INFORME ANUAL 2017 ACTIVIDADES CIENTÍFICO‐TÉCNICAS REALIZADAS EN LA ESTACIÓN DE INVESTIGACIÓN JAUME FERRER DE LA MOLA (MENORCA)
La Mola, Apt. Corr. 502 07701 Maó, Menorca Telf.: 608902534 606507134
Autores: Maria Elena Cefalì, Juancho Movilla, Ignacio Bolado, Sandra Mallol, Salud Deudero
AGRADECIMIENTOS Los autores del presente informe agradecen la colaboración de los investigadores e instituciones involucradas en las diversas actividades que se han llevado a cabo en la Estación de Investigación Jaume Ferrer a lo largo del 2017. Al personal del COB que se ha desplazado en varias ocasiones a la Estación para mostrar las técnicas de muestreo de los diferentes seguimientos: Vanessa Rubio, Olga Reñones, Elvira Álvarez, Maite Vázquez, David Díaz y Anabel Muñoz, así como al resto de investigadores del COB que han ido asesorando al personal de la Estación sobre diferentes temas, Enric Massutí, Pere Oliver, Joan Moranta, Raquel Goñi, Maria Rosa Balbín, Alberto Aparicio, Juan Antonio Jiménez y Mariano Serra. Los autores agradecen enormemente la colaboración de Ana Morillas (COB) en la mejora y actualización de la página Web de la Estación, así como en la organización y preparación de las jornadas de puertas abiertas con motivo de la noche europea de los investigadores. Un agradecimiento especial a José Luis Delicado (COB) por su paciencia e inestimable ayuda a la hora de solucionar cualquier problema informático y de conexión a los servidores, a Joan Fort (COB) por su sabiduría administrativa y a Victoria Vargas (COB) por su amabilidad resolviendo problemas burocráticos. A Marta Sales del IME, por su ayuda en identificar los sitios con Cystoseira barbata. El seguimiento de la actividad pesquera se ha podido llevar a cabo gracias a la colaboración de los armadores y tripulaciones de las embarcaciones de arrastre y artes menores de las cofradías de pescadores de los puertos de Mahón y Ciudadela, Nueva Joven Josefina, Ciutat de Maó, Pito Quintana, Bon Aire, Ets Allots, Playa Canutells, Baldritxa e Ibis III. Igualmente agradecemos a los técnicos Benjamín Casas, Irene Lizarán, Nikolaus Wirth y Pau Balaguer del SOCIB por los trabajos realizados en el mantenimiento del fondeo instalado en la bocana del puerto de Mahón, a Alejandro Olariaga (Hidro SD) por su profesionalidad en las reparaciones y mejoras llevadas a cabo en el Laboratorio de Acuarios Experimentales y a Javier Girona (Ejército de Tierra) por su buena disponibilidad a la hora de solucionar temas logísticos relacionados con la Estación.
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4 2. EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA ............................................................................. 5 3. DESARROLLO DEL PROGRAMA CIENTÍFICO ...................................................................... 10 4. SEGUIMIENTOS CIENTÍFICOS .............................................................................................. 11 4.1 Monitoreo de la temperatura en áreas costeras ....................................................... 12 4.2 Sistema de monitorización en tiempo real en la bocana del puerto de Mahón ... 15 4.3 Pesquería Comercial ...................................................................................................... 18 4.3.1 Seguimiento de la pesca de arrastre .................................................................... 18 4.3.2 Seguimiento de la pesca artesanal ....................................................................... 24 4.4 Bosques de Cystoseira ................................................................................................... 29 4.4.1 Seguimiento de las poblaciones restauradas de Cystoseira barbata ............. 30 4.4.2 Cystoseira crinita ..................................................................................................... 35 4.5 Estado de la población de nacra (Pinna nobilis) en Menorca .................................. 38 4.6 Reclutamiento de juveniles de langosta (Palinurus elephas) .................................. 44 4.7 Avistamientos de blooms de hidrozoos pelágicos (medusas) ................................. 47 4.8 Cartografiado y estado de conservación de arrecifes ............................................... 50 4.8.1 Dendropoma lebeche ............................................................................................. 51 4.8.2 Trottoir de Lithophyllum byssoides ...................................................................... 53 5. EXPERIMENTACIÓN EN LABORATORIO DE ACUARIOS EXPERIMENTALES ................... 55 6. BASE DE DATOS .................................................................................................................... 57 7. ESTANCIAS Y RESERVAS DE PERSONAL INVESTIGADOR ................................................. 58 8. FORMACIÓN ......................................................................................................................... 59 8.1 Estancia ERASMUS ......................................................................................................... 59 8.2 Practicas Estudiantes Máster Universitario en Ecología Marina (UIB) ................... 59 9. DIVULGACIÓN ....................................................................................................................... 59 9.1 Página web de la Estación ............................................................................................. 60 9.2 Presencia en diferentes medios de comunicación .................................................... 60 9.3 Charlas y seminarios ...................................................................................................... 61 9.4 Jornada de puertas abiertas 2017 ............................................................................... 62 9.5 Talleres con alumnos de primaria ................................................................................ 62
10. REUNIONES CON DIFERENTES ENTIDADES ..................................................................... 62 11. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 64 ANEXO I ....................................................................................................................................... 68 ANEXO II ...................................................................................................................................... 71
1.
INTRODUCCIÓN
El 30 de diciembre de 2015 se firmó el Segundo Convenio de Colaboración entre la Consejería de Innovación, Investigación y Turismo del Gobierno de las Illes Balears (DGRDI-GOIB) y el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (COB-IEO), para la consolidación y el desarrollo científico de la Estación de Investigación Jaume Ferrer (La Mola, Menorca). El objetivo de dicho convenio es consolidar el programa de seguimiento científico desarrollado en la Estación desde el 2010 teniendo en cuenta, como línea prioritaria de investigación, el estudio multidisciplinar en el mar y los problemas derivados del cambio climático y de la explotación de sus ecosistemas y recursos. Concretamente, las temáticas seleccionadas están en línea con las actuaciones científicas que el Centro Oceanográfico de Baleares (IEO) prevé desarrollar en la Estación de Investigación Jaume Ferrer durante los próximos años y son las relativas a la conservación de la biodiversidad marina, el modelado de ecosistemas marinos y la explotación sostenible de sus recursos vivos, la monitorización y estimación del impacto global en el mar y la evaluación de medidas de gestión de los ecosistemas marinos. Por otra parte, la finalidad de la Estación sigue siendo la de dar el apoyo logístico necesario para que grupos de investigación externos puedan desarrollar en Menorca proyectos de investigación de calidad en ciencias y tecnologías marinas, y aportar así nuevos conocimientos que mejoren la política de gestión de sus recursos marinos. Para ello, los objetivos del presente convenio cumplen con los siguientes requisitos: albergar investigación de carácter interdisciplinar; garantizar la ejecución de programas de monitoreo de manera sostenida en el tiempo; establecer un entorno atractivo y cómodo para la ejecución de proyectos de investigación; captar la participación de nuevos investigadores tanto nacionales como internacionales; ofrecer el espacio y las facilidades científicas para el desarrollo de formación especializada de estudiantes de post-grado y estudios pre-doctorales. Para llevar a cabo las actividades técnico-científicas de la Estación, el propio convenio estableció la contratación de tres técnicos permanentes en la Estación mediante un proceso selectivo de personal laboral temporal. Los aspirantes seleccionados han sido María Elena Cefalì (Titulada Superior en Actividades Técnicas y Profesionales) que actúa como coordinadora de la Estación, Juan Ignacio Movilla Martín (Titulado Medio en Actividades Técnicas y Profesionales) e Ignacio Bolado Mantecón (Técnico Superior en Actividades Técnicas y Profesionales). La contratación e incorporación en la Estación de Investigación Jaume Ferrer del nuevo personal técnico se realizó el 2 de marzo del 2017. La directora científica de la Estación es la Dra. Salud Deudero, directora del COB-IEO. El objetivo del presente informe es describir las actuaciones llevadas a cabo y los resultados obtenidos por el personal de la Estación, desde su incorporación hasta la fecha de hoy.
4
2.
EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA
Una de las primeras labores realizadas tras la incorporación del nuevo personal fue revisar el estado de todo el equipamiento científico con que está dotada la Estación de Investigación Jaume Ferrer. En la tabla 1 se incluye un listado de dicho equipamiento y el estado de disponibilidad para los usuarios.
Tabla 1. Equipamiento científico-técnico de la Estación organizado por secciones y su disponibilidad.
Equipamiento Columna de agua 1 Perfilador CTD SBE 19-Plus equipado con 6 sensores 3 Grabadores CTD SBE 37-SMP 1 Vehículo de observación submarina ROV BLEEPER EVO 1 Cámara de observación del fondo IPSE 1 Trineo bentónico de fotografía y video 2 Botellas Niskin + 2 mensajeros + cabo de 100 metros 18 Sensores de temperatura HOBO Water Temp Pro v2 Laboratorio 1 Agitador magnético con calefacción SBS Modelo ACS-162 1 Estufa JP-Selecta Modelo 2000210 1 Horno mufla serie ELF, CARBOLITE de 14 L hasta 1100ºC 1 Baño termostático JP-Selecta Modelo 6001238 1 Balanza de precisión analítica serie JT - A, max.220 grs. 1 Balanza de precisión COBOS CB Estándar modelo D-6200CBS de 6200 gr 1 Balanza de precisión COBOS CB Standard, modelo D-620 CBS de 620 gr 1 Vitrina de filtración de gases CRUMA 670 G 1 Rampa de filtración + kitasato trampa de agua 1 Equipo de agua destilada Merit Water Still W4000 1 Espectrofotómetro doble haz TEC Evolution 300 + ordenador 1 Fluorímetro Turner Design Modelo Trilogy V 1 Microscopio óptico. Leica Microsystem DM 1000 BG 38 1 Microscopio óptico. Leica Microsystem DM 2500 LED + ordenador 2 Lupas binoculares Leica Microsystem DM 1000 EZ 4 1 Cámara climática Panasonic MLR-352 1 Nevera para muestras HISENSE RT280D 1 Congelador para muestras Balay modelo 36FB1616/01 1 Arcón congelador para muestras Balay modelo 3HEB9035/06 1 Grupo generador auxiliar HIMOINSA 3117 Kwh + centralita CEA-6
Estado Calibración Fondeados COB Palma Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible 5
4 Bidones de plástico de 60 litros 4 Bidones de plástico de 30 litros 1 Bidón de residuos de Formol 100 litros Vehículos 1 Furgoneta Citroen Berlingo 1 Embarcación Bombard Explorer DB500 con motor 50CV + sonda + GPS 1 Remolque para embarcación 1 Winch para la embarcación y soporte de montaje 2 Piraguas Rotomod tempo pesca, chalecos y palas 6 Chalecos de embarcación (4 de seguridad y 2 de collar) Informática 1 Proyector SONY data Projector VPL - ES7 1 Proyector Panasonic PT_LB80NTE 1 Impresora/escáner HP Color Laser Jet Pro 1 Ordenador sobremesa Dell PowerEdge T100 Inmersión y muestreos 1 Compresor BAUER 1401225 8 Botellas de buceo 15 litros 1 Equipo de reanimación OXIDOC 1 Foco Dragon Sub 1 Foco Mares EOS4RZ 1 Ordenador buceo SUBGEAR XP10 1 Ordenador buceo UWATEC ALADIN 1 Traje seco Scubapro Everdry (S) 1 Traje seco SeacSub Dry lady talla S 1 Traje semiseco Subaqua lady talla S 1 Jacket Cressi talla S 2 Jackets SeaSub talla M 1 Regulador 1ª etapa Aqualung Titan, 2ª etapa y octopus Aqualung 1 Regulador 1ª etapa Aqualung Titan LX, 2ª etapa y octopus Mares 4 Boyas señalización Deco + carrete de hilo 1 Cámara de fotos Sony cyber shot tx5 + carcasa sumergible a 40 m 1 Cámara de fotos Canon Powershot G16 + carcasa sumergible Ikelite 1 Grabadora digital Olympus VN-732PC 3 Ictiómetros (2 de 50 cm y 1 de 100 cm) 1 Báscula portátil Salter Brecknell máx. 25 Kg 4 Cintas métricas (2 de 30 metros y 2 de 60 metros) 5 Neveras portátiles Colleman Laboratorio Acuarios Experimentales 1 Terrario de experimentación Exo-terra PT 2605 5 Acuarios de cristal 8L 9 Acuarios de cristal 12 litros con rebosadero y tapa
Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible
6
9 Acuarios de cristal 90 litros con rebosadero y tapa 2 Tanques PVC blancos con tapa 150 litros 3 Enfriadores Tank Chiller Line TK150 3 Bombas de recirculación externa EHEIM compact 2000 9 Filtros internos con bomba de recirculación EHEIM Aquaball 60 litros 9 Calentadores EHEIM 25 Watt (acuarios 25 litros) 1 Fluorímetro sumergible DIVING-PAM 1 Sonda multiparamétrica HANNA H198194 (Temp/Sal/pH/O2)
Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible
Desde la incorporación del nuevo personal técnico de la estación en marzo de 2017, se han realizado diversas tareas de mantenimiento para asegurar el correcto funcionamiento de toda la infraestructura y de su equipamiento científico. Electricidad. Se ha realizado una revisión general de la instalación eléctrica de la Estación, sustituyendo o reparado los enchufes y portalámparas que presentaban desperfectos. Se ha mejorado la instalación del polvorín para contar con tomas de enchufe en ambos laterales y se han repartido las conexiones de los equipos que estaban conectados para evitar sobrecarga en la línea. Se ha sustituido el extractor de la pared del fondo del polvorín y se ha configurado con un timer para optimizar su funcionamiento. Se han comprado halógenos portátiles para la iluminación exterior, aunque está previsto realizar una instalación permanente. No obstante, se ha comprobado que la instalación actual no cuenta con una toma a tierra y se está gestionando su instalación en la mayor brevedad posible. Hasta entonces, se mantienen conectados únicamente los equipos imprescindibles y se utilizan estabilizadores de corriente con los aparatos más delicados.
Fontanería. Se solventó un problema de humedades que afectaba al hueco de la escalera entre los dos baños y llegaba hasta el cuarto de la lavadora y se realizó el vaciado del pozo negro que podría agravar el problema anterior. Se ha sustituido el grifo exterior de la manguera y una de las llaves de paso de los baños que perdía agua. Se ha cambiado la alcachofa y flexo de las duchas y las cisternas de ambos váteres. Se mejoró el sistema de desagüe del deshumidificador del polvorín que impedía cerrar correctamente las puertas.
Generador auxiliar. Se restableció la conexión eléctrica del grupo generador y se efectuó la limpieza del tanque de combustible, cambio de batería y filtros de aire y gasoil. Periódicamente se realizan inspecciones del motor y se pone en marcha para asegurar su buen funcionamiento. No obstante, su ubicación actual no es la más adecuada, presenta signos de oxidación por estar expuesto al salitre y a la humedad, y ocasiona molestias en la zona de oficinas por el alto nivel de ruido, vibraciones y salida de escape. Es por ello que se ha solicitado un presupuesto a la empresa instaladora para moverlo a una zona anexa
7
situada en la segunda batería de costa donde quedará protegido y no ocasionará tales molestias.
Vehículos. Se realizó una revisión completa de la furgoneta de la Estación, se han sustituido los neumáticos gastados, se revisaron los amortiguadores y recientemente se pasó la inspección técnica. Se realizó una revisión completa de la embarcación neumática Sargantana, se reparó el pinchazo de proa y se reforzó el espejo de popa para evitar que se despegue. Se repararon los golpes del casco, se sustituyó la luz de tope, bengalas y el soporte del GPS y se compraron chalecos nuevos. Se revisó y engrasó el winch del CTD de la embarcación. También recientemente se ha llevado a cabo el despacho de la barca con Autoridad Portuaria para los próximos dos años. Se compró un remolque nuevo en sustitución del antiguo, que estaba muy deteriorado. No obstante, se hizo una puesta a punto del remolque viejo para mantenerlo de respeto.
Equipos de buceo. Se comprobó el estado de todo el material de buceo, se realizó la inspección técnica de las botellas y se enviaron a revisar todos los reguladores a ServiSub (Ciutadella-Menorca). Se llevó a cabo una revisión previa del compresor, se sustituyeron los filtros de entrada de aire y el cartucho TRIPLEX. Periódicamente se realizan chequeos generales (niveles de aceite, estado de filtros y conexiones) para asegurar su correcto funcionamiento. Se elaboró un registro formal de horas de uso/número de botellas de cada usuario que está disponible tanto para el personal permanente como para los usuarios externos de la Estación. Se ha comprado material diverso de buceo, incluyendo dos trajes secos, escarpines y guantes, mosquetones y un segundo foco de iluminación.
Equipos de laboratorio. Se comprobó el estado de todo el equipamiento científico del laboratorio, incluyendo mufla, estufa, cámara de cultivos, campana de extracción, balanzas, destilador, baño termostático, espectrofotómetro, espectrofluorímetro, lupas y microscopios, así como todos los ordenadores asociados a equipos de laboratorio. Uno de los microscopios presentaba la cremallera del enfoque macrométrico rota y se envió a la casa Leica para su reparación. Se revisó y reparó la resistencia del agitador magnético. Se realizó un pequeño inventario de todo el material fungible de laboratorio y se reordenó por diferentes secciones. Se limpiaron y revisaron los congeladores de muestras situadas en el polvorín y se sustituyó la nevera estropeada por otra nueva más pequeña, ubicada actualmente en el laboratorio. Se solicitó el equipamiento oceanográfico que estaba en Palma, la cámara IPSE y el CTD. Este último ha sido enviado recientemente a EMS para su calibración y revisión.
Laboratorio de Acuarios Experimentales. Tras una revisión del estado de la infraestructura destinada a la experimentación en acuarios de la Estación, se detectaron una serie de
8
mejoras pendientes para optimizar la instalación. Se elaboró un informe (ver Anexo I), se presupuestaron los gastos de dichas mejoras y tras su aprobación se contrató a la empresa Hidro SD para llevarlas a cabo. El personal permanente de la Estación colaboró estrechamente con el técnico de la empresa para realizar las modificaciones pertinentes y comprobar el buen funcionamiento de toda la infraestructura. Se consiguieron subsanar todas las irregularidades descritas en el Anexo I y actualmente, toda la instalación interior de la zona de acuarios está lista para entrar en funcionamiento en circuito cerrado. Durante los meses de noviembre y diciembre se prevé realizar los primeros experimentos en colaboración con el personal del Centro Oceanográfico de Baleares y la Universitat de les Illes Balears. Queda pendiente la aprobación e instalación de la toma de agua permanente para asegurar un flujo continuo de agua de mar que permitirá realizar experimentos en circuito abierto.
Otras mejoras. Se gestionó la reapertura del antiguo apartado de correos. Se llevó a cabo un listado de todo el material almacenado en el polvorín, se comprobó su estado y se clasificó por temáticas de trabajo. Se realizó la revisión y sustitución de los extintores de toda la Estación. Se instaló un botiquín en el laboratorio y se reabasteció el de la embarcación. Periódicamente se engrasan las bisagras de las puertas de acceso, se han sustituido los candados oxidados y se han engrasado todas las cerraduras exteriores. Se soterró la tubería de agua que va de la estación al “llenegai” para evitar una rotura al acceder con los vehículos. Se compró una nueva lavadora y se sustituyeron sábanas, toallas, almohadas y enseres de cocina desgastados por unos nuevos. Se ha montado una pequeña biblioteca en la zona de oficinas y se ha elaborado un registro de todos los libros disponibles. Se imprimió en gran formato un mapa de Menorca, con una escala de 1:75.000 y disponible en la página web de IDE Menorca, para la identificación de las diferentes zonas de trabajo.
Futuros proyectos. Finalmente, a lo largo del año se han propuesto una serie de nuevos proyectos para evaluar y tratar de poner en marcha a lo largo de los próximos años, con idea de mejorar y ampliar la infraestructura de la Estación y los servicios disponibles. Entre ellos, se ha propuesto la contratación de una nueva línea de internet de alta velocidad para mejorar el sistema de comunicaciones actual 3G que no aporta la cobertura y velocidad requerida en un centro de investigación. Se ha gestionado la solicitud de contratación de un técnico informático para ampliar y modificar la actual base de datos registrados en la Estación (ver sección 6 de este informe). Se ha propuesto la compra de un servidor NAS para almacenar y centralizar dicha base de datos. En la ubicación actual del generador auxiliar se ha planteado la posibilidad de instalar una zona de taller donde contar con un espacio adecuado y las herramientas necesarias para realizar las tareas de mantenimiento de la Estación. Se está tramitando el arreglo del camino desde el parking de la fortaleza hasta la Estación, así como la instalación de carteles informativos en la principal vía de acceso y un vinilo en la puerta de entrada. Se está valorando la posibilidad de tirar un cable eléctrico o instalar paneles solares y un pequeño grupo 9
inversor/acumulador en la caseta del “llenegai” para contar con iluminación y conexión eléctrica básica en esa zona. Junto con el personal técnico del SOCIB, se están evaluando diferentes opciones para el recableado del lander fondeado en la bocana del puerto de Mahón y se ha propuesto la instalación de una estación meteorológica compartida que permita el libre acceso a los datos en tiempo real. Igualmente, se está valorando las posibles ventajas de la instalación de una estación de radio VHF para operar en banda marina y coordinar las maniobras entre la Estación y la embarcación. Durante las últimas semanas se realizó la instalación de un mareógrafo por parte del Instituto Geográfico Nacional y se prevé que el personal permanente de la Estación colabore en su mantenimiento.
3.
DESARROLLO DEL PROGRAMA CIENTÍFICO
El programa científico de la Estación de Investigación Jaume Ferrer se desarrolla siguiendo cuatro líneas diferentes de actuación: a)
Seguimientos científicos: se realizan por parte del personal de la Estación con el soporte de uno o más responsables científicos para cada seguimiento (COB/IEO, CEAB/CSIC, UB). El objetivo principal es establecer un seguimiento permanente y continuo de variables físico-químicas, biológicas y de explotación del medio marino en Menorca. b) Investigación Experimental: se lleva a cabo por el personal del IEO y otros grupos que quieran utilizar las instalaciones de la Estación. El objetivo es proporcionar un espacio bien equipado para poder desarrollar experimentos y/o cultivos en vivo que permitan entender los mecanismos biológicos de los sistemas naturales por parte de los investigadores que utilicen la Estación. c) Formación y divulgación: el objetivo es proporcionar una formación científica especializada a estudiantes nacionales o internacionales en vistas a profundizar los conocimientos de los sistemas marinos en Menorca, difundir los conocimientos adquiridos sobre el estado de conservación y de explotación de los ecosistemas marinos del litoral menorquín y dar a conocer la Estación al público no científico. d) Desarrollo y transferencia de tecnología: se lleva a cabo por el personal del IEO y por los grupos de investigación que utilizan la Estación. El objetivo principal es impulsar el desarrollo y crecimiento sostenible de los diversos sectores productivos de la isla mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación que utilicen la Estación.
10
4.
SEGUIMIENTOS CIENTÍFICOS
El programa de seguimiento científico se realiza por parte del personal de Estación y tiene el objetivo de monitorizar el estado de conservación y el grado de explotación de los ecosistemas más vulnerables de la isla. Se distinguen cuatro ejes temáticos diferentes: química-física del agua, pesquería comercial (arrastre y artesanal), flora y fauna bentónicas, invertebrados pelágicos y contaminación. Cada uno de los seguimientos tiene un responsable científico perteneciente al IEO o a otras instituciones que han colaborado anteriormente con la Estación (como la Universidad de Barcelona, el CEAB-CSIC y el SOCIB). El programa de seguimientos científicos para el actual convenio se estableció durante la primera reunión de la comisión de seguimiento de la Estación. Tal y como establece el Convenio, la Comisión de Seguimiento está formada por miembros del DGRDI-GOIB y del COB/IEO (la Dra. Bárbara Terrasa, Jefa de Servicio; la Sra. Gema Jiménez y el Sr. José Luís Pons, Director general, como representantes del DGRDI-GOIB; la Dra. Salud Deudero, directora del Centro Oceanográfico de Baleares y directora científica de la EIJF; la Dra. Sandra Mallol y la Sra. Maria Elena Cefalì, coordinadora de la EIJF, en representación del COB/IEO y EIJF). La reunión tuvo lugar en Palma de Mallorca el día 5 de mayo del 2017. La Comisión aprobó continuar el desarrollo de los seguimientos incluidos en el convenio anterior y la introducción de los nuevos seguimientos: estado de mortalidad de la Pinna nobilis, estudio del asentamiento de la langosta mediterránea (Palinurus elephas) mediante colectores, modificación del seguimiento de pesca artesanal y evaluación de los arrecifes litorales formados por Dendropoma lebeche y Lithophyllum byssoides. Los seguimientos científicos que se realizarán en la Estación por el personal contractado son los siguientes:
Seguimiento de Temperatura en fondos litorales (Resp. Científico: Sra. Olga Reñones, Especialista I+D+I del COB-IEO) Sistema de monitorización en tiempo real en la bocana del puerto de Mahón (Resp. Científico: SOCIB) Pesquerías Comerciales - Pesca de arrastre (Resp. Científico: Dr. Enric Massutí, Profesor de Investigación del COB-IEO) - Pesca artesanal (Resp. Científico: Dra. Sandra Mallol, Colaboradora I+D+I del COB-IEO) Bosques de Cystoseira (Resp. Científico: Sra. Maria Elena Cefalì, Coordinadora de la EIJF-COB-IEO)
11
Seguimiento del estado de supervivencia del bivalvo Pinna nobilis (nacra) (Resp. Científico: Dra. Maite Vázquez, Investigadora post-doctoral y Sra. Elvira Álvarez, como Personal Técnico de Apoyo del COB-IEO) Colectores 0516 para reclutas de Palinurus elephas (langosta) (Resp. Científico: Dr. Davis Díaz, Titulado Medio de Actividades Técnicas y Profesionales del COB-IEO) Incorporación de la Isla en la red de seguimiento CIESM (The Mediterranean Science Commision) (Resp. Científico: Dra. Salud Deudero, Directora del COB-IEO) Seguimiento de la población de Dendropoma lebeche en Menorca (Resp. Científico: Dra. Maite Vazquez, Investigadora post-doctoral del COB-IEO) Seguimiento de la población del Lithophyllum byssoides “Trottoir” (Resp. Científico: Sra. Maria Elena Cefalì Coordinadora de la EIJF-COB-IEO) Algas invasores (Resp. Científico: Dr. Enric Ballesteros y la Dra. Emma Cebrián del CEAB-CSIC) Blanquizales del Norte de Menorca (Resp. Científico: Dr. Luis Cardona y el Dr. Bernat Hereu de la UB y el Dr. Joan Moranta, Científico Titular del COB-IEO) CAMPANYA MN1608 (Resp. Científico: el Dr. Jesus Rivera del IEO de Madrid) Calidad del Agua Costera con Cartografía Litoral (CARLIT) (Resp. Científico: Dr. Enric Ballesteros del CEAB-CSIC) Asesoramiento de la acumulación de micro- y macro- plásticos en el fondo marino (Resp. Científico: Dra. Salud Deudero, Directora del COB-IEO)
A continuación se describen cada uno de los seguimientos que han sido realizados este año por el personal de la Estación Jaume Ferrer junto a los investigadores y técnicos del COB-IEO y de otras instituciones. Para cada uno de ellos se detalla la metodología utilizada y se describen y discuten los resultados observados.
4.1 Monitoreo de la temperatura en áreas costeras En el Mediterráneo noroccidental, los cambios en la distribución de especies y los eventos de mortalidad masiva detectados en las últimas décadas suelen estar relacionados con el aumento de la temperatura del mar. Es por ello que en 2014 se seleccionaron dos puntos del litoral menorquín, Illa de l’Aire localizada al sureste e Illa de Porros al norte, donde se instalaron sensores permanentes para registrar la temperatura en zonas costeras. El objetivo era incluir Menorca en la red T-MedNet (http://www.t-mednet.org), una plataforma de científicos internacionales dedicada a centralizar, analizar y gestionar los registros de temperatura de alta resolución disponibles en diferentes puntos del litoral Mediterráneo (Figura 1). Esta información permite evaluar las condiciones a las que se ven expuestos 12
diferentes organismos marinos, detectar eventos de temperatura anómalos y evaluar su potencial impacto biológico para posteriormente desarrollar planes de gestión y conservación de la biodiversidad Mediterránea.
Figura 1. Red de estaciones operativas actualmente en TMedNet (http://www.t-mednet.org).
Metodología y plan de trabajo Del 31 de mayo al 4 de junio de 2017, la Sra. Olga Reñones, Técnica especialista I+D+i del Centro Oceanográfico de Baleares (COB-IEO), se desplazó a la Estación para enseñar al personal de la Estación la metodología estandarizada de configuración, instalación/recuperación y descarga de datos de los sensores de temperatura. Se trata de HOBO Water Temp Pro v2 programados para registrar un dato de temperatura cada hora y almacenarlo en la memoria interna. Los sensores se encuentran instalados cada 5 metros desde los 5 a los 40 metros de profundidad en Illa de Porros y de 5 a 25 metros en Illa de l’Aire (Figura 2). Se realizaron dos inmersiones los días 1 y 2 de junio para la recuperación y sustitución de todos los sensores instalados, se descargaron los datos y se subieron al servidor
13
de T-MedNet. Los sensores retirados se revisaron, limpiaron y almacenaron para volver a sustituirlos en noviembre de 2017, cuando se repetirá el proceso.
Figura 2. Localizaciones donde se encuentran instalados los sensores permanentes de temperatura.
Se aprovechó además la visita de la Sra. Olga Reñones, para impartir un seminario en el Institut Menorquí d’Estudis (IME) por parte de Maria Elena Cefalì, coordinadora de la Estación, en el que se mostraba el valor desde el punto de vista científico de este tipo de sensores y se trataba de concienciar al público asistente de la importancia de no retirarlos si son encontrados por buceadores y pescadores submarinos (ver apartado de divulgación 9.3).
Resultados En la figura 3 se muestran los datos de temperatura registrados a diferentes profundidades a lo largo de todo el 2016 y parte del 2017 en ambas localidades. Estos datos están accesibles en la web de TMedNet (http://www.t-mednet.org), donde se van actualizando periódicamente y pueden ser consultados por cualquier usuario. La información obtenida a partir del análisis de estas series temporales de temperatura de alta resolución permite caracterizar las dinámicas de estratificación locales, no sólo como consecuencia de los patrones de circulación general, sino también debidas a la topografía, batimetría y vientos locales. Además estos datos son cruciales para estimar la variabilidad interanual de las aguas costeras y detectar tendencias o eventos de temperatura anómalos, generalmente relacionados con eventos de mortalidad masivos de la fauna bentónica.
14
Figura 3. Datos de temperatura a diferentes profundidades en Illa de l’Aire e Illa de Porros durante 2016 y 2017.
4.2 Sistema de monitorización en tiempo real en la bocana del puerto de Mahón En Octubre de 2010 se llevó a cabo la instalación de los equipos para el registro continuo de temperatura, salinidad, dirección y velocidad de las corrientes marinas en la bocana del puerto de Mahón. La instalación se desarrolló en colaboración con el Sistema de Observación y Predicción Costera de las Islas Baleares ICTS-SOCIB (http://www.socib.es/), encargado de la coordinación de las maniobras y el mantenimiento de los equipos oceanográficos. La elección de la Estación Jaume Ferrer se debe a su ubicación estratégica, ya que permite obtener datos de referencia en un área de alto valor ecológico, además de facilitar el mantenimiento de los equipos fondeados. Los datos registrados se integran en la red balear de toma de datos oceanográficos mediante estaciones fijas y están disponibles en el siguiente enlace (http://goo.gl/eNaXCC) (Figura 4). El objetivo es disponer de forma progresiva de una serie de variables que sirvan a medio plazo como línea base de las condiciones oceanográficas del archipiélago balear.
15
Figura 4. Red de estaciones balear para el registro de datos atmosféricos y oceanográficos (http://www.socib.es/).
El diseño del fondeo inicial constaba de un perfilador de corrientes tipo Nortek modelo Aquadopp Profiler de 1 MHz y dos CTD Seabird modelo SBE37-SMP (Figura 5). Los datos de temperatura, salinidad y velocidad de corriente registrados a diferentes profundidades se transmiten a través de un cable de una longitud aproximada de 500 m directamente a un ordenador de la Estación, desde donde se reenvían vía internet al centro de datos del SOCIB en Mallorca. El sistema consta de un control de calidad automático de manera que los datos están disponibles en tiempo casi real para los usuarios finales, permitiendo su visualización, descarga y posterior análisis.
Diferentes problemas técnicos no han permitido el funcionamiento en continuo de los equipos oceanográficos y ha obligado a realizar toda una serie de actuaciones para reparar la instalación y asegurarla frente al efecto de los temporales (ver informes de años anteriores). Actualmente, el correntímetro no se encuentra operativo, pero sí los dos CTDs fondeados a 13 y 20 metros de profundidad. Estos CTDs almacenan los datos en una memoria interna, por lo que requieren de un mantenimiento periódico para sustituir las baterías de los equipos y descargar los datos almacenados.
16
Figura 5. Esquema del fondeo del lander (NTK001) y los CTDs (SBE37001 y SBE37002) instalados en la bocana del puerto de Mahón. La centralita de registro de datos (BARO002) se encuentra dentro de la Estación Jaume Ferrer.
Metodología y plan de trabajo Del 2 al 4 de septiembre de 2017 se desplazaron desde Mallorca 4 miembros del personal técnico del SOCIB, Benjamín Casas, Irene Lizarán, Nikolaus Wirth y Pau Balaguer, para realizar las labores pertinentes de mantenimiento de los equipos oceanográficos. Se retiraron los dos CTDs que estaban fondeados, se revisaron y se sustituyeron por equipos nuevos y se descargaron los datos almacenados para su posterior volcado en la página web. Junto con el personal de la Estación se realizó un buceo para la inspección visual del cable de comunicaciones desde el fondeo hasta la Estación. En vista del mal estado en el que se encontraba, se decidió sustituirlo completamente a la mayor brevedad posible y se evaluaron vías alternativas de acceso del cable desde la línea de costa a la Estación, para que quede más protegido y reducir su impacto visual. Al estar pendiente aún la instalación de una toma de agua permanente para los acuarios experimentales, se decidió aprovechar la zanja ya excavada e incluir un tubo guía extra para soterrar el cable de comunicaciones.
Resultados En la figura 6 se muestran los datos preliminares registrados cada 10 minutos por los dos CTDs fondeados en la bocana del puerto de Mahón. El sensor instalado a 13 metros almacenó un año completo de datos, con temperaturas oscilando entre los 14 y los 27 ºC entre invierno y verano, respectivamente. En el caso del de 20 metros sólo se han podido recopilar los datos relativos a los últimos tres meses, desde julio a octubre de 2017. Se observa no obstante una clara diferencia de hasta 8ºC entre ambas profundidades, aunque cómo ya se ha comentado, estos datos aún son muy preliminares y requieren de una revisión en profundidad. El personal
17
del SOCIB realizará la limpieza y corrección de ambas series de datos y los incluirán en su página web para que estén disponibles en abierto.
Temp 13 m
Temp 20 m
28
Temperatura (ºC)
25 22 19 16 13 10
oct-16
dic-16
feb-17
abr-17
jun-17
ago-17
oct-17
Figura 6. Registro de temperatura de los CTDs fondeados a 13 y 20 metros en la bocana del puerto de Mahón.
4.3 Pesquería Comercial Desde la incorporación del nuevo equipo a la Estación de Investigación Jaume Ferrer (EIJF) en marzo de 2017, se retomaron los embarques realizados en la flota de arrastre de Maó durante el periodo 2012-2014, con los mismos objetivos (evaluar los recursos demersales explotados por esta pesquería) y periodicidades de muestreo (tres embarques estacionales, uno por embarcación). En cuanto al programa de seguimiento de la flota artesanal, se implementan las salidas para muestreo a bordo en pesqueros comerciales artesanales, cuyos objetivos principales son: la caracterización de la actividad pesquera, la caracterización de los aparejos y artes utilizados, la rotación estacional en cuanto a la especie objeto y arte utilizado de la flota, caladeros principales y esfuerzo pesquero, estimación de la composición especifica, rendimientos y estructura demográfica de los recursos vivos explotados para las pescas de palangre, trasmallos de langosta, salmonete, sepia y los dedicados a otras especies.
4.3.1 Seguimiento de la pesca de arrastre Metodología Se continúa con el programa de seguimiento de la pesca de arrastre que se inició en 2012, con una previsión de muestreo de 12 embarques anuales, distribuidos en las distintas estaciones del año (invierno, primavera, verano y otoño), en los barcos de arrastre del puerto de Maó.
18
Debido a la incorporación del nuevo personal de la Estación en marzo de 2017 y la consecuente puesta a punto de la misma, no se comenzaron los primeros muestreos hasta mayo de 2017. Además, antes de iniciar estos embarques, hubo una primera toma de contacto con los armadores de estos barcos y la Cofradía de Pescadores de Maó, con el fin de conocer y ser conocidos por los mismos. Desde el inicio, las relaciones con armadores y patrones de los tres barcos de arrastre Maó (Nueva Joven Josefina, Pito Quintana y Ciutat de Maó; Figura 7) han sido buenas y colaboran con la Estación. En mayo de 2017, coincidiendo con los dos primeros embarques, la Sra. Vanessa Rubio, Técnica Superior de Actividades Técnicas y Profesionales del Centro Oceanográfico de les Baleares (COB-IEO), se desplazó a Menorca con el fin de mostrar al personal de la Estación la metodología de muestreo a bordo y la informatización de los datos. Además, el técnico encargado del seguimiento de pesquerías en la Estación, Ignacio Bolado, participó en la campaña de investigación MEDITS 2017 que se realiza en las Islas Baleares, que abarca la plataforma continental y el talud de Mallorca y Menorca y tiene como objetivo la evaluación de los ecosistemas y recursos demersales explotados por la pesquería de arrastre. De esta forma, tuvo la oportunidad de afianzar la metodología de muestreo, el conocimiento de la flora y fauna marina característica de esta zona del Mediterráneo y la relación con el grupo de investigación “Ecosistemas Bentónicos y Recurso Demersales” (ECOBRED) del COB.
Figura 7. Flota de arrastre del puerto de Mahón.
La recopilación de datos sobre los lances de pesca y el muestreo de las capturas se ha realizado siguiendo el protocolo de muestreo establecido por la Red de Información y Muestreo (RIM) que el IEO posee a lo largo de la costa mediterránea española, dentro del marco del Programa Nacional de Datos Básicos Pesqueros (PNDBP; Reglamento CE Nº 199/2008 del Consejo, de 25 de febrero de 2008, relativo al establecimiento de marco comunitario para la recopilación, gestión y uso de los datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común). Los principales datos tomados en cada lance han sido: área de pesca o caladero, tipo de red, longitud de malletas y cable largado, hora, situación geográfica, profundidad, rumbo y velocidad, así como datos meteorológicos (dirección, intensidad del viento, estado de la mar y fase lunar). La hora, situación y profundidad se toman en el momento de firmes, puntos intermedios de la pesca e inicio de la virada. De cada pesca se elaboró una lista faunística de la captura total desembarcada y descartada hasta el nivel taxonómico más bajo posible, se contó el número de ejemplares de estas especies o grupos taxonómicos y se estimó su peso, y se realizó un muestreo de tallas de las principales especies objetivo de la pesquería. Los datos obtenidos durante los embarques realizados en la flota de arrastre se han introducido en la “base de datos” DEMERSAL del grupo de investigación ECOBRED. A partir de 19
los parámetros de la relación talla-peso existentes en esta base de datos, se puede estimar con mayor precisión que a bordo, el peso de la captura desembarcada y descartada para cada especie o grupo taxonómico. Como índices de abundancia (número de ejemplares) y biomasa (peso de ejemplares), se han calculado las capturas medias por especie estandarizadas a una hora de arrastre por estación del año y estrato de profundidad. Los estratos batimétricos considerados han sido plataforma costera (50-100 m), y talud medio (500-800 m).
Resultados Hasta el momento se han realizado 6 embarques, dos en cada uno de los barcos pesqueros de arrastre del puerto de Mahón (Figura 8). La primera serie de tres embarques se realizó en el mes de mayo de 2017 (primavera), mientras que los tres siguientes fueron realizados en septiembre de 2017 (verano). De las 11 pescas muestreadas a bordo, 10 fueron válidas y una nula. En cuanto al estrato batimétrico, 3 se realizaron en la plataforma costera (50-100 m de profundidad), una en el talud superior (429 m) y 6 en el talud medio (500-800 m de profundidad). Se han analizado sólo los datos de las pescas realizadas en septiembre. Para ello, se calculó el rendimiento medio, en número de individuos y biomasa o peso por hora de arrastre, para el total de la captura, los desembarcos o captura comercial y descartes, en la plataforma costera y el talud medio.
Figura 8. Maniobra de arriado y triado del copo.
En la plataforma costera, el rendimiento de capturas comerciales es superior al descarte, tanto en número como en biomasa (Tabla 2). Estas diferencias también se obtuvieron en el talud medio pero solo en términos de biomasa, no en abundancia, cuyos valores promedios de capturas comerciales y descartes son similares (Tabla 3). Considerando las especies de mayor valor comercial, los rendimientos mayores fueron los de calamar (Loligo vulgaris) en la plataforma costera y de gamba roja (Aristeus antennatus) en el talud medio (Tabla 4).
20
Tabla 2. Rendimiento medio (± desviación estándar, SD) en abundancia (número de individuos capturados por horas de pesca, n/h) y biomasa (Kg de individuos capturados por horas de pesca, Kg/h) de las pescas efectuadas en el mes de septiembre 2017 por la flota de arrastre de Mahón en la plataforma costera (50-100 m).
Rendimiento Plataforma costera Total n/h 465,45 SD 0,13 Kg/h 77,50 SD 1,06
Comercial 339,89 18,14 57,41 1,19
Descarte 125,56 4,22 20,10 0,82
Tabla 3. Rendimiento medio (± desviación estándar, SD) en abundancia (número de individuos capturados por horas de pesca, n/h) y biomasa (Kg de individuos capturados por horas de pesca, kg/h) de la pesca efectuadas en el mes de septiembre 2017 por la flota de arrastre de Mahón en el talud medio (500-800 m).
Rendimiento Talud medio Total n/h 1535,57 SD 69,66 Kg/h 17,71 SD 0,31
Comercial 778,85 45,27 14,96 0,42
Descarte 756,72 86,84 2,75 0,079
Tabla 4. Rendimiento medio (± desviación estándar, SD) en abundancia (número de individuos por hora) y biomasa (kg por hora) de las especies de mayor interés comercial efectuadas en el mes de septiembre de 2017 en la plataforma costera y en el talud medio.
Rendimiento especies pesqueras de interés comercial Plataforma Costera Mullus surmuletus Loligo vulgaris Octopus vulgaris Sepia officinalis Talud medio Aristeus antennatus
n/h 44,76 679,69
SD
Kg/h
SD
12,45 -
3,20 11,73 5,78 4,77
0,79 1,16 0,91 1,02
86,62
7,73
0,74
El análisis de la distribución de tallas de la captura en las especies más relevantes, muestra que el salmonete de roca presenta un rango amplio, a pesar que la mayor parte de individuos fueron de 16 a 18 cm (Figura 9).
21
70 60 50
Mullus surmuletus
40 30 20 10 0 12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Talla LT (cm) Figura 9. Distribución de tallas (LT: longitud total; cm) de Mullus surmuletus (salmonete de roca) capturados en la plataforma costera durante los tres embarques de septiembre de 2017 a bordo de la flota de arrastre de Mahón.
Respecto a la gamba roja, la distribución de tallas se analizó separando los individuos capturados por los arrastreros Ciutat de Maó y Nueva Joven Josefina respecto a su sexo (Figura 10). En el lance realizado por el arrastrero Pito Quintana analizamos su distribución de tallas sin tener en cuenta el sexo, ya que durante el muestreo se midieron de manera conjunta (Figura 11). La mayoría de los individuos pertenecen al valor medio del rango aunque los individuos macho presentan un menor tamaño, no superando los 35 mm, respecto a las hembras, que llegan a alcanzar valores de longitud de 60 mm (Figura 10).
22
70 60
A Hembras
50
%
40 30 20 10 0 15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
70 60
B Machos
50
%
40 30 20 10 0 15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
Talla CLT (mm) Figura 10. Distribución de tallas (CLT: longitud del cefalotórax; mm) de los ejemplares de Aristeus antennatus (gamba roja) muestreados por sexo y capturados en el talud medio (500-800 m) durante los embarques de septiembre de 2017 a bordo de los arrastreros Ciutat de Maó y Nueva Joven Josefina. (A) Estructura de tallas de hembras y (B) machos. 70 60 50 40
%
30 20 10 0 15
20
25
30
35 40 45 Talla CLT (mm)
50
55
60
Figura 11. Distribución de tallas (CLT: longitud del cefalotórax; mm) de los ejemplares de Aristeus antennatus (gamba roja) capturados en el talud medio (500-800 m) durante el embarque de septiembre de 2017 a bordo del arrastrero Pito Quintana. Se representan los individuos sin separación de sexo.
23
4.3.2 Seguimiento de la pesca artesanal La flota de artes menores de Menorca representa el 90% del total de embarcaciones de pesca profesional de la isla, contribuyendo en un 25% a los desembarcos y generando el 35% de los beneficios pesqueros. Debido a la gran importancia socio-económica que tiene la pesca artesanal en esta isla y teniendo en cuenta que es una actividad de la que se dispone poca información, la Estación de Investigación Jaume Ferrer inició en 2013 un programa de seguimiento de la pesca artesanal con el fin de identificar las artes y aparejos utilizados, la rotación estacional, los caladeros principales y el esfuerzo pesquero de la flota de artes menores. Durante la anterior etapa de la Estación, se empezó la caracterización de la flota artesanal de Mahón y el seguimiento de la pesca de palangre ejercida por esta misma cofradía. A raíz del segundo convenio de la Estación, se pretende continuar con la caracterización de artes y aparejos artesanales y ampliar el ámbito de estudio a las tres cofradías de la isla para poder tener una visión generalizada. Además, se pretende ampliar el programa de seguimiento de la actividad pesquera a otros métiers de pesca artesanal, principalmente a la pesca de la langosta, debido a la gran importancia socio-económica de este recurso, así como evaluar el resto de métiers que se practican a lo largo del año y completan la rotación estacional de la pesca artesanal. Los objetivos marcados en relación al programa de seguimiento de la flota artesanal son los siguientes: 1. Caracterizar la actividad pesquera, identificando los artes de pesca y aparejos utilizados así como establecer la rotación estacional actual de estos, para los tres puertos de Menorca (Mahón, Fornells y Ciutadella). 2.
Determinar el rendimiento pesquero y la estructura demográfica de la langosta así como la composición específica del bycatch asociado a esta pesquería.
3.
Determinar la composición específica, rendimientos y estructura demográfica de los recursos pesqueros explotados por otros métiers de pesca artesanal (sepia, salmonete, palangre, enmalle seriola, etc.)
Para la consecución de estos objetivos se han realizado, por un lado, visitas a las cofradías de Mahón y Fornells para contactar con los pescadores y también solicitar datos sobre el censo de embarcaciones y actividad pesquera estacional ejercida por la flota de artes menores. Por otro lado, se han llevado a cabo los embarques del observador científico en la flota comercial durante la temporada de pesca de langosta.
Metodología Durante el mes de junio se hizo una primera toma de contacto por parte del personal de la Estación con el sector de pesca artesanal de la cofradía de Mahón. Los contactos de
24
pescadores de la cofradía de Fornells se establecieron a través de la responsable científica del seguimiento de pesca artesanal (la Dra. Sandra Mallol del COB-IEO), aprovechando su visita durante el mes de julio (19 al 23 de julio) para establecer el protocolo de muestreo y enseñar al observador a bordo de la Estación, Ignacio Bolado, la dinámica de muestreo empleada en los estudios realizados con pesca artesanal. Para la obtención de los datos necesarios para la caracterización de la actividad pesquera se ha solicitado información técnica de las embarcaciones a las Cofradías de Mahón y Fornells durante octubre. Estamos a la espera de que respondan a nuestra solicitud. Este año, debido a la incorporación del nuevo personal y la puesta en marcha de la estación a pleno rendimiento a partir del mes de mayo, los muestreos a bordo se han centrado en la pesquería de langosta durante el verano, llegando a realizar un total de 7 salidas al mar. Para cada muestreo se han registrado una serie de datos técnicos (nombre del barco, fecha de calada y levada, arte, malla, posición geográfica, profundidad y caladero) y datos biológicos de la pesquería (especie, talla, sexo y condición), teniendo en cuenta la captura retenida y descartada de todas las especies. De cara al otoño-invierno se ha contactado con diversos pescadores de Mahón, Fornells y Ciutadella para muestrear, mediante embarques a bordo, el resto de pesquerías que realiza la flota de pesca artesanal a lo largo del año.
Resultados En cuanto a la caracterización de la flota artesanal, en el momento de presentar este informe aún estamos a la espera de la recepción de los datos solicitados a las cofradías. Es por ello que se incluyen a continuación únicamente los datos referentes a la pesquería de langosta roja (Palinurus elephas). Durante la temporada de pesca de langosta se han realizado 7 salidas que han supuesto el muestreo a bordo de 26 lances de pesca (Tabla 5). La zona geográfica abarcada durante los muestreos de langosta ha sido principalmente la parte oriental de la isla, desde Son Bou hasta Cap de Cavalleria. También se ha empezado a muestrear desde el puerto de Ciutadella la zona del Cap d’Artrutx.
Tabla 5.- Resumen de la actividad de seguimiento de la pesca de langosta por puerto, realizada por el personal de la Estación de Investigación “Jaume Ferrer”.
Puerto Mahón Fornells Ciutadella Total
Nº Barcos 3 1 1 5
Nº Mareas 4 2 1 7
Nº Lances 13 10 3 26 25
El arte de pesca empleado para la captura de langostas ha sido el trasmallo (Figura 12). Las características técnicas del arte de pesca han sido variables, según el pescador, siendo la luz de malla del paño interior de 2, 2,5 y 3 p/p (pasadas por palmo) de diversos materiales (poliamida multifilamento, monofilamento o multimonofilamento) y la longitud de los tendidos calados de entre 500 y 1300 m, calando del orden de 2 a 5 tendidos por día. El tiempo habitual de calado ha sido de 48 h, en fondos rocosos, de cascajo y maërl ubicados entre 55 y 123 metros de profundidad.
Figura 12.- Pescadores de langosta de Fornells y Mahón faenando con diferentes tipos de redes.
En el total de las pescas muestreadas se han identificado 64 especies animales pertenecientes a 6 grupos de especies (20 peces teleósteos, 12 elasmobranquios, 5 crustáceos, 10 equinodermos, 4 moluscos, 13 otros invertebrados no artrópodos). El 90% de la captura total en los muestreos realizados la conforman 13 especies, siendo la langosta roja (Palinurus elephas) objeto de la pesquería, la especie más abundantemente capturada con un valor del 41% del total de la captura, seguida por el cabracho (Scorpaena scrofa) en un 10%, la raya de clavos (Raja clavata) en un 7%, la pintarroja (Scyliorhinus canicula) en un 4,5%, la brótola de roca (Phycis phycis) en un 3,8% y el rape negro (Lophius budegassa) en un 3,5%. Excepcionalmente, en dos lances se capturaron una concentración de quelvachos (Centrophorus granulosus) representando así el 11% de la abundancia en el global de las especies capturadas, siendo esto un hecho puntual, ya que esta especie raramente aparece en la pesquería de langosta (Figura 13).
26
ESPECIES
Palinurus elephas Centrophorus granulosus Scorpaena scrofa Raja clavata Scyliorhinus canicula Phycis phycis Lophius budegassa Raja sp Zeus faber Trachinus radiatus Calappa granulata Trachinus draco Lophius piscatorius Aulopus filamentosus Raja naevus Pagellus erythrinus Uranoscopus scaber Solea impar Scomber japonicus Raja polystigma Raja brachyura Dipturus oxyrinchus Dasyatis violacea Trigla lyra Torpedo marmorata Synodus saurus Spondyliosoma cantharus Serranus cabrilla Raja montagui Raja miraletus Peristedion cataphractum Mola mola Labrus bimaculatus Dentex dentex Dasyatis pastinaca 0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
% ABUNDANCIA
Figura 13.- Composición específica (frecuencia relativa en número de individuos) del total de especies capturadas de peces y crustáceos de interés comercial en la pesquería de langosta roja muestreada.
De la especie objetivo, langosta roja (Figura 14), se han capturado un total de 138 individuos (44,9% hembras y 55,1% machos), siendo la mitad de los individuos totales capturados (50%) de talla inferior a la legal (90 mm longitud del cefalotórax). Las langostas que no alcanzaron la talla mínima legal fueron devueltas vivas al mar. Previamente a su suelta, estas fueron marcadas con marcas externas del tipo T-bar, para su posterior seguimiento en caso de recaptura. El histograma de frecuencia de tallas de la captura muestra una distribución normal con una moda situada en la clase de talla de 85 mm y una submoda en la clase de talla de 95 mm, siendo justo el 50% de la captura de individuos comercializables (mayores de la talla mínima legal) (Figura 15).
27
Figura 14.- Ejemplar adulto de langosta roja (Palinurus elephas) pescado durante los muestreos.
90 mm
18
16
% Individuos
14 12
50 %
50 %
10 8 6 4 2
30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
0
Talla (LC mm)
Figura 15.- Distribución de tallas (% individuos) de las langostas capturadas, con indicación del corte en la talla mínima legal (90 mm LC) y del porcentaje de langostas capturadas de tallas por debajo y por encima de la talla mínima legal. LC = longitud del cefalotórax.
El rango de tallas de las langostas capturadas oscila entre 39,9 y 133,3 mm (LC), siendo de entre 39,9 y 133,3 mm (LC) para las hembras y de entre 43,7 y 129,2 mm (LC) para los machos. La talla media del total de langostas capturadas ha sido de 90,3 ± 16,9 mm (media ± SD) de longitud del cefalotórax (LC), siendo de 90,9 ± 16,6 mm LC (media ± SD) para las hembras y de 89,9 ± 17,3 mm LC (media ± SD) para los machos.
28
Las proporciones entre hembras y machos capturados reflejan una población bien equilibrada, siendo en este caso la cantidad de machos ligeramente mayor que la de las hembras. La estructura de tallas separadas por sexos muestra que los machos se distribuyen de manera más homogénea en el rango de tallas, siendo más abundantes en las tallas inferiores a 85 mm LC y en las tallas mayores de 100 mm LC. Para las hembras, aunque abarcan un rango de tallas más amplio, la mayoría de los individuos se encuentran entre los 75 y 95 mm LC (Figura 16).
10 9 8
% Individuos
7 6 5 4
3 2
1 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
0 Talla (LC mm) Macho
Hembra
Figura 16. Frecuencia de tallas (%) por sexo de las langostas capturadas. LC = longitud del cefalotórax.
Finalmente, en relación al resto de métiers artesanales previstos de muestrear, a día de hoy, solo se ha podido realizar un embarque con trasmallo de salmonete en la zona de Addaia. Dado que durante esta anualidad se han iniciado los estudios de la pesquería de langosta y otras modalidades de pesca artesanal, los resultados obtenidos son poco cuantitativos para extraer de momento conclusiones relevantes.
4.4 Bosques de Cystoseira Las algas pardas del género Cystoseira son las más importantes en el Mar Mediterráneo por su abundancia, estructura y productividad (Feldmann 1937, Giaccone 1973, Ballesteros 1992). Su crecimiento vertical con estructura tridimensional proporciona un hábitat idóneo para muchos organismos, formando comunidades muy complejas y con un elevado grado de biodiversidad (Feldmann 1937, Giaccone 1973, Mann 1973, Dayton 1985, Graham 2004). Estas especies estructurales predominan en los fondos rocosos y bien conservados del infralitoral y circalitoral del Mar Mediterráneo (Ballesteros 1992, Ballesteros et al. 2009, Sales y Ballesteros 2009). Además, la mayoría de las especies del genero Cystoseira son vulnerables a diferentes fuentes de contaminación e impactos de origen antrópico. De hecho, algunas especies son 29
utilizadas como bioindicadores de la calidad del agua costera (Ballesteros et al. 2007) implementados dentro de la Directiva Marco del Agua (2000/60/EC) y la Directiva Marco sobre Estrategia Marina (2008/56/EC). Además, excluyendo la C. compressa, todas las otras especies están presentes en la lista de especies amenazadas del Convenio de Barcelona. Debido a su buen estado de conservación, la isla de Menorca acoge muchas de las especies del genero Cystoseira, algunas de las cuales se encuentran en estado de regresión en otros litorales mediterráneos y destacan por su elevada abundancia y amplia distribución.
4.4.1 Seguimiento de las poblaciones restauradas de Cystoseira barbata Una de las especies que más destaca en Menorca es Cystoseira barbata (Figura 16), presentando una elevada abundancia en la Bahía de Fornells, que se considera única en España. La misma especie había sido citada en zonas litorales con similares características como el Mar Menor (Murcia) y Port Lligat (Girona), aunque actualmente se encuentra extinta en dichas localizaciones. También se extinguió en la zona del Puerto de Mahón, donde había sido descrita hace más de un siglo (Rodríguez-Femenías, 1889). Viendo la elevada vulnerabilidad de esta especie y su retroceso a lo largo del Mediterráneo (Thibaut et al. 2005), son imprescindibles los estudios centrados en la recuperación de hábitats y restauración de poblaciones en lugares susceptibles.
Figura 16. Ejemplar de Cystoseira barbata
Durante el convenio anterior, se puso en marcha en la Estación Jame Ferrer un estudio experimental con el objetivo de restaurar la población extinguida de C. barbata en el Puerto de Mahón. Concretamente se eligieron dos localidades de Cala Taulera (Puerto de Mahón) donde la mejora en las condiciones ambientales podría favorecer la replantación de esta especie. En el 2011, se pusieron a punto dos técnicas de cultivos poco destructivas utilizando solamente las ramas fértiles de individuos provenientes de una población natural. La primera metodología consistió en cultivar previamente los individuos en laboratorio (ex-situ) y la segunda directamente en el mar (in-situ). La monitorización de las poblaciones restauradas se llevó a cabo hasta el 2014, donde los resultados demostraron un gran éxito de ambas metodologías de restauración y un elevado crecimiento de los individuos replantados (Massutí 30
et al. 2015). En el actual convenio, la decisión de continuar con este seguimiento científico tiene el objetivo de monitorizar el crecimiento de los individuos de C. barbata en Cala Taulera en comparación con las poblaciones naturales de la Bahía de Fornells. Su importancia deriva tanto de la importancia de entender la dinámica de población de la especie y el grado de madurez que pueden llegar a alcanzar las poblaciones restauradas, así como seguir contribuyendo a mejorar el estado ambiental del Puerto de Mahón de acuerdo con la Directiva Marco del Agua (WFD86 2000/60/EC) y la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (2008/56/CE).
Metodología Durante el mes de mayo se llevó a cabo una campaña de muestreo para evaluar el estado actual de las poblaciones de C. barbata en Cala Taulera y de las poblaciones control de la Bahía de Fornells (Figura 17). El día 8 de mayo se visitaron las poblaciones en los dos puntos de Cala Taulera (1 y 2) y los días 16 y 31 de mayo se muestrearon tres de las poblaciones presentes en la Bahía de Fornells en los puntos de Miami, Cala Rotja y Cabra Salada (Figura 17).
Figura 17. Mapa de las zonas de muestreo de Cystoseira barbata. A) poblaciones control de Miami, Cala Rotja y Cabra Salada en la bahía de Fornells. B) poblaciones replantadas en el punto 1 y 2 de Cala Taulera.
Los tres puntos de muestreo en la bahía de Fornells se corresponden con las poblaciones de C. barbata que presentan una mayor densidad. Para el muestreo, se utilizaron cuadrados de 25 x 25 cm en Cala Taulera y de 50 x 50 cm en la Bahía de Fornells (Figura 18). De cada cuadrado, posicionado al azar, se registra el número de individuos adultos y de reclutas de C. barbata, número de individuos de otras especies de Cystoseira (en el caso de que las hubiera), altura del eje principal o cauloide, altura total (incluyendo rámulos) y grado de fertilidad de cada
31
individuo. Se muestreó un número de cuadrados suficiente hasta alcanzar un mínimo de 100 individuos de C. barbata en cada punto de muestreo. A la hora de analizar los datos, se normalizaron todas las medidas a un área de 0.5 m2. Para poder describir el estado de abundancia de cada población y su composición especifica, se calculó la densidad de cada individuo de C. barbata y de las otras especies de Cystoseira encontradas. Para poder tener una estima de la estructura de talla de cada población se utilizaron los datos relativos a la altura del cauloide de los individuos adultos y de los reclutas de C. barbata.
Figura 18. Muestreo de Cystoseira barbata en Cala Taulera y medición del cauloide central de un individuo adulto.
Resultados y discusión En la tabla 6 se presentan los resultados de la abundancia de todas las especies de Cystoseira encontradas en cada punto de muestreo. Cystoseira barbata es siempre la especie dominante y llega a ser exclusiva en Cabra Salada. En los otros puntos, aunque con una densidad muy baja, se encuentran las especies C. foeniculacea v. tenuiramosa y C. compressa v. pustulata, tanto en Miami y en el punto 1 de Cala Taulera, mientras que la especie C. spinosa v. tenuior sólo está presente en Cala Rotja junto con C. foeniculacea v. tenuiramosa. En el segundo punto de restauración de Cala Taulera sólo se encuentra C. compressa v. pustulata como especie acompañante. Este punto es el que presenta la densidad más baja de C. barbata, donde además se ha tenido que muestrear un mayor número de cuadrados para poder tener un número suficiente de individuos. En el punto 1 de restauración se encuentra una abundancia bastante elevada y muy cercana a las poblaciones naturales. Entre estas, la población que presenta el número más elevado de individuos adultos por cada 0.5 m2 es la de Miami, seguida por la población de Cabra Salada. En cala Rotja encontramos una media de 4.8 individuos por 0.5 m2, que se acerca mucho al 4.3 individuos m2 en el primer punto de cala Taulera. Los resultados nos indican que las poblaciones restauradas están bajo un proceso de naturalización, tanto por su abundancia como por su composición especifica. Sin embargo, la baja abundancia de C. barbata en el segundo punto de Cala Taulera puede derivar de las condiciones ambientales que lo caracterizan, como la presencia de más corriente que impide
32
el asentamiento de los propágalos. Las características ambientales en el primer punto son mucho más estables y más parecidas a las que se encuentran dentro de la bahía de Fornells.
Tabla 6. Densidad media de las especies de Cystoseira en los 5 puntos muestreados. Cb, C. barbata, Cf: C. foeniculacea v. tenuiramosa, Cp: C. compressa v. pustulata, Cs: C. spinosa v. tenuior. Entre paréntesis se indica la desviación estándar (SD).
Número de cuadrados
Cb
Cf
Cp
Cs
Miami Cala Rotja Cabra Salada Taulera 1
13 13 14 13
6.5 (3.3) 4.8 (2.9) 5.7 (3.0) 4.3 (1.8)
0.62 (0.67) 0.42 (0.76) 0.5 (1.7)
0.04 (0.14) 0.7 (1.2)
0.96 (1.13) -
Taulera 2
21
2.6 (2.2)
-
0.8 (2.6)
-
Localidad
Densidad media (individuos*0,5 m-2 [SD])
La distribución de tallas de las poblaciones de C. barbata estudiadas en cada una de las localidades se presentan en la figura 19. Como patrón general, se observan muchos individuos de tamaño pequeño, mientras que los individuos de gran tamaño son más escasos. Este patrón queda reflejado en los resultados presentados en la tabla 3 para todas las poblaciones estudiadas. La talla media más elevada se aprecia en la población de Cala Rotja (9.23 ± 8.70 cm), seguida por las tallas medias de las poblaciones de Cala Taulera 1 (7.55 ± 4.85 cm) y Cabra Salada (7.55 ± 4.85 cm). Al contrario, las estaciones en las que se detectan las tallas medias más bajas son Miami (5.01 ± 3,03 cm) y Taulera 2 (5.57 ± 4.85 cm). Todas las poblaciones presentan un elevado número de reclutas, con una altura del cauloide que varía desde 0.1 cm hasta 2 cm de altura (Figura 19, Tabla 7). Cala Rotja es la población que presenta mayor estabilidad, con diversos individuos de tallas grandes hasta alcanzar los 47 cm de altura del cauloide. Los resultados actuales demuestran que no hay ninguna diferencia entre las poblaciones restauradas de Cala Taulera y las poblaciones control de la Bahía de Fornells. Si se comparan los datos actuales con los recolectados en 2014 (Massutí et al. 2014) nos encontramos con individuos más altos en los dos puntos restaurados y el elevado número de reclutas (entre 0.5-2 cm) denota un buen estado de crecimiento de las dos poblaciones. Como se puede apreciar en el MDS de la figura 20, la población de Cala Taulera 1 está mucho más próxima por su distribución de tallas a la población de Cala Rotja que a la de Taulera 2. Las dos poblaciones son muy parecidas, no sólo en su estructura de tallas, sino también por el ambiente que ocupan, creciendo en substrato rocoso a pesar de encontrarse compartiendo el espacio con Cymodocea nodosa. La comunidad en Taulera 2 presenta más similitud con la de Miami, similar en tallas aunque no en densidad. En Miami, C. barbata crece sobre los rizomas de C. nodosa provocando probablemente una cierta inestabilidad física en los individuos. Al contrario en Taulera 2 los individuos de C. barbata se encuentra en substrato rocoso pero tienen una distribución más dispersa. Taulera 2 tiene las mimas característica ambientales que Taulera 1, pero se encuentra en medio de un canal (Figura 17). La corriente y el mayor tráfico marítimo pueden impedir la expansión de la población. Además aquí solo encontramos C. compressa var. postulata, que es la menos vulnerable de todas las especies aquí estudiadas. La 33
población de C. barbata en Cabra Salada que más se parece a una distribución normal, es la más alejada en el espacio multidimensional, probablemente debido a la menor densidad de individuos de talla muy pequeña (min = 1 cm). Presenta unas condiciones ambientales muy diferentes que los otros puntos de muestreo, tratándose de hecho de una cala protegida pero posicionada más exteriormente a la bahía y con presencia de agua dulce (Figura 17). Estos datos corroboran no sólo el gran éxito de la restauración, sino que las condiciones ambientales de Cala Taulera están favoreciendo la naturalización de la especie de Cystoseira barbata, donde las poblaciones han alcanzado el mismo estado de madurez que las poblaciones de origen.
60
Cala Rotja
60
Miami
40
40
20
20
0
0 0-2
8-10
16-18
60
26-28
34-36
44-48
0-2
8-10
16-18
26-28
60
Cabra Salada
40
40
20
20
0
34-36
44-48
Taulera 1
0 0-2
8-10
16-18
26-28
34-36
44-48
0-2
8-10
16-18
26-28
34-36
44-48
60
Taulera 2
40 20 0 0-2
8-10
16-18
26-28
34-36
44-48
Altura cauloide (cm) Figura 19. Estructura de tallas (altura en cm del cauloide principal) en las 5 poblaciones de C. barbata muestreadas.
Tabla 7. Datos sobre los parámetros relativos a la distribución de tallas de C. barbata. N: número total de plantas medidas, μ: talla media del eje principal, SD: desviación estándar de la talla media, Mín: talla mínima, Máx: talla máxima.
Localidad Miami Cala Rotja Cabra Salada Taulera 1 Taulera 2
N
µ (cm)
SD (cm)
Max (cm)
Min (cm)
174 108 147 111 109
5.01 9.23 6.64 7.55 5.57
3.03 8.70 3.13 4.85 3.99
17.5 47 22 17.5 20
0.5 0.5 1 0.5 0.1
34
Figura 20. Multidimensional scaling (MDS) de las poblaciones de C. barbata en todos los puntos muestreados según su estructura de talla.
4.4.2 Cystoseira crinita Cystoseira crinita (Figura 21) es una de las especies del género Cystoseira más vulnerable. Considerada especie protegida por el Convenio de Barcelona, presenta una abundancia y distribución muy elevada a lo largo de la costa septentrional de Menorca. Vive en el infralitoral superior hasta un máximo de 1 m de profundidad en zonas muy poco expuestas y poco perturbadas. Aunque su distribución geográfica alcanza diferentes zonas del Mar Mediterráneo (Sales et al. 2012), no es muy abundante en las costas de la península Ibérica. Después de haber sido descrita a principio del siglo en la costa norte de Cataluña, esta especie se consideró extinguida hasta el año 2012. Gracias a un proyecto de cartografía de los hábitats litorales de la costa catalana (Mariani et al. 2014), se encontraron tres poblaciones de pequeño tamaño y abundancia de individuos que son considerados relictos de una distribución mucho más amplia y probablemente en regresión debido a la baja calidad ambiental de las aguas costeras. El éxito de la restauración de C. barbata llevada a cabo en la Estación Jaume Ferrer motivó la activación de un proyecto de restauración de C. crinita en la costa catalana. Las poblaciones de Cystoseira crinita del archipiélago Balear y, en especial de Menorca, son consideradas como referencia de las poblaciones en vía de restauración. En el 2017 la Estación Jaume Ferrer empezó el seguimiento del estado de crecimiento de algunas de las poblaciones 35
de C. crinita de la isla, siendo estos datos relevantes para poderse comparar con las eventuales poblaciones restauradas. Además, debido a su importancia ecológica y paisajística, las comunidades de Cystoseira pueden considerarse patrimonio natural. El seguimiento a largo plazo de especies tan vulnerables es de crucial importancia para evaluar su grado de susceptibilidad ante perturbaciones ambientales y antrópicas.
Figura 21. Población de Cystoseira crinita en Cala Mica (Foto E. Ballesteros).
Metodología Durante el mes de julio, se muestreó la población de C. crinita más abundante de la isla ubicada en Cala Mica (Figura 22), en la Reserva Natural del Norte de Menorca. Para el muestreo, se utilizaron cuadrados de 50 x 50 cm. De cada cuadrado, posicionado al azar, se registró el número de individuos adultos y de reclutas de C. crinita, número de individuos de otras especies de Cystoseira (en el caso de que las hubiera), altura del eje principal o cauloide, altura total (incluyendo rámulos) y grado de fertilidad de cada individuo. Además se recolectaron un total de 20 individuos para ser expuestos a un tratamiento experimental de termo-tolerancia en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB/CSIC).
36
Figura 22. Localización del punto de muestreo de C. crinita en Cala Mica.
Resultados y discusión Los resultados de abundancia de C. crinita y la estructura de tallas de su población están resumidos en la tabla 8 y en la figura 23. C. crinita se presenta con una densidad bastante elevada, considerando que se midieron un total de 97 individuos en tan sólo 9 cuadrados muestreados. Sin embrago, la especie no es exclusiva de la comunidad, sino que aparece acompañada por dos especies más, C. foeniculacea var. tenuerissima y C. spinosa var. tenuior. Ambas especies presentan una densidad muy baja pero están constituidas por individuos adultos de grandes dimensiones (especialmente C. spinosa var. tenuior) con una media de 9.4 cm y una altura máxima de 12.5 cm. Los individuos de C. foeniculacea var. tenuerissima no superan los 9 cm de altura máxima y presentan una media de 4.5 cm. Sin embargo, esta especie parece tener un aspecto más delicado, con un crecimiento más lento respecto a las otras especies muestreadas. Todos los individuos muestreados son adultos y no se encontraron reclutas. Al contrario, como se puede apreciar en la figura 14, la población de C. crinita está constituida por individuos de diferentes tallas. La altura media del cauloide es muy grande (11.6 ± 10.7 cm.) y puede alcanzar los 39 cm de altura máxima. En los cuadrados muestreados se encontró además un número muy elevado de individuos pequeños, entre los 2 y 3.5 cm de altura, lo que demuestra una dinámica de población muy alta con un elevado reclutamiento. La presencia de individuos adultos de diferente altura manifiesta una población con un grado de madurez muy significativo. El ambiente de Cala Mica, con aguas calmadas, muy poco contaminadas y con baja afluencia turística, es ideal para el desarrollo óptimo de esta especie y su comunidad. 37
-2
Tabla 8. Número total de individuos (N), densidad*0.5 m con desviación estándar (SD), talla media (µ) con desviación estándar (SD), mínima y máxima de C. crinita y las dos especies acompañantes de C. foeniculacea var. tenuissima y C. spinica var. tenuior.
C. crinita 97 5,9 4,6 11,6 10,7 39 0,5
N Densidad *0.5 m-2 SD µ SD MAX Min
C. foeniculacea 8 0,44 0,53 4,9 2,4 9 2,5
C.spinosa var tenuior 5 0,3 0,83 9,4 2,2 12,5 7,5
25
20
15
10
5
0 0-2
8-10
16-18
24-26
32-34
Altura del cauloide (cm) Figura 23. Estructura de tallas (altura en cm del cauloide principal) de la población de C. crinita de Cala Mica.
4.5 Estado de la población de nacra (Pinna nobilis) en Menorca La especie Pinna nobilis (Linneo 1758), comúnmente conocida como nacra, es un molusco filtrador endémico del Mediterráneo (Figura 24). Es una especie muy longeva que puede alcanzar los 28 años de edad (García-March et al. 2007), es el molusco de mayor tamaño en todo el Mediterráneo y uno de los más grandes del mundo (longitud máxima de 120 cm; Zavodnik et al. 1991). Vive semienterrada en fondos de arena, detritos y praderas de fanerógamas marinas, desde aguas someras hasta los 60 m de profundidad. Por su dimensión,
38
longevidad y distribución se considera una especie estructural que puede acoger un elevado número de especies epífitas y favorecer una mayor biodiversidad y riqueza de especies. La nacra se considera una especie muy vulnerable a causa de la degradación de su hábitat (principalmente praderas de Posidonia oceanica), la recolección de ejemplares con fines decorativos y comerciales (Katsanevakis 2007), así como el impacto de anclas y artes de pesca menor. Es considerada un indicador biológico del deterioro mecánico de las praderas de Posidonia oceanica y de la calidad del agua (Hendriks et al. 2013, Vázquez-Luis et al. 2015, Deudero et al. 2015, Alomar et al. 2015). Su ciclo vital, caracterizado por un corto periodo de vida planctónica, determina un poder de dispersión muy limitado (Deudero et al. 2017) y la recuperación de las poblaciones afectadas puede ser muy restringida. Por todo esto, esta especie se encuentra en un régimen de protección dentro de la Directiva Hábitat (92/43/CEE) y el Convenio de Barcelona y a nivel nacional está incluida en la categoría de especie vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (RD 139/11). En otoño de 2016 se registró un evento de mortalidad masiva de P. nobilis que afectaba a todas las poblaciones del oeste de la cuenca mediterránea y se dispersaba con la dirección general de las corrientes hacía el este. Los análisis preliminares han detectado como causa principal de la mortalidad la presencia en aguas mediterráneas de un protozoo parásito del grupo de los haplosporidios, aunque aún está pendiente la identificación de la especie (Vázquez-Luis et al. 2017). La vulnerabilidad de la nacra y la agresividad y rapidez de la epidemia ha puesto en marcha una red de actuaciones por parte de los diferentes grupos centrados en la investigación de la ecología de este bivalvo para determinar, de manera conjunta y siguiendo una misma metodología, el grado de supervivencia y mortalidad de los individuos de P. nobilis a nivel regional. Desde la Estación de Investigación Jaume Ferrer se llevó a cabo una campaña de seguimiento con el objetivo de registrar el estado de supervivencia de las poblaciones de P. nobilis en Menorca.
Figura 24. Ejemplar de Pinna nobilis.
39
Metodología Durante los meses de junio, julio y agosto se llevaron a cabo campañas de seguimiento con escafandra autónoma para evaluar el estado de supervivencia de las poblaciones de nacra, repitiendo los mismos puntos de muestreo realizados entre los años 2012 a 2015. Para evaluar la densidad y la estructura de tallas de la población, se realizaron entre tres y cinco transectos longitudinales de 2 m de ancho y 30 m de longitud, a dos cuotas de profundidad (10 y 20 m) en un total de 7 localidades diferentes de la isla (Figura 25; Tabla 9). Paralelamente, para evaluar la evolución demográfica, tasa de mortalidad, reclutamiento y crecimiento neto de la población, se visitaron las parcelas permanentes que habían sido marcadas en 2014 a dos cuotas de profundidad (10 y 20 m) en 8 localidades diferentes (Figura 25, Tabla 9).
Figura 25. Puntos de muestreo y metodologías utilizadas en cada punto.
Tanto en los transectos como en las parcelas circulares se identificaba si los individuos habían sido marcados anteriormente, se medía la anchura máxima de la valva y se determinaba su condición, clasificándola como viva, enferma o muerta (Figura 26). Además en cada punto de muestreo se realizó una búsqueda de individuos supervivientes fuera de los transectos o parcelas y se marcaron para evaluar su supervivencia en el tiempo. Únicamente dentro de la bahía de Mahón se realizó un censo visual mediante snorkel (1 m de profundidad), debido a la poca profundidad a la que se encontraban los individuos. 40
Tabla9. Resumen de los puntos de muestreo, metodología utilizada, profundidad, fecha y número de inmersiones en cada punto de muestreo.
Muestreo Transecto Cala en Porter Transecto Cala en Porter Transecto Son Saura Transecto Son Saura Transecto Addaia Transecto La Mola Transecto La Mola Transecto Fornells Transecto Fornells Transecto Puerto Mahón Transecto Sa Nitja Transecto Sa Nitja Transecto Ciutadella Parcela Puerto Mahón Parcela Sant Esteve Parcela Sant Esteve Parcela Alcaufar Parcela Alcaufar Parcela Vi Blanc Parcela Cala Rafalet Parcela Cala Rafalet Puerto Mahón Ciutadella Cala Pudenta Colectores Son Saura Colectores Aire Colectores La Mola
Profundidad 10 m 20 m 10 m 20 m 5 m 20 m 10 m 10 m 20 m 10 m 10 m 20 m 20 m 8m 10 m 20 m 10 m 20 m 20 m 10 m 20 m 1m 5m 2m 10 m 10 m 10 m
Fecha 26/06/2017 26/06/2017 27/06/2017 27/06/2017 27/06/2017 28/06/2017 28/06/2017 06/07/2017 06/07/2017 11/07/2017 20/07/2017 20/07/2017 26/07/2017 11/07/2017 17/07/2017 17/07/2017 27/07/2017 27/07/2017 27/07/2017 03/08/2017 03/08/2017 11/07/2017 10/08/2017 17/08/2017 17/08/2017 18/08/2017 18/08/2017
Inmersiones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 apnea apnea apnea 1 1 1
Figura 26. Metodología utilizada para el censo de Pinna nobilis. Izquierda, medición de individuos a lo largo de un transecto longitudinal. Derecha, búsqueda de los individuos marcados en una parcela circular.
41
La campaña comenzó los días 26/27/28 de junio, cuando las responsables del proyecto: la Dra. Maite Vázquez, investigadora post-doctoral y la Sra. Elvira Álvarez, Técnica del Centro Oceanográfico de Baleares (COB-IEO), se desplazaron a la Estación para mostrar al personal técnico la metodología utilizada para el censo con transectos y parcelas. Durante su estancia y junto al personal de la Estación se realizaron los transectos en Cala en Porter a 10 y 20 m, Son Saura 10 y 20 m, La Mola 10 y 20 m, Addaia 5 m y la parcela dentro el puerto de Mahón a 10 m. El resto de censos han sido realizados por el personal de la Estación en las fechas que se presentan en la tabla 4. De forma complementaria y para poder garantizar la captación de juveniles de nacra se instalaron colectores de larvas en tres puntos de la Islas (Figura 27). Las localizaciones se seleccionaron de acuerdo a las máximas densidades de nacra observados en años anteriores: Illa de l’Aire, La Mola y Son Saura.
Figura 27. Instalación de los colectores para larvas de Pinna nobilis realizado por el personal de la Estación.
Resultados y discusión Los resultados de las campañas realizadas por el personal del COB/IEO en los años 2012-2014 muestran que las poblaciones de Pinna nobilis en Menorca se encontraban entre las mejor conservadas del archipiélago balear, destacando Sa Farola, Son Saura, La Mola e Illa de l’Aire, con densidades de hasta 15 individuos por cada 100 m2 (Figura 28). Durante la campaña realizada en verano por el personal de la Estación se realizaron un total de 26 inmersiones, barriéndose una superficie total de 4200 m2 en los transectos longitudinales realizados en los 14 puntos y 904 m2 en las 8 parcelas marcadas. En los transectos longitudinales se detectó un 100% de mortalidad y no se encontró ningún individuo vivo en las búsquedas realizadas fuera de los transectos. Así mismo, en las parcelas muestreadas se encontraron muy pocos de los individuos que se habían marcado en años anteriores, y los que se localizaron estaban todos muertos (Figura 29). Solo en Cala Rafalet y Alcaufar se encontraron dos individuos vivos que no habían sido marcados anteriormente. En el punto de
42
muestreo de Caló des Vi Blanc se encontró otro individuo vivo fuera de la parcela y tres más en Sa Farola, Son Saura y Cala Mica, todos ellos fuera de las zonas de parcelas. Durante el mes de octubre se realizaron tres inmersiones y una en apnea para evaluar la supervivencia de estos individuos vivos. Sólo el individuo detectado en Sa Farola se mantenía vivo, aunque mostraba claros signos de contagio. Durante los próximos días se evaluará el estado de los otros dos individuos en Cala Mica y Son Saura.
Figura 28. Densidad de Pinna nobilis en los transectos y parcelas muestreadas entre los años 2012-2015.
Cabe destacar la participación voluntaria de la ciudadanía, especialmente buceadores recreativos y pescasub, que han ido informando a través de la plataforma de Observadores del Mar o contactando directamente con el personal de la Estación, de la presencia de individuos vivos detectados en diversos puntos de la isla. En cada caso, el personal de la Estación se desplazó a los puntos indicados para comprobar la información aportada, proceder al marcado de los individuos vivos y monitorizar posteriormente su evolución en el tiempo. Esto permitió localizar 19 individuos más, de los cuales actualmente solo quedan 3 vivas. En base a todos los datos recolectados, se puede afirmar que la población de Pinna nobilis en Menorca se ha visto afectada por el evento de mortalidad masiva, al igual que el resto del archipiélago balear y la costa sur de España. Durante el mes de noviembre está previsto la retirada de los colectores de larvas de Pinna nobilis fondeados en los tres puntos del litoral menorquín, con el objetivo de obtener juveniles
43
que hayan desarrollado algún tipo de resistencia al parásito, y se repetirán los censos de demografía en las 8 parcelas marcadas durante los meses invernales (aprovechando la menor cobertura de hojas de Posidonia oceanica) para detectar la presencia de nuevos reclutas.
Figura 29. Mapa de mortalidad y distribución de individuos vivos en Menorca. La foto ilustra un individuo de nacra recién muetro.
4.6 Reclutamiento de juveniles de langosta (Palinurus elephas) La pesca artesanal de langosta en el archipiélago balear tiene una elevada importancia socioeconómica, aunque las oscilaciones anuales observadas en las capturas durante las dos últimas décadas ponen de manifiesto el efecto directo de las variaciones de la tasa de reclutamiento en el stock futuro de adultos. El registro de la evolución del reclutamiento de los juveniles de P. elephas es por tanto una herramienta fundamental para gestionar de manera proactiva su nivel de explotación pesquera. Con el objetivo de incluir Menorca en la red de seguimiento del reclutamiento de los juveniles de esta especie, se instalaron colectores similares a los utilizados en otras zonas del litoral mallorquín y catalán, y que han sido testados con éxito anteriormente.
44
Metodología y plan de trabajo En septiembre de 2015 se instalaron 36 colectores permanentes en tres puntos de la isla a una profundidad de 25 metros en fondo arenoso. Los colectores constan de una base de hormigón de 30 kg sobre la que se fijan 3 pisos de 4 ladrillos cada uno. Estos agujeros simulan los realizados por el dátil de mar Lithophaga lithophaga y que suelen ser usados como refugio natural por los juveniles de langosta. Cada colector debe ser limpiado y desenterrado a principios de verano y revisado mensualmente mientras esté abierta la veda de langosta, junto con otras dos zonas control que sirven para contrastar los datos recogidos (Figura 30).
Figura 30. Ubicación de los colectores instalados en tres puntos de la isla (Favàritx, La Mola e Illa de l’Aire) y dos puntos control seleccionados (Cap Cavallería al norte e Illa de l’Aire al sur).
Del 13 al 16 de junio de 2017, el Dr. David Díaz y la Estudiante de Doctorado Anabel Muñoz del Centro Oceanográfico de Baleares (COB-IEO) se desplazaron a la Estación para comprobar el estado de los colectores tras más de un año fondeados y enseñar al personal permanente su ubicación y la metodología utilizada para revisarlos y censar los juveniles encontrados. Tras comprobar que la mayor parte de los colectores estaban completamente enterrados, se realizaron varias inmersiones en cada una de las localizaciones para ponerlos a punto (8 en Favàritx, 5 en La Mola y 7 en Illa de l’Aire; ver tabla 10 incluyendo el resumen de actividades de este seguimiento). Con el fin de optimizar el tiempo de fondo se optó por la utilización de nitrox 32 en gran parte de ellas. Esto nos permitió reducir casi a la mitad el número de inmersiones necesarias para la puesta a punto y comenzar con el seguimiento durante el mes 45
de julio, como estaba inicialmente planificado. Se consiguieron recuperar 5 colectores en Favàritx, 11 en La Mola y 12 en Illa de l’Aire.
Tabla 10. Resumen de actividades y salidas de campo para el seguimiento de reclutamiento de juveniles de langosta durante el verano de 2017.
Actividades Puesta a Punto Colectores Puesta a Punto Colectores Puesta a Punto Colectores Censo control roca natural Puesta a Punto Colectores Puesta a Punto Colectores Puesta a Punto Colectores Puesta a Punto Colectores Puesta a Punto Colectores Puesta a Punto Colectores Puesta a Punto Colectores Puesta a Punto Colectores Censo Colectores Censo Control Censo Colectores Censo Colectores Censo Control Censo Colectores Censo Control Censo Colectores Censo Colectores Censo control Censo control
Fecha 13/06/2017 14/06/2017 15/06/2017 15/06/2017 22/06/2017 23/06/2017 29/06/2017 04/07/2017 05/07/2017 12/07/2017 13/07/2017 18/07/2018 28/07/2017 28/07/2017 02/08/2017 02/08/2017 09/08/2017 28/09/2017 29/09/2017 29/09/2017 03/10/2017 26/10/2017 27/10/2017
Muestreo La Mola (25m) Favàritx (25m) Aire (25m) Aire (25m) La Mola (25m) La Mola (25m) Aire (25m) Aire (25m) Aire (25m) Favàritx (25m) Favàritx (25m) Favàritx (25m) Aire (25m) Aire (25m) Favàritx (25m) La Mola(25m) Cavallería (20 m) La Mola(25m) Aire (25m) Aire (25m) Favàritx (25m) Fornells (25m) Aire (25m)
Inmersiones 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Se comprobaron todos los colectores de las tres localizaciones dos veces, una a principios de agosto y otra a finales de septiembre. En cada ocasión, se revisaron todos los agujeros de cada colector, se anotó la presencia/ausencia de juveniles y se limpió los epífitos que iban creciendo y el sedimento acumulado para mantener todos los agujeros abiertos (Figura 31). Paralelamente se realizaron censos control en Illa de l’Aire y Cap Cavallería para comparar los datos recogidos con los colectores. En cada uno de ellos se realizaron inmersiones de unos 50 minutos, en los que se realizaban transectos aleatorios de 5 minutos, identificando la presencia/ausencia de juveniles, la profundidad máxima y mínima y la descripción del hábitat (bloque, megabloque, pared, talud, cueva, cascajo…). En el caso de encontrar juveniles se anotaba la profundidad, inclinación y orientación de la zona, tipo de refugio, distancia al fondo, talla, sexo, longitud y color de las antenas. 46
Figura 31. Personal técnico de la Estación realizando las labores de mantenimiento de los colectores y seguimiento de juveniles de langosta en verano 2017.
Resultados Se observó una gran cobertura de biofouling en todos los colectores instalados, incluyendo algas, serpúlidos, ostras, ascidias y ofiuras, así como pequeños pulpos y diversas especies de peces, destacando un Serranus cabrilla en cada colector. Por el contrario, no se observaron juveniles de langosta en ninguna de las tres localizaciones, indicando que este tipo de colectores podrían ser un microhábitat poco favorable para su asentamiento, al menos en las ubicaciones actuales. No obstante, tampoco se observó ningún juvenil de langosta en los censos control realizados en dos localizaciones de la isla, lo que podría indicar que el grado de reclutamiento durante el verano de 2017 ha sido muy bajo. Con el fin de continuar con este seguimiento el próximo año y para tratar de evitar el crecimiento masivo de epífitos durante el invierno, está previsto cubrir con biofilm algunos de los colectores antes de final de año.
4.7 Avistamientos de blooms de hidrozoos pelágicos (medusas) Este seguimiento científico se incluyó dentro de las actividades científicas de la Estación Jaume Ferrer con el objetivo de introducir a Menorca dentro de la Comisión Europea CIESM (The Mediterranean Science Comission http://www.ciesm.org/). La Dra. Salud Deudero, co-
47
presidenta del Comité C5 Recursos vivos y ecosistemas marinos, es la responsable de este seguimiento científico, y se llevan realizando observaciones en Baleares desde el año 2013. El objetivo de la Comisión es actuar a nivel regional en todo el Mediterráneo, vigilando los indicadores biológicos sensibles a cambios, las tendencias de calentamiento, los cambios estacionales en el nivel del mar, las trazas de contaminantes, las especies exóticas introducidas, la biodiversidad portuaria y los indicadores de zooplancton. La Estación se ha comprometido con el CIESM JellyWatch Program, encargado del monitoreo de los eventos de blooms de medusas y otros hidrozoos a lo largo de las costas mediterráneas (http://www.ciesm.org/marine/programs/jellywatch.htm) (Figura 32).
Figura 32. Red de estaciones del el CIESM JellyWatch Program para el monitoreo de eventos de blooms de medusas y otros hidrozoos.
Metodología El seguimiento consiste en realizar censos visuales con periodicidad semanal sobre la presencia de medios blooms (MB; entre 100-1000 individuos) o grandes blooms (LB; más de 1000 individuos) de hidrozoos pelágicos como medusas (Pelagia noctiluca, Rhizostoma pulmo, etc.) o hidrozoos coloniales (Velella velella, etc.) (Figura 33). Se especifican además las observaciones sin blooms (WWB, week without bloom) o la falta de observación por el observador (WWO, week without observer). Los datos se insertan en una tabla predeterminada y se envían mensualmente a la Comisión para ser incorporados a nivel regional en la red de vigilancia del Mediterráneo (Figura 34).
48
Figura 33. Ejemplares de medusas y otros hidrozoos pelรกgicos.
Figura 34. Imagen de la tabla donde se anotan semanalmente las observaciones sobre eventos de blooms de medusas en Menorca y otros puntos de Baleares.
Resultados A nivel regional, Menorca pertenece al nodo geogrรกfico ES533. Desde marzo de 2017 se han recopilado las observaciones efectuadas por parte del personal de la Estaciรณn (Figura 25) y cada mes se han enviado a la CIESM HQ support, Annelyse Gastaldi. Se observaron blooms medios de Pelagia noctiluca en los meses de abril, mayo, septiembre y octubre, y blooms medios de Velella velella durante dos semanas de mayo. Estos datos se incorporan en un mapa interactivo en un entorno GIS (Geographic Information System), donde es posible consultar la
49
aparición de eventos de blooms de hidrozoos pelágicos y su evolución a lo largo del tiempo en todas las localidades involucradas en el programa CIESM (Figura 35).
Figura 35. Mapa interactivo de los eventos de blooms en el Mediterráneo a lo largo del tiempo.
4.8 Cartografiado y estado de conservación de arrecifes Un arrecife o bioconstrucción es una estructura sólida formada por organismos vivos sobre el substrato marino que modifica física y ecológicamente el ambiente circundante (Chemello 2009, Bianchi 2001). Estas formaciones aumentan de espesor y volumen debido a la acumulación de los organismos que las constituyen durante varias generaciones a lo largo del tiempo. Las especies bioconstructoras pueden ser tanto organismos invertebrados como algas, aunque en todos los casos presentan características comunes. Físicamente, son estructuras duras complejas, debido a la deposición de carbonato cálcico en forma de esqueletos y conchas. A nivel ecológico, aumentan la diversidad y la abundancia de la biota asociada, proporcionando un hábitat más complejo y diverso para que otros organismos puedan instalarse (Cocito 2004). A pesar de su solidez, estos arrecifes están sometidos a la influencia de diferentes factores ambientales o antrópicos que tienden a modelar sus estructuras. Los factores abióticos como el aumento de temperatura y salinidad provocan una disminución de la diversidad de los organismos formadores de arrecife (Hughes et al. 2003) y la variación de la concentración de CO2 influye en el pH del agua y por tanto en la estabilidad de la estructura carbonatada (Kauffman & Fagerstrom 1993). Por otro lado, algunas actividades antropogénicas dañan directamente las bioestructuras, comprometen su funcionalidad por aumentos de la turbidez o provocan la asfixia de los organismos por disminución de la concentración de O2 en el agua. Debido a la vulnerabilidad ante estos factores, los arrecifes han asumido un papel muy relevante en los procesos de conservación (Ballesteros 2006) y actualmente se requiere de más información referente a su distribución y estado de conservación. En Menorca se conoce la presencia de dos arrecifes superficiales, uno formado por el vermétido Dendropoma lebeche y el otro por el alga corallinácea Lithophyllum byssoides. Ambos arrecifes son característicos del mar Mediterráneo aunque presentan una distribución muy limitada. Además, son consideradas especies centinela y buenos indicadores tanto de la calidad del agua como del estado de conservación de los ecosistemas litorales. El objetivo de 50
incluir en el programa científico de la Estación el seguimiento de estos arrecifes es el de ampliar el conocimiento de su distribución y abundancia alrededor del litoral menorquín, así como evaluar su estado de conservación.
4.8.1 Dendropoma lebeche Dendropoma lebeche (Figura 36) es un gasterópodo marino sésil perteneciente a la familia Vermetidae que habita la franja litoral desde los 0 hasta los 3 metros de profundidad y vive en asociación con el alga corallinácea Neogoniolithon brassica-florida. Se trata de una especie gregaria que forma costras y densos conglomerados, cuyos intersticios pueden ser rellenados por diversas algas coralinas incrustantes, que cementan toda la estructura y dan lugar a bioconcrecciones compactas. Estas estructuras orgánicas pueden formar un cinturón de ribetes, crestas o cornisas de hasta varios centímetros de espesor, que se sitúan alrededor de las rocas o a lo largo de plataformas de abrasión en las áreas más cálidas del Mediterráneo. Dendropoma lebeche en una de las tres únicas especies de invertebrados marinos de Baleares que han sido catalogadas a través del decreto 139/2011, por el que se desarrolla el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de Especies Amenazadas, igualmente incluidas en el Decreto 75/2005 por el que se crea el catálogo para las Islas Baleares. En Menorca se ha detectado la presencia de D. lebeche en 9 localidades pero solo en 6 de ellas llega a formar arrecifes (Maite Vàzquez-Luis, 2016). El objetivo del presente seguimiento, es continuar la prospección para detectar nuevas zonas donde D. lebeche pueda estar presente y evaluar el estado de conservación de los arrecifes detectados en años anteriores.
Figura 36. Arrecife de Dendropoma lebeche en Biniancolla (Menorca). Foto: Maite Vázquez-Luis
Metodología y resultados La tarea de prospección consiste en visitar las zonas litorales que por sus características morfológicas sean susceptibles a la presencia de arrecifes de D. lebeche, entre los 0 y los 3 51
metros de profundidad. Esto permite llevar a cado una prospección visual desde la superficie o con snorkel. Una vez detectada su presencia, se clasifica el tipo de estructura que llega a formar la colonia: libres (individuos separados), costra (colonias de individuos que forman una estructura monoestratificada) o arrecifes (colonias de individuos que forman una estructura tridimensional). A día de hoy sólo se ha detectado una nueva zona con la presencia de D. lebeche en Menorca (Figura 37 y 38). La colonia se encuentra en Cala Sant Esteve y no llega a formar arrecife, sino que presente una estructura monoestratificada, con parches discontinuos desde la superficie hasta 1 m de profundidad. En los años siguientes se prevé continuar la identificación de nuevas áreas de distribución y la evaluación de su estado de conservación en las zonas donde llega a formar arrecifes.
Figura 37. Mapa de distribución de D. lebeche alrededor de la Isla. Los diferentes colores representan las colonias identificadas en el 2016 y 2017.
A
B
Figura 38. Dendropoma lebeche monoestratificado presente en Cala Sant Esteve (A) en superficie y (B) a 1 m de profundidad.
52
4.8.2 Trottoir de Lithophyllum byssoides El alga corallinácea Lithophyllum byssoides llega a formar una bioconstrucción comúnmente conocida como “Trottoir” (Figura 39), que aparece recubriendo el estrato inferior del mediolitoral rocoso (Ballesteros et al. 2014). El Trottoir es exclusivo de rocas verticales muy expuestas al oleaje y preferiblemente con poca iluminación, presente tanto en substrato calcáreo, granítico o metamórfico. Es una formación tipíca del mar Mediterráneo, dominando especialmente en la cuenca occidental (Verlaque 2010). Su formación es muy lenta y es vulnerable a la contaminación, por lo que se considera un buen indicador de la calidad del agua, a los sólidos flotantes y al pisoteo sobre las rocas, siendo estas dos importantes causas que afectan negativamente a su estructura (Ballesteros et al. 2014). Está incluido dentro del Convenio de Barcelona como especie amenazada, aunque merecería un cierto grado de protección viendo su regresión en todo el Mediterráneo (Ballesteros et al. 2015). La presencia del Trottoir de L. byssoides en Menorca fue cartografiada en el 2009, donde se presenta abundante en la parte noroccidental de la isla y en un pequeño tramo en el este. La importancia de ampliar los conocimientos sobre la biodiversidad del litoral menorquín y mejorar su conservación ha influido sobre la necesidad de insertar la cartografía del Trottoir dentro del programa científico de la Estación Jaume Ferrer.
Figura 39. Formación de Trottoir de L. byssoides a lo largo de la costa catalana (Foto: CEAB/CSIC).
53
Metodología y resultados Para identificar y marcar la presencia de Trottoir a lo largo de la costa la metodología usada consiste en navegar lo más cerca posible a la línea de costa y cartografiar los tramos de mediolitoral ocupados por la estructura. Se marca la longitud recubierta por la estructura sobre un soporte de fotos aéreas y posteriormente se traslada su distribución a un Sistema de Información Geográfica (GIS), donde la longitud ocupada se representa con una línea de costa. Hasta el día de hoy, la prospección por parte del personal de la Estación ha permitido averiguar la presencia de tramos ocupados por Trottoir en la cara sur de la Illa de l’Aire, sobretodo donde la costa forma entrantes muy poco iluminados pero muy expuestos al oleaje (Figura 40). El seguimiento de esta cartografía prevé inspeccionar la presencia del Trottoir detectada en 2009 y ampliar la prospección a otras zonas de costa donde las condiciones ambientales podrían favorecer su formación.
Figura 40. Mapa de distribución del Trottoir de L. byssoides alrededor de Menorca. Los tramos en rojo representan la presencia de Trottoir detectada en 2009 mientras los tramos en naranja son las colonias identificadas en el 2016 y cartografiadas en 2017.
54
5.
EXPERIMENTACIÓN EN LABORATORIO DE ACUARIOS EXPERIMENTALES
Tras las mejoras realizadas en el Laboratorio de Acuarios Experimentales de la Estación en abril de 2017, se empezaron a planificar los primeros experimentos que se llevarán a cabo en las instalaciones. Al estar aún pendiente la instalación de la toma de agua de mar fija, se han diseñado dos experimentos que pueden realizarse en circuito cerrado durante los próximos meses, en colaboración con el personal de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y del Centro Oceanográfico de Baleares (COB). Los detalles de dichos experimentos se detallan a continuación.
A. Cultivo ex situ de la esponja Aplysina aerophoba sometida a condiciones de elevada temperatura y acidificación. Investigador responsable: Dr. Pere Ferriol (UIB). Se estudiará como afecta el aumento de temperatura y la acidificación del medio a distintos niveles, desde los efectos sobre el crecimiento y el metabolismo basal, hasta los cambios en el metabolismo secundario y el funcionamiento fisiológico mediante la evaluación del grado de estrés oxidativo. Para ello, los individuos de A. aerophoba se mantendrán en acuarios de 80 litros sometidos a diferentes condiciones de temperatura (control, +4ºC, +8ºC) y pH (control, 7.8 y 7.6), simulando las condiciones actuales y las esperadas para final de siglo según diferentes escenarios predictivos de cambio global. El experimento tendrá una duración estimada de tres meses y durante este periodo se realizará un seguimiento fotográfico de cada individuo para evaluar el incremento en biomasa, incubaciones para estimar su tasa metabólica (consumo de oxígeno y excreción de amonio) y muestreos bimensuales de tejido de las esponjas que se conservarán en nitrógeno líquido para el análisis posterior del metabolismo secundario mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) en el laboratorio de la UIB. B.
Implicaciones de la simbiosis con fijadores de nitrógeno en tres grupos evolutivos: protozoos, parazoos y metazoos (foraminíferos, esponjas y corales). Investigador responsable: Dr. Guillem Mateu (UIB). Se pretende evaluar la incorporación de carbono orgánico disuelto (DOC) y materia orgánica particulada (POM), incluyendo el carbono refractario, dentro de la red trófica, así como el papel que juegan las bacterias fijadoras de N2 en este proceso. Para ello, se compararán tres organismos mixótrofos correspondientes a tres niveles de organización: los foraminíferos como organismo unicelular (protozoo), las esponjas como pluricelular indiferenciado (parazoo) y los corales como pluricelular con tejidos verdaderos (metazoo). Se seleccionarán dos especies de esponja y dos de coral en función de si contienen o no dinoflagelados simbiontes (zooxantelas) y dos grupos de foraminíferos, incluyendo especies mixótrofas y heterótrofas. Se realizarán incubaciones cortas (3 horas) para medir las tasas de fijación de N2 de los organismos seleccionados mediante el método de reducción del acetileno a
55
etileno (ARA). Los análisis posteriores se realizarán mediante el cromatógrafo de gases de los Servicios Cientificotécnicos de la UIB. C.
Estudio del comportamiento de juveniles de langosta mediterránea (Palinurus elephas) en diferentes condiciones de pH. Investigador responsable: Dr. David Díaz Viñolas (COB). Se pretende evaluar la respuesta de juveniles de P. elephas ante dos tratamientos de pH, uno control (pH 8.1) y otro acidificado (pH 7.6), simulando las condiciones presentes y las esperadas a finales de siglo. Para ello, son necesarios acuarios que permitan crear dos canales de corriente, cada uno de ellos con unas condiciones de pH diferentes, y una zona de transición donde se ubicarán los juveniles de langosta al comienzo del experimento. Debido a la necesidad de utilizar un diseño de acuarios tan específico, se decidió construirlos expresamente en la Estación. Del 4 al 8 de septiembre, Anabel Muñoz (COB) y el personal de la Estación montaron 3 acuarios a partir de bastidores de madera hechos a medida y forrados de resina y fibra de vidrio (Figura 41). Del 23 al 31 de octubre se realizaron con éxito las pruebas de estanqueidad y el calibrado de los caudales en cada uno de los acuarios para asegurar un flujo constante y evitar la mezcla de los dos tratamientos. En el momento del inicio de la fase experimental, se instalará un sistema de grabación de video permanente mediante cámaras GoPro que permita monitorizar el comportamiento de los juveniles de P. elephas y evaluar si muestran preferencia por una de las dos condiciones de pH testadas.
Figura 41. Montaje de los bastidores de madera para los acuarios de langosta.
56
6.
BASE DE DATOS
En 2015 se desarrolló una Base de Datos (BD), para almacenar, organizar y gestionar la información generada en los programas de seguimiento durante el primer convenio de la Estación. La aplicación (IEO_Censos) se encuentra alojada en un servidor SQL Server 2008 R2 Express, permitiendo la gestión de usuarios con sus correspondientes permisos de acceso, el desarrollo de consultas en la propia Base de Datos invocadas desde MS Access y la exportación de la información final a documentos Excel o PDF. Las nuevas actividades de seguimiento científico que se están llevando a cabo en la Estación Jaume Ferrer requieren de una ampliación de la actual Base de Datos, todo ello manteniendo la integración con la aplicación informática actual existente en la sede de Palma de Mallorca. Es por ello que durante el 2017 se ha solicitado la contratación de un informático externo que realice las siguientes tareas: A. Revisión de la actual Base de Datos y desarrollo de las ampliaciones oportunas para integrar los nuevos datos generados en los seguimientos que se están llevando a cabo en la Estación. Concretamente, se necesita la creación de 4 nuevos módulos para la incorporación de los datos biológicos y físicos recolectados. Cada módulo deberá estar constituido por diferentes campos que permitan la incorporación de los datos relativos a cada seguimiento y que seguirán la estructura de los estadillos utilizados en los diferentes muestreos. En algunos casos se necesitará de cálculos matemáticos para agilizar la incorporación de los datos. B. Gestión de los usuarios actuales con sus correspondientes permisos de acceso (tres niveles: Usuario, Usuario avanzado y Administrador). C. Diseño de un nuevo método de importación directa de los datos desde plantillas predefinidas en Excel y detección de posibles errores antes de incorporarlos a la nueva Base de Datos. D. Se requiere además de un nuevo modulo que tenga una estructura genérica utilizable para múltiples censos. E. Asimismo, la ampliación de la Base de Datos requiere el desarrollo de consultas para los nuevos censos que serán invocados desde la aplicación MS Access ya existente. F. Valoración del tamaño y carga actual de la Base de Datos. Actualmente la respuesta del servidor es aceptable, pero si debido a la ampliación el rendimiento pudiese verse comprometido, habrá que determinar la versión de SQL Server necesaria para aprovechar todos los recursos del servidor. G. Redacción de un informe final y de un nuevo manual de usuario.
57
7.
ESTANCIAS Y RESERVAS DE PERSONAL INVESTIGADOR
Una de las principales tareas de la Estación de Investigación Jaume Ferrer es dar cabida a personal científico de otras instituciones y potenciar las colaboraciones tanto nacionales como internacionales. Desde mayo de 2017 se han hospedado en la Estación más de 30 personas que han realizado diferentes actividades (ver resumen en tabla 11).
Tabla 11. Personal investigador visitante durante el 2017 y actividades realizadas en la Estación.
Fecha inicio 09/05/2017
22/05/2017 31/05/2017 13/06/2017 26/06/2017
07/07/2017
07/08/2017 04/09/2017 02/10/2017 23/10/2017 25/10/2017 03/11/2017 14/11/2017
03/11/2017
Fecha fin
Personal
Actividad
16 estudiantes máster, Guillem Realización de las prácticas del máster de 13/05/2017 Mateu y Pere Ferriol ecología marina de la UIB 2017 (UIB) Aplicación de las técnicas de muestreo en 26/05/2017 Vanessa Rubio (COB) barcos de arrastre y revisión de base de datos Sustitución de termómetros submarinos y 04/06/2017 Olga Reñones (COB) revisión de base de datos David Díaz y Anabel Revisión del estado de los colectores de 16/06/2017 Muñoz (COB) langosta y técnicas de muestreo Maite Vázquez y Técnicas de muestreo para el seguimiento 28/06/2017 Elvira Álvarez (COB) del estado de la nacra en Menorca Guillem Mateu (UIB), Martin Vohník y Anna Muestreo de foraminíferos epífitos en 09/07/2017 Khokhlova (Charles Posidonia oceanica University in Prague) Greta Lezzi Prácticas de Universidad y créditos de libre 20/08/2017 (Universidad Salento) elección Montaje de acuarios experimentación con 08/09/2017 Anabel Muñoz (COB) langostas David Díaz y Anabel Aclimatación de langostas experimentos 03/10/2017 Muñoz (COB) acidificación Preparación de acuarios experimentales de 31/10/2017 Anabel Muñoz (COB) langosta Elaboración del informe final y revisión de 28/10/2017 Sandra Mallol (COB) los datos de pesca artesanal Pere Ferriol y Julio Diseño de acuarios para experimentación 05/11/2017 Díaz (UIB) con esponjas Pere Ferriol y Julio Montaje acuarios experimentales de 16/11/2017 Díaz(UIB) acidificación con esponjas Uso de la embarcación y equipos de buceo para estudios bionómicos de 5 zonas de Marta Sales 24/11/2017 fondeo Villalonga (IME)
58
8.
FORMACIÓN
A lo largo del 2017, el personal permanente de la Estación Jaume Ferrer ha participado en la formación y docencia de personal universitario e investigador. 8.1 Estancia ERASMUS Estancia de Greta Enrica Lezzi (Estudiante Erasmus de la Universidad del Salento).
Supervisores: Covadonga Orejas (COB) y Maria Elena Cefalì (EIJF). Durante la estancia de dos semanas realizada en agosto de 2017 en la Estación Jaume Ferrer se llevaron a cabo las siguientes actividades: Monitoreo del reclutamiento y asentamiento de la langosta mediterránea Palinurus elephas, instalación de colectores de larvas de Pinna nobilis, aprendizaje del diseño de bases de datos biológicas y uso de software de GIS (Sistema de Información Geográfica).
8.2 Practicas Estudiantes Máster Universitario en Ecología Marina (UIB)
Estancia de estudiantes del máster universitario en Ecología Marina de la UIB. Supervisores: Guillem Mateu y Pere Ferriol (Universidad Illes Balears). En mayo de 2017, 16 alumnos de la asignatura Prácticas Integradas y dos profesores (Guillem Mateu y Pere Ferriol del Departamento de Biología) de la UIB realizaron en la Estación Jaume Ferrer durante cinco días unas prácticas intensivas y combinadas de oceanografía multidisciplinar, fruto de la colaboración entre la UIB, el Govern de les Illes Balears y el IEO. Los estudiantes realizaron una serie de muestreos de la columna de agua mediante CTD y botellas Niskin en 4 puntos del puerto de Mahón, desde la bocana a la bahía más interior. Se recolectaron muestras para el análisis en el laboratorio de pigmentos fotosintéticos, sólidos en suspensión, carbono orgánico disuelto (DOC), fitopláncton y picofitopláncton y determinación de oxígeno disuelto mediante método winkler. Paralelamente se evaluó el estado de las praderas de fanerógamas mediante el uso de índices bioindicadores de foraminíferos epífitos. Las muestras y los datos hidrográficos se procesaron en la Estación y en los laboratorios de Ecología y Zoología de la UIB, completándose la información sobre las características ambientales de la columna de agua y los sedimentos, y sobre la biodiversidad y la estructura de las comunidades planctónicas y bentónicas.
9.
DIVULGACIÓN
Entre las principales finalidades de la Estación de Investigación Jaume Ferrer, se encuentran la comunicación y difusión de las actividades científicas y de desarrollo tecnológico que se llevan a cabo. Es por ello que durante todo el año se han potenciado diversas actividades centradas en la divulgación de los resultados a la comunidad científica y el acercamiento de la ciencia a los ciudadanos de Menorca. Entre ellas cabe destacar:
59
9.1 Página web de la Estación El portal web de la Estación de Investigación Jaume Ferrer (http://www.ba.ieo.es/es/estacion-jaume-ferrer) dentro de la web del Centro Oceanográfico de Baleares (http://www.ba.ieo.es) incluye enlaces de consulta a la ubicación de la Estación, al programa científico revisado de este último año y a los formularios de solicitud de uso del equipamiento técnico e instalaciones. Además, Ana Morillas del COB mantiene actualizada la sección de noticias relacionadas con las actividades llevadas a cabo a lo largo de todo el 2017, así como los enlaces asociados a dicha web en diferentes redes sociales (Facebook, Twitter, Google+ y Youtube): - 24/05/2017. “Alumnos de máster de la UIB completan su formación en la Estación de Investigación Jaume Ferrer” - 06/06/2017. “Investigadores de la Estación de Investigación Jaume Ferrer imparten un seminario sobre la importancia del uso de sensores para el registro de la temperatura del mar” - 14/06/2017. “Alumnos de primaria visitan la Estación de Investigación Jaume Ferrer de la Mola” - 04/07/2017. “Investigadoras imparten varias charlas informativas sobre el estado de la nacra en Baleares” - 22/09/2017. “La noche de los investigadores llega a Menorca” - 29/09/2017. “La Estación de Investigación Jaume Ferrer de Menorca recibe la visita del rector de la UIB” - 05/10/2017. “Más de 500 personas participan en las actividades de la noche europea de los investigadores 2017” - 06/10/2017. “La estructura tridimensional de las praderas de Cymodocea nodosa determina la comunidad de juveniles de peces que se encuentran en ellas"
9.2 Presencia en diferentes medios de comunicación Las actividades de la Estación a lo largo del 2017 han tenido una repercusión mediática en prensa, radio y televisión, destacando: - 06/03/2017 en Noticias IB3. La directora del Centro Oceanográfico de Baleares y directora científica de la EIJF, Dra. Salud Deudero, y el personal recién incorporado fueron
60
entrevistados en relación a la reapertura de la Estación de Investigación Jaume Ferrer en la Mola, Menorca. -12/06/2017 en el programa Meteo de IB3. Entrevista a Maria Elena Cefalì, coordinadora de la Estación Jaume Ferrer, en relación a la importancia del uso de sensores permanentes para el registro de la temperatura del agua del mar. - 16/06/2017 en Gent de la Mar, IB3. El Dr. David Díaz (COB) y el personal de la Estación participaron en la grabación de un capítulo sobre los diferentes seguimientos que se llevan a cabo en la Estación, destacando la recuperación de un bosque de Cystoseira y la preparación de los colectores para evaluar el reclutamiento de juveniles de la langosta mediterránea Palinurus elephas. - 25/07/2017 Cadena SER, radio. Maria Elena Cefalì fue entrevistada en relación a los diferentes programas científicos y seguimientos que se están llevando a cabo desde la Estación Jaume Ferrer. - 26/09/2017 Es Diari de Menorca. La coordinadora de la Estación, Maria Elena Cefalì, fue entrevistada esta vez tras la celebración de las jornadas de puertas abiertas con motivo de la noche europea de los investigadores. - 02/10/2017 Es Diari de Menorca. El personal de la Estación fue entrevistado en esta ocasión en relación a las actividades cotidianas que se están desarrollando, principalmente en los proyectos relacionados con el seguimiento de la explotación de recursos pesqueros en la isla.
9.3 Charlas y seminarios El personal de la estación ha participado tanto presencial como activamente en diferentes charlas y seminarios celebrados en Menorca. Se pretende estar al día sobre el conocimiento científico que se va generando en Menorca y abrir la posibilidad de establecer futuras colaboraciones. Cabe destacar: - 28/04/2017 Feria INNOVEM. El personal de la estación acudió presencialmente a las charlas organizadas por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Baleares. Se aprovechó la ocasión para contactar con diferentes instituciones de la isla con el objetivo de potenciar nuevas sinergias. - 02/05/2017 Charla impartida por Maria Elena Cefalì (EIJF) en el salón de actos del Instituto de Estudios Menorquines (IME) sobre la importancia del uso de sensores HOBO para el registro de la temperatura del mar e intentar minimizar la pérdida de estos sensores submarinos. - 27/06/2017 Charla impartida por Maite Vázquez, investigadora postdoctoral y Elvira Álvarez, personal técnico de apoyo del COB-IEO, en el salón de actos del Instituto de
61
Estudios Menorquines (IME) sobre el estado de Pinna nobilis en Menorca y la necesidad de colaboración en el marco de la plataforma Observadores del Mar.
9.4 Jornada de puertas abiertas 2017 Con motivo de la celebración de la noche europea de los investigadores, el 25 de septiembre se organizó en la Estación Jaume Ferrer unas jornadas de puertas abiertas desde las 18 a las 21 horas. Más de 150 menorquines pudieron visitar las instalaciones y conocer a su personal científico. Se mostró una exposición sobre los programas de seguimiento científico que se realizan, a cargo de la Directora del Centro Oceanográfico de Baleares y directora científica de la Estación Dra. Salud Deudero, los técnicos de la Estación Científica y del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO. Durante la semana anterior al evento se montaron e imprimieron 6 pósters para poder explicar a los participantes los principales seguimientos que se están llevando a cabo actualmente (Anexo II). El evento incluía además diversas actividades para todos los públicos (ver Anexo II con el programa impreso), como juegos interactivos de exploración del fondo marino, observación del pláncton con microscopio o acuarios con diversas especies de algas e invertebrados marinos. Las jornadas se amenizaron con una cata de quesos por parte del Consejo regulador del Queso de Mahón, una demostración gastronómica con mejillones del puerto de Mahón a cargo de la asociación Fray Roger Gastronomía y Cultura y el cocinero Pedro Palliser, una charla sobre la historia del marisqueo en el puerto de Mahón por parte de Adolf Sintes (IME) y dos monólogos científicos de la oceanógrafa Ana Payo, "Una oceanógrafa de secano" y "Ana y Paco una historia de amor (entre gaviotas)".
9.5 Talleres con alumnos de primaria El 8 de junio, 23 alumnos de primaria y 6 profesores del colegio Mestre Durán de Alaior, Menorca, realizaron una visita a la Estación de Investigación Jaume Ferrer de la Mola. El personal de la Estación llevó a cabo una demostración del uso de los equipos de buceo y un taller de biología marina donde se recolectaron muestras de flora y fauna. Los alumnos aprendieron la diferencia entre los principales grupos de algas del Mediterráneo y la importancia de los bosques de Cystoseira y de las praderas de Posidonia oceanica. Del mismo modo, observaron especies marinas emparentadas entre sí pero estructuralmente muy diferentes, como una estrella de mar, una holoturia y un erizo de mar, y tuvieron la oportunidad de mirar con detalle la linterna de Aristóteles de este último con ayuda de una lupa de laboratorio.
10.
REUNIONES CON DIFERENTES ENTIDADES
Con el objetivo de potenciar las relaciones actuales y fomentar nuevas líneas de investigación, el personal de la Estación, y especialmente su coordinadora, Maria Elena Cefalì, han participado en reuniones de diferente índole. El cronograma y el motivo de las reuniones quedan resumidos en la tabla 12.
62
Tabla 12. Resumen de las reuniones mantenidas durante el 2017 con diferentes entidades por parte del personal de la Estación.
Fecha 02/03/2017 06/03/2017 09/03/2017
Personal David Díaz (COB-IEO) Salud Deudero (COB-IEO) Barbara Terrasa (DGRDI-GOIB
15/03/2017 David Carreras (OBSAM) 22/03/2017 22/03/2017 30/03/2017 03/04/2017
10/04/2017 11/04/2017 19/04/2017 25/04/2017 26/04/2017 26/04/2017 27/04/2017
Javier Girona (Ejército y museo militar) Manuel Cabrera (Bateas mejillones Mahón) Bernat Puyol y Juan Vicente Centreville (Instituto Geográfico Nacional) Paco González (Bateas mejillones Mahón) Reunión con Salud Deudero, Barbara Terrasa, José Lluis Pons y miembros del Consell Insular de Menorca Enric Massuti (COB-IEO) Cofradía de Pescadores Mahón Reserva Marina del Norte de Menorca David Vidal (Club de buceo MERAK-Mahón) Miquel Moreno (pesca de arrastre Mahón) Reunión OBSAM
04/05/2017 Patrones de arrastre de Mahón 09/05/2017 Reunión comisión seguimiento 13/06/2017 Cofradía de Pescadores 11/08/2017 Lluis Cardona (UB) 11/09/2017 Reunión comisión seguimiento 25/09/2017
Salud Deudero (COB-IEO) Rector y vicerrector UIB
Salud Deudero (COB-IEO) Félix de Pablo (Consell Insular de Menorca) 11/10/2017 Reunión OBSAM 26/09/2017
20/10/2017 Reserva Marina Norte Menorca
Motivo Apertura de la Estación Presentación y primeras líneas a desarrollar Presentación y primeras líneas a desarrollar Presentación del personal y posibles líneas de colaboración Presentación del personal y detalles de la infraestructura de la Estación Visita a las instalaciones y posibilidad de seguimientos científicos futuros Posibles ubicaciones para la instalación de un mareógrafo permanente Visita a las instalaciones y posibilidad de seguimientos científicos futuros Revisión del programa científico de la Estación y presentación de la propuesta de Reserva Biosfera en Menorca Seguimiento pesquería comercial de arrastre Contacto seguimiento de la pesca de arrastre Seguimiento del estado de la Reserva y bahía de Fornells Contactos con clubs de buceo locales Presentación del personal de la Estación y futuras colaboraciones Posibles nuevas colaboraciones Presentación del personal y continuación del seguimiento de arrastre Revisión del programa científico de la Estación Contacto para el seguimiento de la pesca artesanal en Menorca Contacto con el responsable científico del seguimiento de blanquizales Preparación de puertas abiertas en la noche de los investigadores Presentación de la estación y seguimientos en marcha Presentación de las actividades de la Estación e implicaciones con Reserva Biosfera Posibles nuevas colaboraciones Seguimiento del estado de la Reserva y bahía de Fornells
63
11. BIBLIOGRAFÍA
Alomar C., Vázquez-Luis M., Magraner K., Lozano L., Deudero S. 2015. Evaluating stable isotopic signals at bivalve Pinna nobilis under different human pressures. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 467: 77-86. Ballesteros E. 1992 Els vegetals i la zonació litoral: espècies, comunitats i factors que influeixen en la seva distribució. Arxius de la Secció de Ciències, 101. Institut d'Estudis Catalans, Barcelona. Ballesteros, E. 2006. Mediterranean coralligenous assemblages: a synthesis of present knowledge. Oceanography and marine biology: an annual review, 44: 123-195. Ballesteros E., Torras X., Pinedo S., García M., Mangialajo L., de Torres M. 2007. A new methodology based on littoral community cartography dominated by macroalgae for the implementation of the European water framework directive. Marine Pollution Bulletin, 55: 172-180. Ballesteros E., Garrabou J., Hereu B., Zabala M., Cebrian E., Sala E., 2009. Deep‐water stands of Cystoseira zosteroides C. Agardh (Fucales, Ochrophyta) in the Northwestern Mediterranean: Insights into assemblage structure and population dynamics. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 82: 477-484. Ballesteros, E., Mariani, S., Cefalì, M.E., Terradas, M., Chappuis, E. 2014. Manual dels habitats litorals de Catalunya. Departament de Territori i Sostenibilitat. Generalitat de Catalunya. Bianchi, C. N. 2001. La biocostruzione negli ecosistemi marini e la biologia marina italiana. Biologia Marina Mediterranea, 8(1): 112-130. Chemello, R. 2009. Le biocostruzioni marine in Mediterraneo. Lo stato delle conoscenze sui reef a vermeti. Biologia Marina Mediterranea, 16(1): 2-18. Cocito, S. 2004. Bioconstruction and biodiversity: their mutual influence.[Bioconstruccion y biodiversidad: su influencia mutua]. Scientia Marina, F. 68 (, 137(suppl 1), 144. Dayton P.K. 1985. Ecology of kelp communities. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 16: 215-245. Deudero S., Vázquez-Luis M., Alvarez E. 2015. Human stressors are driving coastal benthic long-lived sessile Pinna nobilis population structure more than environmental stressors. PlosONE, 10(7): e0134530. Deudero, S., Grau, A., Vázquez-Luis, M., Álvarez, E., Alomar, C., Hendriks, I.E. 2017. Reproductive investment of the pen shell Pinna nobilis Linnaeus, 1758 in Cabrera National Park (Spain). Mediterranean Marine Science, 18 (2): 271-284. Feldmann J. 1937. Recherches sur la végétation marine de la Méditerranée: la côte des Albères. Revue Algologique, 10: 73-254.
64
Garcia-March, J.R., Garcia-Carrascosa, A.M., Cantero, A.L.P. & Wang, Y.G. 2007. Population structure, mortality and growth of Pinna nobilis Linnaeus, 1758 (Mollusca, Bivalvia) at different depths in Moraira bay (Alicante, Western Mediterranean). Marine Biology, 150: 861-871. Giaccone G. 1973. Ecologie et chorologie des Cystoseira de Méditerranée. Rapports de la Communauté Internationale mer Méditerranée, 22: 49-50. Gouraguine A., Hidalgo M., Moranta J., Bailey D.M., Ordines F., Guijarro B., Valls M., Barberá C., de Mesa A. 2011. Elasmobranch spatial segregation in the western Mediterranean. Scientia Marina, 75(4): 653-664. Graham M.H. 2004. Effects of local deforestation on the diversity and structure of southern California giant kelp forest food webs. Ecosystems, 7: 341-357. Hendriks I, Tenan S, Tavecchia G, Marbà N, Jordà G, Deudero S, et al.. 2013. Boat anchoring impacts coastal populations of the pen shell, the largest bivalve in the Mediterranean. Biological Conservation, 160: 105-113. Hughes, T. P., Baird, A. H., Bellwood, D. R., Card, M., Connolly, S. R., Folke, C., ... & Lough, J. M. 2003. Climate change, human impacts, and the resilience of coral reefs. Science, 301(5635): 929-933. Quetglas A., Guijarro B., Ordines F., Massuti E. 2012. Stock boundaries for fisheries assessment and management in the Mediterranean: the Balearic Islands as a case study. Scientia Marina, 76(1):17-28. Katsanevakis, S. 2007. Growth and mortality rates of the fan mussel Pinna nobilis in Lake Vouliagmeni (Korinthiakos Gulf, Greece): a generalized additive modelling approach. Marine Biology, 152: 1319-1331. Kauffman E. G. & Fagerstrom J.A., 1993 - The Phanerozoic Evolution of Reef Diversity in: R.E. Ricklefs and Schluter D. (Eds). Species Diversity in Ecological Communities. University of Chicago Press., 315-329. Mann K.H. 1973. Seaweeds: their productivity and strategy for growth. Science, 182: 975-981. Mariani, S., Cefalì, M.E., Terradas, M., Chappuis, E., Ballesteros, E., 2014. Using catenas for GISbased mapping of NW Mediterranean littoral habitats. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 147: 56-67. Massutí E., Sales M., Reñones O., Cuadros A., Vidal E.M., Sintes J., Morillas A., Oliver P. 2015. Convenio de colaboración para la puesta en marcha y el desarrollo científico de la estación de investigación “Jaume Ferrer” (La Mola, Menorca). Informe Final 2010-2015. Rodríguez-Femenías, J.J. 1889. Algas de las Baleares. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, 18: 199-274.
65
Sales M., Ballesteros E. 2009. Shallow Cystoseira (Fucales: Ochrophyta) assemblages thriving in sheltered areas from Menorca (NW Mediterranean): relationships with environmental factors and anthropogenic pressures. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 84: 476-482. Sales, M., Ballesteros, E., Anderson, M.J., Iveša, L., Cardona, E., 2012. Biogeographical patterns of algal communities in the Mediterranean Sea: Cystoseira crinita-dominated assemblages as a case study. Journal of Biogeography, 39: 140-152. Thibaut T., Pinedo S., Torras X., Ballesteros E. 2005. Long-term decline of the populations of Fucales (Cystoseira spp. and Sargassum spp.) in the Albères coast (France, north-western Mediterranean). Marine Pollution Bulletin, 50: 1472-1489. Vázquez-Luis, M., Borg, J. A., Morell, C., Banach-Esteve, G., & Deudero, S. 2015. Influence of boat anchoring on Pinna nobilis: a field experiment using mimic units. Marine and Freshwater Research, 66(9): 786-794. Vázquez-Luis M., Álvarez E., Barrajón A., Catanese G., García-March J.R., Grau A., Hendriks I.E., Jiménez S., Kersting D., Moreno D., Moreno de Pintos M., Pérez M, Ruiz J., Sánchez J., Valencia J.M., Villalba A., Deudero S. 2017. S.O.S. Pinna nobilis: a mass mortality event in western Mediterranean Sea. Frontiers in Marine Science, submitted. Verlaque, M. 2010. Field methods to analyse the condition of Mediterranean Lithophyllum byssoides (Lamarck) Foslie rims. Scientific Reports of Port-Cros National Park, 24: 185-196. Zavodnik, D., Hrs-Brenko, M. & Legac, M. 1991. Synopsis on the fan shell Pinna nobilis L. in the eastern Adriatic sea. In: Boudouresque, CF, Avon M, Gravez V (eds) Les Espèces Marines à Protéger en Méditerranée. Posidonie publ. Marseille. Marseille, 169-178.
66
67
ANEXO I
68
Estación Jaume Ferrer, La Mola 06/04/2017
INFORME DEL ESTADO ACTUAL DE LA CASETA DE ACUARIOS Y MODIFICACIONES OPORTUNAS A LLEVAR A CABO ANTES DE SU UTILIZACIÓN
Tras una revisión del estado actual de la infraestructura destinada a la experimentación en acuarios de la Estación JF, se han detectado una serie de irregularidades que conviene subsanar antes de su utilización. Entre ellas: -
-
-
-
La disposición de la instalación eléctrica general no es la más adecuada. Aunque los enchufes cumplen con la normativa para trabajo en zonas húmedas, no es recomendable que se encuentren por debajo de la línea de agua. Sería necesario ubicarlos en una posición más elevada para evitar así el riesgo de cortocircuito/electrocución. Esto implica retirar todos los enchufes de la pared frontal y volver a cablear la segunda mitad de la caseta. Se realizará la conexión al cuadro general de luz del contenedor y se revisará el sistema de protección en función del consumo de los equipos eléctricos que se conecten a cada una de las regletas de enchufes. La línea interior de conducción de agua de mar es adecuada al uso que se le va a dar. Sin embargo, es necesario sustituir los grifos actuales por unos de conexión rápida y auto cierre para facilitar su uso y evitar fugas de agua. Del mismo modo las mangueras de entrada a los acuarios se deberían sustituir por unas de menor calibre y no transparentes para evitar el crecimiento de algas. Todos los acuarios han sido diseñados con un desagüe en la parte inferior, siendo un sistema poco adecuado para el uso que se le va a dar. Para evitar volver a agujerearlos, será necesario instalar en cada uno de ellos un sistema de rebosadero para mantener el nivel del agua. Este sistema irá por el interior en el caso de los acuarios grandes (100L), mientras que debido al poco espacio interno disponible en los acuarios pequeños (12L), deberá instalarse una U con llave de paso por el exterior de cada uno de ellos. Actualmente no hay una instalación de desagüe general y el diseño implica que cada acuario vierta directamente al piso de la caseta, siendo evacuada el agua por una canaleta central. Este diseño es muy desaconsejable y será necesario instalar una tubería de recogida de agua a lo largo de tres de las cuatro paredes del contenedor, con varias conexiones a cada uno de los acuarios y una salida general de agua aprovechando el agujero del desagüe actual. Además sería muy recomendable instalar en la salida general un sistema de desinfección y eliminación de agentes biológicos que puedan ser vertidos al mar, bien mediante filtro ultravioleta o bien de ozono.
69
-
-
-
-
-
El sistema de aireación es adecuado a su uso, aunque es posible que sea necesario reubicarlo en función de la disposición de la nueva instalación eléctrica. Actualmente no hay conexión de agua dulce para el fregadero del laboratorio de la zona seca. Sin embargo, debido a la ubicación de la caseta, no es aconsejable instalar una línea fija. Ya que no se espera un uso frecuente del agua dulce, una de las opciones sería conectar la manguera exterior situada al costado del termo eléctrico cuando sea necesario. No obstante, es necesario realizar la instalación en el exterior de la caseta para conectar los grifos del fregadero. El orden de conexión actual del sistema de pre filtrado (filtro de arena, cartuchos de filtrado y ultravioleta) y tanque de captación de agua de mar no es correcto. Será necesario realizar algunas modificaciones aprovechando el material y la disposición actual. Si es posible se intentará disponer de diferentes líneas de agua (filtrada/no filtrada) de forma simultánea, con la idea de poder realizar en paralelo experimentos con diferentes necesidades. Es posible que esto implique añadir una segunda línea de agua de mar en el interior de la caseta. Se evaluará la posibilidad de incluir en la instalación de la toma de agua un sistema de press-control o similar, así como la ubicación de la boya de nivel de desconexión de la bomba de captación, para evitar posibles daños y asegurar un caudal constante. Se revisará con Toni Denclar la instalación de la manguera desde la toma de agua al tanque de captación, el diámetro de entrada y salida de las tuberías de conducción de agua de mar y la conexión eléctrica de la caseta y de la bomba al cuadro general de la estación.
70
ANEXO II
71
72
73
74
75
76
77
78