Ana Maria Cobos Serrano / 1003
Subida del dólar afecta drásticamente gasto público e inversión Por caída histórica de peso frente al dólar, se espera un detrimento de gasto público hasta por 90 billones de pesos. Esto afectará las finanzas del Gobierno, la inversión, la inflación, el empleo y otros aspectos de la economía colombiana. Bogotá, 04 de septiembre de 2015 — Agencia de Noticias UN De acuerdo con Andrés Felipe Mora, experto en economía de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, el fenómeno de alza actual del dólar responde a varias circunstancias. La primera de ellas tiene que ver con la caída de los precios internacionales del petróleo que afecta las inversiones en dólares que se realizan en ese sector. “Cuando el volumen de inversiones disminuye, hay escasez de dólares y por eso tiende a subir”, explica el docente, quien agrega que de acuerdo con el Banco de la República, el 27 de agosto de 2015, el dólar alcanzó uno de los más altos precios de la historia: 3.238,51 pesos. Eso afecta a Colombia y en general a países que centran su economía en el sector primario (transformación de recursos naturales en materias primas: agricultura, minería, e hidrocarburos entre otros). Así, se ha generado una devaluación de las monedas nacionales. El segundo elemento es la desaceleración y la menor dinámica de la economía china, por lo que el precio de las materias primas disminuye y las inversiones en ese sector son, por eso, menores. Entonces, “la disminución en la inversiones hace que llegue menos dinero a las economías reprimarizadas”, explica el profesor Mora. En cuanto a panorama actual del peso frente al dólar, el experto comenta que hay múltiples factores problemáticos. El más importante es el impacto al sector primario de la economía colombiana pues este es muy importante para el país. En esa medida, la inversión extranjera directa disminuye y, desafortunadamente, la mayoría de dicha inversión llegaba a ese sector.
Impacto directo a finanzas públicas Adicionalmente, la caída del peso impacta profundamente las finanzas públicas del Gobierno. El principal aspecto es la deuda, debido a que esta se maneja en dólares, por tanto se encarecen los pagos y el Estado tendrá que acortar gasto público, pues el grueso de los recursos se destina a cumplir las responsabilidades crediticias adquiridas previamente. Eso se traducirá en restricciones presupuestales que inevitablemente afectarán la inversión en gasto público.