L4
PAULINA MORALES DOBLES 2014129792
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
2
PROYECTO 1 PROCESO FINAL
3 4 5-7
PROYECTO 2 PROCESO FINAL
8 9 10-12
En este semestre se trabajó alrededor de una zona tan importante, pero de igual forma muy deteriorada como lo es la Cuenca de Río Torres, donde se notó la falta de responsabilidad ambiental que rodea la ideosincrasia del costarricense al darle la espalda al río, al tirarle basura, entre otros factores que contribuyen a un total desmejoramiento del mismo. Por otro lado el libro de Frijot Capra, La trama de la vida, fue de suma importancia para el entendimiento de la tería de sistemas, que como en el mismo libro se comenta, la raíz de la palabra sistema que se deriva del griego synistánai siginifica reunir, juntar o colocar juntos; mejor dicho comprender las cosas sistemáticamente significa colocarlas en un contexto, y entender la naturaleza de sus relaciones. En el caso del Río Torres, se notó claramente la existente fragmentación del tejido urbano, donde los sistemas se encuentran dispersos y no actuando conjuntamente; sin dejar de lado el abandono que sufre el Parque Simón Bolívar que apesar de estar en condiciones no aptas ni para los animales que ahí se encuentran, ni para los vistantes, sigue funcionando de manera desordenada; causando que un parque tan denso en su vegetación y estratégicamente ubicado pase desapercibido y solo sea una mancha verde en la ciudad sin ningún uso, más que de cautiverio. Es por esta razón que surge la necesidad de crear un parque abierto, sin animales, que se sume al sistema de parques de San José y hacer de esta ciudad más habitable y menos descuidada. No obstante, al trabajar en el segundo proyecto el cual se ubica entre los barrios de Aranjuez y Otoya, al final del Parque Simón Bolívar; se puede observar como a su alrededor hay una gran fragmentación del tejido urbano que surge de la problemática del río, donde se enuentran viviendas en condiciones precarias, espacios residuales y demás, provocando no solo la contaminación del río sino también aumentan la inseguridad del sitio. Finalmente es de suma importancia contribuir al mejoramiento de estos dos sitios antes mencionandos, con el fin de hacer de San José, cada vez más, una ciudad íntegra y más habitable.
Entrada actual al Parque Simón Bolívar
Goicochea, San José.
Río Torres.
2
ACCESO-CAFETERÍA SB
¿Cómo através de una estructura externa que envuelva la cafetería y acceso, se puede generar una divisón clara entre lo público y lo privado?
PROYECTO 1
Este proyecto se basa en generar una nueva identidad al parque Simón Bolívar, a través de un borde dirigido. LECTURA DE SITIO
Se define los ejes principales del proyecto con base en los ejes ya existentes que forman el borde del acceso. Además se trabaja la cafetería como un único volumen.
La condición actual de borde del Parque, se ve reflejado en los muros que delimitan su exterior, y las dos masas de agua que lo rodean. A la vez su vegetación y topografía hacen del sitio un lugar contenido y delimitado.
Tanto al interior como al exterior se percibe esa sensación de borde provocada por sus edificaciones y su vegetación.
A su alrededor del parque se configura un sistema de muros y límites bastante marcados.
PROCESO
El parque conserva ese ritual de entrada que le permite al usuario reconocer los límites del mismo.
Se decide también fragmentar el programa de la cafetería, para así generar una mayor interacción del usario con respecto al sitio.
Se crean una estructura externa y una plaza en el centro, con el fin de generar un recorrido más dinámico. Se diseña los volúmenes que surgen de la estructura.
configuración geométrica de la entrada.
Río y humedal. Topografía marcada.
3
Las masas de agua que se encuentran en el costado este y noroeste, además la vegetación que lo absorbe y la topografía del sitio hacen de este un espacio contenido y delimitado.
Por último se amplia la acera y se incorporan las escaleras, que llevan hasta el acceso del jardín, esto para que haya una diferenciación mayor entre lo público y lo privado.
Escuela de Arquitectura y Urbanismo - TEC
SECCIÓN LONGITUDINAL SECCIÓN LONGITUDINAL
PLANTA DE DISTRIBUCIÓN
3 0
5
6
Escuela de Arquitectura y Urbanismo - TEC
MAQUETA FINAL
CONJUNTO HABITACIONAL PROYECTO 2
SITIO: OTOYA- ARANJUEZ
Es evidente el contraste que existe entre lo verde (vegetación y río) con respecto a lo construido, donde ambas partes se desarrollan de manera aislada y desordenada. Esta problemática provoca consecuencias, tales como inseguridad en el sitio, contaminación del río, entre otras,... que contribuyen a una fragmentación tanto del espacio físico como el tejido social.
VACÍO
Buscar incrementar la visibilidad de un espacio mediante su iluminación y paisaje.
Recorrido vertical con vacíos intermedios que permita generar diferentes visuales.
INTENCIONES
VIGILANCIA NATURAL
7
Escuela de Arquitectura y Urbanismo - TEC
PLANTA DE CONJUNTO
PLANTA DEL PRIMER NIVEL
PLANTA DEL SEGUNDO NIVEL
¿Cómo el diseño del conjunto habitacional puede mejorar la seguridad e integración del lugar por medio de la vigilancia natural?
Configuración lineal de las viviendas, creación de recorridos verticales.
PROCESO
Desfase de las viviendas respetando la vegetación existente del lote, con el fin de obtener mayor iluminación y ventilación.
Adaptación a la geometría del terreno, incorporación de un nuevo lenjuage de diseño.
División del programa en aréa social, circulación y área privada, respectivamente; donde la circulación conformaría un volumen vacío.
Jerarquía al volumen de circulación. Creación de desniveles para diferenciar el área privada del área social.
9
Escuela de Arquitectura y Urbanismo - TEC
MAQUETA FINAL
12
Escuela de Arquitectura y Urbanismo - TEC
¨Nothing in this world is more simple and more cheap than making cities that provide better for people¨ Jan Gehl