CLASE V Y VI + ana maria blanco barrientos
URBANISMO MODERNO
Contexto histórico//des-industrialización: Relocalización Flexibilización: (economía) aumento sector de servicios y terciario Fragmentación: de mercados de consumo, multiplicación jerarquización del estilo de vida. Desconcentración: urbana en tanto que la nueva economía no requiere concentrar infraestructura.
URBANIZACION VS SUBURBANIZACION SUB Casa familiar aislada – baja densidad – responden a un patrón de zonificación – separación de clases sociales – SPREAD.
RENOVACION URBANA “clearing slums”
Crisis mundial del petróleo 1973 Arquitectura se desprende de la visión social que la fundó (postguerra) – en los años 70, se empieza a mover como una disciplina interdisciplinaria.
1960 Necesidad de una comunidad urbana.
LOS EJES DEL URBANISMO POST-MODERNO Parte teórica / parte no teórica
Teórica:…………………………………………………………………………………… Pasado seguro Sitio regionalismo Contexto social Producir buena arquitectura ciudades bellas No teórica:…………………………………………………………………………………… Artista/negocios Facilitador Activista político Ingeniería social Teórica:……………………………………………………………………………………
URB. MODERNO: Idea de progreso, perfección, verdad y ruptura con el pasado. Ahistoricismo. Reacción crítica: HISTORICISMO: revalorización del pasado. Recuperar urbanidad pre-industrial (HETEROTOPÍA DE CONSERVACIÓN) Nostalgia por el pasado Fines turísticos Parque temático
INDIVIDUO TIPO – CONTEXTUALISMO Idea de una ciudad/humano tipo, estandarización y ciudad universal. Reacción crítica: CONTEXTUALISMO : Recuperar las variables del sitio para trabajar la identidad de las ciudades y su adecuado diseño urbano
RACIONALIDAD – SIMBOLISMO Racionalidad supone supone adoptar una fe ciega por la ciencia, la estadística, u la geometría para instaurar la lógica del funcionalismo. Reacción crítica: SIMBOLISMO : Reconsiderar el uso de la ornamentación para devolver complejidad u heterogeneidad al diseño. VENTURI AND BROWN – LEARNING FROM VEGAS / (maquina como metáfora) – collage como metáfora • Multiplicidad de la percepción humana. • Semiología en el espacio urbano: estudio de las señales y rótulos. • Ideas utópicas : determinismo ambiental – apoliticismo crisis del modelo del estado de bienestar
CIUDAD MONOFUNCIONAL – ECLECTICISMO La idea de una máquina como metáfora: zonificación y separación de funciones y especializar el territorio. Reacción crítica: ECLECTICISMO : EL COLLAGE: integración de funciones, y poblaciones; cosmopolitismo y heterogeneidad contrastada.
URABANISMO UTÓPICO - APOLITICISMO: Sociedad igualitaria, determinismo ambiental, agenda política en temas de urbanismo. Reacción crítica: APOLITICISMO : Crisis del modelo de Estado benefactor, y el desarraigo político. ENTONCES… QUIEN GOBIERNA LA CIUDAD???
MICHAEL DE CERTEAU “ la invención de lo cotidiano” 1980 JANE JACOBS. The death great american cities
and
life
of
Diseño urbano vs anti planning. Considera la ciudad como estructura en cambio constante. Corriente pro-urbana en detrimento del modelo del suburbio. Apología de la calle y seguridad ciudadana: Presencia de los propietarios naturales Fachadas hacia la calle Aceras espacios de contacto visual Confianza en los contactos de la ciudad Funciones culturales vivas y no de museo Peatonizacion sin segregación auto- peatón Espacio público como espacio de proximidad y diálogo. DENSIDAD Y CONCENTRACIÓN URBANA
Arquitectura comercial Gated communities: heterotopias del miedo Recuperación escala de ciudad human: tamaño y limites reconocibles Malls: tipología de ocio y consumo Diseño urbano y arquitectónico garantiza
URBANISMO MODERNO Especialización del suelo en actividades monofuncionales. Separación del peatón de la calle. Homogenización de las soluciones, basados en principios universales de diseño. URBANISMO POSTMODERNO Contextualismo (histórico, social y cultural) Sigue a la ficción Cae en muchas trampas al intentar contrarrestar al urbanismo moderno. Retos del diseño urbano
HOY Variedad: uso mixto. (vivienda/comercio/trabajo/servicios) Permeabilidad física y sensorial. Personalización: nuevas soluciones, para lograr máxima inclusión de ciudadanos. Reactivación del espacio público.
NEW URBANISM
NEW URBANISM Volver al modelo tradicional urbano
URBANS
NEW
NUEVO URBANISMO – PRESERVACIÓN HISTÓRICA Contexto histórico: EVOLUCION DE LA METRÓPOLIS EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS. Escape a los suburbios. Viviendas bajo costo para fuerza laboral.
Se buscaba: Privacidad Movilidad Seguridad Tenencia de vivienda
Se encuentra: Aislamiento Congestionamiento Delincuencia Contaminación Altos costos
NEO-RACIONALISMO Rob + León Krier REFERENCIA a las formas del pasado. Dar importancia a los monumentos y al sentido del lugar. ÉNFASIS: tipologías y morfologías. CIUDAD: locus de memorias colectivas. Integración en vez de separación. Tipología y morfología como teatros de memoria colectiva: énfasis a arquitectura vernácula. Reencontrarse con la calle, cuadra, avenida, bulevar, centro, radio: tipos fundamentales del hábitat. Ciudad debe ser devuelta al peatón.
Impacto (neo racionalismo):
(1) MOVIMIENTO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD EUROPEA (nuevas ciudades viejas). Construcción basada en conjuntos de calles, cuadras, plazas y barrios. CALLES Y PLAZAS deben tener un patrón familiar. Ciudades articuladas en lugares públicos + domésticos. Tejido de monumentos, calles y arquitectura clásica y vernácula.
(2) NUEVO URBANISMO = Planificación neotradicional. Nace en medida a la desmedida expasión suburbana y urbana. Opone: Separación de usos Importancia excesiva del automóvil, Trafico. Aislamiento social PLANTEA: Integración de componentes de la vida moderna: vivir, trabajar, comprar, recrearse en vecindarios compactos y amables con el peatón. Creación y mantenimiento de un ambiente diverso y escalable y denso. Preferencia de usos de trenes y transporte ligero: Reducción de congestión de tráfico. Aumento de oferta de viviendas accesibles. Frenar la dispersión urbana de los suburbios.
NEW PEDESTRIANISM (NP) Michael E. Arth Eliminar la calle para automóviles del frente de la casa y: Construcción de plazas, fuentes, parques, proporcionados al peatón. Conexión segura y amena con lugares naturales como lagos, riachuelos y bosques.
Reducir el impacto negativo del automóvil. Transporte de bajo impacto (soft cities) Andenes peatonales Separación de medios de transporte en vías: ruedas|peatones|sillas de ruedas