las palabras de Federico Plaza, la doctora Carmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria (ISS) de la Fundación Jiménez Díaz (FJD), introdujo a los asistentes en las novedades que suponen los nuevos tratamientos antitumorales basados en la Inmunoterapia de las Células T y en la revolución que supone la Quimioterapia de última generación en Hematología. Asimismo, la doctora Ayuso expresó “la esperanza que supone para un determinado número de pacientes saber que se está investigando activamente en terapias celulares y génicas orientadas a enfermedades hematológicas raras”. Esta visión desde la práctica investigadora se vio respaldada por el enfoque académico que aportó el doctor Agustín Zapata, catedrático de Biología Celular de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que aseguró que lo más importante de aspirar al éxito de una terapia celular es elegir bien las células y diversificar ampliamente los cultivos. En esa trayectoria, añadió, las células mesenquimales de la piel pueden ser una buena alternativa a las células hematopoyéticas de la sangre. Dichas células mesenquimales ofrecen una inmejorable pluripotencialidad, además de facilitar cualidades como el efecto antiinflamatorio, su carácter regenerador y una destacable funcionalidad una vez que se han diferenciado, compatible con la actividad inmunomoduladora.

En la estela de Yamanaka El doctor Damián García Olmo, jefe de Cirugía en el IIS-FJD, afirmó que “la investigación traslacional puede imprimir velocidad a la Medicina en hospitales de alto nivel siempre y cuando se pueda contar con equipos multidisciplinares de científicos básicos y clínicos”. No obstante, también advirtió que, a pesar de que circulan por el mundo más de medio millón de papers sobre las nuevas terapias celulares, muy pocos ensayos clínicos tienen opción real de llegar a la Fase III. De los 15 ó 20 ensayos que tienen actualmente esa opción para desembocar en una terapia comercializable, ninguno lo ha conseguido hasta la fecha, echando un jarro de agua fría a todas las expectativas despertadas tras los trabajos realizados en reprogramación celular por el doctor Shinya Yamanaka, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2012. Según García Olmo, los avances en el trabajo de células conseguidas en cultivo son realmente prodigiosos, pero todavía falta introducirlas adecuadamente en el organismo y que sean realmente funcionales. De ahí que el cirujano, ponente e investigador mostrara en una diapositiva el exceso de la revista Time cuando, en la portada de un número de 2014, titulaba que estamos cerca de lograr la “inmortalidad del Hombre”.

Cualidades de las Células Madre Mesenquimales Diferenciación de células del aparato locomotor Inmunomodulación (GvHR, Autoinmunidad), Inflamación, Cicatrización Transporte de ventores Elementos de microambiente de las células madre Condiciones Alogénicas

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 81


CONGRESOS Y EVENTOS

En el umbral genómico El doctor Juan Antonio Bueren, jefe de Terapias Innovadoras en la unidad mixta de Terapias Avanzadas CIEMAT IIS-FJD, ilustró a los presentes con las técnicas de extracción de células hematopoyéticas de la médula ósea o la sangre periférica para, a continuación adentrarse en la descripción de terapias génicas con vectores virales que podrían ser una alternativa próxima al Trasplante de Médula Ósea (TMO). Con estos gamma retrovirus u otras fórmulas, el doctor Bueren dejó por sentado que actualmente las principales dificultades radican en injertar las células manipuladas en el laboratorio, para su uso en ratones inmunodeficientes. Como ejemplo de todo ello, Bueren puso la Anemia de Fanconi

Reconstruir la piel humana La doctora Marcela del Río, experta en Medicina Regenerativa y Bioingeniería de Tejidos de la Fundación Jiménez Díaz, describió la estructura elemental de la piel humana como preámbulo a su ponencia sobre la Ingeniería de Tejidos en la que también incluyó los trasplantes de epidermis y dermis, genéticamente modificadas. Del Río eligió seguidamente como modelo de explicación la Epidermolisis Bullosa Distrófica (EBD), en la que es importante el papel de la Fibrina y el desarrollo del colágeno 7 de cara a una buena fijación dérmica. Según detalló la doctora, su hospital tiene una amplia experiencia en realizar trasplantes de piel a grandes quemados y, más recientemente a la hora de tratar la EBD con células mesenquimales (no diferenciadas) favorables a la cicatrización de las heridas cutáneas.

TerCel, investigaciones en red El doctor José María Moraleda, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, describió el programa denominado Red de Terapia Celular (TerCel) como un gran proyecto de investigación en red desarrollado por el Instituto de Salud Carlos III. Según enumeró, TerCel incluye a más de 150 investigadores distribuidos en 33 grupos multidisciplinares. Hasta el momento, el sistema ha generado 29 patentes, ha creado 3 empresas biotecnológicas (Spin-off ) y ha iniciado 64 ensayos clínicos, 3 de los cuales ya están inmersos en la Fase III. En cuanto a la temática de la jornada científica, Moraleda razonó que es estimulante tener abierta la posibilidad de lograr la autorrenovación y reparación tisular a partir de células madre (Stem cells), teniendo en cuenta el progresivo envejecimiento de la población. Sin embargo, también se preguntó si los progresos experimentados hasta ahora, pueden tener una utilidad clara en la clínica diaria.

Niños con Cáncer Finalmente, el doctor Luis Madero, jefe de Servicio Oncohematología Pediátrica y Trasplante del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús de Madrid, disertó sobre la supervivencia en cánceres infantiles, situada actualmente en el 78% y todavía alejada de los países nórdicos, que superan el 80% de curaciones. Sin embargo, Madero señaló el escaso avance de la supervivencia experimentado por el tramo de los adolescentesadultos jóvenes en los últimos años, para los cuales postuló la creación de unidades específicas. En cuanto a las enfermedades específicas y las terapias innovadoras, el oncólogo destacó la identificación del oncogen MYCN en Neuroblastoma, admitiendo también que falta todavía lograr mucho conocimiento“biológico”en determinadas leucemias, sarcomas y linfomas en edad pediátrica. +

El futuro de la Terapia Celular Elección adecuada de las células a utilizar Caracterización, aislamiento y mantenimiento/expansión de las células madre tisulares Mecanismos de adquisición de la pluripotencia y control de la diferenciación de iPSC y ESC Reprogramación directa. Utilización de estadios intermedios Creación de mini-órganos: Descelurización + MSC + iPSC

im MÉDICO HOSPITALARIO | 05 82


C.N. 237802.5 (60 cáps.)

LA Q10 ORIGINAL ActiveComplex Q10 Gold: t Efecto y biodisponibilidad documentado en más de 90 estudios científicos t Producido en Dinamarca por Pharma Nord t Principal marca de Q10 líder en Europa t El producto oficial de referencia de la Asociación Internacional de la Coenzima Q10 (ICQA)

ActiveComplex® Serie Tel. 902 103 934 - www.pharmanord.es - sac@pharmanord.com

GRATIS:

Reciba el libro “La vida con un corazón sano”: Puede ir a la web

www.pharmanord.es y pedir gratuitamente el libro.

ES_Q10_Ad_IMMedicoHospitalario_230x300_0215

DE Q-SYMBIO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.