EL PAPEL ESTUCTURADOR DE LOS PROYECTOS DE ESPACIO PUBLICO. EL CASO DE LA RAMBLA DE PRIM

Page 1

ANALISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I SEMESTRE 2008-2009 PROF. JOAQUIN SABATE

papel estructural de los proyectos de espacio público: El caso de la Rambla Prim. Tema: El

Imágenes de la Rambla de Prim

[1]


Índice 1.

Primera Parte: Presentación

1.1. Tema: El papel estructural del “espacio público”

3

1.2. Interés de la Investigación

4

1.3. Hipótesis

5

1.4. Objetivos

4

1.5. Metodología

5

2.

6

Segunda Parte: Análisis

2.1. Antecedentes: La conformación de la periferia metropolitana

6

2.2. La reconstrucción de la periferia metropolitana 2.2.1.

La peatonalización

12

2.2.2.

La monumentalización

13

2.3. Casos de estudio

14

2.3.1.

La Rambla de La Mina

15

2.3.2.

La Rambla de Poblenou

18

2.3.3.

La Rambla de Prim

20

2.4. Conclusiones

35

2.5. Bibliografía

39

[2]


1.

“La construcción residencial de la periferia, significa el cambio de estructura

I Parte: Presentación

urbana más importante desde la construcción del Eixample”1

1.1. Tema: El papel estructural del “espacio público” El delirio máximo del racionalismo lleva a intentar planificar la inmensa complejidad de la ciudad en función de una concepción del urbanismo influenciado por la corriente del positivismo y cuyos paradigmas se sitúan en dos sistemas urbanísticos vecinos, el sistema francés y el español, que parten de la historia singular de cada Estado que curiosamente, encuentran una ilustración personalizada en dos grandes figuras de la teoría y de la práctica urbanística, el barón Haussmann e Ildefonso Cerdá para España. Aunque el proyecto del Ensanche vislumbró en ideas de tratamiento de sus contornos periféricos, la conformación final de estos perímetros respondió a otra filosofía de crecimiento de la ciudad muy diferente a la planeada por Cerdá, constituyendo tramas urbanas atípicas y discontinuas.

La periferia de Barcelona en plano de Cerdá

Así el proyecto de La Rambla Prim, entendido como un ejemplo de proyecto de “espacio público” de importantes cualidades estructurales, atiende el dilema de la intersección, integración y continuidad del tejido atípico del área del Besós-Maresme, en el Sector de Levante de la ciudad. Ante lo ambicioso ó utópico que parezca concebir una idea general

de

crecimiento y consolidación de una ciudad, los desafíos que significa, enfrentar y resolver de forma coherente un proyecto inconcluso, ó de dar continuidad a ideas truncadas ó de poner a dialogar territorios disímiles a la luz de una nueva realidad, constituye una labor apasionante y retadora, en la que, los proyectos de espacio público asumen una participación activa.

La periferia de Barcelona en plano de Jausely

1

[3]

Ferrer, A. Els Polígons de Barcelona. Pág. 19


1.2. Interés de la investigación

dentro de las políticas urbanas del momento, planteando, como una de las líneas de acción prioritarias, la reurbanización de los bordes de la ciudad

El alcance del proyecto de ciudad de Cerdá, encontró una de sus fronteras

metropolitana. En función de estos intereses, encontró cabida la idea de la

en el extremo este de la ciudad de Barcelona, en el límite natural que

“monumentalización de la periferia” y surgieron proyectos como el de la

supone el rio Besós.

urbanización de la antigua riera de Horta, calle de Prim, bajo el modelo de un paseo peatonal.

El mismo proceso de exitosa industrialización que experimentó la ciudad y que financió la consolidación del ensanche, conformó un contexto potente

Es así como surge el interés por estudiar a profundidad el sector de la

pero al mismo tiempo complejo en el siglo XX en donde la inmigración

Rambla de Prim, como un proyecto urbano que ensaya resolver un caso en

masiva y la imposibilidad de satisfacer las necesidades de vivienda al mismo

el escenario de contradicciones presente en la periferia de la ciudad de

ritmo, acabaron conformando la ciudad metropolitana.

Barcelona y que tiene en la mira la intervención de un barrio de vivienda masiva enfrentando una de las variantes de su problemática como lo es la

Amador Ferrer señala que, durante este período, no va a existir ninguna

discontinuidad espacial.

idea ni ninguna voluntad política por entender el problema de la vivienda dentro de otro marco que no sea el estrictamente cuantitativo y general,

A diferencia de otros proyectos emblemáticos, como en el caso del Plan

reducido por una visión limitada y sectorial demandada por la urgencia de

Director del barrio de Sant Ildefonso (ciudad satélite) ubicado en Cornellá

proveer alojamiento.2

de Llobregat, en la periferia oeste; el proyecto de la reurbanización del barrio del Maresme y Sud-Oeste del Bésos, encuentra su fortaleza en la

La conformación de la periferia del ensanche al margen de una idea clara

consolidación del espacio abierto por medio de la Rambla de Prim, más que

de crecimiento de la ciudad, ya por no decir, que también desvinculada de la

en la densificación de ocupación y usos ó en la rehabilitación de las

doctrina de Cerdá, conlleva a pensar que el entorno del río besos, conformó

viviendas.

un trozo de ciudad a partir de un “urbanismo atípico” autónomo y bajo nuevas y autónomas leyes, con todas las posibles implicaciones.

Es así como se intuye que la Rambla de Prim constituye un vacío necesario, que mediante un gesto mínimo (en términos de la complejidad que podría

En la década de los años ochentas, bajo la idea de la “reconstrucción de

haber supuesto, la reconstrucción de un barrio de vivienda masiva, tal y

Barcelona” las implicaciones negativas de estas “periferias atípicas”

como sí lo asumió Plan Director del barrio de Sant Ildefonso) repercute más

(aislamiento, bajo nivel de urbanización y marginalidad) fueron consideradas

2

allá de su ámbito estricto.

Ferrer, A. Els Polígons de Barcelona.Pág. 17

[4]


1.3. Hipótesis

Asimismo, mediante una comparación de la Rambla de Prim con dos proyectos de rehabilitación urbana en contextos similares mediante la

No debido exclusivamente a la dimensión del proyecto (el paseo más largo

inserción de un componente de paseo ó “rambla” , se intentará exponer la

de Barcelona) se vislumbra “La Rambla de Prim como un elemento

relevancia de las características morfo-tipológicas relevantes en la idea de

determinante de la periferia, como eje vertebral de tejidos y usos del suelo a

articulación de tejidos urbanos disímiles.

diferentes escalas, a nivel del barrio del Maresme y Sud-oeste del Bésos, y que en un ámbito más extenso, podría funcionar como borde del Eixample y

Es así como se platean dos casos de estudio, constituidos en momentos

como límite de Barcelona con Sant Adriá del Besós.

diferentes, por un lado, el análisis del proyecto de la Rambla del barrio de Poble Nou (1980) y por otro el caso reciente de la Rambla del barrio de La

1.4. Objetivos

Mina (2007)

-Valorar el proyecto de la Rambla de Prim dentro

del contexto de

A manera de síntesis, se intentará abstraer ó deducir del análisis, las

discontinuidad urbana en el cual se inserta espacialmente (Barrio Maresme-

variables determinantes del éxito de proyectos de espacio público en el

Besos).

marco

tipología de “rambla ó paseo” como

rehabilitación

de

sectores

urbanos

desfavorecidos,

específicamente, en torno a barrios de vivienda masiva.

-Exponer algunas características morfo-tipológicas de la Rambla de Prim, en comparación con la

de

importante

Plantear un debate con el concepto de éxito definido por Alexander Garvin,

elemento articulador del espacio urbano en el contexto de la ciudad de

(en donde las variables para medir el éxito de los proyectos urbanos son:

Barcelona.

mercado, localización, diseño, financiamiento, carácter emprendedor

y

tiempo) y los valores propios e inherentes a los proyectos de espacio

-Analizar algunas variables que resultan relevantes como parte de la

público.

funcionalidad y efectividad de proyectos de espacios públicos.

Finalmente, atendiendo al modelo de proyecto de escala intermedia, capaz

1.5. Metodología

de consolidar un trozo de ciudad, se intentará visibilizar como encaja el

A nivel de metodología de análisis se plantea indagar en los antecedentes

proyecto de la Rambla de Prim como un ejemplo aplicado de este

históricos que conllevaron a la conformación de los barrios del Maresme y

instrumento de la urbanística tanto en el contexto que lo vio surgir, como a la

Sud Oeste del Besos, para comprobar el primer objetivo de valorar el papel

luz de la nueva realidad en donde la coyuntura urbana favorable (proyecto

de la Rambla de Prim en el contexto de discontinuidad espacial.

del 22@, el proyecto de La sagrera y el Fórum) precisamente lo deslocaliza como periferia y lo posiciona como nuevo centro.

[5]


2.

Segunda Parte: Análisis

2.1. Antecedentes: La conformación de la periferia metropolitana El proyecto de la Rambla de Prim (antigua riera de Horta ) se ubica sobre los terrenos de los antiguos campos y masías cercanas al río Besós que hoy ocupan los barrios del Besòs (Polígono Sudoeste del Besós) y Barrio del Maresme (polígono de calle del Maresme) La génesis de este sector de la ciudad de Barcelona se caracteriza por la presencia de una serie de fenómenos urbanos suscitados: a nivel urbano, en el marco de un vacío conceptual en cuanto a la idea de consolidación del área metropolitana y

a nivel arquitectónico, bajo una

tendencia que

desvirtúa la idea racionalista en cuanto a la utilización de una tipología edificatoria en los polígonos de vivienda. El vacío conceptual en la expansión de la ciudad

Plano de la transformación urbanística de la periferia de Barcelona3

Durante el tercer cuarto del siglo XX (entre 1950 y 1975) y en el marco de las políticas de vivienda protegida, en respuesta al fenómeno de la migración conjuntamente con las políticas de concentración industrial, se construirán en gran medida

los polígonos de vivienda masiva que

determinará la transformación

de Barcelona en una conurbanización

metropolitana con un potente centro político, cultural y administrativo. Sin embargo, el planteamiento y la gestión de los “polígonos de vivienda masiva”, se fundamentó técnicamente en una zonificación genérica, más

que en una valoración estratégica de una localización precisa; en ordenaciones volumétricas más que en figurativas, en aperturas radiales de

Plano de Barcelona 1917

3

Ferrer, A. Els Polígons de Barcelona. Pág. 22

[6]


conexión, más que en infraestructuras de apoyo y en reservas de suelo más que en la construcción de equipamientos descentralizados.4 Así podría entenderse la consolidación de la periferia de la ciudad como el resultado del asentamiento de los polígonos de vivienda que terminaron por constituir, malogradamente, unidades de crecimiento desprovistas de directrices de ordenación urbana más generales, y sin preverlo, el mecanismo de gestión de la expansión física de la ciudad. La idea racionalista desvirtuada y la discontinuidad espacial El contexto de discontinuidad espacial en el cual se inserta el proyecto de la Rambla de Prim podría entenderse a partir una interpretación simplificada de la idea racionalista aplicada a la inserción de una nueva tipología de vivienda masiva, caracterizada por un programa idéntico y estándares de distribución y forma. Una tipología que puede comprenderse mediante el estudio de los instrumentos técnicos sobre los que se fundamentan estos proyectos de polígonos. A diferencia de los instrumentos técnicos del ensanche de Cerdá (el “plano

de alineaciones” diferenciando entre el espacio público y el privado; y “la ordenanza” como mecanismo de control de la edificación) que permitían delimitar las intervenciones individuales en función de una imagen futura de ciudad; los dos nuevos instrumentos técnicos que se utilizan en la construcción de la periferia, carecen de una idea global de fondo.

Imágenes de la construcción de de La Mina, Polígono de vivienda en el Sud oeste del río Bésos. 4

Ferrer, A. Els Polígons de Barcelona.Pág. 17

[7]


“La definición volumétrica” como mecanismo de ordenación no define una envolvente como resultante de la aplicación de los parámetros de una ordenanza, sino como un volumen preciso.

“El estándar urbanístico”, como mecanismo de generalización de relaciones de proporcionalidad, o correspondencias mínimas ó óptimas entre los elementos físicos del polígono. Así conformando tres modelos de ordenación y relación interna de las piezas edificadas: En torno a un eje ó espacio central ó mediante un modulo repetible, como en el caso del polígono de San Martí (Primera fase desarrollada por la Comisión de Urbanismo) en donde el Plan parcial de de la zona de Levante de 1956, establece una malla primaria definida por super-manzanas (3x3 manzanas de Cerdá) ó en el caso del polígono del Sudoeste del Besos, que plantea una partición del suelo definida por la prolongación de los ejes de la malla de Cerdá. La continuación de estos ejes al otro lado de la calle de Prim, se utilizan en el proyecto para organizar los bloques de vivienda.5 Precisamente, de las tres diferentes formas de organización interna de los polígonos de vivida (en torno a un eje, en torno a un espacio central ó mediante la repetición de un módulo) se deducen los esquemas de espacio

Esquemas de espacio libre:

libre como lo muestra la imagen de Amador Ferrer6

a.

Para el caso del contexto de la Rambla de Prim, el espacio libre esta dado

Proceso de ocupación por piezas aisladas dispersas, Corresponde a los suelos expropiados ó adquiridos por las entidades promotoras que

por la contra forma del espacio construido, es decir por el espacio resultante

establecen una ocupación del suelo por paquetes (cada uno

entre los bloques de vivienda, un espacio estandarizado, no jerarquizado, el

desarrollado por un promotor diferente) y que se irá colocando uno al

caso más grave de discontinuidad espacial.

lado del otro. b.

5

Ferrer, A. Els Polígons de Barcelona Pág.180 6 Ferrer, A. Els Polígons de Barcelona Pág.187

Proceso de piezas aisladas soldadas, Una vez que se acoplan las redes de servicios, el sector se vuelve algo más homogéneo. La soldadura de

[8]


estas piezas no representa grandes dificultades debido a que se recupera el trazado de la malla de Cerdá, en parte por medio de los lineamientos planteados en el Plan Parcial de 1956. Las piezas articuladas en este sector, son exclusivamente uso de vivienda de promoción pública ó privada, construidos en dos momentos Polígonos de iniciativa pública construidos entre 1950-1951 (pequeñas operaciones)

y los construidos entre 1957-1964

(polígonos de dimensión relevante como San Martí, Besos y La Pau coordinados con la actuación urbanística de la apertura de la calle Guipúzcoa) ―

Polígonos

de

iniciativa

privada,

pequeñas

operaciones

Plano de 1949 Sector Levante con alineación de la calle Guipúzcoa7

recostadas a los polígonos públicos. c.

Proceso de densificación, La densificación del sector se produce, en primera instancia, solamente sobre la calle Gipuzcoa, (único acceso al sector de Levante y espacio urbano central del sector) por lo que durante las

sucesivas fases de ocupación, las piezas tratarán de

establecer de forma prioritaria una conexión con el eje principal, es decir, bajo una fuerte dependencia axial.

Plano de 1955 Plan Parcial Ordenación Levante (Norte y Sur)8 7 8

[9]

Ferrer, A. Els Polígons de Barcelona. Pág. 156 Ferrer, A. Els Polígons de Barcelona. Pág. 156


La discontinuidad espacial no solamente está dada por la tipología

no pertenecen a los sectores más necesitados de la población,

arquitectónica sino además por la incidencia de diferentes instrumentos de

ocurre con los polígonos del periodo siguiente.

gestión ya sea mediante el planeamiento urbano – “Plan Comarcal” (1953) y el “Plan Parcial de Levante” (1956) – y

9

como si

“El Plan de supresión del Barraquismo” y la Comisión de Urbanismo

mediante los programas de

actuación– Plan de Urgencia Social (1957) se canalizan los esfuerzos para

El 13 de abril de 1961, se autoriza al Instituto Nacional de la Vivienda a

desarrollar el sector de Levante Sur.

construir 12000 viviendas de renta limitada para la absorción de barracas y otras construcciones clandestinas. El Polígono de La Mina corresponde a

“La obra sindical del Hogar” y la “Ley de vivienda de renta limitada” (1954)

esta promoción que inicia su construcción en 1970 y 1971 con un total de

Definen el primer período 1952-1960 de desarrollo de vivienda de gestión

2664 viviendas

privada, caracterizado por el bajo nivel de urbanización y dotaciones que

La consolidación de la ciudad metropolitana de Barcelona, a partir de la

acompañan las viviendas; por la alta densidad de viviendas por bloque,

densificación de sus periferias implementada por los instrumentos de

(hasta 96 viviendas por bloque) Dentro de este grupo se ubica el Polígono

planificación mencionados, supondría una importante transformación que

Maresme (entre las calles de Prim y Maresme) en la zona del Poblenou, con

acarrea otras necesidades dentro de las que considerarán prioritarias los

un total de 960 viviendas.

enlaces metropolitanos y los espacios públicos.

“El Plan de Urgencia Social” y la “Ley de urgencia Social” (1957)

Es así como la idea de enlace y espacio público quedará presente

La definición de una nueva escala de ciudad a partir de las implicaciones de

implícitamente ó explícitamente en la base de la intervención la ciudad.

inyectar a la ciudad una cantidad enorme de viviendas (bajo la tipología de

Desde el “Plan de Enlaces de Jeaussely” (1903) Plan de Enlaces (1917)

bloque aislado de alta densidad) para saldar la demanda.

Plan General de Ordenación de la Comarca de Barcelona y su área de influencia (1953) hasta el Plan de la Red Arterial (1963) que permitirá la

A esta promoción, pertenece el polígono del Sud Oeste del Bésos, en el

conexión dentro de una nueva escala urbana, consolidando la Barcelona

Sector Levante Sur promovido por el Patronato Municipal de la Vivienda,

Metropolitana, y posteriormente, con el “Plan Director de 1968”, hasta el

construido simultáneamente con el de Montbau entre 1960 y 1965. Cabe

“Plan General Metropolitano de Barcelona” PGM (1976)

señalar que los adjudicatarios de las viviendas del Plan de Urgencia Social,

9

Pág. 75 Por ejemplo en 1961, de las 1921 viviendas libres del Patronato Municipal de la Vivienda, solamente 685 van a ser ocupadas por “barraquistas y personas procedentes de derribos”, mientras que las 1098 viviendas restantes serán ocupadas por funcionarios de la Guardia Urbana, funcionarios municipales entre otros funcionarios públicos.

[10]


2.2. “La Reconstrucción Urbana de las periferias”

ejemplo la reconversión de vías urbanas que fueron concebidas bajo la mono-función de la circulación, en espacios integrales integrando,

Los graves problemas urbanísticos derivados de la falta de planificación y

bulevares, paseos, jardines.

de la voracidad de la etapa del desarrollismo de los años 60’s y 70’s, generó en la ribera oeste del Bésos, tejidos urbanos altamente densos por un lado y

La rehabilitación de zonas urbanas de baja urbanización versó en torno a la

por el otro desvinculados totalmente del resto de la ciudad. Por lo que, ante

implementación de proyectos de espacios públicos como piezas activas de

la imperante densidad edificatoria que desvirtuó el plan de Cerdá, y las

la estructura de la ciudad, que encontraron en la “los espacios peatonales” y

implicaciones el déficit de espacios públicos conllevará a la modificación

en los “espacios monumentales” su solución formal.

positiva de la ciudad.

2.2.1.

Así, en medio de un ambiente de reivindicación vecinal y liderazgo político,

Con la intención de redimir los implacables trazados de las vías rápidas

los primeros ayuntamientos democráticos iniciaron con el proceso de

construidas de forma segregada con respecto a otros sistemas urbanos, se

reconstrucción de la ciudad de Barcelona, enfocando sus esfuerzos en la

planteó su conversión, en la medida de lo posible, en vías potentes con

“recalificación urbana” como estrategia para resolver una serie de demandas

capacidad estructuradora dentro de la ciudad.

de urbanización en medio de de la crisis económica. Esta

“recalificación urbana” se tradujo en una serie de

En el marco de esta reflexión, se entendió que “la vía” debía

actuaciones

comportarse como instrumento para la circulación, si no como un elemento

y por otra atender la necesidades dotacionales de

urbano de múltiples usos, que, manteniendo el máximo volumen de tránsito,

espacios públicos de la ciudad de Barcelona, en el marco urbanístico del

resuelva los problemas locales de continuidad y el buen funcionamiento de

Plan General Metropolitano de Barcelona (1976).

los otros factores urbanos.

La “recalificación urbana” se ejerce a partir de diferentes tipos de actuaciones, tales como la

urbana”

de

espacios,

“rehabilitación urbana” ó la

equipamientos

públicos,

Oriol Bohigas explica que concebir sistemas de vías integrales, constituye

“reconversión10

industrias

una de las transformaciones más significativas de las políticas de

inactivas,

urbanización del periodo de la reconstrucción de Barcelona que además

infraestructuras de comunicaciones (puertos, estaciones) que por su estado

pone en evidencia, una nueva forma de entender y de hacer ciudad.

físico ó por sus condiciones de localización se consideran obsoletas y susceptibles de albergar usos alternativos de valor para la ciudad. Por 10

hacer

referencia a otros aspectos de la estructura urbana, no solamente

concretas en dos direcciones, por un lado, resolver la incomunicación de los barrios periféricos

La “peatonalización” de la ciudad

Borja, J. y Muxi, Z. L’ espai public: ciutat i ciutdadanía

[11]


Así, por una parte mediante una reflexión sobre la idea de ligar la red viaria básica con los recorridos urbanos, considerando así, el tránsito, no desde una perspectiva meramente funcionalista y unidimensional, si no como la variable más importante de la estructura de la ciudad, se propuso la

peatonalización de vías. La intención de la peatonalización de vías generó la proyectación de “ejes cívicos”, entendidos como

recorridos urbanos peatonales capaces de

conectar, recomponer y dotar de contenido urbano zonas de la ciudad que antes estaban desestructuradas. El encadenamiento de estos ejes cívicos integrados en un itinerario urbano (entendido como estrategia de intervención del espacio público) permite dotar a la ciudad de una percepción unitaria –global- y de mayor dimensión, como una alternativa al “parque imposible”11 En este sentido, los proyectos de la “Avenida Gaudí” (entre la Sagrada Familia y el Hospital de San Pau) la “Avenida Río de Janeiro y la Vía Julia, son tres ejemplos de este giro ideológico que aportará un nuevo sentido urbano a los sectores correspondientes y que se suman al proyecto de La Rambla de Prim, que además de ser el eje urbano del barrio del Besos y el pasaje más largo de Barcelona (en dirección montaña –mar) sirve de Unión entre Sant Martí y Sant Andreu.

Imagen de la Avenida Gaudí. y de la escultura “Dona i Ocells” en el parque “El Escorxador”

Así, el antiguo tratamiento de las vías abandona el esquema unidimensional, para entenderlo como tridimensional y complejo e integral, no como barreras urbanas si no como espacios cívicos que podían dotar de identidad a los barrios y a la ciudad. 11

Barcelona, Espai Public: Homenatge a Josep María Serra Martí. Pág. 58

[12]


2.2.2.

La “Monumentalización de la periferia”

Sumado a la iniciativa de de ejes cívicos, las políticas de espacio público plantearon la creación de parques urbanos que apostaban por una imagen monumentalizadora y en la que medió la inserción de obras de arte público o en otros casos la arquitectura innovadora con el objetivo de intenta redimir el entorno físicamente degradado característico de la periferia y de tipología edificatoria producto de la especulación del período de “desarrollo”. Bajo el convencimiento de que estas intervenciones monumentalizadoras actuarían como focos regeneradores de su entorno inmediato, teniendo un efecto más inmediato y radical sobre la imagen degradada de los barrios de bajo nivel de urbanización, la mayoría de estos proyectos se realizaron en toda la ciudad pero con especial énfasis en las zonas periféricas de la ciudad que habían sido aquellas que albergaron la actividad industrial y la población obrera. Precisamente, aprovechando la oportunidad de rehabilitar aquellos solares subutilizados que habían sido ocupados por la actividad industrial, las políticas de espacios público apostaron por una reconversión de estas áreas en espacios públicos de alta calidad. Tal es el caso del “Parque del Escorxador” (1980-1983) ubicado en el solar del antiguo matadero central, en el límite oeste del Eixample, y el “Parque de la Estación del Norte (1985-1990) en los prados del ferrocarril y “El parque de la España Industrial (1983-1985) junto a la estación de Sants, edificado por Arq. Luis Peña Ganchegui ocupa los solares donde antiguamente se ubicó la fábrica de textiles “L'Espanya Industrial”

Imágenes del “Parque de la España industrial”

[13]


2.3. Casos de Estudio Se han seleccionado los proyectos de la Rambla del Barrio del Poblenou, y de la Rambla del Barrio de La Mina, ubicados a la izquierda y derecha de la Rambla de Prim, tres proyectos de ramblas, se localizan dentro del Sector de Levante de la ciudad de Barcelona que comparte una historia entrelazada por la actividad industrial, vivienda obrera y sentido de periferia .Las tres ramblas se orientan en sentido montaña-mar, planteando importantes conexiones urbanas en esta dirección, no obstante, aparecen desvinculadas en sentido este –oeste. Mediante el estudio de sus implicaciones a nivel de conectividad se puede comprender, el papel de utilizar el esquema urbano de “la Rambla”, no solamente por las ventajas que significa emplear un modelo ya experimentado con anterioridad en otros proyectos, si no porque además Rambla Prim

permite insertarse como una pieza central construida con la definición de algo no construido, de un espacio libre.

Rambla Poble Nou

Mediante la comparación se puede valorar los aspectos novedosos que aportan los proyectos de rambla, mediante la comparación de sus características del trazado, el tratamiento de los cruces y los elementos de mobiliario urbano, se puede comprender, la contundencia como proyecto arquitectónico y como elemento articulador. En este mapa se muestran los puntos de referencia que pueden ser equipamientos ó espacios públicos relevantes y que se conectan por medio de los extremos de los tres paseos.

[14]

Rambla La Mina


2.3.1.

La Rambla de La Mina

Ficha Técnica Ubicación Elaboración Ejecución Superficie Autor

Distrito Sant Adria del Besos, Barrio La Mina 1982-1983 1988-1999 OCICSA Javier San José y Arq. José María Oller

Imágenes de la Rambla de La Mina (2008) Planta de la Rambla de Prim

[15]


La inserción de la Rambla de la Mina, se plantea como cremallera y unión entre las partes y los tejidos que a ella vierten constituyendo una oportunidad para definir las relaciones internas del barrio y ser el elemento natural de comunicación y relación con el resto de la ciudad. La rambla de La Mina posee una sección generosa de 40 metros de anchura, la sección del paseo debe permitir la urbanización de unas aceras anchas y arboladas con unos 4 metros de anchura, que sean el primer apoyo de las actividades y los comercios que se instalen en este espacio. Por otra parte el paseo central también debe servir para ser utilizado de forma diversa y debe posibilitar tanto la instalación de cafeterías, bares y terrazas, como la posibilidad de celebrar semanalmente el mercado al aire libre que actualmente se realiza en el barrio. La misma sección y el tratamiento de la urbanización se deberán realizar de forma que en la misma también pudieran tener entrada, otras expresiones culturales o festivas del barrio o de la misma ciudad de Sant Adrià. Finalmente la incorporación del trazado del tranvía en el eje del paseo central del barrio, supondrá la inclusión de un elemento de transporte público que acabará de conectar el barrio con el resto de la ciudad. Por lo que respecta a la sección de los carriles de la vialidad, debería incorporar espacio para poder destinar una franja de aparcamiento, con espacio reservado para la carga y descarga así como un carril de circulación en cada sentido y a la vez el espacios reservado para el carril bici, que pudiera comunicar el parque del Besòs con el puerto y la playa y enlazarse a la red de carril bici de las ciudades de Barcelona y Sant Adrià, todo eso con

[16]


una especial intención de dotar a esta nueva calle de una intensa carga de urbanidad, con la finalidad de lograr que el mismo sea un lugar atractivo de actividad y ocio. Disponer de un espacio abierto y al servicio de todos los vecinos en el que poder pasear, localizar espacios de ocio y relación, espacios de comercio, como el mercado semanal, un espacio de identidad colectiva donde poder expresar las diferentes manifestaciones de la fiesta y de la vida del barrio. La sección de las tres ramblas son la característica que define su función, por ejemplo, en la Rambla de La Mina, la pasarela central queda aislada de las aceras y de la actividad de las plantas bajas debido a la sección de calle que contempla dos vías para autos y la vía del tranvía y debido a las aceras de 4 metros a ambos lados.

Mientras que, la Rambla de Prim aunque

igualmente destina una sección de calle para 4 automóviles (11metros de ancho) las aceras laterales de dimensiones mínimas, permite que suceda una relación más próxima con las plantas bajas comerciales. Mientras que en la Rambla de Poblenou, la pasera central se entiende como una continuación de las aceras laterales, de las cuales sólo se separan por un carril de de servicio.

[17]


2.3.2.

La Rambla de Poblenou Plaza Las Glorias

Ficha Técnica

Parque Clot Gran Vía

Ubicación Elaboración Ejecución Superficie Autor

Distrito de San Martín, Barrio Poble Nou 1990 1990-1991 Cubiertas Mzov Jordi Henrich, Cinto Hom, Carlos Garate y Manuel García

Calle Pallars Calle Pujades Calle Llul Rambla de Poblenou / calle Taulat hacia el norte Calle Ramón Turró Calle Doctor Trueta Parque Poble Nou

Rambla de Poblenou / calle Pujades

[18]


. Características principales. La Rambla de Poble Nou, como elemento de conexión y vertebración se debe en gran medida al posible acceso a las playas por medio del Parque del Poblenou. Igualmente, al considerarse la prolongación hasta la Gran Vía, se plantea la conexión con el Parque del Clot para constituir, al igual que la Rambla de Prim, otra importante conexión en sentido montaña – mar de 1700 metros de longitud. El proyecto de la Rambla del Poble Nou, está inserto de del trazado

Rambla Poble Nou / calle Llul

ortogonal típico del Ensanche de Cerdá, de tal forma que su trazado y su modulación responde a este esquema, es decir en piezas de 113 metros de longitud, a diferencia de la Rambla de Prim que se inserta en un trozo de ciudad que no cuenta con una estructura ortogonal consecuente con el del resto de la ciudad. La Rambla del Poblenou, por lo tanto cuenta con una sección de 20 metros de ancho dos calles laterales de servicio con espacio para el tránsito de un automóvil. De las tres ramblas, es la sección que destina menos espacios a la circulación vehicular. Por otra parte, la pasarela central cuenta con dos

Rambla del Poblenou / calle Pallars

hileras de arboles y discretos elementos de iluminación y mobiliario adosados a ambos lado. Esta doble hilera de la pasarela central se complementa con la hilera de arboles sobre las aceras. Mientras que la Rambla del Poblenou, establece una relación con elementos que se proyectan fuera del paseo central y que la hacen mucho más transparente, la Rambla de Prim, debido a la sección de 60 metros, destina 11 metros al tránsito rodado por lo que ante esta sepación de la fachada lateral, el espacio se contiene como una unidad en la pasarela central.

Rambla de Poble Nou / calle Perú hacia el sur

[19]


Precisamente, la permeabilidad de este paseo con respecto a las fachadas laterales, y que se logra con un tratamiento de la pasarela central casi a cota de calle, permite una interacción intensa con el comercio de planta baja, que se apropia y extiende desde su interior los cafés y restaurantes. En este sentido, la dinámica de uso de la rambla del Poblenou se ve influenciada

directamente

por

la

actividad

comercial,

mucho

más

consolidada y constante a lo largo del paseo, situación que no ocurre en la fachada de la Rambla de Prim que es igualmente discontinua en el uso de las plantas bajas.

Cruce a la altura de la Avenida Diagonal

.El tratamiento de los cruces. Una de las características distintivas de este paseo lo constituyen sus plazas ajardinadas en los cruces de calles que actúan como elementos de pauta y como contrapuntos estáticos que contrastan con el esquema dinámico y lineal. Podría pensarse que, a diferencia del caso de la Rambla de Prim, en este contexto de homogeneidad espacial, que responde al trazado Cerdá, la

Rambla Poblenou / Gran Vía hacia el sur

continuidad ya establecida por las fachadas laterales al paseo, por lo que si admite un gesto repetitivo de plaza en forma ovalada en los cruces de calles Pallars, Pujades, Llull, Ramón Turró y Trueta, sin que esto signifique romper con la noción de continuidad ni tampoco se obstaculiza el transito transversal. Sin embargo, los cruces con las vías de alto tránsito, como la Gran Vía de los Cortes Catalanes ó la Avenida Diagonal, no se han resuelto de tal forma que se priorice la condición peatonal, como si fue posible hacerlo en la Rambla de Prim.

Rambla Poblenou / Pere VI hacia el sur

[20]


2.3.3.

Rambla de Prim

Ficha Técnica Ubicación Proyecto Ejecución Superficie Autor

Distrito de San Martín, Barrio del Besos-Maresme 1982-1983 1988-1989 OCICSA Javier San José y Arq. José María Oller Tramo 4 Guipúzcoa-CantabriaSantander

Tramo 3 Gran Vía-Guipúscoa

Tramo 2 Cristóbal de Moura-Gran Vía

Tramo 1 Llull-Cristóbal de Moura

[21]


El proceso de renovación del espacio público en Barcelona experimentó a

reflejan de una manera bastante explícita

finales de los años ochenta una clara evolución conceptual, pues se pasó de

(Congreso Internacional de Arquitectura Moderana)

las consignas del CIAM

un proyecto de espacio público concebido como un objeto de diseño

monumental, a un proyecto de espacio público concebido como un lenguaje

Se aborda la urbanización de la rambla cuando la mayoría de los bloques de

de elementos urbanos.

vivienda se encentran consolidados. Dichos bloques de vivienda, en una edificación abierta de construcciones aisladas que no tenían ninguna

Esta evolución se tradujo formalmente en el paso de proyectos

relación con el Eixample ni con la idea de ciudad jardín. Por el contrario,

“amanerados” (con un exceso de diseño) y autorreferentes (con referencias

tenían que ver con la utilización de nuevas tipologías de bloque residencial

formales ajenas al entorno edificado) en unos proyectos que abrían las

en altura.

puertas a la contención expresiva y a una mayor contextualitadad (establecimiento de un diálogo con el entorno edificado a través del tratamiento del plano

Esta forma de hacer ciudad revela las limitaciones de la tipología del bloque

horizontal).12

residencial en altura

con la existencia de vacíos de suelo intersticial,

subutilizados y abandonados y un espacio de influencia física en relación

La Rambla de Prim: (1989-1992) proyecto de espacio público basado en un

con su calificación espacial.13

lenguaje sintáctico de elementos urbanos. Uno de los primeros ejemplos donde se practica la simbiosis entre lenguaje de elementos urbanos y

Así, la discontinuidad y la segregación son los rasgos distintivos de esta

paisajísticos. La Avenida Mistral e un ejemplo diáfano de la integración de

área de la ciudad. Las dos categorías desde las cuales se ha de entender el

estas dos lógicas (contextual y autorreferente)

espacio público, continuidad ó discontinuidad espacial, sirven de base para la propuesta planteada.

La Rambla de Prim ocupa el espacio de la antigua riera de Horta, ya canalizada a causa de la construcción del último colector que estaba

Ante un contexto de discontinuidad espacial, el proyecto de la Rambla de

pendiente para completar la red.

Prim, soluciona la continuidad espacial y la tensión horizontal por medio de la construcción de la balaustrada, desniveles y el volumen de arbolado, de

La pieza se inserta dentro de una conjunto de unidades residenciales que

tal forma que se contrarreste la discontinuidad espacial de las edificaciones

se consolidaron durante la década de los años sesenta, de los cuales,

y la verticalidad construida a partir de su gran altura.

sobresalen los edificios proyectados por Subías Giráldez y López Iñigo que

13

12

Martí, M. A la recerca de la civitas contemporània. Cap una cultura urbana de l’ espai públic: l’ experiència de Barcelona (1979-2003)Pág 134

[22]

Barcelona, Espai Public: Homenatge a Josep María Serra Martí. Pág. 68


Descripción del proyecto.

Tratamiento de los cruces principales

Esta operación de diseño urbano, desarrollada en uno de los futuros ejes fundamentales de la conexión norte-sur de Barcelona, puede ser entendida desde una doble perspectiva: su propio diseño basado en la tipología de la rambla tradicional, que evoca los orígenes de su traza y permite la inserción de una pieza central construida, que opera como definición de lo no contruido, y su papel de sutura, definición de límites y solución de conflictos de tejidos urbanos que la delimitan. La Rambla de Prim, tiene una longitud de 2,5 km y una sección de 60 metros de ancho, orienta al noroeste, en sentido mar-montaña.La única sección semejante a la de la Rambla de Prim, es la del Paseo de Gracia, que con 70 metros de ancho. Gracias a que, la rambla posee dos filas de

Vista del cruce Rambla de Prim- Cristóbal de Moura.

arboles más que el paseo de Gracia, es posible la construcción de un potente

volumen

central

con

capacidad

para

neutraliza

toda

la

discontinuidad espacial que obstaculiza la representación palpable del espacio público. Su tratamiento ajardinado y al mismo tiempo su pavimentación resuelta a base de arcilla cocida, explica el ambiente interior natural, diferenciado ampliamente de su exterior. Este tratamiento ajardinado tiene el antecedente del proyecto del Paseo de San Juan (en el trozo por encima de la Avenida Diagonal) que aunque hace una sección de 50 metros, la pieza central posee dimensiones similares. Este tratamiento, además de evocar el passeig de Sant Joan, facilita un uso inicial del parque lineal dentro del carácter residencial del sector de la Rambla de Prim y abre la posibilidad de

Vista del cruce Rambla de Prim- Calabria-Santander

introducir el uso comercial

[23]


Es importante resaltar el trazado sencillo, discreto y ajustado en el cruce con

El esquema viario es implícito en todo el trazado de la Rambla de Prim,

las calles Santander, Mallorca, Guipúzcoa, Andrade, Cristobal de Moura,

constituido por dos calles de una sola vía con una sección de 11 metros, lo

Pallars y Llull, así mediante esta contención geométrica se pretende que

cual le permite que eventualmente sea posible utilizarla como 4 carriles de

continúe destacando la pieza central de la rambla, lo cual motiva el rechazar

2,75metros de ancho ó que permanezca como lo prevé el diseño, con un

otros planteamientos viarios (rotondas y plazas) en la medida que estas

carril de 2 metros de ancho para aparcamiento en línea y tres carriles de 3

otras variantes volverían a plantear la apertura del espacio y la creación de

metros para circulación de vehículos.

nuevas discontinuidades. Intersecciones menores Mediante la utilización de piezas largas, cruces ajustados y trazados rectilíneos, como característica distintiva del trazado en planta de la Rambla

Los tramos restantes, se urbanizarán según el criterio de no del aislamiento

de Prim, evidencian la consolidación de la continuidad espacial.

del paseo central, y de la máxima permeabilidad entre la rambla central y las aceras laterales, mediante

secciones prácticamente planas.

No

En ambos extremos de la Rambla de Prim encontramos, en sentido mar, la

obstante a los cambios en el proyecto, se mantiene el principio de

conexión con la Ronda del Litoral y en el extremo de la montaña, con la red

autonomía del espacio central respecto al entorno, pero haciendo usos de

ferroviaria. Las posibilidades de esta pieza lineal de la ciudad consisten en

otros elementos urbanos más permeables.

su capacidad para configurar una estructura común entre el sector Norte y el

Para las piezas centrales, se ha optado por la partición de la supermanzana

Levante, lo cual representa una importante condición de accesibilidad al

ya consolidada en el sector (entre los puentes de la Gran Vía de los Cortes

sector del Besos.

Catalanes y las calles transversales de Llull, Cristóbal de Moura, Pere IV, Guipúzcoa y Santander.

Las actuaciones completas como por ejemplo, la construcción de una plataforma entre los puentes situados sobre la Gran Vía, contribuyen a restablecer el nivel natural de actividad de la ciudad y ofrecer una fachada digna al acceso de Barcelona (viniendo de Mataró) La colocación de la plataforma representa una acción decisiva para conseguir la identidad y la unidad

del

paseo,

frente

a

tantas

fracturas,

discontinuidades

y

segregaciones presentes en el paisaje urbano del sector que recorre la Rambla de Prim.

[24]


Descripción del proyecto

Tramo 1: Llull y Cristóbal de Moura (1984) El Tramo de la urbanización de la Rambla de Prim comprendido entre la calle Llull y Cristóbal de Moura, consistía en rematar de manera digna su encuentro con el nuevo cinturón del Litoral. La idea central del proyecto es la creación de un paseo central aislado que rehuía del entorno poco calificado y crea condiciones de uso propias de actividades de ocio y

Anteproyecto Tramo Sur (1983)

estar. De tal forma que se obtienen unas piezas

moduladas de 250 metros de longitud y 30 metros de ancho, con límites bien definidos y de alguna forma independientes de la partición que establecen las vías perpendiculares a la Rambla de Prim. Los mecanismos utilizados para aislar el paseo central son múltiples: el paseo queda deprimido y separado de las vías laterales por

grandes

taludes superiores a la altura de una persona; se delimitan sus límites laterales con una reja y una alineación de arbustos medios "cómo si se tratara de la fachada de un parque lineal” y se modulan los tramos del paseo central en tramos de 250 metros, generando un ritmo ajeno al de la trama

Imagen Tramo Sur (1989)se observa la delimitación lateral con el muro de ladrillo.

viaria del sector. Los límites laterales definidos por una balaustrada ó pretil construido de ladrillo, así como también son de ladrillo los soportes de para las lámparas de iluminación de 12 metros de altura, definiendo plazoletas y cruces de calles, reafirmando conjuntamente con las 4 hileras centrales de arbolado, el

Tramo inicial rubanizado (1989)

carácter volumétrico del paisaje y al mismo tiempo determinan una fachada larga y horizontal.

[25]


El Paseo de San Juan y la Plaza Cataluña, son ejemplos que evidencian

Tramo 2: Cristobal de Moura-Gran Vía (1989)

este tipo de tratamientos en donde claramente se demuestra el dialogo que se establece entre

la balaustrada, los soportes de la iluminación

El tramo por debajo de la Gran Vía,

y la

césped, en el espacio central.

vegetación No obstante, el excesivo aislamiento de la rambla, provocó la protesta de los vecinos en 1989 que entendieron en esas medidas que el mismo paseo se escondía de los sus propios barrios y se planteo su reforma. En la delimitación lateral, se suprime la reja y la valla de arbustos y se conservan los taludes con tratamiento de césped rodeados de un muro bajo que puede ser utilizado como banco, al mismo tiempo que se transforma el modulo de 250 metros y se definen accesos al interior del paseo central desde todas las calles de la trama. La Rambla Prim, por el cambio de orientación en el proyecto, representa la

Vista desde la calle Ferran Valenti

incorporación del criterio de unidad espacial en la política del espacio público. Siguiendo este criterio, los diversos mecanismos de articulación y integración de los espacios experimentados parcialmente en los proyectos de los años ochenta se consolidarán y se incorporarán a una cultura compartida del espacio público: la extensión del pavimento continuo experimentados en las plazas de Gracia, la articulación de aceras y la

integración

de

desniveles

preexistentes

trabajados

en

la

Via Júlia y Rio de Janeiro, la inserción en recorridos urbanos explorada mínimamente en algunos proyectos de jardines y parques.

Vista desde Calle Bernard Metge hacia el sur

[26]

introduce parterres ondulados de


Tramo 3: Gran Vía y Guipúzcoa (1990)

Tramo 4: Guipúzcoa-Calabria (1991):

Continúa el talud ondulado central, mismo que es sustituido por un elemento

Este tramo entre la Gran Vía y Guipúzcoa, recupera pequeños taludes

de fuente de agua, igualmente ubicado en el centro, con lo cual, las zonas

laterales delimitados por muros sólidos de ladrillo, mediante el juego de

laterales de paseo, no se interrumpen.

pavimentos, se introducen recorridos ondulados en el plano horizontal.

Tramo 4: Guipúzcoa – Calabria (1991)

Tramo 4: Guipúzcoa – Calabria (1991)

[27]


2.4. Conclusiones Entre construir y proyectar Como explica Miquel Corominas en su libro Planes Muy Especiales, Históricamente la fundación de las ciudades, constituyó el mecanismo de colonización y dominio territorial y de subsistencia de asentamientos humanos. En este hecho de “hacer ciudad” cabe aclarar que existe una Tramo 4: Guipúzcoa – Calabria (1991)

diferencia entre construir y proyectar ciudades. A pesar de que, tanto Idelfonso Cerdá y León Jaussely visualizaron en sus proyectos de urbanismo racionalista, el término final este de la ciudad de Barcelona, como un gran parque urbano contiguo al río Besos, con zonas verdes cuidadosamente diseñadas, la realidad fue otra. Por un lado, el modelo de crecimiento Urbano que se implementó en el Ensanche de Cerdá (1860-1960) construyó ciudad en torno a los ideales de crecimiento continuo y de gran extensión sin embargo, el instrumental urbanístico (Trazado regulador de la ordenación, Ordenanza de la edificación,

Cesión

de

viales)

no

fue

suficiente

para

prever

el

comportamiento de la forma urbana ante otras tensiones. Posteriormente, los planes Parciales entendidos como proyectos de

extensión urbana, concebidos en la ausencia de una visión urbana general, priorizaron los intereses privados (la reparcelación), sobre los colectivos, constituyendo proyectos limitados en todo sentido

y generando piezas

urbanas aisladas y desarticuladas del resto de la ciudad.

Rambla Prim, desde calle Banifar por debajo de calle Calabria

Este es el caso de la morfogénesis de de los polígonos de vivienda (desde una lógica de ordenación propia desarticulada)

[28]

e implícitamente de las


periferias de la zona metropolitana de Barcelona, hace explicita la pérdida

Constituye pues una “maniobra urbana”, cuidadosamente estudiada para

de control del esquema estructural general de una idea figurativa previa de

resolver la discontinuidad espacial aportando un “volumen virtual” construido

la ciudad en construcción, según explica Amador Ferrer14

a partir de referentes de altura, espesor, luz y textura, que aportan de forma conjunta cada uno de los elementos presentes (arbolado, taludes,

Como explica Manuel de Solá Morales15La visión de las periferias como

balaustradas, lámparas de iluminación)

ámbitos sin identidad espacial está relacionada con la ausencia de la actividad y la construcción. Esta presencia del vacío es su condición

Comprendiendo que la discontinuidad espacial y el aislamiento físico, como

proyectual más importante.

otra dimensión de la marginalidad característica de las zonas periféricas, obstaculiza la representación palpable del espacio público, resulta vital

Las periferias, en cambio, aparecen como espacios activos del posible

reinstaurar cierta continuidad espacial

proyecto contemporáneo de metrópoli. En este contexto, nuevos elementos

vertebradores con la capacidad de

como la distancia, argumento compositivo de la forma urbana periférica, y su

por medio de ejes lineales

coser, ligar, conectar, articular, para

aportar sentido de lugar, e identidad de comunidad, donde antes no existía.

valor, que cambia al crecer la escala del territorio urbano considerada, muestran el protagonismo proyectual de la separación frente a la

A escala territorial, el proyecto de La Rambla de Prim, puede entenderse

continuidad unificadora de la ciudad compacta.

como el límite del Eixample, pues una vez que se cruza, se distinguen una serie de variaciones en cuanto a las dimensiones, alineaciones y trazado

La carencia de estrategia para desarrollar la periferia de la ciudad, se

del tejido urbano. Consecuentemente, la Rambla de Prim, constituye un

entiende para los efectos como un vacío, en cuanto a la propuesta

límite entre dos tejidos urbanos. El problema del encuentro de dos trazados

arquitectónica que nunca se acompañó de una intención por construir ciudad más allá de las obligaciones que planteó la necesidad de la red viaria.

diferentes es un tema recurrente, tanto en la forma y la dimensión de las

Como se intentó explicar, el proyecto de la Rambla de Prim, no solamente

centrales.

piezas centrales como en los elementos que la constituyen como las plazas

intenta resolver un vacío físico sino también conceptual. Por lo tanto, el hecho de abordar el problema de la definición de la desocupación del

Entonces a manera de síntesis podría decirse que la “reflexión urbanística”

espacio mediante la construcción, lejos de ser una paradoja, devela una de

que existe detrás del proyecto de la urbanización de la Rambla de Prim es

las cualidades más destacadas del proyecto de la Rambla de Prim.

antes que otra, la necesidad de construir el vacío, aportando principalmente elementos de organización del espacio, justamente en oposición al carácter

14

“autista” de los proyectos de polígonos de vivienda entendidos como

15

operaciones aisladas, cerradas en sus propios, objetivos de ofrecer un

Ferrer, A. Els Polígons de Barcelona Pág.22 Artículo “Territoris sense model” publicado en la Revista Papers. Región Metropolitana de Barcelona. Nº 26. Enero 1997. Pág. 21-27

[29]


número determinado de viviendas y desligados de otros procesos de crecimiento

primordialmente a partir de dos estrategias: la consolidación de las áreas de

urbano.16

nueva centralidad y el planeamiento de mejora barrial.

Aunque la Rambla de Prim, constituye el eje ordenador del Barrio del

En este sentido, un proyecto como la Rambla de Prim, entendido como una

Maresme, su prolongación en sentido vertical, más allá de la Gran Vía,

estrategia de recalificación urbana de los barrios de la periferia de la ciudad

constituye una forma de anclaje a nivel territorial más allá de su ámbito

de Barcelona, representa “el pago de una deuda histórica y urbana de la

estricto, es decir que se propone construir más ciudad.

Administración con los ciudadanos que vinieron a Barcelona durante el período de la inmigración. Con la urbanización de este espacio, se consolida

En este sentido concebir la Rambla de Prim como herramienta de reforma

el proceso de recalificación de las periferias”18

de núcleos urbanos (sectores urbanos o piezas urbanas) han concebido importantes contribuciones a la ciudad, en cuanto a la dotación de

Una circunstancia similar, de recalificación urbana mediante la inserción de

equipamientos públicos ó colectivos que además aportaban valor urbano y

una pieza de espacio público que adopta la tipología de la rambla, es el caso

arquitectónico.

de la Rambla del Barrio de La Mina, uno de los polígonos de vivienda más castigados y en donde la noción de marginalidad había, hasta ahora,

Detrás de la operatividad que implican los proyectos de ciudad de escala intermedia, existe una clara intención de un

invadido todos los ámbitos (marginalidad física, social, simbólica).

reequilibrio de la ciudad17

Al mismo tiempo, el reequilibrio de la ciudad, plantea la consolidación de las áreas de nueva centralidad y en el marco de las nuevas tensiones urbanas que conforman los tres polos que conforman el escenario del sector Levante

16

Pág. 20. Cabe ampliar, en este sentido que, significó además individualizar la forma de gestión de estos polígonos de vivienda (plantear nuevas estructuras urbanas, descentralización de servicios colectivos y creación de una imagen formal de la nueva ciudad), en cada operación, incluyendo además una importante autonomía proyectual, al punto de desvincularse de la tradición de las tipologías edificatorias y la forma de ordenación urbana que caracterizaba la ciudad de Barcelona, hechos que se revertirán en el detrimento de la calidad urbana-arquitectónica de estos barrios. 17 El reequilibrio de la ciudad se entiende por el inicio de una serie de procesos de renovación y transformación sobre los espacios y equipamientos públicos cuya concreción arquitectónica despierta el interés y desencadena las siguientes acciones, tales como la reutilización de espacios obsoletos en la ciudad de tal forma que admitan funciones en pro de restablecer el equilibrio de la ciudad y enriquecer el patrimonio público, respetando las cualidades simbólicas espaciales, la herencia patrimonial. Las intervenciones a escala arquitectónica, son determinantes para el reconocimiento y la asimilación de los proyectos mediante una lectura pragmática sobre barrios necesitados de reforzar su carácter de identidad. La interdependencia entre los municipios en el desarrollo de infraestructuras supone la corrección además de ciertas fragmentaciones urbanas.

de la ciudad de Barcelona, se plantea una des-localización de la periferia como tal.La coyuntura urbanística, conformada por tres de los más relevantes proyectos urbanos recientes: La Sagrera, el Fórum- La Diagonal Mar, y el futuro distrito tecnológico de Poblenou, han colocado los barrios del límite este de la ciudad de Barcelona en una posición estratégica central. Debido a la posición de centralidad que adquiere el sector de la ribera oeste del Besós, la dimensión estructural de la Rambla de Prim hoy en día, es

18

Barnada, Jaume, en Borja, Jordi.Muxi, Z. L'Espai públic : ciutat i ciutadania. Diputació de Barcelona. Pág. 153

[30]


revalorada y nuevamente clave para la legibilidad del contexto urbano más

“creatividad”. Así, además de las posibles valoraciones en términos

allá del tejido en el cual se circunscribe.

económicos

(mercado,

financiamiento,

tiempo

de

ejecución),

las

infraestructuras de espacios públicos según el Arquitecto Jean Pierre

En este nuevo contexto, el proyecto de la Rambla de Prim, constituye,

Charboneu, son oportunidades para hacer confluir los principios de

además de una intersección de dos trazados de ciudad disimiles, el límite de

flexibilidad, diversidad y creatividad para recalificar una zona desvalorada.

confluencia entre dos sectores de la ciudad que quedarán delimitados con funciones especializadas. Hacia la izquierda de la Rambla de Prim, se

En este sentido, los principios que están detrás de los proyectos de

conformara el proyecto de distrito tecnológico del 22@ con un fuerte

recalificación urbana que plantea Charboneu, pueden entenderse en el

carácter de uso terciario (servicios-tecnología-educación); a la derecha de la

marco de una rentabilidad social, complementaria a la rentabilidad

rambla quedará delimitado junto con el río Besos, un gran barrio residencial

económica mediante la cual Alexander Garvin, mide el éxito de los proyectos

con una historia en común.

urbanos, en donde unicamante cabe la sincronización de las variables de mercado, localización, diseño, financiamiento y tiempo.

A partir de este nuevo escenario, el proyecto de la Rambla de Prim, se reafirma como componente urbano articulador en el sentido más amplio, a

Sin embargo, cabría reflexionar sobre la capacidad de estas variables para

escala de territorio y mediante la fuerza de su trazado, la longitud y la

medir otros valores intrínsecos en otro tipo de proyecto ó inclusive llegar a

jerarquía con respecto a otros elementos urbanos como importantes vías

pensar en una selección y jerarquización de estas variables, según la

que cruza (Gran Vía, Guipúzcoa, Diagonal), se reafirma también como pieza

naturaleza del proyecto.

arquitectónica de gran valor.

En materia de espacio público, por ejemplo, los proyectos de espacios libres

Su doble relevancia, entendida como un valor de “flexibilidad”, tanto como

(parques, jardines, plazas y paseos) la idea de demanda de mercado,

pieza urbana y arquitectónica, dentro de la tradición de la tipología de la

rentabilidad, escenario óptimo y costes, se contraponen con la existencia de

rambla ó paseo como elemento recurrente en las soluciones urbanas de la

una urgencia urbana, de justicia social, de regeneración de entornos

ciudad de Barcelona, la Rambla de Prim representa

degradados.

un ejemplo

emblemático como estrategia de intervención de espacio público desde la

Es así como se consideran otros elementos a valorar de carácter cualitativo,

noción de Barcelona como “Ciudad de Paseos”

tal cómo: incidencia integral en el entorno social (equipamiento público,

La singularidad del emplazamiento, sobre un barrio de la periferia marginal,

vivienda social); complejidad compositiva (solución de valor arquitectónico,

y la especificidad del proyecto se han traducido en una singular solución a la

emplazamiento estratégico, relación de trama urbana), precisión de un

medida y de gran valor arquitectónico, expresa ampliamente el valor de

fragmento urbano

[31]

(mediante una escala abordable, control público, una


gestión eficiente, independiente y más adecuado a la realidad y demandas

Así, el origen de los barrios del sud-oeste del Besos, encontró cabida en la

especificas del momento)

ejecución de las urgentes políticas de vivienda masiva, en medio de una fuerte ola de inmigración; mientras que la imagen urbana, no fue sino el

Las claves del éxito ―

resultado de la inserción de la tipología del bloque aislado y sumado a la pobre urbanización que acompañó estos barrios habitacionales.

Participar de la dimensión estructural de la ciudad

Es frente a este

En el período de la reconstrucción de Barcelona, iniciado en la década de los

80’s

los

espacios

públicos,

son

repensados

como

espacial y la

espacios

escenario histórico caracterizado por la discontinuidad marginalidad

que es posible comprender como la

característica más sobresaliente del proyecto de urbanización de la Rambla

determinantes para la articulación de las diferentes piezas de la ciudad, en

de Prim, su “condición de legibilidad”, entendida

tanto que el Plan de Vías de 1984 apeló por un entendimiento de la vía

a partir de la solución

formal arquitectónica de gran claridad y calidad compositiva.

desde una perspectiva integral y no solamente como espacios de circulación.

Es entonces, la condición de legibilidad del proyecto, entendida como las estrategia de solución formal que permiten la clara percepción de los límites

Así, el proyecto del la Rambla de Prim, remiten pues a su roll como espacio

del espacio que este espacio público, logra constituir un referente de

público que participa activamente como pieza de articulación dentro de la

ordenación espacial para el barrio.

estructura urbana conectando el sector norte de la ciudad con el frente marítimo, consiguiendo comunicar los barrios del sud-oeste del río Bésos.

Entonces se puede acotar que la dimensión estructural del proyecto de la rambla de Prim es posible gracias a su condición

Invitar a la experiencia cotidiana: diversidad de funciones

Es precisamente, gracias a la condición de legibilidad del proyecto de la

de articulación, que

Rambla de Prim que, es posible comprender su dimensión cívica, en tanto

permite constituir un sistema urbano y dotar de una comprensión global del

que constituye un espacio que se vive y se práctica de forma cotidiana de

espacio.

forma inclusiva y participativa. ―

Constituir un referente de ordenación espacial

Un espacio público, invita a ser integrado en la experiencia cotidiana, siempre y cuando, este propicie la diversidad y la mixtura de funciones, en

Como se mencionó en los antecedentes históricos, el proceso de conformación del área metropolitana de la ciudad de Barcelona

tanto que convoque a la más variada población a converger y a permanecer

estuvo

y no solamente a transitar.

mediado por una falta de una idea clara de crecimiento urbano.

[32]


Así, tenemos que, sumado a la dimensión estructural y formal, la dimensión

7.

Charbonneau, J.P. Lyon et Sant Etienne: Public Spaces Policies. Traducciones: Almuth Seebohm http://pagespersoorange.fr/charbonneau.consultant/pages/public_space.html.

8.

Corominas, M; Sabaté J.; Sotoca, A. Planes muy especiales. Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, Demarcació de Barcelona. Barcelona. 2007.

9.

Ferrer Aixalà, Amador. Els Polígons de Barcelona : l'habitatge massiu i la formació de l'àrea metropolitana. Edicions UPC, Barcelona.1996.

simbólica, constituye el componente necesario para dotar de sentido colectivo y de identidad a aquellas zonas de la periferia de la ciudad de Barcelona que se habían conformado a la sombra de un entorno urbano degradado. Sintetizando, se podría concluir que, del análisis del proyecto de la Rambla de Prim se pueden deducir

algunas características fundamentales que

deben poseer las propuestas de espacio público, y que se resumen en su 10. Muñoz, Francesc. Urbanalización : paisajes comunes, lugares globales. GG mixta. Barcelona. 2008.

dimensión estructural, en la legibilidad de la solución formal y en la diversidad de usos.

11. Projets urbains en France. French urban strategies. Le Moniteur. Paris 2002. 12. San José, Javier. Urbanización de la Rambla Prim, Barcelona. Artículo publicado en la Revista On diseño. - Núm. 129. Pág.152 – 161. 1992. 13. Josep María Serra Martí, Rafael de Cáceres, Montserrat Ferrer, Barcelona, Espai Public: Homenatge a Josep María Serra Martí. Editorial: Ayuntamiento de Barcelona, España.

Bibliografía. 1.

Ajuntament de Barcelona. Barcelona: la segona renovació. Ajuntamiento de Barcelona Publicacions. 1996.

2.

Ajuntament de Barcelona. Barcelona espai públic : homenatge a Josep Maria Serra Martí. Regidoria d'Edicions i Publicacions. Barcelona. 1992.

3.

Ajuntament de Barcelona. Les Noves rondes de Barcelona: millora de la xarxa viària. Publicació Barcelona. Vila Olímpica, DL. Barcelona. 1992.

4.

Ajuntament de Barcelona. Urbanisme a Barcelona: Plans cap al 92. Servei de Planejament Urbanístic, DL. Barcelona. 1987.

5.

Bohigas, Oriol. Reconstrucción de Barcelona. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Secretaría General Técnica, DL. Madrid. 1985.

16. Delbene Guidoni, Giacomo Proyecto BCN: estrategias urbanas / geografías colectivas. Ajuntament de Barcelona, 2007

6.

Borja, Jordi.Muxi, Z. L'Espai públic : ciutat i ciutadania. Diputació de Barcelona, Àrea de Cooperació, Oficina Tècnica de Cooperació. 2001.

17. Martí Ccasanovas, M. A la recerca de la civitas contemporània. Cap una cultura urbana de l’ espai públic: l’ experiència de Barcelona (1979-2003) Tesis Doctoral

14. Jan Gehl y Lars Gemzoe. Nuevos espacios urbanos. Gustavo Gili Editorial, 2002

15. Corominas, M. Los orígenes del ensanche de Barcelona. Suelo, técnica e iniciativa. Editorial: UPC, S.L., Edicions, 2002.

[33]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.