RAVAL ARQ. ANA MONTES TEORIAS Y METODOS DE PLANEAMIENTO .08
[1]
INDICE I. II.
INTRODUCCION
V.
RAVAL TERRITORIO DE MANIOBRA
OBJETIVOS
RAVAL TERRITORIO PARA MANIOBRAR
III.
METODOLOGIA
IV.
CIUTAT VELLA: CONCEPTO DE PALIMPSESTO (La yuxtaposición de capas de la traza a la ordenanza) 1.
LA 1.1 1.2 1.3 1.4
VI. VII.
TRAZA Ciudad Romana Ciudad Medieval Ciudad Renacimiento Ciudad Moderna
Recorrido #1: La Traza 2.
LA 2.1 2.2 2.3
ORDENANZA Plan Cerdá 1860 Plan General Metropolitano, PGM (1976) PLAN Especial de Reforma Interior P.E.R.I. (1980)
Recorrido #2: Raval Sur “Intervención tipo Rehabilitación Urbana”: Aéreas de Nueva Centralidad 2.4 Planeamiento Monográfico Recorrido #3: Raval Norte “Intervención tipo Reestructuración Intervenciones en zonas verdes
CONCLUSIONES
urbana”:
[2]
BIBLIOGRAFIA ANEXOS
I.
La yuxtaposición de capas, una suerte de palimpsesto, la mezcla de estratos superpuestos. La actual ecenografía, la visibilidad de los acontecimientos, todo lo que ocurre en el protagonico espacio público.
INTRODUCCION
“La perpetua renovación de los tejidos viejos es inherente a la evolución urbana de las ciudades vivas”1
Para Joan Busquets en Barcelona: la construcción urbanística de una ciudad compacta las perspectivas urbanisticas de barcelona son: diversidad vs homogeneidad; innovacion y tradicion; coordinacion de grandes intervenciones; evolucion de la ciudad compacta; redefinicion de la tradicion urbanistica, que implica modificar la relación entre planificación y actuación urbanística, dando énfasis a la “gestión de lo urbano” ante el concepto de ciudad como organismo de compleja definición y administración.integracion de programas en el espacio urbano.
Resulta interesante indagar en el valor monumental de estos centros urbanos antiguos y específicamente en las particularidades que caracterizan el Barrio del Raval, su actual condición para atraer la atención de diverasas poblaciones, diferentes grupos sociales, diferentes actividades e itinerancias. Que es lo que hace tan flexible esta zona del casco antiguo de la ciudad? Reside esta atracción en na combinación única de multiculturalidad, multifuncionalidad, multiespacialidad? Y en la capacidad de este escenario para darle visibilidad a esta gran diversidad reunida. Probablemente, el sector del Raval, no sea más multiétnico que otros barrios de Barcelona, es la conjunción de variables espaciales que, le otorgan a esta zona, cualidades de representación escenográfica pocas veces posibles.
El territorio urbano de Ciutat Vella es un gran marco de tensiones y conflictos estructurales, relacionales y sociales. Las relaciones existentes no se entienden sin interrelacionar la aportación del pasado con las actuaciones del presente. La larga permanencia de Ciutat Vella en intramuros configuró una realidad de perspectivas mínimas. Una vez liberada de este cinturón físico y sicológico se vio sometida a procesos de degradación permanentes hasta la segunda mitad de los años setenta, cuando el desarrollismo se agotó y el modelo municipal autoritario dio paso al proceso de democratización de la sociedad. La combinación de estos dos últimos factores consolidó las bases para una política de regeneración urbana que se llevó a cabo en Ciutat Vella en las últimas décadas, durante las cuales las viejas y sistemáticas operaciones de demolición y sustitución han evolucionado para convertirse en intervenciones de conservación y rehabilitación.Comprender el origen de la forma urbana por medio del estudio de la traza, que explica la evolución de la ciudad histórica (caracterizados por las constantes transformaciones en su población, en sus funciones y en su forma) a partir del, análisis de variables de historiografía y arqueología urbanística
Otra de las preguntas que motivaron este trabajo es, tratar de comprender, como en el contexto de la diversidad, existe una caracteriza que le da cohesión a esta zona de la ciudad, caracteristica que la identifica y la convierte en imagen. Diverso, fragmento, cohesión, público, privado, cada una de estas palabras, define la forma compleja de relación con el espacio, mediante fenómenos antagónicos, la convivencia del patrimonio arquitectónico y las nuevas funciones introducidas, hacer público lo privado y viceversa, otorga a esta zona de la ciudad de un gran sentido de desplazamiento fisico, visual, temporal. La explicación de este escenario constituye el reto de este trabajo.
1 Joaquim Español en, Busquets, Joan. Ciutat Vella un Pasado con Futuro Pág. 8
[3]
I.
OBJETIVOS
Comprender Relación Raval / Área Metropolitana Las cualidades intrínsecas que propicien la conservación de su condición de centralidad funcional y simbólica a partir de clarificar el uso de las calles como lugar de actividades de soporte a las actividades principales (residencia, pequeño comercio y servicios) Joan Busquets propone el análisis de la estructura de la forma urbana del casco antiguo, como la descripción de una imagen histórica y partir de 3 grandes categorías espaciales: los recintos, las calles y los espacios; en donde es clara la relación que se establece en entre la forma general y la forma individual. Estudiar los fragmentos históricos de la ciudad antigua por medio de una “interpretación sincrónica”2 de las huellas que la historia ha ido dejando en la ciudad, Detectar las tensiones urbanísticas existentes, Redefinir el concepto de patrimonio, como un elemento activo y positivo (estrategias políticas, económicas y culturales) El concepto de monumentalidad, se define por dos variables, el objeto con valor histórico /arquitectónico y su entorno con valor social /espacial. Plantear la conservación sostenible, a partir de la diferenciación de la “rehabilitación individual” de “rehabilitación integral” y Plantea la comprensión de la nueva arquitectura, más allá de las consideraciones estilísticas. Estudio de la transformación de la forma urbana, a partir del análisis del instrumental de planeamiento urbanístico tradicional, a partir de a) Revisar las repercusiones del PGM 1976 y b) Revisa las bases normativas de Ciutat Vella y sus repercusiones en el espacio público.
2 Busquets, Joan, Ciutat Vella un Pasado con Futuro Pág. 20 fragmentos históricos, son “elementos legibles en el plano de la ciudad que tienen el potencial de representar el pasado y convertirse al mismo tiempo en una clave para el futuro, bajo el concepto de palimpsesto, estos fragmentos conservan las huellas históricas aunque introduciendo nuevas funciones a manera de escrituras superpuestas, como explica Corboz (2001)
[4]
II.
integral y otros valiosos conceptos particularmente relevantes para entender los vínculos entre intervenciones urbanas y contexto geográfico.
METODOLOGIA
Los objetivos anteriormente señalados se intentan verificar por medio del estudio comparativo de los planteamientos tóricos de diferentes autores que han abordado el análisis de la Ciutat Vella desde diferentes disciplinas.
Finalmente, de vuelta al contexto de Ciutat Vella y en particular a las variables sociales, demográficas e históricas del Barrio del Raval, se propone el concepto de cosmopolitismo del filósofo Anthony Appiah Kwame, y el el concepto de paisaje propuesto por BRU, Eduard, en su libro Nuevos Paisajes. New Landscapes.
Coincidiendo con la síntesis que abstraigo de los diversos planteamientos de los expertos urbanistas como Joan Busquets, Manuel, Sola Morales y Manuel Torres I Capel, con respecto a la condición de yuxtaposición de hechos que han moldeado el carácter de Ciutat Vella, planteo hacer en primer lugar un recorrido ejemplificado de los dos procesos, el origen y la consolidación de la forma urbana del Barrio del Raval a través de 3 ejemplos concretos:
En cuanto al trabajo de campo en el sitio, lo he organizado a partir de cuatro recorridos, el primero lo he llamado recorrorido sobre la traza, iniciando desde la entrada al Raval por la calle San Antoni Abat llegando a la bifurcación entre las calles Carme y Hospital, continuando por ambas hasta llegar a las Ramblas. Este recorrido, permite visualizar el sector norte y sur del Raval y explorar la isla central que se forma entre estas dos trazas antiguas.
Para ejemplificar el Origen de la forma urbana (la traza) por la morfogénesis, se partirá de un recorrido histórico por las calles de Hospital y Carme, que constituyen en mi opinión todavía trazas históricas en sentido este / oeste desvinculadas totalmente de los dos proyectos emblemáticos del Raval ubicados al norte y sur.
El Segundo recorrido es por el sector norte, recorriendo la Calle Talleres, desde Ronda San Antoni hasta las Ramblas. Lacalle Talleres es el bulevard turístico comercial de acceso al nuevo polo conformado por el MACBA, sus diferentes dependicias (el Cenrtro de Estudios, la Capella, FAD) el CCCB, la nueva Facultad de Filosofia, y la Plaza dels Angels.
Para ejemplificar la Consolidación de la forma urbana (la ordenanza) por medio de la superposición de diferentes escalas y mecanismos de intercesión urbana, se describirán dos proyectos concretos, la renovación del Sector Norte del Raval (Conjunto MACBA / CCCB) y la renovación sur (Rambla del Raval) Horacio Capel y Manuel Delgado desde puntos de vista de la antropología urbana y la sociología, ofrecen aportaciones críticas que permiten entender las consecuencias de la desarticulación de las intervenciones urbanas en el Barrio del Raval.
El Tercer recorrido, se sitúa al sur del Raval, sobre la Calles San Pau, iniciando desde la Ronda San Pau, hasta las Ramblas, pasando por la interseción Rambla del Raval y Avenida Drassanes, sobre este trayecto, se encuentran una serie de intervenciones de parques y jardines en red, que igualmente conforman otro polo, teniendo como protagonista la Rambla del Raval y lo que esta apertura ha desencadenado en sus alrededores.
Jan Pierre Charbonneau y Jan Gehl, con aportaciones desde otras sugestivas experiencias de intervesiones en espacio público de Francia y Dianamarca respectivamente, ejemplifican otro tipo de procesos urbanos de carácter
Finalmente, el último recorrido, es bordeando el perímetro del Raval, para completar el nuevo mapa de vaciados, intervenciones, tácticas y estrategias sumadas para representar lo que yo llamo el nuevo espacio público cultural.
[5]
III.
CONCEPTO DE PALIMPSESTO
Joan Busquets, define el casco antiguo como “el lugar de la superposición de formas y de organización espacial-cultural diferentes-que han dejado unas capas que la morfología urbana actual refleja con gran consistencia interna”3 Este concepto de yuxtaposición lo justifica a partir del análisis histórico morfológico de Ciutat Vella mediante el cual concluye que la conformación del carácter urbano de una ciudad (constitución morfológica y funcional) se define por un proceso dual: El Origen de la forma urbana (la traza) la morfogénesis que explica el complejo proceso histórico. La Consolidación de la forma urbana (la ordenanza) la superposición de escalas de intervención urbana (edificación y espacio público), de diferentes mecanismos de gestión urbana (público/ privada) Según Joaquim Español, el encanto de la Ciutat Vella, radica en una suerte de contrastes furiosos, entre ellos, “el encarnizado ritmo de destrucción y reconstrucción”4 cuyas formas urbanas y arquitectura han conformado un espacio exuberante y complejo a partir de estrategias especificas para el mejoramiento del espacio y transporte público.
DISTRITOS DE BARCELONA
Busquets en (Ciutat Vella: Un pasado con futuro) explica la transformación de la Ciutat Vella por un proceso de transformación en 5 periodos (20001842) y por las ideas de la reforma urbanística (1859-1985). La experiencia reciente en Ciutat Vella caracterizada por Actuaciones sobre el espacio público, Las intervenciones de la rehabilitación de la residencia, La nueva edificación de viviendas, El planeamiento reciente y el patrimonio arquitectónico. Las transformaciones metodológicas revelan una redefinición de conceptos, como el de centralidad (“tensión urbanística”), de red de transporte público, por ejemplo. BARRIOS DE CIUTAT VELLA
3 Busquets, Joan, Ciutat Vella un Pasado con Futuro Pág. 17 4 Joaquim Español en, Busquets, Joan. Ciutat Vella un Pasado con Futuro. Pág. 7
[6]
LA TRAZA “Las formas urbanas no derivan solo de un orden puro, cristalino, si no de la complejidad, la mezcla y la presencia. O por otra parte, de la tradición cultural, las permanencias y la historia”5 1.1 LA CIUDAD ROMANA Los orígenes de la ciudad actual de Barcelona se ubican en el siglo I A.C y bajo la dominación romana, la muralla romana del siglo III, perfila a la ciudad como una unidad compacta en el territorio, ligeramente elevado en el llano barcelonés junto al mar, condición topográfica que aumenta el rango de importancia respecto a otras colonias romanas. 1.2 LA CIUDAD MEDIEVAL En la Alta Edad Media siglo X hacia el 985, la ciudad es concebida como lugar sagrado y reservado para el rey cristiano como mediador entre Dios y los hombres. En este período, la ciudad es invadida, saqueada, quemada y arrasada por el califato de Córdoba y posteriormente a la terrible destrucción, surge una nueva expansión mercantil, que se convierte en el instrumento privilegiado del comerciante para sustraerse de la lógica feudal6 esta nueva actividad económica y la población creciente justifican la consolidación de las “villes noves”, barrios que se emplazan fuera del recinto amurallado.
5 Torres I Capel, Manuel. La Formación Urbanística y Metropolitana de Barcelona: El Urbanismo de la Diversidad. Pág. 355 6 BUSQUETS , Joan. Barcelona: la construcción urbanística de una ciudad compacta Pág. 37
TRAZADO ROMANO DE LA CIUDAD DE BARCELONA
[7]
A partir de la Baja Edad Media (entre el siglo X y el XIII) se observan cambios sustanciales en la forma de concebir la ciudad, pues no solamente se construyen para habitarlas, sino, además se consolidan sobre la base innovadora de una estructura institucional, operativa y física, que son también la base de la civilización urbana actual. En el siglo XII se consolida la formación del principado de Cataluña, la de su capital condal, Barcelona y la formación del “Consell de Cent” como gobierno de la ciudad condal. La segunda muralla Muralla Jaume I del siglo XIII (1260) se construye, con el fin de envolver las “viles noves” (su trazado coincide actualmente con la Ciudadela, la calle de Santa Ana y la Rambla. Barcelona se convierte en la capital del mediterráneo occidental durante el siglo XIII y el primer tercio del siglo XIV. Tal condición intensifica las relaciones marítimas, militares y comerciales a pesar de la ciudad no cuenta con un puerto. LA TERCERA MURALLA
La Tercera Muralla de Pere III entre los siglos XIV y XV, termina por definir lo que es actualmente la Ciutat Vella de Barcelona y que engloba el Barrio del Raval (arrabal) y los suelos agrícolas y los equipamientos e instituciones religiosas que en él se habían emplazado. (Iglesia románica de San Pau del Camp, el Hospital de la Santa Creu de 1403con patios góticos) Después de la Edad Media, la imagen de superioridad urbana tuvo repercusión en la economía en el espacio público, pues la ciudad será concebida como el lugar del orden el progreso y la interacción social (a partir del peso de las relaciones familiares, la jerarquización de los oficios, la organización del trabajo, la existencia del patronazgo, que juntos formulan un sistema de valores cívicos. Tal consolidación urbana, es palpable en la gran intensidad de uso de los espacios públicos (calles y plazas se convierten en lugares de producción y venta) y en la celebración de rituales religiosos y civiles dotados de carga funcional y simbólica característica de las ciudades del mediterráneo.
EVOLUCION DEL RECINTO AMURALLADO DE CIUDAD VELLA
[8]
1.3 CIUDAD DEL RENACIMIENTO A pesar que la ciudad de Barcelona se aparta de la línea de vanguardia que había venido desarrollando y de los planteamientos de “la ciudad ideal del renacimiento” en el siglo XVI se inicia la consolidación de la cultura urbana en la Europa del sur, como dice el autor a partir de los planteamientos de Fernand Braudel que enuncian que “El orden humano prevalente en el mediterráneo era dictado principalmente por las ciudades y comunicaciones, subordinando el resto a estas necesidades”7 En el siglo XV se construye La Rambla, entre el espacio oeste de la Segunda Muralla Jaume I y el Raval (denominada así por la escorrentía de agua que las rieras centrales del llano producían en su salida al mar). Allí se establecen diferentes conventos, el Edificio de Estudios Generales de la Universidad, e importantes palacios como El Palau Moja, El Palau March de Reus, El Palau de la Virreina. Durante el Renacimiento, la consolidación de la cultura urbana, además impacta directamente la concepción del espacio urbano, a partir del surgimiento de la perspectiva como herramienta para dibujar el espacio “supone el elemento central de aquel cambio y convierte el deseo de formalizaren componente fundamental del pensamiento occidental, que integra el pensamiento, la cultura y las formas de actuación” 8
FOTOS DE LAS RAMBLAS
La ciudad como nueva entidad urbana, se asocia con una imagen ideal de ciudad cerrada o fortificada, donde la muralla se reconoce como su ícono y la ciudad es reconocida como centro representativo de todo su hinterland territorial. Es el lugar de la vida social y comercial (se da la especialización de la producción en gremios y oficios.
7 F. Braudel, op.cit. 1976 Citado en BUSQUETS Grau, Joan. Barcelona: la construcción urbanística de una ciudad compacta la Pág. 60 por el autor 8 BUSQUETS Grau, Joan. Barcelona: la construcción urbanística de una ciudad compacta Pág. 62
[9]
La Barcelona del siglo XVIII se caracteriza por una
Infraestructura de Subsistencia a finales de la Guerra Civil en 1860 con la aprobación del Plan Cerdá de higiene y ensanche de la ciudad de Barcelona.
El período moderno se caracteriza por el derribo de murallas, la consolidación del sector industrial y por ende el comercial que conlleva la concentración dentro de la ciudad amurallada de los medios de producción, de la mano de obra y servicios, del aumento de la población urbana respecto de la población rural (prevaleciendo la desigualdad de la ocupación urbana, pues la ciudad medieval se encuentra compacta y densamente poblada, mientras que El Raval, todavía está poco poblado, con huertas e instituciones religiosas) y la articulación de Barcelona con sistemas de comunicación (carreteras y ferrocarril) que Manuel de Solá-Morales explica en 4 fases:
A finales d siglo XIX Barcelona se consolida como líder en el desarrollo industrial y como capital moderna de España. En 1888, se inaugura la exposición Universal que justificó la construcción de la fuente en el Parque de la Ciudadela hecho que servirá no solo para superar la crisis económica anterior, sino para reafirmar con el cambio de siglo, 1900, la consolidación del “Mordernisme” como corriente innovadora y como fenómeno catalán que condensa la búsqueda de la identidad en la consolidación de la “arquitectura nacional catalana” (construcción de Palau de la Música, el hospital de San Pau, la casa Batlló, La casa Milá, la fábrica Can Casamarona con el proyecto del Eixample, Plaza Cataluña, Passeig de Gracia.
Infraestructura Colonial (inicios siglo XIX) Cataluña se convierte en la “fabrica de España” gracias al capital de las colonias americanas, un mercado catalán consolidado y la tradición manufacturera. Se consolida la producción de papel, la producción de harina y fábricas a vapor (las primeras instaladas en calle talleres del Raval, “La Fabrica de Hilados y Tejidos Bonaplata” “El Ave Fénix, y “La Maquinista Terrestre y Marítima” dedicadas a la metalurgia) y que permitirá las grandes construcciones del siglo XIX, como el Mercado de San Antoni y el Mercado de la Boquería.
La Mancomunitat de Cataluña, que impulsa la consolidación del Eixample y la construcción de infraestructura de los servicios urbanos (gas, alumbrado público, colectores públicos, y el transporte urbano.
1.4 LA CIUDAD MODERNA
Infraestructura de Explotación durante el período desarrollista de 1960, Esta marcado por la anexión de los municipios del llano (Sants, Gracia, San Andreu, San Martí) y la necesidad que se genero de un “Plan de Enlaces” para mejorar la comunicación entre los diferentes sectores del nuevo término municipal.La independencia de las colonias americanas, en lugar de generar un proceso de retroceso, la burguesía industrial catalana plantea la necesidad de una reforma política. La creación del “Partido Industrial” actuará estratégicamente a nivel municipal en la escala de proyectos urbanísticos.
Infraestructura de Fomento Urbano (entre el primer tercio del siglo XIX y finales del siglo XIX) la nueva dinámica social impacta la Ciudad Vella con una serie de transformaciones urbanas que significarán una puesta en valor de los propios sistemas institucionales (renovación de edificaciones emblemáticas, la reforma del tejido con nuevos trazados (Passeig de Gracia, primer espacio público fuera de la muralla) o alineaciones, reutilización de antiguos conventos para construcción de plazas como la de San Jaume y mercados.
La reforma urbana desde afuera, en contraposición a la reforma urbana desde adentro (para el casco antiguo, a partir de un sistema de renovación de escala intermedia) se planteó a partir de un concepto de “cosido urbano” con un criterio urbanístico exterior a la manera de Housseman en Paris (entonces se abre Vía Laietana para enlazar el puerto y el Eixample).
[10]
RECORRIDO #1: LA TRAZA
CALLE SAN ANTONI ABAT
a) zona norte
CALLE CARME b) zona central 3. CALLE SAN ANTONI ABAT CALLE HOSPITAL c) zona sur
4. PLAZA DEL PEDRÓ Y 5. IGLESIA SAN LAZARO
[11]
12 4 5
11 6 7
6. BIBLIOTECA (ANTIGUO HOSPITAL SAN PAU)
8 9 C/ del Carme
10
de les Ra mbles
C/ de les
C/ Floristes
1. Parque deportivo 2. Escuela Pia San Antoni ya un rd 3. Teatro Ga la e 4. Plaza del Pedro .d Pl C/ deIglesia San Lázaro 5. l'Ho spit al 6. Biblioteca (Antiguo Hospital) 7. Plaza de la Garduña 8. Jardines de Rubio i Lunch 9. Plaza de San Agustí 10. Iglesia de San Agustí 11. Iglesia Mare Deu de Betlem 12.Plaza Joan Amades 13. Rambla Raval
Egipcíaques
de les Ra mbles
C/ del Carme
C/
de l'
C/ Floristes
13
Egipcíaque s
2
3
C/ de les
1
e l. d
la
ya un rd Ga
P
Ho spit al
N
[12]
N
Partiendo den el ámbito contextual en el que se enmarcan estas ideas y su posición cultural, el mejoramiento de Ciutat Vella se ha dado en dos formas: estructurado desde afuera, mediante planes que buscan redefinir el papel del casco antiguo, respecto a la nueva escala de ciudad (como la propuesta de Cerdá) ó desde adentro, desde la lógica interna de regenerar la ciudad introduciendo nuevos modelos urbanísticos (composición clásica compatible en la escala interior, como propuesta de Garriga) o
LA ORDENANZA Manuel Torres, en su libro La Formación Urbanística y Metropolitana de “Barcelona: El Urbanismo de la Diversidad” explica el modelo Barcelona, como una nueva manera de concebir el urbanismo. La revisión postmoderna del urbanismo funcionalista9, a partir de los años setenta, introdujo el interés por la conservación de la ciudad histórica y por la lógica de las ciencias sociales en el planeamiento urbano.
Joan Busquets, cataloga en su libro “Barcelona: la construcción urbanística de una ciudad compacta” los procesos de transformación de la Ciutat Vella, partiendo de la yuxtaposición de a lo largo del tiempo, de diferentes escalas de intervención urbana y diferentes mecanismos de gestión urbana, expresados en diversas formas de instrumentalización que ha sido o no ejecutadas en su totalidad, de forma parcial o se encuentran en proceso.
Con la introducción de las ciencias sociales y económicas al urbanismo, tuvo la consecuencia de dirigir los razonamientos hacia una óptica locativoestructural, en la cual el espacio quedaba reducido al concepto de distancia, perdiendo sus connotaciones culturales. “El fenómeno de crecimiento de Barcelona, en los años de expansión económica de la posguerra, con sus barrios marginales, polígonos y urbanizaciones hibridas carentes de cualquier calidad, es vivido en los círculos del urbanismo en clave sociológica”10
2.1 PLAN CERDÁ Idea de ensanche y salubridad, mediante, aperturas de calles, demoliciones y vaciados. Explica la función social del urbanismo anterior a la nueva visión del urbanismo como acción narrativa. Este plan se ocupa de resolver problemas funcionales de la Ciutat Vella, mientras que el nuevo urbanismo, trabaja en la intersección y puntos de tensión urbana, como proceso.
Además Torres añade que ante todo, la nueva urbanística es de carácter subversivo, pues “tiene una innegable proyección política, que la lleva a vincular estrechamente las técnicas y la defensa de un nuevo orden urbano, metropolitano o nacional de Cataluña” 11
2.2 PLAN GENERAL METROPOLITANO, PGM (1976)
La síntesis de las líneas de pensamiento que están detrás de cada uno de los planes urbanísticos expresan un cierto retraso con respecto a la evolución del pensamiento europeo, sobre las ideas sobre regeneración de las ciudades antiguas de Europa Central.
Idea de restitución de los valores de “antiguo” mediante inserción de nuevas edificaciones. Es la base del planeamiento actual, según Manuel Torres, El Plan General Metropolitano, fue concebido para reorientar la realidad de la urbanización, basada en la señalización de estándares de cumplimiento obligatorio en cuanto a la infraestructura de equipamientos (escolares, sanitarios y culturales) y espacio público. Se fundamenta en una administración local, derivada de las primeras elecciones democráticas a finales de la década de los setentas. Plantea la regulación urbanística de Ciutat Vella inscrita dentro del marco del área metropolitana.
9
Sola-Morales, Manuel. Ciutat Vella todavía. en Ciutat Vella un Pasado con Futuro 10 Torres I Capel, Manuel. La Formación Urbanística y Metropolitana de Barcelona: El Urbanismo de la Diversidad. Pág. 353 11 Torres I Capel, Manuel. La Formación Urbanística y Metropolitana de Barcelona: El Urbanismo de la Diversidad. Pág. 353
[13]
2.3 PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR P.E.R.I. (1980) Joan Busquets, explica la recuperación de Barcelona en la década de 1980 a partir de un urbanismo que se justifica por la necesidad deuna reestructuración del sistema industrial, en el cinturón metropolitano; la conformación de nuevos distritos municipales, plantea una descentralización política para mejorar la eficiencia operativa municipal, la disolución de la Corporación metropolitana de Barcelona en 1985. Así, el nuevo Ayuntamiento democrático hace una re conceptualización del urbanismo de de corte tradicional de alcance meramente decorativo, y por el contrario con un interés en formulaciones de tipo teórico-conceptuales. Surge el concepto de “proyecto urbano” y “escala intermedia” como herramientas para superar la disociación entre “plan urbanístico” (limitado al análisis y zonificación) y “proyecto arquitectónico” (limitado a propuesta aislada) y como puente entre las decisiones programáticas y las decisiones estructurales. El urbanismo de escala intermedia, se opone a los planes urbanísticos basados más en la administración de estándares y la legalidad, que en la necesidad de crear una propuesta urbanística para la ciudad. Este nuevo tipo de planeamiento, tiende hacia la “desregulación” y el “anti-planeamiento” que se origina en la crítica a la rigidez que plantea el planeamiento tradicional y por el contrario, tiende hacia el “laissez-faire” del siglo pasado. Las conferencias del GRUPO R, plantean nuevas formas de relacionar el planeamiento urbanístico junto a disciplinas de las ciencias sociales (geógrafos y economistas) De tales discusiones se reformula un nuevo concepto de “hecho urbano” en el que el concepto de espacio y distancia desempeñan un papel esencial. La elaboración del PERI, centró la atención en aspectos a escala de metrópoli y en la recalificación residencial de vivienda en Ciutat Vella, proponiendo la urgencia de considerar la permanencia de los residentes tradicionales dentro del distrito y así evitar la sustitución indiscriminada de la población.
[14]
EL P.E.R.I. DEL RAVAL (SECTOR SUR) Aprobado en 1985, propone la realización del Pla Central, en el marco de la apertura de vías en el centro histórico. El proyecto fue modificado en 1995, la fase de ejecución principal terminó en el año 2000 y actualmente 12 continúan las reformas, la llamada Illa de la Rambla del Raval. La Rambla del Raval, una avenida con árboles destinada a absorber el tráfico del barrio, de manera que las calles más comerciales del Raval fueran zona preferente de peatones a renovar el tejido urbano y a crear una zona con usos urbanos diversos sin expulsar a los residentes. La Illa Rambla del Raval (al lado de la Rambla del Raval) que corresponde a una modificación del P.E.R.I. del Raval aprobada en el 2001, incluirá viviendas, un hotel, oficinas, locales comerciales, espacios destinados a usos culturales y un aparcamiento subterráneo.
IMÁGEN DE LA ESCULTURA DE BOTERO, RAMBLA RAVAL
“Todo paisaje urbano, por hermoso o prosaico que sea, encierra en sí una profunda continuidad antropológica entre las personas, las calles y los edificios que las albergan. Cualquier destrucción conlleva radicalmente la ruptura de ese lazo de unión, creando un profundo efecto de extrañamiento. Esa indiscutible simbiosis entre los grupos sociales y su ambiente crea un sentido de continuidad que se apoya en el grupo social y que refuerza la conciencia de pertenencia a un lugar, por “banal” que éste sea. Desde ese punto de vista cualquier paisaje urbano,, y en especial, los paisajes residenciales “sin cualidad” son extremadamente útiles al mantenimiento de la vida en la ciudad, y son en definitiva patrimonio edificado en un sentido amplio, pero no por ello menos importante”
12
Sargatal Bataller, Ma. Alba. La vivienda en el centro histórico de Barcelona. el caso de la Rambla del Raval. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. VII, núm. 146(069), 2003
IMÁGEN DE LA RAMBLA DEL RAVAL
[15]
Los problemas derivados del derribo integral de las edificaciones han suscitado polémica alrededor de la desaparición de edificios de interés patrimonial, de la expropiación y de la lenta mejora económica de la zona. Las operaciones urbanísticas han afectado a los antiguos residentes de la zona, que han sido desplazados de su residencia y realojados en pisos de protección oficial, sin que esto haya significado siempre una mejora de las condiciones de vivienda pues con frecuencia, las inversiones inmobiliarias privadas en el Raval actúan como simples inversiones y no suponen una ocupación residencial efectiva. El barrio no se considera atractivo para vivir por parte la mayoría de la población; en lugar de la multiculturalidad, se percibe más bien inseguridad. Las construcciones de valor patrimonial e histórico derribadas para la apertura de la Rambla del Raval, eran representativos de la actividad industrial, tipo viviendas de obreros o de almacenes tipo casas fábrica, que fueron construidos desde el siglo XIII (calle Robador) y entre finales del siglo XVIII y principios del XIX (los dificios de la calle SantJeroni de la hacia los años 1820 y 1830 y los de la calle Cadena de la segunda mitad del siglo XIX) se están rehabilitando casi todos los 38 edificios, con 454 viviendas.
DEMOLICIONES EN LA ZONA DEL LA RAMBLA DEL RAVAL
La lenta revitalización económica apuesta por la apertura del nuevo complejo de la Illa Rambla del Raval, que puede dinamizar el sector de los servicios a través de incentivar la ocupación en este sector. La apropiación de parte del espacio urbano por parte de grupos de inmigrantes procedentes del extranjero no sólo es vigente en los edificios, sino también en los espacios públicos, como la misma Rambla las calles adyacentes y la vecina plaza Salvador Seguí, que en el futuro formará parte del conjunto de la Illa Rambla del Raval. En esta plaza se organiza de noche una especie de mercado de objetos varios, cuyos vendedores y compradores son fundamentalmente inmigrantes.
FACHADAS FRENTE A LA RAMBLA DEL RAVAL
[16]
RECORRIDO #2: RAVAL SUR
29. Iglesia San Pau del Camp 30. Jardines de San Pau del Camp 31. Plaza de Pere Coromines 32. Polideportivo Raval 33. Jardines Voltes d en Cires 34. Avenida Drasanes 35. Museo MarĂtimo 36. Jardines del Baluard 37. Plaza de Blanquerna 38. Jardines de Dolores Aleu 39. Plaza de Jean Genet 40. Por tal de Santa Maradona RAMBLA RAVAL IMAGEN DE LA IGLESIA SAN PAU DEL CAMP
CALLE SAN ANTONI
32 29
30
31 34
33
39 38
40 36
37 35
PLANTA DE LA IGLESIA SAN PAU DEL CAMP
[17]
AVENIDA DRASSANES
INTERVENCIÓN TIPO REHABILITACIÓN URBANA Actuaciones directas de menor escala marcan un perfil de gestión e inversión pública son de dos tipos, intervenciones sectoriales (Ciutat Vella, Barrios Tradicionales y en el Eixample) ó en zonas verdes (parques, plazas, jardines residenciales, jardines, ejes urbanos y parques de gran escala) Intervenciones en zonas verdes, en los espacios libres ó en los intersticios y espacios residuales recalificados con el objetivo de maximizar el servicio al tejido urbano.
PLAZA SAN AGUSTI SOBRE CALE HOSPITAL
Parques Urbanos, Inmersos al interior del tejido urbano, correspondientes al rehúso de industrias y servicios (el “excorsador” antiguo matadero, El Clot, Pegaso y Renfe-Meridiana) Parques Gran Escala, Grandes operaciones que modifican globalmente las zonas verdes y cuyo trazado de elementos principales le dejan libertad de crecimiento. (Frente Marítimo y su red de playas, el parque de Diagonal) PLAZA CANONGE COLOM JARDINES DE RUBIÓ I LUCH, CALLE HOSPITAL
Plazas y jardines, para tejidos residenciales, para el rescate simbólico de las plazas y sus esculturas ó insertos como sistemas de espacios abiertos para articular equipamientos singulares como mercado-iglesia-estación, hilvanando un sub centro cívico (Ciutat Vella) Jardines equipados, Reutilización de antiguas fincas privadas señoriales para equipamientos de uso colectivo ubicado en un borde o límite urbano de la parte alta de la ciudad (Can Altamira, Vila Sicilia, la Torre Groga, la Tamarita) Ejes urbanos, Intervención en el sistema viario para dar jerarquía al espacio peatonal (Avenida Gaudí, entre la Sagrada Familia y el Hospital San Pau; Avenida Tarradellas, Eje de Calle Tarragona entre la Rambla y la Rambla Cataluña. También para demarcar ejes cívicos (Saló de San Joan y Avenida Ma Cristina, Vía Julia en Nou Barris y Calle del Prim en el Besos)
AVENIDA DRASSANES Y MUSEO MARÍTIMO (Drassanes Reials de Barcelona)
[18]
2.4 PLANEAMIENTO MONOGRÁFICO Cambio de escala, Lo que Joan Busquets denomina “planeamiento de detalle” 13 con la idea de inserción de nuevas piezas funcionales realizado durante los últimos 15 años (1993 al 2008), pone de manifiesto la conclusión de la fase de “desarrollo de planes urbanos” en el urbanismo en Barcelona. Esta opción, aparece como instrumental urbanístico, “la recalificación urbana” que propone repensar la ciudad desde sí misma, para reforzar su identidad como, buscando en la preocupación por la forma de la ciudad, “el elemento sintético capaz de integrar el proceso urbano y los agentes sociales en presencia”14 Remodelación de Plaza Castella y calle Gavina incluye apertura de un paso entre calle Torres i Amat y calle Valldonzella, los jardines Torres Clavé y un aparcamiento subterráneo.
Cambio en la gestión ( de la gestión pública al “partnership”): los proyecto de Barcelona después del 93, se caracterizan por gestionarse desde el sector privado, enfocados al espacio público y a reformular algunos valores, en cuanto a la apreciación y respeto del lugar colectivo. Cambio de estrategia: Parten ahora desde la relación de dos líneas tácticas políticas de conservación patrimonial y políticas de intervención espacial. La conservación patrimonial, enmarcada en la acertada adecuación de los instrumentos de regulación y gestión urbanística patrimonial, para revalorizar los grandes edificios monumentales y singulares para albergar usos monográficos (el Plan Especial del Patrimonio Arquitectónico de Ciudad Vieja) tipo equipamientos ó culturales como por ejemplo el proyecto “del Liceu al Seminari” a partir del cual se consolidó el sector norte del Raval El Conjunto de la Casa Caritat (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) Iglesia de la Magdalena y el Centro de Estudios y Recursos Culturales; el Convento dels Angels; La Antigua Capilla de los Infantes huérfanos (Dependencias del CIDOB) y el Conjunto Casa de la Misericordia (La Central del Raval, CIDOB, Casa de Artes y Oficios)
Remodelación de los jardines interiores de la plaza porticada del conjunto de la Misericordia.
Remodelación de la calle Ramalleres incluye el ordenamiento del aparcamiento y la adecuación de la circulación en el tramo comprendido entre la Plaza Martorell y la calle Tallers.
13 Busquets, Joan, Ciutat Vella un Pasado con Futuro Pág. 20 14 Busquets, Joan. Barcelona: la construcción urbanística de una ciudad compacta Pág. 354.
[19]
RECORRIDO # 3: RAVAL NORTE 14 15
16
17
24 26
20 21 17
22 23 27
25 18
CALLE TALLERES
28
5. IGLESIA SAN PERE NOLASAC
14. Plaza de Castella y estacionamiento subterráneo 15. Iglesia Sant Pere Nolasc 1750 16. Jardines de Torres i Clavé y Biblioteca 17. Plaza Vicens Martorell 18. Plaza Bonsucces 19. CCCB 20. MACBA 21. Plaza dels Angels 22. Facultad Filosofia UB 23. FAD 24. CERC 25. La Capella Macba 26.Plaza de Joan Corominas 27. Plaza de las Caramelles 28. Plaza Joan Amades
[20]
14. Plaza de Castella
CCCB (SECTOR NORTE El Centro de Cultura Contemporánea (también conocido por sus siglas CCCB) es uno de los museos más visitados de la ciudad de Barcelona. Acoge exposiciones fijas dedicadas a diversos estilos artísticos que van desde la fotografía a la escultura, pasando por la pintura o los frescos. El CCCB se inauguró el 25 de febrero de 1994. Nació como una institución multidisciplinar dedicada al estudio de las ciudades y a todo lo que de ellas se deriva. Está constituido como un consorcio formado por el Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación de Barcelona. Además de las permanentes, destacan las exposiciones temporales. El CCCB dedica también parte de su espacio a la investigación y a la formación de nuevos artistas. El proyecto arquitectónico del CCCB incluía la remodelación del antiguo convento de los Ángeles así como de la Casa de la Caridad. La Casa de la Caridad fue un centro de beneficencia entre 1802 y 1956. El edificio que la albergaba fue construido en 1749 y redecorado en 1929 en pleno auge del modernismo. El centro funcionó hasta 1956 cuando las instalaciones se trasladaron a los Hogares Mundet. El edificio quedó abandonado hasta que en 1980 se le incluyó en el plan de reforma previsto para el barrio del Raval.
PATIO DE “LAS DONAS” EN EL CCCB
La reforma es obra de los arquitectos Helio Piñón y Alberto Viaplana. Con las reformas se pretendía facilitar la circulación de los visitantes. Se construyó un nuevo edificio, realizado en cristal, que forma un claustro con la antigua Casa de la Caridad. De forma inclinada, refleja en sus paredes parte del casco antiguo de la ciudad. También se restauró el antiguo edificio, tanto en su parte interior como en la exterior. El CCCB ocupa un área total de 15.000 m2 de los cuales 4.000 se destinan a salas de exposiciones. Cuenta además con un auditorio, librería, diversas aulas y salas con aplicaciones polivalentes.
[21]
CERC Y FACULTAD DE FILOSOFIA UB
ANCLAJE CULTURAL / RAVAL NORTE
la
IMAGEN DEL CLAUTRO DEL CERC
N
PLANO CASA CARITAT
IMÁGENES DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA DE LA UB
[22]
El Centro de Estudios y Recursos Culturales (CERC) Este espacio coordina la programación y el uso de los espacios del Patio Manning de l'antiga Casa de Caritat de Barcelona. Especializado en articular el conjunto de programas en el ámbito de la organización, la producción, la gestión y la difusión de los proyectos y de los acontecimientos culturales propios y de aquéllos que cuenten con la participación o la colaboración del área de Cultura de la Diputación de Barcelona. El CERC acoge toda una serie de proyectos y entidades culturales que propician programas interdisciplinarios, abriendo nuevas líneas de investigación en el ámbito de las políticas culturales y su vinculación con dinámicas territoriales. Pati Manning, espacio de cultura es un programa del CERC que tiene por finalidad acoger y fomentar intervenciones culturales y artísticas, vinculadas a jóvenes creadores y colectivos relacionados con dinámicas locales, posibilitando la concepción de nuevas lecturas y lenguajes innovadores.
LA CAPELLA DEL MACBA
Nuevas Facultades de Filosofía y de Geografía e Historia El edificio también supone el reencuentro de las dos facultades, Filosofía y Geografía e Historia, con la Facultad de Filología, emplazada en el Edificio Histórico de la UB. Entre un edificio y otro, hay menos de cinco minutos a pie y dos plazas, la de la Universitat y la de Castella. De la proximidad de las tres facultades de letras de la UB se esperan frutos importantes, especialmente por la transversalidad que comporta el modelo del espacio europeo de educación superior.
[23]
MACBA (SECTOR NORTE) El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, MACBA, fue encargado en 1986, por el alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall. En 1987 se constituyó la Fundación Museo de Arte Contemporáneo, de carácter privado, que se unió al consorcio formado por las dos administraciones públicas. El MACBA abrió sus puertas el 28 de noviembre de 1995. La construcción de la que sería la sede del museo se encargó al arquitecto norteamericano Richard Meier. El edificio proyectado por Meier pretende unir el arte contemporáneo expuesto en el interior con las formas históricas de los edificios colindantes. La entrada al MACBA da acceso a un vestíbulo de forma cilíndrica desde el que se acceden, por medio de unas rampas, a las diferentes galerías en las que se realizan las exposiciones. La utilización del color blanco, complementada por el uso de claraboyas de cristal y de materiales reflectantes, hace que el edificio disponga de una especial luminosidad.
EDIFICIO MACBA
Cruzando la plaza se encuentra La Capella MACBA (antigua capilla del Convent del Angels) se incorporó en 2006 como sala de exposiciones que ofrece un interesante contraste entre el histórico edificio y la contemporaneidad del arte que en él se exhibe. . La utilización de la Capella dels Àngels, que asegura un definitivo uso cultural de un área en la que conviven tres instituciones de altísimo nivel: el CCCB, el FAD y el propio museo, promotores de actividades diversas pero complementarias: la cultura urbana, el diseño y las artes plásticas, si es que todavía podemos calificar así tres disciplinas que hoy, más que definir ámbitos distintos, se esfuerzan en intereses comunes. Espero que acaben logrando una programación conjunta, a la que habrá que añadir la biblioteca y el centro de documentación que muy pronto ocupará el último edificio de la plaza.
PLAZA DELS ANGELS, EDIFICIO DEL FAD Y CENTROS DE ESTUDIOS
[24]
INTERVENCIONES TIPO REESTRUCTURACIÓN URBANA Estrategias de mayor escala que constituyen programas de relaciones entre fragmentos y áreas de la ciudad y que por lo general son ejecutados desde el partnership interviniendo en la reorganización del viario y en la consolidación de áreas de nueva centralidad y puede ejercerse en dos ámbitos fundamentalmente, en la reorganización del viario y en la consolidación de áreas de nueva centralidad. Las áreas de nueva centralidad, El autor plantea que “La nueva centralidad debería producirse en los intersticios de los barrios, no para negar la estructura tradicional, si no para reforzarla, repartiendo aquellas actividades que puedan dar un servicio complementario” 15 debido a que el concepto, el contenido y la actividad central ha dejado de ser la actividad industrial (dependiente de la red de infraestructura viaria); por el contrario, los sectores especializados por las funciones, la automatización y el proceso de la información están definiendo la centralidad actual (dependiente de las redes de información) Entre se toman en consideración: Las 4 zonas olímpicas, Zona Diagonal- Sarria, Calle Tarragona, Renfe-Meridiana, El Puerto Urbano (El Moll de la Fusta, La Ronda Litoral, Revitalización de Ciutat Vella), La Plaza de las Glorias
Comercio de tiendas de diseño de ropa en calle Talleres y actividades de venta de productos de diseño en los alrededores del MACBA
En el caso de Ciutat Vella, el Sector Norte del barrio Raval, constituye un área de nueva centralidad en torno a la cual se estructura un tipo de comercio de artículos de diseño (ropa, productos, accesorios, arte) y restaurantes, cafés, bares y una gran variedad de actividades complementarias a las nuevas funciones introducidas, de carácter artístico, cultural, tales como librerías, tiendas de música, galerías de arte, hoteles.
15 BUSQUETS Grau, Joan. Barcelona: la construcción urbanística de una ciudad compacta Pág. 382
[25]
RAVAL:
TERRITORIO DE MANIOBRA
EVOLUCION RAVAL DESDE FINALES SIGLO XVIII
VIARIO 1500 Carrers medievals
VIARIO 1700-1800 Carrers medievals s.XVIII a XIX
VIARIO 1800-1850
VIARIO 1850-1900
Carrers medievals s.XVIII a XIX 1/2 s.XIX
Carrers medievals s.XVIII a XIX 1/2 s.XIX 2/2 s.XIX
[26]
VIARIO 1930 Carrers medievals s.XVIII a XIX 1/2 s.XIX 2/2 s.XIX Fins 1930
VIARIO 1970 Carrers medievals s.XVIII a XIX 1/2 s.XIX 2/2 s.XIX Fins 1930 Fins 1970
VIARIO 2004 Carrers medievals s.XVIII a XIX 1/2 s.XIX 2/2 s.XIX Fins 1930 Fins 1970 Fins 2004
“El Raval como territorio de maniobra”, es una metáfora que permite explicar el origen de la forma urbana (la traza) de este sector de la ciudad a partir de las formas y funciones mediante las cuales se establecieron las primeras relaciones entre el espacio intra muros y el extra muros.
volumétrica y los ritmos compositivos marcan una lectura del espacio mucho más perceptible que los diferentes estilos arquitectónicos.
Como su significado lo designa, “rabal: Barrio exterior o extremo de una ciudad, arrabal”, el espacio extra murallas se constituyó como una periferia de actividades de soporte (huertas, granjas, hospitales, cárceles, conventos, fábricas) para el primer conjunto amurallado (centro de actividades político, comerciales y habitacional)
Joan Busquets, define los elementos estructurales de la forma urbana como aquellos que perduran y consolidan a través del tiempo con nuevas funciones. Así, en la relación de estos dos elementos estructurales (espacios de recintos y espacios lineales) se puede explicar la morfogénesis espacial.
Espacios recintos (muralla) vs espacios lineales (calle)
Los espacios lineales, calles, pasadizos que dan acceso a las edificaciones y que son el resultado de permanencia de los pasajes, arcos y bóvedas, los callejones sin salida y los caminos históricos, accesos a casas, marcan rutas desde el recinto romano hasta las nuevas villas extramuros, y que por ejemplo constituyen la estructura del Raval en torno a casas de tipo artesano (taller en planta baja, vivienda en las plantas superiores y huerto en patio posterior
LA CALLE COMO LUGAR DE ARRIBADA / SALIDA La palabra maniobra como táctica nos refiere inmediatamente a las operaciones marítimas de las embarcaciones (movimientos por medio del timón, de las velas en alta mar) a una noción de habilidad de subsistencia, tal como se recreó en el ambiente portuario y de atarazanas que se vivió al sur de lo que hoy es el Barrio del Raval. Su condición originalmente como traza que conectaba dos puntos (la ciudad amurallada y el resto de España) la constituyó en el territorio de foráneos, de poblaciones de inmigrantes (españoles, asiáticos y africanos) por lo que se deduce su otra denominación como Antiguo Barrio Chino.
Los recintos Busquets los define como los conformados a partir de la “huella virtual” de los perímetros amurallados (Romana, Jaume I y Pere III ó Muralla del Raval) En el caso del Raval, la tercera muralla que envuelve este barrio, incorpora tres puertas de acceso, las huertas y las atarazanas y la relación entre las tres murallas y las nuevas calles, determinarán los límites y patrones de conformación de la forma de la ciudad.
Concepto de calle como (génesis): conexión de puntos/ lineal: Revela el uso funcional básico, es el resultado del espacio residual comprendido entre el espacio construido.
Justificación de la traza Génesis de la red viaria: La evolución del trazado del viario es un elemento trascendental para entender la conformación de la ciudad, J. Busquets plantea que, en la evolución de la red viaria de Ciutat Vella, se contraponen “tensiones naturales” (flujos de mercancías y personas) con las “tensiones proyectadas” (proyectos que responde a necesidades funcionales específicas)
Metodología: espacio construido vs espacio no construido Busquets, analiza la morfología urbana de Ciutat Vella a partir del estudio de 2 variables, las formas de la edificación residencial y de los valores urbanos de los espacios abiertos. La definición de estas variables, como señala Oriol Bohigas, en el libro Ciutat Vella un Pasado con Futuro, la masa
[27]
El trazado de los dos ejes romanos, durante la fundación de la ciudad de Barcelona es un hecho potente, pues supone una orientación de la ciudad a lo largo del tiempo, a partir de la cual se consolidará la ampliación y transformación de la original trama de edificaciones. La fuerza de la expansión medieval de la ciudad, complicará en gran medida, las formas simples del primer trazado, en donde, tanto la colocación de edificaciones importantes como la orientación de las vías estarán sujetas al antiguo orden. En el caso del Raval, el origen de las primeras trazas responde al sentido de la escorrentía de cursos de agua (natural de torrentes, ramblas o acequias) en donde irregularmente aparecían ensanchamientos donde se realizaban actividades diferenciadas (plazas adosadas a edificaciones existentes). Posteriormente, durante la expansión de la ciudad preindustrial (conventos y huertas) el Raval, fue atravesado en primer lugar por los caminos de acceso al recinto romano, son particularmente jerárquicos en el sentido que son los ejes que vinculan de forma directa este sector con el resto de la Ciutat Vella.
RONDA SAN ANTONI Y MERCADO
Espacio residual / sustracción: Por tanto, podríamos decir que el Raval, es de origen reciente / moderno, pues se consolida a partir de “calles de casas”, es decir que la lógica de los tejidos de calles, está en función de la edificación que genera una marca en el suelo, es decir que no es un espacio diseñado, sino un espacio residual o una sustracción. La sustracción: esponjamiento / apertura: Según explica, Manuel de Solá Morales, la historia de la ciudad de Barcelona en la segunda mitad del siglo XVIII, hasta el cambio de siglo, estuvo caracterizada por la dramática expansión demográfica intra muros, que sumió a la ciudad en un cierto sofocamiento y sobre poblamiento lo que justificó al mismo tiempo la apertura de nuevas calles en la época pre renacentista y pre-barroca y el primer esponjamiento del núcleo antiguo, con la Ley Floridablanca (1775) se rescataban los cementerios parroquiales que convertirían en plazas los campos, Sant Josep (la Boqueria) de donde se derivan los únicos espacios abiertos del fin de siglo de Barcelona.
SALIDA DE CALLES DEL RAVAL A LA RONDA SAN ANTONI
[28]
RAVAL:
LA FORMA DE LA ZONA CENTRAL
LA FORMA DE LOS DOS POLOS NORTE Y SUR
LA FORMA DEL ESPACIO PÚBLICO CULTURAL EN EL BARRIO DEL RAVAL
[29]
TERRITORIO PARA MANIOBRAR
LA FORMA TOTAL
Se entiende el “Raval como territorio para maniobrar”, a partir de su condición de lugar estratégico y modélico del nuevo urbanismo de Barcelona, que han orientado la consolidación de de la forma urbana.
Metodología: espacio público vs espacio privado Entender las relaciones particulares que se suscitan, al introducir en una zona tradicionalmente habitacional y con un comercio de subsistencia, actividades diferentes en torno al arte, la cultura y el ocio, plantean la intersección de la población local y población visitante. Así, en el Raval, un barrio densamente poblado y edificado, es palpable como la calle adquiere connotaciones relevantes para el desahogo de los espacios residenciales, una especie de extensión del ámbito privado en la calle. Por otra parte, los ensanchamientos de las calles, en torno a los proyectos de tipo monográfico que se han detallado antes, junto con las nuevas funciones y usos del suelo, podrían además verse como el proceso inverso, una apropiación ó, no tácita pero sí simbólicas, que excluyen en cierta forma a los habitantes de su propio barrio y concede esos espacios a públicos, audiencias y consumidores específicos.
De su capacidad de convertirse rápidamente en polo económico, se deduce el cambio sustancial en las relaciones que se establecen con el resto de la zona metropolitana de Barcelona, como lugar de experimentación, regeneración y artificio, de un nuevo urbanismo a partir de la superposición de escalas y mecanismos de gestión urbana innovadores que son hilvanados por la introducción de las estratégicas culturales. LA CALLE COMO ESPACIO CULTURAL/ CONTENEDOR Así, entendemos la palabra maniobra como estrategia, también, como las operaciones que se coordinan para cambiar de rumbo. Bajo esta concepción, la introducción de nuevas actividades de carácter artístico, cultural y educativo, se entienden con la intención de crear un giro en la dinámica de un barrio marginal, con los tradicionales problemas sociales de drogadicción, prostitución y pobreza.
Justificación de la ordenanza Secuencia de los espacios públicos: en contraposición a la calle antigua (resultado del negativo del espacio edificado) se considera determinante propiciar el encadenamiento de los espacios a partir de sus interrelaciones, creando vínculos, redes, acortando las distancias y crean un continuo de luces y sombras, ensanchamientos y estrechamientos.
Por medio de este espacio cultural, se intentan cambiar las nociones despectivas ante el problema de la migración, y convertir al Raval en un territorio ejemplar de convivencia y tolerancia. La población mixta (migrantes, turistas, trabajadores, estudiantes, comerciantes, artistas) denota su renovado ambiente cosmopolita
La suma: revaloración / reunión Joan Busquets, explica que el valor urbano de los espacios abiertos consiste en la puesta en valor de las áreas ambientales que tienen un valor patrimonial de tipo “monumental” ó “intrínseco” por su tamaño, proporción ó arquitectura. Las operaciones de puesta en valor incluyen la recalificación de conjuntos monumentales (edificios de instituciones religiosas, civiles y residenciales) dotados de nuevas funciones (sector norte del Raval, MACBA/Plaza del Angers; Casa Carita /CCCB; Convento San Josep/ Mercado de la Boquearía; Hospital San Pau del Camp / Biblioteca
Concepto de calle como (proceso): suma de puntos / ensanche: La suma de la calle, la plaza, el edificio define un tipo de espacio público que da cabida a las actividades culturales y de ocio que demandan las nuevas formas de consumo de otro tipo de bienes (información, arte, diversión, ocio).
[30]
RECORRIDO #4: PERIMETRO DEL RAVAL
14 15 1. Parque deportivo 2. Escuela Pia San Antoni 3. Teatro 4. Plaza del Pedro 5. Iglesia San Lázaro 6. Biblioteca (Antiguo Hospital) 7. Plaza de la Garduña 8. Jardines de Rubio i Lunch 9. Plaza de San Agustí 10. Iglesia de San Agustí 11. Iglesia Mare de Deu de Betlem 12.Escuela 13. Rambla Raval 14. Plaza de Castella y estacionamiento subterráneo 15. Iglesia Sant Pere Nolasc 1750 16. Jardines de Torres i Clavé y Biblioteca 17. Plaza Vicens Martorell 18. Plaza Bonsucces 19. CCCB 20. MACBA 21. Plaza dels Angels 22. Facultad Filosofia UB 23. FAD 24. CERC 25. La Capella Macba 26.Plaza de Joan Corominas 27. Plaza de las Caramelles 28. Plaza Joan Amades 29. Iglesia San Pau del Camp 30. Jardines de San Pau del Camp 31. Plaza de Pere Coromines 32. Polideportivo Raval 33. Jardines Voltes d en Cires 34. Avenida Drasanes 35. Museo Marítimo 36. Jardines del Baluard 37. Plaza de Blanquerna 38. Jardines de Dolores Aleu 39. Plaza de Jean Genet 40. Portal de Santa Maradona 41. Teatro Liceu 42. El Mercado dela Boquería 43. El palacio de la Virreina (Centro de Arte) 44. Palau Guel 45. Centro de Arte Santa Mónica 46. Plaza de Josep Maria Folch i Torres 47. Plaza del Pez de la Palla
16
17
24 26
20 21 17
22 23 27 1
25 18
12
3 28 4 5
2
11 43
6 7
13
42 8
47
9 46
PALAU GUEL
10
MERCADO DE LA BOQUERIA
41 32 29
30
31
44
34
33
39 38 45 40 36
37 35
TEATRO LICEU
[31]
PALACIO DE LA VIRREINA
V.
Una sustitución del uso del suelo tradicional, el Raval albergó las primeras fábricas en los inicios de la industrialización, acogiendo la producción metalúrgica, textil y naval. A partir de la inserción de las estrategias culturales como motor de la gestión urbana en la zona del Raval, se da un cambio orientado hacia la producción intelectual, artística y de conocimiento y acontecimientos masivos de carácter cultural.
CONCLUSIONES
¿Por qué el espacio público? El arquitecto y urbanista Jan Gehl, analiza el papel del espacio público a lo largo de la historia y define para cada una de los tres estados un concepto de ciudad en relación a las funciones que prioritariamente tomaron lugar en la ciudad, es decir, concede al espacio público la capacidad de expresar y hacer visible, las ideas de ciudad a lo largo del tiempo y por ende también la evolución en el urbanismo. Acción basada en el proyecto del espacio público como lugar urbano y colectivo por excelencia,
Horacio Capel, menciona que el “modelo Barcelona” no solamente alude a la intervención en el urbanismo, sino además a otros aspectos, como la participación ciudadana o las políticas culturales, en las que Barcelona ha mantenido una constancia y permanente relación.
El caso paradigmático del Barrio del Raval, ejemplifica los tres estadios a los que se refiera Jan Gehl, en su fundación como “ciudad funcional” (usos tradicionales de tránsito y mercado, acceso y salida, y lugar de abastecimiento del centro urbano amurallado) “ciudad abandonada” (en la post industrialización, enfrentó los problemas de alta densidad, degradación de su infraestructura, pobreza y marginalidad) y finalmente, como una reacción a esto, el modelo de “ciudad reconquistada” desencadenado por los juegos olímpicos a partir de los años 80s hasta el día de hoy. Representa un barrio en el que se han experimentado intervenciones urbanas innovadoras.
No obstante, la crisis de ciudad o urbanidad, es especialmente evidente en el espacio público, donde la relación entre el espacio funcional y espacio de identidad se expresa en espacios de de tensión y confrontación. En el caso del Barrio del Raval, las actuaciones de regeneración urbana han suscitado cuestionamientos en torno a las políticas de conservación del patrimonio histórico, las políticas de vivienda y la densidad urbana y la efectividad en la reactivación de la economía. Para Horacio Capel, el modelo Barcelona está siendo hoy impugnado desde diferentes perspectivas, especialmente críticas son las valoraciones de algunos antropólogos, entre los cuales de forma especial Manuel Delgado, autor de un interesante libro Elogi del vianant. Del „modelo Barcelona‟ a la Barcelona real, en donde Delgado examina las carencias sociales y urbanísticas y las contrapone con los grandes esfuerzos por darle un énfasis turístico a la ciudad y los barrios antiguamente marginales como el Raval. Delgado considera que este modelo ha convertido a la ciudad en un “un parque temático donde se trata a los ciudadanos como turistas de los que solo se espera que admiren, consuman y callen”. Y ha descalificado a las políticas urbanísticas por “su bulimia destructora y amnésica que ha acabado con parte del patrimonio social”.
Busquets, acota que las intervenciones en el espacio público, como una constante que caracteriza un concepto organizador al que continuamente se hace referencia para construir la forma urbana, así, la yuxtaposicón de la trama histórica (la traza) en contraposición de la trama de intervesión (la ordenanza) evidencia la evolución en la concepción del urbanismo, que en el caso especifico del Barrio del Raval, podríamos hablar de una sustitución de los templos religiosos por los templos culturales y la consecuente explotación de la imagen de cosmopolitismo y multiculturalidad como atractivo turístico, educativo y social.
[32]
sino más bien diversa y hasta contradictoria”; ejemplificando que “no pertenecen al mismo modelo la Villa Olímpica y Diagonal Mar”; si no más bien un modelo metodológico (“instrumentos urbanísticos y de planificación”)
Para la situación particular del Raval, los procesos de renovación urbana expresan los mecanismos de Gentryfication, o elitización en las viejas ciudades europeas, mediante los cuales, se intervienen los barrios antiguos y descuidados, se insertan nuevas actividades, y con el aumento de la plusvalía y de atractivo económico se desata especulación inmobiliaria que termina por expulsar a los habitantes de sus propios barrios.
Lo que esencialmente caracterizó las operaciones urbanísticas en la ciudad de Barcelona “está cambiando sustancialmente en los últimos tiempos, con el equívoco protagonismo de los modernos monumentos arquitectónicos frente al espacio público”; y concluye: “es decir, que lo que era de verdad un modelo se está difuminando porque los nuevos contenidos no soportan su racionalidad”.
Para Horacio Capel16, las reflexiones en torno al posible agotamiento del modelo Barcelona (modelo que estaría basado sobre todo en el turismo, los grandes eventos, los servicios y la promoción inmobiliaria) es debatir la forma como se realiza y como se ha de realizar el urbanismo y qué mecanismos se ponen a punto para organizar la participación de los ciudadanos. Según Horacio Capel, Bohigas reconoce, de todas maneras, que no debería hablarse del “modelo Barcelona”, y que se ha podido utilizar la expresión “para conseguir fácilmente prestigios publicitarios o soporte político”.
La razón de los cambios sustanciales que se han producido se podría justificar como una necesaria adaptación a las transformaciones que se han sucedido en el mundo y en los procesos de globalización y de urbanización. La inmigración la intensificación de movimientos migratorios de orígenes extra peninsulares plantea sin duda problemas nuevos que no siempre se abordan debidamente. Aunque es una cuestión muy compleja, que no debemos simplificar, es posible que se estén constituyendo ghetos, que podrían ser menores si hubiera existido una política de construcción de vivienda social.
El debate sobre el modelo Barcelona plantea la necesidad de un cambio de enfoque, de trabajo interdisciplinario para precisar la lectura de la ciudad, así lo constata comentario en el que valora positivamente de Oriol Bohigas, que realizó a La publicación del libro El modelo Barcelona. Un examen crítico, así como la participación de los geógrafos en las discusiones sobre la ordenación territorial y en las propiamente urbanísticas 17
La creciente competencia internacional la presencia de China en la economía internacional, la ampliación de la Unión Europea, los debates sobre las barreras al comercio mundial y las amenazas de traslado de plantas industriales, se tiene la visión de Barcelona como en una sociedad de servicios en la que se prestará especial atención a la alta tecnología.
Tanto para oriol Bohigas como para Horacio Capel, lo que se ha hecho en la ciudad de Barcelona es un proceso, interesante, pero no define un modelo urbanístico propio de Barcelona, porque “no ha sido una línea continua 16 CAPEL, Horacio. De nuevo el modelo Barcelona y el debate sobre el urbanismo barcelonés 17 .-“Reconstrucción de la ciudad existente en lugar de la expansión”, Hay que distinguir entre el municipio de Barcelona y el Área Metropolitana. Respecto al municipio, la reconstrucción de la ciudad existente fue una estrategia en los años 1980, haciendo de la necesidad virtud. Más tarde, la ciudad existente no solo no se ha reconstruido sino que se ha transformado profundamente, tanto en el interior del tejido urbano como en los límites municipales. No estoy seguro de que puedan calificarse de reconstrucción las intervenciones que se están realizando en todo el sector oriental del municipio, desde Poblenou a Diagonal Mar, con derribos generalizados.
[33]
de la realidad y las variables territoriales especificas (geográficas, demográficas e históricas) En este sentido es valioso el aporte que obtenemos de la visión de reforma integral de los espacios públicos de la ciudad de Lyon con el fin de constituir un soporte de una identidad compartida, en signo de cohesión de la comunidad, no ha partir del protagonismo de la expresión formal final de sus proyectos arquitectónicos, sino en su capacidad para realzar el protagonismo de la ciudad y la vida urbana.
¿Porqué las políticas culturales? La políticas culturales como estrategia urbana: Las nuevas actividades partir de una compleja interrelación de funciones (sinergia/contradicción) de Ciutat Vella con respecto a la Metrópoli, donde se propicia la permanencia de sus actividades tradicionales (centro político, administrativo) junto con la inserción de nuevas actividades. Manuel de Solá- Morales, añade que, aunque toda ciudad desarrolla sus propios instrumentos administrativos de planeamiento urbano, no necesariamente, significa que se cuenta con la capacidad o la oportunidad de convertir la construcción de la ciudad en un hecho intelectual y en cierta forma además voluntario objeto de reflexión y diseño. Son estos atributos los que podrían hacer de la creación de las formas urbanas, no tanto como un proceso de continuidad, como sí un acontecimiento cultural y ocasionalmente además como una auténtica obra de arte.
Lo cual resulta palpable en la alquimia entre pasado y presente y la evolución del pensamiento urbano, en las intervenciones tanto en ciudades grandes como en ciudades intermedias; en proyectos de espacios públicos, como en los de zonas estratégicas comerciales y recreacionales, en los nuevos distritos de alto nivel de diseño y en la regeneración de vecindarios existentes. La visión sobre el espacio público de Chabert y Charbonneau fue siempre profundamente urbana y cívica. Jean Pierre Charbonneau, (arquitecto encargado de coordinar las políticas de espacio público) concluye que la tradición urbana en Francia, caracterizada por la naturaleza específica de los métodos, tanto conceptuales como operacionales en Francia, así como la particular configuración administrativa, legislativa y su marco institucional, han impactado definitivamente la producción urbana, 19 evidenciando como éstas estrategias urbanas, durante los últimos diez años han venido incrementando su importancia, su precisión y su complejidad a nivel económico y social.
Joan Busquets, plantea que las nuevas dinámicas espaciales, en el contexto post-industrial, posibilita un nuevo modelo económico, soportado por que “las actuaciones de reordenación urbanística han permitido un desarrollo del sector servicios que ha propiciado una creciente internacionalización de la base productiva”18Paralelamente, la economía del conocimiento, potencia un sistema de ciudades en red, que conforman un subsistema dentro del conjunto global, organizado a partir de 8 ejes radiales que parten de Barcelona como centro .Así La nueva dinámica urbana se caracteriza por la consolidación de proyectos en torno al ocio, la segunda residencia, el turismo y los servicios que implica un fuerte consumo de suelo sin crecimiento de población.
En sus propias palabras, Charbonneau planteó en aquel momento “No es un asunto solamente de re intervenir los espacios públicos, es un asunto de que implica la transformación del conjunto de la ciudad”,
Por esto, las políticas culturales como estrategia de revitalización urbana, resultan una estrategia para reconquistar la ciudad, como lo expresa Jan Gehl, una tarea que requiere de observación cuidadosa y de lectura acertada
1. 18
BUSQUETS Grau, Joan. Barcelona: la construcción urbanística de una ciudad compacta
[34]
19
Dealaure, François, en Estrategias Urbanas en Francia, Prefacio. Paris. 2002
la comunidad humana, de la misma manera que en las comunidades nacionales, necesitan desarrollar el hábito de la coexistencia, la convivencia, la asociación"…entre quienes pueden ó no estar vinculados por el parentesco, la nacionalidad o el modo de vida. Appiah invita a pensar el cosmopolitismo no como una solución, sino como "una aventura y un ideal".
Ámbito simbólico: el valor de la apropiación y la representatividad Para Joan Busquets, la complejidad histórica + complejidad funcional, de los barrios de Ciutat Vella requieren de estrategias para propiciar múltiples lecturas que sean incluyentes de la diversidad poblacional, de sus modos de habitar y de sus formas de apropiación particular de la ciudad. Así, las intervenciones en la Ciutat Vella, comprenden tres ideas fuerza que dan forma al contenido simbólico que ella encierra, una forma de conservación activa del patrimonio histórico a partir de:
Ámbito formal: el valor de la continuidad y permeabilidad Joan Busquets propone: estrategias formuladas para aumentar la permeabilidad y la continuidad formal (ventilación, visibilidad, accesibilidad) y simbólica (tolerancia, integración, apropiación)
Idea de “ciudad arte” para contrarrestar la idea de “ciudad museo” es necesario dinamizar itinerarios históricos que aumente su coherencia patrimonial (ante el protagonismo de la cultura y la enseñanza)
Redefinición del concepto de “riqueza y diversidad patrimonial”21 que se amplifica más allá de los edificios con valor patrimonial e incluye además los tejidos residenciales, pues el constata, que la Ciutat Vella, es una ciudad construida fundamentalmente sobre una “estructura habitacional”
Idea de “ciudad representativa” Activar la apropiación del espacio por racionalizando el "turismo masivo” en los espacios monumentales. Movilizar y catalizar diferentes iniciativas para dotar con contenido actual (funcional y simbólico) los espacios de la Ciutat Vella aportando múltiples lecturas de la realidad desde una visión de la historia de la ciudad como resultado dialéctico entre la nueva arquitectura (mundo individual) y el nuevo urbanismo (mundo colectivo).
Diversificación de usos Joan Busquets plantea el concepto de “los valores de la centralidad” como la condición de centralidad funcional y simbólica de la Ciutat Vella, se explica por la jerarquía de funciones (funciones direccionales /monográficas) que se complementan así mismo, para dotar de un papel hegemónico dentro del área metropolitana a este sector de la ciudad.
Idea de “ciudad paseo”, a partir de la peatonización de la ciudad, conservar no solamente el patrimonio edificado sino además la complejidad del tejido social, afirmar la importancia de las continuidades y las transformaciones en la actividad económica, constituye una forma nueva de planificar y construir la ciudad contando con los ciudadanos y no solamente con el tránsito de turistas, pues una ciudad cosmopolita es incluyente y tolerante, como lo define Appiah "el cosmopolitismo no debería ser visto como un logro sofisticado20, ya que comienza por la sencilla idea de que en
Regeneración de los espacios urbanos a partir de micro actuaciones encadenadas, antes que una regeneración tradicional resultado de estudios de las tipologías que aportan una visión relativos de los espacios. Para ello resulta interesante una experiencia a través de La reactivación de recorridos estratégicos, para integrar centros de equipamientos y servicios a manera de espacios de transición. cosmopolita que se remonta a la antigüedad clásica y que subyace en algunos de los principales logros morales del Iluminismo 21 Joan Busquets, Ciutat Vella un Pasado con Futuro Pág. 227
20 Appiah Kwame Anthony. Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños. Propone recuperar el concepto filosófico de hombre como "ciudadano del mundo", aquel que no se identifica sólo con su patria ni considera al resto de los humanos como "extranjeros": un ideal
[35]
VI.
BIBLIOGRAFIA 7.
1.
APPIAH, Kwame Anthony. (1954 in London is a Ghanaian philosopher, cultural theorist.) Cosmopolitanism. Ethics in a world of strangers. Editorial: NORTON & COMPANY. London. 2007
2.
BRU, Eduard. Nuevos Paisajes. New Landscapes. Editorial ACTAR y Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. MACBA.1997
3.
http://urban.cccb.org/urbanLibrary/htmlDocs/urbanLibrary_1024.a sp?gIdioma=A&gDoc=undefined&gPDF=undefined
BUSQUETS Grau, Joan. ― Barcelona: la construcción urbanística de una ciudad compacta. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2004. ― La Ciutat Vella de Barcelona. Un pasado con futuro. Ajuntament de Barcelona con la colaboración de Foment de Ciutat Vella, Universitat Politècnica de Catalunya y Laboratori d'Urbanisme de Barcelona.2003
4.
CAPEL, Horacio. ― De nuevo el modelo Barcelona y el debate sobre el urbanismo barcelonés. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. (serie documental de Geo Crítica). Universidad de Barcelona. vol. XI, nº 629, 25 de enero de 2006
5.
CHARBENNEAU, Jan Pierre. Artículos varios tomados de http://pagespersoorange.fr/charbonneau.consultant/pages/time.html “Time and everyday planning in the city” “Lyon and St Etienne: public space policies
6.
GEHL, Jan y Gemzoe, Lars. “Nuevos Espacios Urbanos”. Versión castellano. Editorial Gustavo Gili. 2002. España.
FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis. “Apolíneos y dionisíacos ante la arquitectura de masas: Cinco tesis en veinticinco párrafos”, (Conferencia leída en el simposio «Debate de Barcelona. Presente y futuros. Arquitectura en las ciudades», Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 2-4 de junio de 1995).
[36]
8.
SOLA Morales, Manuel, Diez Lecciones sobre Barcelona / Ten Lessons on Barcelona. Editorial Colegio d'Arquitctes Catalunya (COAC). Barcelona 2008.
9.
TORRES I Capel, Manuel. La Formación Urbanística y Metropolitana de Barcelona: El Urbanismo de la Diversidad. Editorial Mancomunidad de Municipis d’ l Área Metropolitana de Barcelona.1999
VII.
Espacios vinculados a la muralla, tienen un valor seminal dentro de la actual estructura, conforma un sistema de espacios particulares entre el muro de piedra y las fachadas del borde.
ANEXOS
ANEXO #1: TIPOLOGÍAS DE CALLES Calles de edificaciones suburbanas, no tienen una alineación constante, sino que por el contrario presenta retranqueos y una parcelación menuda y estrecha. Al mismo tiempo que la línea de coronamiento tampoco es regular.
Espacios unitarios, aquellos que fueron configurados como una pieza única a partir de una rigurosa composición de diferentes elementos (Plaza Real)
Calles de palacios, con alineaciones regulares y de formas suaves, con edificaciones de 3 ó cuatro plantas y con acabado de piedra (Montcada y Avinyó)
Espacios lineales, se diferencian del resto de espacios lineales por características especificas de morfología, génesis y función que valoran las singularidades, más que una constante tipológica en el espacio (Rambla y Portal del Ángel)
Calles con servidumbres de arquitectura, perfectamente alineadas, formadas por casas iguales o con pequeñas variantes
Espacios recientes, generados a partir del vaciado de casas, se conciben como espacios de articulación dentro de los tejidos existentes y recalificaciones de áreas (Rambla del Raval)
Conjuntos unitarios lineales, formaciones de conjuntos con edificaciones idénticas, a pesar de las diferencias de la parcelación. Conjuntos unitarios monumentales, conjuntos formados por piezas de composición similar, pero que incorporan otros elementos de carácter urbano como porches ó formadas en los intersticios entre calles y caminos (Carme, Hospital, San Antoni Abad y Cera ANEXO # 2: TIPOLOGÍAS DE ESPACIO PÚBLICO Espacios asociados a caminos, nacen a partir de una estructura histórica, incorporando a lo largo del tiempo retranqueos, ensanchamientos ó intersecciones. Espacios en torno a monumentos, conformados alrededor de monumentos estableciendo estrechas relaciones de posición, tamaño, proporción ó volumetría. (Alrededor de las iglesias funcionan como atrio, como lugar de encuentro y como espacio representativo)
[37]