“Al llegar de Europa el diseño gráfico era para mi paralelo a la arquitectura. Lo hacía casi como hobbie. Pero entonces algunas empresas empezaron a interesarse por símbolos y logotipos que las identificaran o por su identidad corporativa. Otras necesitaban diagramar revistas, libros, periódicos y señalización. Las posibilidades en el campo eran enormes y decidí montar mi oficina, así tuve la suerte de ser pionero en todos esos campos. Poco después apareció David Consuegra quien venía de graduarse en Yale; no había más diseñadores gráficos en el país como tales, él era el único.” . “Entre los diseñadores gráficos internacionales admiro a Milton Glaser, una persona universal siempre pendiente de apreciar respuestas. También me encanta el inglés Paul Rand. Tal vez él inspiró mi estilo de diseño; estudiaba primer año de arquitectura cuando me encontré con un bellísimo libro suyo. En inglés, un señor llamado Paul Rand. Entonces no tenía ida alguna de ese idioma, así que me puse a leerlo a punta de diccionario. Por fortuna era muy corto. Al terminar me encontré con una sorpresa: ¡la traducción en español! Lo sufrí tanto que llegó a lo más profundo del corazón. […] A nivel nacional aprecio a Marta Ganados por su obra y a Carlos Duque por su generosidad y por ser un profesional a carta cabal. David Consuegra es un ‘sacerdote’ de la profesión, siempre preocupado por expandir el conocimiento.”. “Hay momentos en que me siento totalmente realizado, en que digo que llegué a una solución. Sin embargo (y me pasa tanto en diseño gráfico como en arquitectura) veo una hoja blanca y es lo más asustador que puedo tener en frente: me hace preguntarme: “y bien, dónde está lo que se supone que sé?” Por lo general soy una persona segura, pero en esos instantes me invade una desconfianza total.” Revista proyectodiseño #7, 1997
Hijo de una mujer con alma de arquitecto, creció con anhelo de serlo. El diseño gráfico fue una afición, durante esa carrera, de la que se enamoró mientras se especializaba en Holanda; cuando regresó de allí, abrió la primera oficina de diseño gráfico en Colombia. Tuvo en Machu Pichu una de las experiencias más intensas de su vida, en la que siempre ha diseñado con dedicación . (http://bit.ly/1mWcyqh)
Cuando le abrieron la puerta entró sin saludar, subió la escalera, cruzó la segunda planta, llegó al cuarto del fondo, se desplomó en la cama y cayó en coma. Así, libre de sí mismo, al borde del desbarrancadero de la muerte por el que no mucho después se habría de despeñar, pasó los que creo que fueron sus únicos días en paz desde su lejana infancia. Era la semana de navidad, la más feliz de los niños de Antioquia. ¡Y qué hace que éramos niños! Se nos habían ido pasando los días, los años, la vida, tan atropelladamente como ese río de Medellín que convirtieron en alcantarilla para que arrastrara, entre remolinos de rabia, en sus aguas sucias, en vez de las sabaletas resplandecientes de antaño, mierda, mierda y más mierda hacia el mar. Para el año nuevo ya estaba de vuelta a la realidad: a lo ineluctable, a su enfermedad, al polvoso manicomio de su casa, de mi casa, que se desmoronaba en ruinas. ¿Pero de mi casa digo? ¡Pendejo! Cuánto hacía que ya no era mi casa, desde que papi se murió, y por eso el polvo, porque desde que él faltó ya nadie la barría. La Loca había perdido con su muerte más que un marido a su sirvienta, la única que le duró. Medio siglo le duró, lo que se dice rápido. Ellos eran el espejo del amor, el sol de la felicidad, el matrimonio perfecto. Nueve hijos fabricaron en los primeros veinte años mientras les funcionó la máquina, para la mayor gloria de Dios y de la patria. ¡Cuál Dios, cuál patria! ¡Pendejos! Dios no existe y si existe es un cerdo y Colombia un matadero. ¡Y yo que juré no volver! El desbarrancadero (Fragmento) Marzo, 2001
Inició estudios en Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia, que no concluyó, y posteriormente se licenció en Biología en la Universidad Javeriana. Pasando un año en Roma estudiando cinematografía en la Escuela Experimental de Cinecittá. Comoquiera que encontró dificultades para producir cine en su país, marchó a México en 1971, en donde fue guionista y director cinematográfico, dedicándose después a la literatura, y publicando por primera en 1977. Desde su marcha, no volvió a Colombia, y adquirió la nacionalidad mexicana en el año 2007. En el año 2003, obtuvo el Premio Rómulo Gallegos. (http://bit.ly/1sWwJli)
Primero debo decir que esa frase de que los costeños no son tan corruptos hay que ponerla en un contexto general, porque toda Colombia es un territorio de la corrupción. Este es un país fragmentado por la geografía tan bella que tenemos, que no une, sino desune. Todavía hay territorios y cordilleras infranqueables. La geografía fragmenta al país y la sociedad y la historia hicieron una sociedad dividida que regionalizó la raza y puso a los negros en una parte, los mulatos en otra, los indígenas en otra, hizo regiones desequilibradas y a los ciudadanos les dio categorías, de acuerdo con un escalafón nacional. Algunos territorios como Santander fueron de poblamiento mucho más tardío; no fue el mismo que tuvo todo el núcleo central de la región andina. Aquí la base indígena desapareció casi por completo y llegaron pobladores blancos. Santander con esa herencia alemana, no porque hubiera venido una gran población, sino que bastaron dos docenas de jóvenes, buen mozos, regando de espermatozoides la región para hablar de herencia alemana y ésta es del grupo de (Geo von) Lengerke, no la que vino con la Conquista con guerreros como (Nicolás de) Ferderman y (Ambrosio) Alfinger. Colombia regionaliza la raza, hace regiones aisladas y cada una construye sus valores ideológicos. Los santandereanos hablan de la raza comunera y todavía se lamentan del Estado Federal de Santander, los antioqueños hablan de la raza paisa y los costeños dicen que ellos mostraron la entrada de la civilización, la música y las letras, los chocoanos quedan en nada porque son ciudadanos de séptima categoría en Colombia y a los pastusos los tenemos en niveles sumamente bajos. Por eso hay un contraste entre un federalismo natural y un centralismo impuesto. Entrevista unab Abril 09 de 2007
Médico sincelejano autor de los libros Por qué somos así y Somos así, y fundador del Instituto de Genética de la Universidad Nacional, cuestiona el carácter parroquial de los habitantes de este país, defiende la clonación terapéutica, habla de los fundamentos y posibilidades ilimitadas de la ciencia y dice que, a su pesar, sí será posible obtener la inmortalidad. También manifiesta que existe la forma de establecer la identidad de los miles de restos óseos que cada día se encuentran en fosas a lo largo y ancho del territorio nacional, pero que se requiere ante todo de la voluntad para conocer la verdad. (http://bit.ly/1mZcUIv)
A la hora de escuchar música, ¿qué oye? Depende del estado de ánimo, de lo que esté haciendo y trabajando, de la necesidad de información, del tiempo disponible, de las recomiendas y presentes musicales, de las afinidades y parentescos sonoros, de la oferta que haya en vivo, de la programación radial y de otras arandelas. Pueden ser temas instrumentales, cantos populares y de tradición, obras clásicas, música folclórica, música antigua, carranga de otros compositores e intérpretes.¿Quién fue su inspirador musical, literario y poeta? Pienso que uno es la sumatoria de sus vivencias y, en mi caso, de todas hay bastante tela para cortar. Lo que sí puedo reafirmarle es que fue una bendición haber nacido en el campo y rodeado de esa cultura campesina y popular. ¿Tuvo eco, o le ha servido de algo, su Doctorado Honoris Causa? Ese doctorado, en últimas, ha sido para la música carranguera, y, a mi modo de ver, es un reconocimiento más importante que un Grammy, evento en el que “tantas habas se cuecen”. Ha sido un gran espaldarazo desde la academia a nuestras músicas populares raizales. Como noticia, anduvo en su momento (octubre de 2012), pero su gran trascendencia irá cuajando con el tiempo. ¿Boyacá y Colombia han sido justas con usted? Muchísimo, tal vez más de la cuenta. Ojalá así pasara con todos…, todos…, todos… los aquí vivientes, y con la humanidad en general. Manifesté esa sensación de gratitud de mi parte con esta décima: Esta tierra, nuestra tierra, la que aquí nos tiene en junta, a lo mejor se pregunta, si hay algo más por decir, cómo no, que mi existir ha sido un afortunado, por andar de lado a lado, soñando carranguerías; gracias por las alegrías y lo que nos hemos dado. New Hampshire VII -1-013
Coplero, disciplinado, hombre honesto, excelente ciudadano, profesor, defensor del medio ambiente, estudioso musical, coleccionista de frases autóctonas, puntual, un tanto cascarrabias, exigente con el sonido, apresurado a todo momento, distinguido por gobiernos y príncipe de la música carranguera. Jorge Velosa fue capaz de escribir que un hombre quería a mujer tanto como a su camión, dedicarle un tema a una vaca o narrar una novela sobre un pobre hombre que tenía los ojos torcidos, las orejas grandes, un rostro feo y fuera de eso no sabía bailar. (bit. ly/1jZKHh9)
Ambientalista. Exministro de Medio Ambiente. Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en economía de la Universidad de los Andes y master en administración pública de la Universidad de Harvard. Profesor. Es miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Fue director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y gerente general del Inderena. Fue asesor del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), […] así como director del Instituto Agustín Codazzi. (http://bit. ly/1jIpIVD)
“Cuando era niño me convencieron de que Colombia era un país privilegiado. Tenía grandes riquezas naturales, era ‘la democracia más perfecta de Latinoamérica’. Me hicieron estar orgulloso de los logros de sus primeros ciento treinta años, de tener elecciones y congreso, de ser el productor del mejor café, de poseer esmeraldas y grandes yacimientos de carbón, de bellezas naturales como el salto del Tequendama, de la María y La vorágine, de Silva y de Carrasquilla, de Coltejer, Fabricato, Avianca y Bavaria y de El Tiempo y El Espectador. Cuando tenía diez años me daban lástima la corrupción de México, el maltrato a los negros en Estados Unidos y la violencia en la guerra mundial. Pero en los últimos sesenta y cinco años, donde he sido testigo de la transformación del país, mucho de lo que me enorgullecía ha desaparecido y la calidad de la vida de sus ciudadanos y su prestigio internacional han disminuido debido a la guerra, al narcotráfico, a la inequidad y a la corrupción. He dedicado la mayor parte de mi vida a comprender por qué un país como Colombia no ha podido lograr el bienestar de naciones menos ricas. He concluido que todo tiene que ver; la manera como nos colonizaron, nuestra geografía y la guerra nos convirtieron en una sociedad simple, gobernada por muy pocos desde una capital que aún no entiendo cómo se estableció en el lugar menos apropiado. Teníamos el mar de frente y pusimos la capital a 2.600 metros de altura, ¿cómo se les pudo ocurrir? Ese fue el primer gran error de la historia del país”. El espectador 26 de abril de 2014
[…]Cuando no se alcanzan los objetivos, los seres humanos tenemos dos opciones: desistir y justificar esta renuncia o persistir y aprender de la dificultad. Las organizaciones y los partidos no están hechos para renunciar sino para aprender y persistir. […]A partir de hoy queda elegido un nuevo gobierno. Pero también se consolida una nueva fuerza política independiente: el Partido Verde. Una fuerza confiable, deliberante, responsable, capaz de construir, capaz de rendir y pedir cuentas y con vocación de gobernar y de permanecer en el tiempo. […]Somos millones las personas que hemos encontrado una nueva forma de hacer política. Defendemos la vigencia de la Constitución y la independencia de los órganos que administran justicia. Promovemos tres principios: la vida es sagrada, los recursos públicos son sagrados, la ilegalidad es dañina. Hemos descubierto que podemos ayudarnos mutuamente a ser mejores. […]Jóvenes: Hemos logrado inspirar y motivar a muchos, muchísimos jóvenes, adolescentes y hasta niños y niñas. Hemos logrado entusiasmarlos con el Partido Verde y con sus prácticas democráticas. […]El apoyo de la juventud es signo de que representamos las nuevas ideas, las nuevas preocupaciones, es signo de Bogotano, magíster en filosofía de la que somos sensibles a las exigencias Universidad Nacional de Colombia, del presente y del futuro y del mundo graduado con tesis laureada y cada vez más globalizado en que vivipublicada bajo el título ‘Representar y remos. Gracias a todos y cada uno de Disponer’ en 1988. Mockus actualmenesos jóvenes por creer, por preguntar, te es miembro del grupo de investigación Federici, nombre dado al grupo en honor por debatir, por contradecir, por exial profesor Carlo Federici Casa, padre de la girnos más y más. Por preguntarnos pedagogía aplicada a la matemática, dedicacon toda su alma “¿Y ahora qué?”. do a la teoría de la educación y la enseñanza Ante esa pregunta la única respuesta de las ciencias; e investigador en los campos de posible es: “ahora TODO”. […]Esta la pedagogía, la cultura ciudadana y la cultura democrática. El grupo Federici actualmente historia no termina hoy, hoy apenas está realizando un proyecto de investigación empezamos a cambiar a Colombia. relacionado con la formación en ciencias básicas y 20 de Junio de 2010. la formación ciudadana. (http://bit.ly/1he6S3g)