SÍMBOLOS DE LIBERTAD EDUARDO SERRANO
Los negros y el arte en Colombia
actividad creativa y expresiva no sólo en los litorales pacífico y atlántico donde se asentaron la mayoría a raza negra constituye uno de los tres grandes pi- de los negros traídos al Nuevo Reino de Granada, lares étnicos que conforman la nación colombiana y sino en prácticamente todas las regiones de nuestra sus contribuciones a ella han sido inconmensurables. geografía. La destacada coreógrafa e investigadoNo obstante, la cultura afrocolombiana ha sido es- ra Delia Zapata Olivella ha señalado, con evidentes casamente estudiada y sus valiosos aportes a la idio- razones, el rico sincretismo afro-católico reconocisincrasia nacional carecen del reconocimiento que ble en arrullos al Niño Dios y también en sus colaterales los alabaos, romances, jugas y balsadas.1 les es debido. Son numerosos los autores que han narrado la Y para nadie es un secreto que buen número de instrumentos de origen africano crueldad y el desamparo que exse han hecho esenciales e incluperimentó la población negra duso definitorios en lo que hoy se rante el período de la esclavitud reconoce como “la música coque se extendió en el país entre lombiana”, es decir, dentro de los siglos XVI y XIX, y aunque mela música que nos particulariza nos numerosos, han sido igualcomo nación y que representa mente contundentes los autores el talento y la creatividad de los que se han referido a la abominacolombianos internacionalmente. ble discriminación que persiste en Algo similar puede afiralgunos sectores de la población marse acerca de la danza, marcolombiana contra la raza negra. cadamente influenciada en CoEs conveniente precisar, sin emlombia por los bailes africanos bargo, que muchos de quienes así que lograron sobreponerse a obran han sido inconscientemenPorcelana. 1999. las restricciones que les impute permeados por valores de las Óleo sobre lienzo. 120 x120 cm. sieron los colonizadores espaculturas afrocolombianas y que a ñoles quienes con frecuencia los través de sus actitudes y costumbres se vislumbra una serie de predilecciones que se identificaban con cultos de tipo pagano. Es sabido originan en las tradiciones de la raza negra, aun- que desde 1573 el cabildo de Cartagena dio licenque, por supuesto, modificadas por el entorno y las cia para que los domingos y días de fiesta los necondiciones sociopolíticas de la vida en nuestro país. gros y negras pudieran “bailar, tañer, cantar y haMucho podría hablarse de los aportes de los cer sus regocijos según sus costumbres”, aunque negros no sólo en aspectos tan importantes para sólo a ciertas horas y en determinados lugares, y la la economía colombiana como la minería, la agri- misma Delia Zapata ha recopilado numerosas cocultura, la ganadería y la pesca, sino también en reografías en las que son reconocibles los anceslas actividades deportivas en las cuales ocupan los tros negros de movimientos y desplazamientos en 2 puestos más destacados en el ámbito nacional. Sus numerosos bailes de hondo arraigo nacional. Son contribuciones, sin embargo, se extienden también tan numerosos los músicos y bailarines negros que a otras áreas como la gastronomía, la moda, la le han dado lustre a Colombia como los deportistas artesanía y el arte, las cuales, aunque menos evi- de esta raza que han permitido que el país figure 3 dentes, de todas maneras son fundamentales dentro en sitiales de honor en todo tipo de competencias. En cuanto a las artes visuales se refiere, de lo que se reconoce como la “cultura colombiana”, es decir, dentro de la rica mezcla y conviven- algunos autores como Eugenio Barney han secia de culturas que caracteriza a nuestra sociedad. ñalado la influencia de las culturas africanas En cuanto al arte de la música, por ejemplo, en cierto “recargamiento ornamental” de la ar4 es claro que la influencia de las culturas negras ha quitectura de algunas regiones colombianas. Y sido básica para la consolidación de nuestras tradi- aunque no se han identificado características esciones y folclore. Sin la gracia y contagiosa cadencia peciales que permitan precisar el aporte de los nede sus ritmos, otro hubiera sido el desarrollo de esta gros en el desarrollo de la orfebrería y la platería
L
6