PROYECTO DESARROLLO TECNOLÓGICO PESQUERO Y ACUÍCOLA (Orden ARM/2042/2010) INFORME CIENTÍFICO-TÉCNICO
NUEVO SISTEMA PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO DE LA PESCA DE ARRASTRE DE FONDO EN LAS COSTAS ESPAÑOLAS DEL MEDITERRÁNEO
Enric Massutí1, Agustín Mayans2, Antoni M. Grau3, Miquel Moreno4, Ignacio Soler2, Francesc Ordines1, Eva M. Vidal1&5, María Valls1, Gaspar Melcior4, Santiago Salom2, Gabriel Morro4, Ana Morilla1, Marta Sales1&5 y Joan Moranta1&5 1
Instituto Español de Oceanografía, Centre Oceanogràfic de les Balears, Moll de Ponent s/n, 07015 Palma.
2
SIMRAD Spain, S.L.U., Polígono Torres 38, 03570 Villajoyosa, Alicante.
3
Direcció General de Medi Rural i Marí, Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori, Govern de les Illes Balears, Foners 10, 07006 Palma.
4
Cofradía de Pescadores de Mahón, Andén de Poniente 112, Maó.
5
Estación de Investigación “Jaume Ferrer”, La Mola (Menorca).
Diciembre 2011
RESUMEN
Se presentan los resultados de un proyecto de desarrollo de un sistema de arte de arrastre alternativo, basado en el uso de unas puertas que no contactan con el fondo marino y que no implican ninguna otra modificación en el resto del arte de pesca. Del 4 Abril 2011 al 18 Mayo 2011 se llevó a cabo una campaña piloto, a bordo del B/P Nueva Joven Josefina, en aguas del Menorca (Islas Baleares). Durante la misma se realizaron un total de 43 pescas comerciales de arrastre de fondo entre 124 y 669 m de profundidad, 20 con un arte tradicional y 23 con un arte experimental, que a diferencia del anterior llevaba puertas Thyboron Tipo 15VFS, unidas a las malletas mediante cable y cadenas de 175 kg. La geometría de la red y el consumo de combustible se estimaron con sensores ITI y caudalimetros, integrados en el sistema SDR-10. Además se calcularon los rendimientos comerciales y los descartes, así como las distribuciones de tallas de las principales especies capturadas. Se capturaron un total de 213433 ejemplares correspondientes a 192 especies o categorías comerciales, con un peso de 5781 kg, de los cuales 3712 kg (64%) fueron captura comercial y 2069 kg (36%) descartes. Se midieron un total 29493 ejemplares de 109 especies. El arte experimental no ha mostrado diferencias significativas respecto del arte tradicional, por lo que se refiere a las maniobras de pesca comerciales, la composición de la captura total, los rendimientos de las principales especies comerciales y los descartes. Las distribuciones de tallas de estas especies tampoco han mostrado un patrón claro que diferencie los dos artes comparados. Dónde sí se han observado diferencias ha sido en el consumo de combustible, ya que con el arte experimental se ha reducido un 14% en la plataforma y un 4% en el talud, manteniendo e incluso aumentando las dimensiones del aparejo trabajando sobre el fondo. Un aspecto, este último, que puede conllevar un incremento del área barrida y, por tanto, del esfuerzo efectivo de pesca respecto al arte tradicional, y que será necesario gestionar/limitar en caso de que el uso de este tipo de puertas se extienda. Este cambio realizado con el arte experimental, unido a otras posibles modificaciones, muestran la posibilidad de seguir mejorando la pesquería de arrastre de fondo, con el objetivo de intentar hacerla ecológica y económicamente sostenible. Los resultados del presente proyecto han sido difundidos al sector pesquero de las Islas Baleares y, en general, a través de los medios de comunicación.
2
ÍNDICE
1. Introducción, antecedentes y objetivos ………………………...………………………… 4 2. Material y métodos …………………………………………………………………………. 8 2.1.
2.2.
Desarrollo del proyecto ………………………………………………………….… 8 -
Reunión 1 Diciembre 2010 …………………………………………………… 9
-
Reunión Marzo 2011 ………………………………………………………… 11
-
Campaña de investigación PORTES0411 ………………………………… 12 o
Medios humanos y técnicos ……………………………………...… 12
o
Metodología ………………………………………………………..… 15
o
Tareas realizadas ………………………………………………….... 17
Trabajos a bordo ……………………………………………. 17
Análisis de datos en laboratorio …………………………... 18
-
Reunión 3-4 Noviembre 2011 ………………………………………………. 20
-
Reuniones difusión resultados ……………………………………………... 20
Incidencias …………………………………………………………………..……. 21
3. Resultados ……………………………………………………………………………….… 22 3.1.
Composición de la captura ………………………………………………………. 22
3.2.
Índices de captura y rendimientos ……………………………………………… 24
3.3.
Distribuciones de tallas de la captura ………………………………………….. 25
3.4.
Comportamiento de la red ……………………………………………………..… 26
3.5.
Consumo de combustible ………………………………………………………... 27
3.6.
Rendimiento económico …………………………………………………………. 27
4. Discusión …………………………………………………………………………..………. 28 5. Conclusiones ………………………………………………………………………………. 31 6. Difusión en medios de comunicación ………………………………………………..…. 33 7. Referencias bibliográficas ………………………………………………………………... 35 Tablas …………………………………………………………………………..……………… 39 Figuras …………………………………………………………………………………………. 61 Anexos I-V
3
1. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
La pesca de arrastre de fondo se considera una de las mayores, y más ampliamente distribuidas, fuentes de impacto antropogénico sobre la plataforma y el talud continental, en los que puede modificar intensamente la estructura de sus comunidades bentónicas (p.ej. Kaiser & Groot, 2000). No sólo por sus conocidos efectos directos negativos sobre la biota (p.ej. pérdida de biodiversidad, biomasa y producción bentónica; Jennings & Kaiser, 1998; Kaiser et al., 2006), tanto de especies comerciales como no comerciales, sino también por sus efectos sobre el sedimento (p.ej. modificación de la composición y tamaño de grano y del contenido en materia orgánica; Palanques et al., 2001; Brown et al., 2005; Trimmer et al., 2005). La reducción del impacto de la pesca en los ecosistemas marinos es uno de los objetivos prioritarios de la gestión pesquera. El propio Código de Conducta para la Pesca Responsable reconoce como objetivos de ordenación la preservación de la biodiversidad de los hábitats y ecosistemas, así como el perfeccionamiento y utilización de artes más selectivos y menos impactantes para el medio ambiente (FAO, 1995). Un aspecto que la Comisión Europea reconoce de especial importancia en el Mediterráneo1, debido a la presencia de hábitats y especies vulnerables y a la elevada biodiversidad de algunos de sus caladeros.
Las pesquerías de arrastre de fondo en el Mediterráneo se caracterizan
por
ser
multi-
específicas y ejercer una gran presión sobre los ejemplares más jóvenes 1993). elevado
e
inmaduros
Ello
supone
porcentaje
(Caddy, que
un
de
las
capturas sean especies de bajo o nulo valor comercial, que se descartan, y/o ejemplares de especies objetivo por debajo de su talla mínima legal (Oliver, 1991), lo que provoca una mortalidad inútil en las poblaciones y redunda en un impacto negativo sobre el rendimiento de la propia pesquería, que se conoce como sobrepesca de crecimiento (Lleonart & Maynou, 2003).
1
Bruselas 09/10/2002, COM (2002) 535. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, en la que se establece un plan de acción comunitario para la conservación y la explotación sostenible de los recursos pesqueros en el Mar Mediterráneo en el marco de la política pesquera común.
4
Además de su poca selectividad, paliado en parte por la aplicación de este Reglamento, la pesquería de arrastre de fondo en el Mediterráneo presenta otros problemas, como son el impacto directo de los artes de pesca sobre el fondo marino, sus hábitats y ecosistemas, y el elevado consumo de combustibles fósiles y su baja eficiencia energética. Todo ello, unido a la inobservancia de las limitaciones de potencia de sus embarcaciones y el incremento del precio del combustible en los últimos años, no compensado por un aumento del precio de venta de los productos pesqueros, ha provocado una reducción de su rendimiento económico y coloca a esta pesquería ante una situación de difícil viabilidad, tanto ecológica como económica.
No obstante lo anterior, la modalidad de arrastre de fondo es la más productiva e importante del Mediterráneo español (en las islas Baleares es la responsable de más del 60% de las capturas declaradas) y su actividad sustenta la estructura social y productiva del sector pesquero profesional, de forma que hoy por hoy su aportación es insubstituible. Así, se impone la búsqueda de soluciones tecnológicas que permitan el mantenimiento de esta actividad pero atenuando o suprimiendo sus aspectos más nocivos.
La mejora de la selectividad de los artes de arrastre es una de las recomendaciones y prioridades en investigación pesquera, propuestas por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM, 2001), de cara a mejorar la gestión de la pesquería de arrastre en esta área. Se pretende disminuir la mortalidad por pesca de las clases de talla más pequeñas, reducir los descartes e incrementar los rendimientos a medio y largo plazo. Durante las últimas décadas se han llevado a cabo numerosos estudios en relación con este tema a lo largo del Mediterráneo: por ejemplo, Sardà et al. (1993, 2004, 2005, 2006), Stergiou et al. (1997a, 1997b), Petrakis & Stergiou (1997), Mytilineou et al. (1998), Mallol et al. (2001), Ragonese et al. (2001, 2002), Belcari & Viva (2005), Mallol (2005), GarcíaRodríguez & Fernández (2005), Ragonese & Bianchini (2006), Bahamon et al. (2006, 2007a, 2007b), Carlucci et al. (2006), Baro & Muñoz (2006), Sala et al. (2007), Lucchetti (2008) y Coll et al. (2008), entre otros. En las Islas Baleares también existe abundante información al respecto, resultado de diversas acciones piloto de pesca experimental realizadas en Mallorca: Guijarro & Massutí, 2006; Ordines et al., 2006; Massutí et al., 2009a, 2009b). La mayoría de estos estudios han demostrado la mejora de la selectividad en la pesca de arrastre, a partir de un cambio en la geometría de la malla del copo, de rómbica a cuadrada, manteniendo la luz de malla (40 mm). De hecho, este cambio fue recomendado por la CGPM (GFCM, 2005, 2007) e incluido en el Reglamento (CE) Nº 1967/2006, si bien no se implementó hasta unos años después.
5
S bien los requerimien Si r ntos energéticos varían n susta ancialmente e según el tipo de pe esquería, la a pescca demanda a una gran n cantidad de d energía. Su consumo c m mundial de e combustible se ha a estim mado en 50 billoness (50×109) de litros s (Tyed dmers et all., 2005). Un nas cifras que, q a pesar de
considerarrse
claram mente
sub bestimadas,
esentan el 1.2% dell consumo global de e repre comb bustible fóssil. En otro os términoss, por cada a 1.9 to onelada de e pescado capturado c es necesario o conssumir 1 tone elada de co ombustible y por cada a tonellada de pesscado dese embarcado se s libera a la atmósferra 1.7 tonelada de CO2. Según ell Servvicio de Esta adística del Ministerio de Medio Ambiente, A M Medio Rural y Marino, el e consumo o de combustible y lubricanttes de la flota pesque era españolla fue de 6 675 y 746 millones m de e e equivale a un coste e de 355 M€ M en 2009 9 litross en 2008 y 2009, resspectivamente, lo que (SGM M, 2011). Es E evidente, por tanto, que el con nsumo de combustible c es un aspe ecto muy a tenerr en cuentta en la ge estión de pesquerías. p Más aún,, en un esscenario de e previsible e aume ento de loss precios de d los carburante. De hecho, el continuo e encarecimie ento de loss preciios del petrróleo, así como c la neccesidad acttual de redu ucir el conssumo de co ombustibless fósile es y mejorrar la eficie encia energ gética de la as actividades producctivas2, hac cen que ell conssumo de co ombustible ya y deba co onsiderarse un problem ma económ mico y mediioambientall de la as pesquerrías. No só ólo a escala a global, siino también n regional. En una ac cción piloto o RAI/A AP-26/2007 7 de pesca experimen ntal con arte e de arrastre de fondo o en el Golfo de León n (Med diterráneo noroccident n al) se estim maron tasas s de combu ustible conssumido porr unidad de e dese embarco de hasta el 59 9% del valo or de primerra venta, sie endo necessario consum mir 21 litross de combustible c para pode er desemba arcar un kilogramo de e captura o 1.2 litros para poderr realizzar una prim mera venta de captura de un euro o (Massutí et e al., 2008).
L reducció La ón del conssumo de co ombustible en las activvidades pe esqueras ha a suscitado o interé és científico o y tecnológico desde e la crisis del petróleo de los año os setenta (Parente ( ett al., 2008; 2 y re eferencias citadas), principalmen p nte dirigido o al diseño o y los sistemas de e propulsión de la as embarcaciones, al uso u de bio-c combustible e y bio-lubricantes y a las propiass e ello es el programa EFIOIL E de innovación tecnológica t a operaciones de pesca. Un ejemplo de a eficiencia energética a de los buq ques de los diferentes ssubsectores s de la flota a para optimizar la an sido reco opilados en n el informe e de pesca del País Vasco (AZTI, 2011). Otros ejjemplos ha 2
Convención Ma arco de lass Naciones Unidas sob bre el Camb bio Climático o (Protocolo de Kyoto):: http:///unfccc.int/portal_espanol/ite ems/3093.php p.
6
“Proyectos de ahorro y eficiencia energética. Situación de la investigación”, elaborado por la Secretaría general del Mar (SGM, 2011). En el caso de la pesquería de arrastre, la de mayor demanda de combustible, se han llevado a cabo algunos experimentos aumentando la luz de malla en la parte anterior de la red e introduciendo paños sin nudo y de menor grosor de torzal, para reducir la superficie de la red y, por tanto, su resistencia. Un interés no observado en la gestión de las pesquerías de arrastre mediterráneas. Más bien al contrario, ya que en las últimas dos décadas se ha aumentado, de manera muy significativa, la potencia de las embarcaciones, con el consiguiente aumento de las dimensiones de los artes de pesca y, por tanto, del consumo de combustible. Sin embargo, el elevado precio que alcanzó el combustible en 2 000, 2005 y 2008, que situó a la pesquería de arrastre cerca de su colapso económico, parece haber despertado el reciente interés de la administración y el sector pesquero por este problema (SGM-Fundación Philippe Cousteau, 2008). En este sentido, el diseño de artes de pesca energéticamente más eficientes es una de las actuales prioridades de la Comisión Europea3. No obstante, estos proyectos han sido muy escasos en el Mediterráneo. Sólo es posible señalar un pequeño proyecto piloto de pesca experimental, realizado en las Islas Baleares (Massutí et al., 2009b) y otro, de mucha mayor envergadura, llevado a cabo en Cataluña (Anónimo, 2010).
Uno de los elementos de los artes de arrastre que genera impacto sobre los ecosistemas bentónicos es el par de puertas divergentes, cuya finalidad es abrir horizontalmente la red, debido al flujo del agua sobre su superficie y a la fricción de las mismas sobre el fondo marino. El objetivo general de presente proyecto es desarrollar un sistema de arrastre alternativo, basado en el uso de unas puertas que no contactan con el fondo marino y que no implican ninguna otra modificación en el resto del arte de pesca (malletas, vientos y red), y en una red con copo de malla cuadrada de 40 mm y 3 mm de torzal, tal y como establece el Reglamento (CE) Nº 1967/2006, del Consejo de 21 de diciembre, relativo a las medidas de gestión para la explotación sostenible de los recursos pesqueros en el Mediterráneo, a la que se acoplarán además diversas ventanas de malla cuadrada en la parte superior de la manga de la red, anterior al copo. Al no tener el freno de la fricción de las puertas sobre el fondo marino, se reducirá también la tensión o resistencia del arte a ser remolcado, y, por tanto, se podrá disminuir el régimen de vueltas del motor. Con todo ello se proponen alcanzar los siguientes objetivos parciales: (i) reducir el impacto físico del arte de arrastre sobre el fondo marino, y con ello el efecto negativo sobre los ecosistemas explotados; (ii) disminuir el consumo de combustible de la embarcación, lo que permitiría reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera y aumentar la relación coste-eficiencia de la actividad; (iii) 3
Communication from the Commission on Improving Economic Situation in Fishing Industry. COM (2006) 103.
7
seguir desarrollando la técnica de pesca con este tipo de puertas y comprobar la viabilidad de las mismas en el caso concreto de la pesquería de las Islas Baleares; y (iv) mejorar la selectividad de la pesquería y la calidad en las capturas (por no recibir la red los sedimentos movilizados por el arado de las puertas en el fondo marino), sin una disminución de su rendimiento económico.
Hasta la fecha, sólo los dos proyectos citados
anteriormente
objetivos
similares
proyecto
en
el
a
han los
del
Mediterráneo
abordado presente occidental
(Massutí et al., 2009b; Anónimo, 2010). En sólo uno de ellos, realizado en Cataluña, se ha iniciado el desarrollo de un arte de arrastre con puertas que no contactan con el fondo marino. No obstante, los resultados de la experiencia catalana no pueden ser directamente aplicables a la pesquería de arrastre que se desarrolla en Menorca (Islas Baleares), puesto que ésta está caracterizada por una gran diversidad de especies objetivo y de fondos explotados (desde los hábitats de algas rojas de plataforma hasta los fangos batiales), a lo largo de un amplio rango batimétrico (50-800 m). Esta diversidad conduce al establecimiento de un número considerable de estrategias diferentes de pesca de arrastre (plataforma costera, plataforma profunda, talud superior y talud medio), que incluso se desarrollan (y combinan) durante una misma marea (Palmer et al., 2009). Además, ninguno de estos dos estudios ha abordado el desarrollo simultáneo de un sistema de arrastre con puertas que no contactan con el fondo y la mejora de la selectividad de la red, a través de copo y ventanas de malla cuadrada de 40 mm, tal y como se aborda en el presente proyecto.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. Desarrollo del proyecto
Las principales actividades realizadas durante el proyecto han sido reuniones de planificación/coordinación
y
discusión
de
resultados/conclusiones,
entre
todos
los
integrantes del equipo científico-técnico, una campaña de pesca piloto para el desarrollo y evaluación del sistema, trabajo de gabinete para el análisis de datos y la elaboración del
8
informe final, y actividades de difusión. A continuación se incluye un listado de estas actividades:
- Reunión 1 Diciembre 2010
Se celebró una reunión en la Confraria de Pescadors de Maó (CPM), a la que asistieron Josep Quintana y Gabriel Morro de la CPM, Miquel Moreno y Gaspar Melcior, patrón y armador del B/P Nueva Joven Josefina (NJJ), Ignacio J. Soler y Santiago Salom de SIMRAD Spain, Joan Moranta y Enric Massutí del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y Patricia Arbona y Antoni M. Grau de la Direcció General de Pesca (DGP) del Govern de les Illes Balears. También asistieron, como invitados, Clara Fullana del Consell Insular de Menorca (CIM) y Miquel Camps de la ONG conservacionista GOB Menorca. Durante la reunión se revisó la propuesta aprobada y se discutieron las opciones para llevarla a cabo. Los principales acuerdos fueron:
a. Realizar la puesta a punto del sistema y la campaña de pesca experimental en AbrilMayo 2011.
b. Reducir de cuatro (plataforma costera, plataforma profunda, talud superior y talud medio) a dos los estratos batimétricos a prospectar4:
o
Fondos de fango de plataforma (P), aproximadamente entre 120 y 150 m, para la captura de merluza (Merluccius merluccius), salmonetes (Mullus surmuletus y Mullus barbatus), “morralla” (categoría comercial compuesta por diversas especies ícticas de las familias Triglidae, Scorpaenidae y Serranidae, entre otras) y rayas (principalmente Raja clavata), entre otros.
o
Fondos de talud (T), aproximadamente entre 500 y 700 m, para la captura
de
marisco,
principalmente
gamba
roja
(Aristeus
antennatus).
4
La plataforma costera se descartó, debido a que no se explota durante el período previsto para la campaña (acuerdo interno de la CPM, que establece una veda temporal para la pesca de arrastre en estos fondos durante la temporada de pesca de langosta, de abril a agosto). El talud superior también se descartó, debido a que la explotación de la parte más profunda de este estrato (fondos de cigala entre 400 y 500 m) se solapa, en muchos casos, con el talud medio (fondos de gamba roja, entre 500 y 700 m) durante una misma pesca. Además, ello permitirá aumentar el número de réplicas por estrato de profundidad, y por tanto mejorar su tratamiento estadístico, sin afectar a los objetivos del proyecto, ya que se mantienen la profundidad máxima a prospectar.
9
c. Se considerará como arte tradicional (TRA) el que actualmente está utilizando el B/P NJJ (puertas, malletas y red de arrastre), con copo de 40 mm de malla cuadrada.
d. El arte experimental (EXP) constará de las puertas Thyborøn 15VF, malletas de 300 m de longitud y red tipo TROL con copo de malla cuadrada de 40 mm y 3 mm de grosor de torzal, y paneles (2-3) de las mismas características en la parte superior de la manga anterior al copo.
e. Se acordó el siguiente cronograma de actividades:
f.
Fechas
Actividad
Responsabilidad
4-8 Abril
Instalación y verificación sensores
SIMRAD y NJJ
11-27 Abril
20 pescas TRA: 10 P + 10 T
NJJ y IEO
28-30 Abril
Instalación y puesta a punto EXP
SIMRAD y NJJ
2-13 Mayo
20 pescas EXP: 10 P + 10 T
NJJ e IEO
16-27 Mayo
Informatización datos
IEO, NJJ y SIMRAD
Junio - Agosto
Análisis datos
IEO y SIMRAD
Setiembre - Octubre
Elaboración informe final
IEO y DGP
Noviembre - Diciembre
Difusión resultados
DGP, CIM, SIMRAD y CPM5
Durante la campaña de pesca piloto los dos tipos de arte (TRA i EXP) se intentarán utilizar siguiendo una estrategia de pesca comercial, por lo que respecta a maniobras, caladeros explotados y condiciones medioambientales (viento y corrientes), entre otros factores.
g. SIMRAD instalará sensores de red (distancia entre puertas, abertura vertical y horizontal red) y motor (consumo de combustible).
h. El IEO aportará el equipamiento necesario para el muestreo a bordo de la captura.
i.
Durante la campaña, diariamente se intentarán realizar dos pescas (la primera en P y la segunda en T) con el mismo arte (TRA o EXP).
5
La colaboración del GOB Menorca sería también de interés.
10
j.
El número mínimo total de pescas será de 40, siguiendo el esquema del cuadro adjunto. En el caso de que estas no se pudieran conseguir durante las 20 jornadas de pesca, la campaña se debería prolongar.
Estrato batimétrico
Pescas
Total
Tradicional (TRA)
Experimental (EXP)
Plataforma (P)
10
10
20
Talud (T)
10
10
20
Total
20
20
40
k. Antes del inicio de la campaña, es necesario mantener una segunda reunión técnica, de los participantes en la misma, para volver a revisar y verificar su planificación.
Una vez concluida la reunión, se convocó una rueda de prensa, para presentar el proyecto a los medios de comunicación locales. Paralelamente la reunión y el proyecto se difundieron a través de las páginas web del Govern de les Illes Balears (www.caib.es) y del Centre Oceanogràfic de les Balears (COB-IEO; www.ba.ieo.es) y de la revista A Fondo. Todo Sobre la Tecnología Aplicada al Sector Naval de KONGSBERG-SIMRAD (Anexo I). Ver apartado 6 del informe.
- Reunión Marzo 2011
Se celebró una reunión en la Confraria de Pescadors de Maó, a la que asistieron Miguel Moreno, patrón del B/P Nueva Joven Josefina, y Joan Moranta, investigador del COB-IEO. Durante la reunión se acordó:
a. Solicitar permiso a la Direcció General de Pesca del Govern de les Illes Balears, para realizar la puesta a punto del arte experimental durante el 21, 23 y 25 Abril 2011.
b. Solicitar permiso a la Capitanía Marítima de Maó, para embarcar al personal científico del IEO y a los técnicos de SIMRAD en el B/P Nueva Joven Josefina.
c. Durante la campaña, y una vez que se haya cumplido con los objetivos del proyecto, se estudiará la posibilidad de introducir más modificaciones en el arte, para aumentar el porcentaje de reducción de consumo de combustible. Estas modificaciones se
11
harán siguiendo las instrucciones de los técnicos de SIMRAD y siempre que se hayan realizado las 40 pescas acordadas en la reunión del 01/12/2010.
d. Utilizar el sistema OMEGA de calibrado del tamaño de la malla de la red, en función de la disponibilidad de SIMRAD.
- Campaña de investigación PORTES0411
Medios humanos y técnicos
Del 4 Abril 2011 al 18 Mayo 2011 se llevó a cabo la campaña piloto PORTES0411, a bordo del B/P Nueva Joven Josefina, de matrícula y folio 3ª-MH-1-1-06. Se trata de un barco de arrastre comercial moderno 5 años de edad, con puerto base en Maó (Menorca), de 21 m de eslora y 6 de manga, con desplazamiento de 44.12 GT y potencia nominal de 150 CV, equipado con GPS diferencial, radar ARPA, programa OLEX, dos ecosondas y sistema ITI para el control del arte de arrastre.
Además de los tripulantes del B/P, se
embarcaron
dos
observadores
científicos del COB-IEO (Eva M. Vidal y Francesc Ordines del 4 al 19 Abril 2011, durante
las
pescas
con
el
arte
tradicional, y Eva M. Vidal y María Valls del 3 al 18 Mayo 2011, durante las pescas con el arte experimental). Antes de la campaña y entre ambas fases de la
misma,
se
embarcaron
también
Ignacio Soler y José Luis Berenguer, técnicos de SIMRAD Spain, para la instalación y puesta a punto de equipos y sistemas y del arte experimental.
El arte de arrastre tradicional (TRA) utilizado constó de: (i) una red tipo semi-tangonera de cuatro planos (Tabla 1; Figura 1), con una resistencia total de 3575 kg, estimada a partir de la fórmula ܴௗ ൌ
଼ൈൈ௩ మ ൈ
, donde a= círculo de pesca (39.72 m), b= longitud red sin
copo (61 m), v= velocidad de arrastre (2 nudos), Ø= diámetro promedio hilos (1.7 mm) y L= longitud promedio mallas (83 mm); (ii) malleta de 300 m, con un peso total de 690 kg y una resistencia al avance de 385 kg; y (iii) unas puertas Thyborøn Tipo 4, que trabajan con un
12
ángulo de ataque entre 30 y 35º (CD= 0.78; CL= 1.56). Según su área (2.92 m2) y peso (550 kg), la fuerza de expansión de cada puerta es de 564 kg, mientras que su resistencia de 282 kg6. El copo de la red fue de malla cuadrada de 40 mm y 3 mm de grosor de torzal, la opción más selectiva del Reglamento (CE) Nº 1967/2006, del Consejo de 21 de diciembre.
El arte de arrastre experimental (EXP) utilizado constó de: (i) la misma red tipo semi-tangonera de cuatro planos, con un anillo de 1.50 m fabricado en malla de 100 mm y 1.30 mm de grosor, situado a la altura del círculo de pesca, para mejorar el flujo de agua a través de la red (Figura 2), con una resistencia que se estima muy similar a la anterior; (ii) malleta de 300 m, con un peso total de 690 kg y una resistencia al avance de 385 kg; y (iii) unas puertas Thyboron Tipo 15VFS, que trabajan con un ángulo de ataque de 27.6º (CD= 0.49; CL= 2.27). Según su área (2.00 m2) y peso (340 kg), la fuerza de expansión de cada puerta es de 562 kg, mientras que su resistencia de 121 kg7. Al trabajar la puerta sin contactar con el fondo, su unión con la malleta se realizó con un cable de acero inoxidable, de 15 mm de diámetro y 50 m de longitud, y unas cadenas que aseguraron el contacto de las malletas y la red con el fondo, de 175 kg. Mediante pruebas en túnel, se ha estimado que este sistema de puertas puede reducir hasta un 40% la resistencia del aparejo. El copo de la red fue de malla cuadrada de 40 mm y 3 mm de grosor de torzal. En la parte superior de la manga anterior al copo, se instaló un panel de 2 x 3 m y las mismas características de paño de red, fabricado en dyneema Ultra Cross sin nudo. Con ambos tipos de arte, en las pescas de plataforma se utilizó una red de dos planos y menores dimensiones (Tabla 2; Figura 3).
Además de las puertas, las únicas diferencias entre ambos artes se localizaron en las características de los vientos (ver tabla adjunta) y los bolos de la red. De esta forma, los vientos de dyneema del arte experimental resultaron en una reducción de 37.2 kg en peso y 36.92 litros en volumen respecto a los vientos alambrados del arte experimental. Por lo que respecta a la flotabilidad de la red, en el arte experimental se eliminaron 24 bolos ovoides, de 1.16 kg y 1.31 litros por unidad, con lo que se redujo hasta 75 kg de peso y 68 litros de volumen respecto al arte tradicional.
6 7
Cálculos efectuados para una velocidad de arrastre de 3 nudos. Cálculos efectuados para una velocidad de arrastre de 3 nudos.
13
VIENTOS
Tradicional
Peso (kg)
Experimental
47.2
10.0
Longitud (m)
40
40
Diámetro (mm)
20
14
Volumen (litros)
50.24
13.32
En ambos artes se instalaron sensores del sistema ITI8, unos del propio equipamiento del B/P y otros aportados por SIMRAD Spain, que permitieron estimar diversos parámetros del arte: (i) distancia puertas; (ii) profundidad puertas; (iii) abertura horizontal red; (iv) abertura vertical red; y (v) profundidad dónde están situadas las puertas. Además, la ecosonda de a bordo permitió obtener información sobre la profundidad en la situación del B/P y con los caudalimetros del B/P y SIMRAD Spain se estimó el consumo de combustible.
SIMRAD Spain instaló el sistema SDR-10, que se compone de un procesador, que recibe y registra todos los datos relevantes para la pesca
(equipos
de
navegación,
sistema ITI, sensores de motor). Este procesador envía a un servidor web los
datos
modem
registrados
GPRS
mediante
(aplicaciones
de
bajura) o cualquier sistema de satélite con capacidad de enviar un correo electrónico (aplicaciones de altura). El usuario en tierra puede acceder así a los datos, con una simple conexión a internet (acceso protegido con un generador
de
códigos
Token)
y
analizarlos en línea o descargarlos a su
ordenador
local,
para
su
almacenaje y posterior análisis.
8
Sensores de distancia entre puertas, abertura de calones, altura de visera y profundidad.
14
Communication system Satellite or GSM
Navigation systems Engine Room
SDR-10 system Simrad Trawl Monitoring Systems
Estos equipos se completaron con equipamiento y material adecuado, propiedad del IEO, para poder llevar a cabo el muestreo a bordo de la captura. Desde plantillas estandarizadas para la toma de datos, hasta básculas POLS escala marina (de 100 g a 60 kg y de 0.1 g a 5 kg), cámara digital, ictiómetros y calibres para la medición de ejemplares, material de disección y conservación de muestras, y guías para la identificación de especies, entre otros.
Metodología
Se aplicó el método de pescas alternas para comparar dos factores (tipo de arte y estrato batimétrico). El objetivo era obtener información de un total de 40 pescas (ver cuadro página 8), 10 por estrato de profundidad (P: plataforma entre 120 y 150 m; T: talud entre 500 y 700 m) y tipo de arte (TRA y EXP), realizadas en los caladeros tradicionales de la flota de arrastre de Maó, al este y sureste de Menorca. Se trataba de realizar diariamente 1 ó 2 pescas, dentro de la actividad normal de la flota de arrastre en el Mediterráneo, que realiza mareas diarias de 12 horas (lunes-viernes), con 48 horas de descanso semanal (sábado y domingo). Las maniobras de pesca se realizaron siguiendo las actividades rutinarias de la pesquería comercial.
15
Los dos observadores científicos del COB-IEO se responsabilizaron de la recopilación de información y el muestro de la captura. En cada una de las pescas se recogió información de hora, situación geográfica, profundidad, rumbo y velocidad de la embarcación durante los momentos de calada, firmes y virada, y cada de 10 minutos en las pescas de plataforma y 15 minutos en las pescas de talud, así como los datos de los sensores del sistema ITI (distancia entre puertas, abertura vertical y horizontal de la red), las RPM del motor y del caudalímetro (consumo de combustible). Durante la segunda parte da la campaña, con el arte experimental, también se anotó la profundidad del sensor ITI instalado en la puerta de babor, así como la profundidad del fondo marino, estimada por el sistema ITI en la situación de las puertas. Además se anotó la longitud de cable y malletas, dirección y velocidad del viento, así como el estado de la mar y la luna durante la operación de pesca, y cualquier otro parámetro relevante (p.ej. comportamiento red, presencia de otras embarcaciones en el caladero). Una vez a bordo, la captura de cada pesca fue triada por la tripulación y los observadores científicos procedieron a su muestro, de acuerdo con el protocolo que se detalla a continuación:
-
Estimación del rendimiento: Número y peso de la captura total, así como de la fracción desembarcada y descartada, de todas las especies. En caso necesario, se estimó a partir de un muestreo aleatorio simple o estratificado, según conveniencia. Las especies que no se pudieron clasificar a bordo, se guardaron fijadas en formol para su determinación posterior en el laboratorio.
-
Distribuciones de tallas: En cada una de las pescas se midieron totas las especies comerciales de peces (tanto ejemplares comercializados como descartados), así como crustáceos decápodos y cefalópodos de interés comercial y/o ecológico. Todas las mediciones fueron a la unidad inferior, de acuerdo con el cuadro adjunto:
LT
LA
LCT
LM
cm
cm
cm
mm
½ cm
Sexo
No sexo
No sexo
Sexo
No sexo
Elasmobranquios Teleósteos Peces macrúridos Decápodos Cefalópodos LT: longitud total; LA: longitud anal; LCT: longitud cefalotórax; LM: longitud manto.
16
En cada marea se estimó la captura total desembarcada, por categoría comercial, y su valor económico de primera venta, así como los costes de explotación, principalmente relacionados con el consumo de combustible. Todos los datos del muestreo se registraron en ocho tipos de estadillos preparados el efecto. Una vez finalizada la campaña, durante en Julio 2011 los datos recogidos se informatizaron en una base de datos ACCESS y hojas EXCEL, para su posterior procesado y análisis.
Tareas realizadas
-
Trabajos a bordo
Previamente
a
la
campaña,
SIMRAD Spain instaló el sistema de recogida de datos SDR-10 en el buque y en su sala de máquinas, y se responsabilizó del transporte de las puertas Thyborøn Tipo 15VF hasta el puerto
de
aprovecharon
Maó
(Menorca).
diversas
Se
mareas
comerciales del B/P Nueva Joven Josefina para realizar la verificación de datos registrados en pesca real. Una vez finalizadas las pescas con el arte tradicional, la tarde del viernes 29 Abril 2011 se realizó el montaje de las puertas experimentales y sus accesorios. El cable de arrastre se aparejó al enganche delantero central de la puerta, en el orificio nº 4 de la barra vertical. Los pies de gallo se engancharon en los orificios nº 5 de las regletas superior e inferior en la parte posterior de la puerta, añadiéndose un grillete al pie de gallo inferior. Estos reglajes corresponden a un ángulo de ataque de 26º.
El sábado 30 Abril 2011 se salió al mar, para probar el arte experimental a una profundidad de 159 m. El asiento del arte en el fondo tardó unos 9 minutos y se comprobó que la apertura de las puertas, a una velocidad de arrastre de 2.8-2.9 nudos, la misma que con el arte tradicional, era la adecuada. Se probó diferentes velocidades y longitudes de cable, para ver las reacciones del arte en puertas y red, comprobándose que el sistema funcionaba correctamente, por lo que se adoptó como óptimo el ajuste de las puertas realizado el día anterior. Se determinó que 480 m de cable era la longitud adecuada para las pescas de plataforma, ya que se obtuvieron dimensiones similares a las del arte tradicional.
17
Posteriormente al ajuste de las puertas, se sustituyó el tirante del corcho de polipropileno alambrado alquitranado por uno de dyneema. Esto resultó en una mayor altura de la red, por lo que se redujo el número de flotadores de 90 a 60 (ovoides de 150 mm de diámetro y con flotabilidad de 1.60 litros por unidad) y se acortó unos 40 cm la longitud del viento superior. No se realizaron modificaciones en la malleta.
Durante la campaña se realizaron un total de 43 pescas comerciales de arrastre de fondo (Tabla 3), 20 con el arte tradicional, en la primera fase, y 23 con el experimental en la segunda. Con el objetivo de acotar variables (p.ej. caladeros), si intentó que las segundas pescas fueran lo más parecidas a las primeras, casi repeticiones (Figura 4a y 4b). La profundidad media de las pescas osciló entre 124 y 669 m, y su duración entre 64 y 353 minutos de pesca efectiva. Se capturaron un total de 213433 ejemplares correspondientes a 192 especies o categorías comerciales (Tabla 4), con un peso de 5781 kg, de los cuales 3712 kg (64%) fueron captura comercial y 2069 kg (36%) descartes. El número y peso de la captura comercializada y descartada por cada uno de los 12 grupos taxonómicos capturados se muestra en la Tabla 5. Se midieron un total 29493 ejemplares de 109 especies (Tabla 6), correspondientes a 7 crustáceos decápodos, 17 moluscos cefalópodos, 12 peces elasmobranquios y 73 peces teleósteos.
-
Análisis de datos en laboratorio
Se elaboraron las matrices de composición de la captura estandarizada (n/h y kg/h) por pesca, eliminando las especies que aparecieron en menos del 15% de las muestras. Mediante la técnica multi-variante de clúster, se agruparon las pescas según su similitud en cuanto a composición específica. Para ello, se utilizó el índice de similitud de Bray-Curtis y el algoritmo Unweighted Pair-Group Method with Arithmetic Mean. Se estimó la composición específica y similitud dentro de cada uno de los grupos identificados, así como su disimilitud.
Para cada una de las pescas, se calcularon los rendimientos medios, en número y peso por hora de arrastre efectivo, de la captura total de cada una de las especies, así como de
18
su fracción comercializada y descartada. Se estimaron también los parámetros promedio de la red trabajando sobre el fondo (p.ej. distancia entre puertas, abertura horizontal y vertical de la red, profundidad de las puertas y distancia de éstas respecto al fondo marino), así como el consumo (total y medio) de combustible.
A
partir
de
esta
información,
se
estimaron los índices medios (n/h y kg/h), y sus valores de dispersión, de la captura total, descartes y desembarcos, para las principales
especies
y/o
categorías
comerciales, por estrato batimétrico (P y T) y tipo de arte (TRA y EXP), así como los parámetros del arte trabajando sobre el fondo. En cada estrato batimétrico, las diferencias entre artes se evaluaron mediante un test t-Student, previa verificación de homogeneidad de varianzas mediante test de Cochran.
El efecto del factor arte y de la profundidad se determinó a nivel multi-específico mediante análisis de redundancia (RDA) y su nivel de significancia fue determinado por el test de Monte Carlo. La representación gráfica de los modelos se realizó con diagramas de ordenación de variables dependientes (especies) y explicativas (arte y profundidad).
Se estimaron las distribuciones de tallas (n/h), de la fracción comercializada y descartada, para las principales especies de interés comercial y/o ecológico. A partir de estas distribuciones de tallas, se estimó su valor medio y desviación estándar, y se compararon mediante el test de Kolmogorov-Smirnov.
La información suministrada por los sensores ITI sobre el comportamiento y la geometría de la red trabajando sobre el fondo, recogidos mediante el sistema SDR-10, se estudiaron de forma que se comparasen los datos en un mismo tramo del arrastre, tratando de homogenizar los resultados en condiciones idénticas. Para ello, se acotaron zonas de arrastre de aproximadamente 1.5 horas, con trazados idénticos, y se evaluaron las posibles variaciones al arrastrar con rumbo norte a sur o viceversa. No se encontraron diferencias evidentes, por lo que se analizaron conjuntamente las trazas de las mismas zonas, independientemente de su dirección. A modo de ejemplo, la Figura 5 se muestra las trazas estudiadas en las pescas de talud, con los artes tradicional y experimental. La cantidad de lecturas en cada traza y la dirección del lance se detallan en la Tabla 7.
19
Los análisis multi-variantes se han llevado a cabo con los programas PRIMER y CANOCO. Los análisis uni-variantes (t-Student) y la estimación de los valores promedio, error estándar, medianas y modas, se han realizado con los programas STATISTICA y EXCEL. Para la representación geográfica de las pescas se usó el programa SURFER.
- Reunión 3-4 Noviembre 2011
Se celebró una reunión en la Estació d’Investigació “Jaume Ferrer” de la Mola (Maó, Menorca), a la que asistieron Josep Quintana y Gabriel Morro, de la Confraria de Pescadors de Maó, Miquel Moreno y Gaspar Melcior, patrón y armador del B/P Nueva Joven Josefina, Agustín Mayans y Santiago Salom, de SIMRAD Spain, y Eva M. Vidal, Francesc Ordines, Joan Moranta y Enric Massutí, del Instituto Español de Oceanografía. El segundo día también asistieron, como invitados, Margaret Mercadal, Directora de Medi Rural i Marí del Govern de les Illes Balears y Fernando Villalonga, Conseller d’Economia, Medi Ambient i Caça del Consell Insular de Menorca.
El primer día se presentaron los resultados de la campaña de investigación PORTES0411, que fueron discutidos y revisados, y se acordaron las principales conclusiones. El segundo día se presentó un resumen a los responsables de las administraciones, que expresaron su interés en que estas actividades continúen.
- Reuniones difusión resultados
El 1 Diciembre 2011, Enric Massutí, del Instituto Español de Oceanografía, incluyó los resultados de este proyecto en una comunicación que realizó, con el título de “I+D+i i pesca responsable: el ròssec a les Illes Balears”, a la jornada de debate “Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” (Anexo II), organizada por OCEANA en Palma y a la que asistieron investigadores y representantes del sector pesquero y las administraciones. Para más información: http://eu.oceana.org/es/eu-14.
El 3 Diciembre 2011, en la de la Confraria de Pescadors de Maó, se realizó una presentación de los resultados y conclusiones del proyecto a los representantes del sector pesquero de Menorca (patrones y armadores de arrastre y patrones mayores y secretarios de las tres cofradías de la Isla), inspectores de pesca del Consell de Menorca y la prensa local. El proyecto fue presentado por Margaret Mercadal, Directora de Medi Rural i Marí del Govern de les Illes Balears, Miquel Moreno patrón del B/P Nueva Joven Josefina, Santiago
20
Salom de SIMRAD Spain y Enric Massutí, del Instituto Español de Oceanografía (Anexo III). También asistieron Josep Quintana y Gabriel Morro, de la Confraria de Pescadors de Maó y Fernando Villalonga, Conseller d’Economia, Medi Ambient i Caça del Consell Insular de Menorca. Se difundió una nota de prensa en la página web del Govern de les Illes Balears (www.caib.es) y del Centre Oceanogràfic de les Balears (COB-IEO; www.ba.ieo.es/), que fue recogida por numerosos medios de comunicación. Ver apartado 6 del informe.
Está también previsto presentar los resultados del proyecto a todo el sector pesquero de las Islas Baleares, a través de la Federació Balear de Confraries de Pescadors. La fecha y el lugar de esta presentación se acordarán en los próximos días.
2.2. Incidencias
La duración de la campaña de investigación fue mayor que lo planificado (15 jornadas de pesca), ya que durante su desarrollo hubo varios días de condiciones climatológicas adversas en que la flota no pudo faenar, y días festivos. Además, sólo se realizaron 1-2 pescas diarias, cuando estaban previstas 2-3, si bien el número total de pescas que se llevaron a cabo fue superior al previsto (40).
Por las diversas razones expuestas anteriormente (ver página 6), el estrato batimétrico previsto en la plataforma (50-250 m) se acotó hasta 120-150 m de profundidad. Con ello se
21
pretende reducir la varianza y mejorar el tratamiento estadístico de los datos, sin afectar a los objetivos del proyecto.
Las estimaciones de consumo del sistema instalado por SIMRAD Spain en el motor del B/P Nueva Joven Josefina, dentro del SDR-10, fueron superiores al consumo real del barco. Este sistema estaba compuesto por un caudalímetro instalado en el conducto de entrada de combustible en la bomba de inyección y otro instalado en el conducto de retorno de combustible al tanque de diario. Este último sensor sufrió una avería durante la campaña, por lo que los datos de retorno de combustible, a restar del caudal de entrada en la bomba, no se pudieron medir correctamente. Por todo ello, se desestimaron estos datos y sólo se utilizó la información procedente del caudalímetro del propio B/P.
3. RESULTADOS
3.1. Composición de la captura
De las 43 pescas realizadas, 39 fueron consideradas válidas para el análisis de datos, en base a los siguientes criterios: (i) no se produjeron incidencias significativas durante las mismas; (ii) se realizaron dentro de un sólo estrato batimétrico; (iii) el comportamiento del arte durante la misma fue correcto; y (iv) que tuvieran su pesca alterna correspondientes.
El análisis clúster de estas 39 pescas (Figuras 6 y 7) identificó tres grupos: (i) 18 pescas de plataforma profunda, entre 124 y 158 m de profundidad media, que se separan del resto de pescas a un nivel de similitud de sólo ~10%; (ii) 2 pescas de 495 y 512 m de profundidad media (talud superior), que se separan del resto de pescas del talud a un nivel de similitud de ~65% (su bajo número no permitió que estas pescas se tuvieran en cuenta para la comparación de los artes); y (iii) 19 pescas entre 598 y 669 m de profundidad (talud medio). Estos grupos muestran una composición específica distinta (Tablas 8 y 9):
-
El de plataforma profunda se caracteriza por peces elasmobranquios (Raja
clavata),
peces
teleósteos
(Mullus
surmuletus,
Merluccius
merluccius, Mullus barbatus y Zeus faber) y cefalópodos de interés comercial (Eledone cirrhosa y Loligo forbesi) y los equinodermos Echinus acutus y Leptometra phalangium, que formaron parte de la fracción de la captura descartada.
22
-
Las principales especies que caracterizan el talud superior son el elasmobranquio Galeus melastomus, los teleósteos Micromesistius poutassou y Lepidorhombus boscii, y los crustáceos decápodos Nephrops norvegicus y Plesionika martia;
-
En el talud medio predomina claramente el crustáceo decápodo Aristeus antennatus, que junto con N. norvegicus es la especie de mayor interés comercial.
En la plataforma profunda, el análisis de redundancia sólo ha mostrado diferencias significativas por tipo de arte en la composición de la captura comercializada (Tabla 10). Tanto en ésta como en la composición de la captura total y de la descartada, la profundidad se ha mostrado como un factor significativo de los modelos, que explican el 34.5, 28.8 y 26.5% de la varianza, respectivamente, por lo que se refiere a los rendimientos en peso, y el 32.9, 36.1 y 39.9%, respectivamente, en los rendimientos en número. En la fracción comercial, Mullus barbatus, Scyliorhinus canicula y Trachurus trachurus mostraron mayores índices de captura con el arte experimental, mientras que Chelidonichthys cuculus, Glossanodon leioglossus, Trigla lyra, Merluccius merluccius y Zeus faber lo hicieron con el tradicional (Figura 8). Estas últimas especies mostraron estar también relacionadas con la profundidad en esta fracción y en la captura total (Figuras 8-9), lo cual indica que las pescas tradicionales se realizaron a mayor profundidad que las experimentales. En la fracción descartada, las especies que mostraron estar relacionadas con el aumento de la profundidad fueron los invertebrados Echinus acutus y Leptometra phalangium, y los peces Chelidonichthys cuculus, Scyliorhinus canicula y Macroramphosus scolopax (Figura 10).
El análisis de redundancia en las pescas de talud medio muestra diferencias significativas en los dos factores considerados (profundidad y tipo de arte; Tabla 11). En la captura total, cuyos modelos explican el 25.5 de la varianza en peso y el 27.4% en número, Aristeus antennatus mostró mayores índices de captura con el ate tradicional, mientras que Micromesistius poutassou y el decápodo Geryon longipes lo hicieron con el experimental (Figura 11). Unos resultados similares a los obtenidos para la fracción de la captura comercializada (Figura 12), cuyos modelos explican el 36.2% de la varianza en peso y el 28.8% en número. En los descartes, el crustáceo Pasiphaea multidentata, el cefalópodo Histioteuthis bonnellii y los teleósteos Phycis blennoides y Stomias boa mostraron mayores índices de captura con el arte experimental (Figura 13), mientras que los peces Mora moro, Lepidion lepidion y Galeus melastomus se relacionaron con la profundidad.
23
3.2. Índices de captura y rendimientos
En la plataforma profunda, los índices medios de captura total, comercializada y descartada sólo han mostrado diferencias significativas entre artes por lo que respecta a la fracción comercial, en términos de abundancia (Tabla 12), con valores de 508 y 347 ejemplares/hora con el arte tradicional y el experimental, respectivamente. En el talud medio, las únicas diferencias también se obtuvieron en los índices de abundancia de la captura total (TRA: 1526 ejemplares/hora; EXP: 1271 ejemplares/hora) y la comercializada, con valores de 1358 y 1084 ejemplares/hora, con el arte tradicional y el experimental, respectivamente. No se han detectado diferencias en términos biomasa ni en los descartes:
- Plataforma profunda: captura total (TRA: 88.3 kg/h; EXP: 90.2 kg/h), comercial (TRA: 50.9 kg/h; EXP: 41.9 kg/h) y descartes (TRA: 39.3 kg/h; EXP: 46.4 kg/h).
- Talud medio: captura total (TRA: 30.5 kg/h; EXP: 29.7 kg/h), comercial (TRA: 21.9 kg/h; EXP: 22.1 kg/h) y descartes (TRA: 8.6 kg/h; EXP: 7.3 kg/h).
Los índices medios de captura para las 14 principales especies objetivo en la plataforma profunda, han mostrado diferencias significativas en 6 casos, en términos de abundancia, y 5 en términos de biomasa (Tabla 13). En peces, Merluccius merluccius (TRA: 40.2 ejemplares/h y 5.5 kg/h; EXP: 14.1 ejemplares/h y 1.8 kg/h), Glossanodon leioglossus, Chelidonichthys cuculus y Zeus faber y el molusco cefalópodo Illex coindetii, con valores mayores con el arte tradicional (Figuras 14-18), y de Mullus barbatus con valores mayores con el arte experimental (TRA: 15.0 ejemplares/h y 1.2 kg/h; EXP: 36.6 ejemplares/h y 2.8 kg/h; Figura 19). Los índices de captura de Raja clavata (TRA: 3.9 ejemplares/h y 8.2 kg/h; EXP: 4.3 ejemplares/h y 10.4 kg/h), Mullus surmuletus (TRA: 54.7 ejemplares/h y 4.0 kg/h; EXP: 53.4 ejemplares/h y 3.6 kg/h), Scyliorhinus canicula, Trygla lira, Trachurus trachurus, Eledone cirrhosa, Lepidorhombus boscii y Lophius budegassa no mostraron diferencias significativas con ambos artes (Figuras 20-27).
De las 11 especies comparadas en el talud medio, sólo 3 han mostrado diferencias significativas (Tabla 14). Es el caso de Micromesistius poutassou (TRA: 2.3 ejemplares/h y 0.3 kg/h; EXP: 8.5 ejemplares/h y 1.2 kg/h) y Geryon longipes (TRA: 2.9 ejemplares/h y 0.2 kg/h; EXP: 9.7 ejemplares/h y 0.7 kg/h), que muestran índices medios de biomasa y abundancia mayores con el arte experimental que con el tradicional (Figuras 28 y 29), y de Aristeus antennatus, cuyos índices medios de captura han sido superiores con el arte tradicional (Figura 30), pero sólo en términos de abundancia (TRA: 1147 ejemplares/h; EXP:
24
865 ejemplares/h), no en biomasa (TRA: 13.1 kg/h; EXP: 10.6 kg/h). Los índices de captura de los crustáceos decápodos Plesionika martia (TRA: 146.8 ejemplares/h y 1.0 kg/h; EXP: 120.4 ejemplares/h y 0.8 kg/h), Nephrops norvegicus, el molusco cefalópodo Todarodes sagittatus y los peces Galeus melastomus (TRA: 2.6 ejemplares/h y 1.0 kg/h; EXP: 4.5 ejemplares/h y 2.0 kg/h), Phycis blennoides (TRA: 13.7 ejemplares/h y 1.3 kg/h; EXP: 12.6 ejemplares/h y 1.4 kg/h), Merluccius merluccius, Lophius piscatorius y Lepidorhmobus boscii no mostraron diferencias significativas con ambos artes (Figuras 31-38).
3.3.
Distribuciones de tallas de la captura
Las tallas promedio por arte de pesca de las principales especies objetivo, así como otros estadísticos descriptivos y el resultado de la comparación de sus distribuciones de tallas, muestran diferencias significativas, pero sin un patrón claro entre ambos artes. Es el caso de 7 de las 14 especies comparadas en la plataforma profunda (Tabla 15) y 4 de las 10 especies comparadas en el talud medio (Tabla 16).
En la plataforma profunda, las tallas de Chelidonichthys cuculus (TRA: 14.6 cm LT; EXP: 14.3 cm LT; Figura 39), la mayoría de cuyos ejemplares <18 cm LT se descartaron, Merluccius merluccius (TRA: 25.1 cm LT; EXP: 24.6 cm LT; Figura 40), y Trachurus trachurus (TRA: 19.9 cm LT; EXP: 18.0 cm LT; Figura 41) fueron mayores con el arte tradicional que con el experimental. Por contra, las tallas de Eledone cirrhosa (TRA: 6.6 cm LM; EXP: 7.7 cm LM; Figura 42), Glossanodon leiglossus (TRA: 11.7 cm LT; EXP: 12.3 cm
25
LT; Figura 43), la mayoría de cuyos ejemplares <10-12 cm LT se descartaron, Illex coindetii (TRA: 14.7 cm LM; EXP: 16.3 cm LM; Figura 44) y Raja clavata (TRA: 43.9 cm LT; EXP: 43.9 cm LT; Figura 45), cuyos ejemplares <50 cm LT se descartaron, fueron mayores con el arte experimental que con el tradicional. Siete especies no han mostrado diferencias entre artes: Lepidorhombus boscii (TRA: 20.5 cm LT; EXP: 19.7 cm LT; Figura 46), cuyos ejemplares <18 cm LT se descartaron, Lophius budegassa (TRA: 26.7 cm LT; EXP: 35.0 cm LT; Figura 47), Mullus barbartus (TRA: 18.8 cm LT; EXP: 18.2 cm LT; Figura 48), Mullus surmuletus (TRA: 18.2 cm LT; EXP: 18.0 cm LT; Figura 49), Scyliorhinus canicula (TRA: 32.5 cm LT; EXP: 32.4 cm LT; Figura 50), la mayoría de cuyos ejemplares ≤40 cm LT se descartaron, Trigla lyra (TRA: 32.0 cm LT; EXP: 29.5 cm LT; Figura 51) y Zeus faber (TRA: 37.2 cm LT; EXP: 38.1 cm LT; Figura 52).
En el talud medio, las tallas promedio de Phycis blennoides (TRA: 22.5 cm LT; EXP: 21.0 cm LT; Figura 53) fueron mayores con el arte tradicional que con el experimental. Por contra, Aristeus antennatus (TRA: 28.9 mm LCT; EXP: 29.9 cm LCT; Figura 54), Galeus melastomus (TRA: 32.4 mm LT; EXP: 33.5 cm LT; Figura 55), la mayoría de cuyos ejemplares <45-50 cm LT se descartaron, y Plesionika martia (TRA: 20.9 mm LCT; EXP: 21.1 cm LCT; Figura 56) mostraron valores mayores con el arte experimental que con el tradicional. Seis especies no mostraron diferencias entre artes: Geryon longipes (TRA: 52.1 mm LCT; EXP: 49.2 mm LCT; Figura 57), Lepidorhombus boscii (TRA: 16.5 cm LT; EXP: 15.7 cm LT; Figura 58), Merluccius merluccius (TRA: 42.7 cm LT; EXP: 40.7 cm LT; Figura 59), Micromesistius poutassou (TRA: 27.2 cm LT; EXP: 26.9 cm LT; Figura 60), Nephrops norvegicus (TRA: 37.3 mm LCT; EXP: 37.7 mm LCT; Figura 61) y Todarodes sagittatus (TRA: 24.7 cm LM; EXP: 25.5 cm LM; Figura 62).
3.4.
Comportamiento de la red
El arte no presentó dificultad en sus maniobras de largado y virado. Después de un breve período normal de adaptación, éstas fueron realizadas por la tripulación del barco de manera rutinaria.
La geometría de los artes trabajando sobre el fondo mostró diferencias significativas en ambos estratos de profundidad. En la plataforma profunda (Tabla 17), con una profundidad media de 137 y 146 m con el arte tradicional y experimental, respectivamente, dos de los tres parámetros comparados mostraron diferencias significativas en sus valores promedio: (i) la distancia entre puertas (Figura 63a) fue ∼20% mayor con el arte experimental (128 m) que con el tradicional (101 m); (ii) la abertura horizontal de la red (Figura 63b) fue igual
26
(TRA: 24.4 m; EXP: 24.5 m); y (iii) la altura de visera de la red (Figura 63c) fue también ~20% mayor con el arte experimental (1.3 m) que con el tradicional (1.7 m). En el talud medio (Tabla 18), con una profundidad promedio de 640 m con ambos artes, también se obtuvieron diferencias significativas en dos de los tres parámetros comparados: (i) la distancia entre puertas (Figura 64a) fue ∼25% mayor con el arte experimental (171.9 m) que con el tradicional (128.4 m); (ii) la abertura horizontal de la red fue (Figura 64b) 2.4 m (∼7%) mayor con el arte experimental (31.8 m) que con el tradicional (29.4 m); y (iii) la altura de visera de la red (Figura 64c) fue igual (TRA: 3.3 m; EXP: 3.5 m).
La diferencia entre la profundidad de las puertas y la profundidad dónde están situadas las puertas, estimada con el sistema ITI, permitió conocer la distancia del fondo a la que trabajan las puertas del arte experimental (Figura 65). En promedio, los valores fueron 3.4 m en plataforma (mínimo: 0.7; máximo: 9.5) y 5.8 m en talud (mínimo: 2.9; máximo: 8.8)
3.5.
Consumo de combustible
Durante la pesca, el consumo de combustible mostró diferencias significativas entre artes en ambos estratos de profundidad. En la plataforma profunda (Figura 66a), el consumo medio fue 6.4 l/h menor (~14%; test t-Student, p= 0.002716) con el arte experimental (40.8 l/h; ±1.6 ES) que con el tradicional (47.2 l/h; ±1.1 ES). En el talud superior (Figura 66b), el consumo medio fue 2.2 l/h menor (~4%; test t-Student, p= 0.011788) con el arte experimental (47.3 l/h; ±0.5 ES) que con el tradicional (49.5 l/h; ±0.6 ES).
La evolución del consumo diario del B/P Nueva Joven Josefina durante los cuatro últimos años, muestra una disminución muy significativa del mismo, pasando de 648 l/día en 2008 a 539 l/día en 2011 (Figura 67). Esta reducción se ha realizado principalmente en los dos años más recientes, con valores ∼50 l/día, lo que representa ∼8% de disminución.
3.6.
Rendimiento económico
La comparación de los valores de primera venta de las mareas realizadas con ambos tipos de artes durante la campaña mostró diferencias, pero que no fueron significativas (test t-Student; p= 0.1). El valor promedio de las diez mareas con el arte tradicional fue de 2191 €/día (±536 DS), un 20% superior al del experimental, que fue de 1725 €/día (±644 DS).
27
No obstante, si se comparan períodos más amplios y con el arte experimental plenamente operativo, se ha observado que el rendimiento económico con el arte experimental entre Agosto y Octubre 2011 ha sido un 6% superior al rendimiento registrado con el tradicional durante el mismo período de 2010. Ello muestra un rendimiento similar con ambos artes.
4. DISCUSIÓN
Los campaña
resultados de
de
la
investigación
65%
PORTES0411 han aportado información y conocimientos científico-técnicos aspectos mejorar
en
dos
importantes
para
la
pesquería
20% 5%
de
arrastre en el Mediterráneo occidental. De una parte, se ha comprobado la posibilidad
10%
de que en las Islas Baleares se pueda utilizar un arte con puertas Thyborøn 15VF, que no contactan con el fondo marino. Con ello se reduce el impacto del primer componente del arte sobre el fondo, con un ángulo de ataque de aproximadamente 30-35º y un peso de 550 kg en cada puerta, que se reemplaza por unas cadenas de 150 kg cada una, con un ángulo de ataque de unos 10º. De otra, la eliminación de la fricción de las puertas sobre el fondo marino, ha permitido reducir el consumo de combustible durante la pesca. Hay que considerar que las puertas son uno de los elementos del arte de arrastre que comportan una mayor resistencia a la tracción (hasta un 20%), sólo superadas por la propia red (hasta un 65%; ver esquema adjunto). Todo ello se ha obtenido sin una reducción significativa de los rendimientos pesqueros.
Estos resultados pueden ser de importancia para intentar compatibilizar la pesca de arrastre de fondo con la conservación de los ecosistemas bentónicos explotados y para conseguir que esta pesquería sea económica y ecológicamente sostenible. Dos aspectos básicos en las Islas Baleares. En esta área, el menor desarrollo de la pesquería de arrastre ha resultado en un mejor estado de conservación de los recursos que explota, con respecto a los de la costa peninsular (Quetglas et al., 2011). No obstante, la presencia de hábitats de especial interés (Ordines & Massutí, 2009) y la baja eficiencia energética de esta modalidad pesquera, pueden dificultar su sostenibilidad.
28
Este nuevo sistema de pesca de arrastre ya había sido utilizado con anterioridad en la costa canadiense del Atlántico Norte (Gagnon et al., 2011) y en la costa catalana del Mediterráneo (Anónimo, 2010). Se trata de estudios muy completos desde el punto de vista técnico, pero carentes del tratamiento estadístico necesario para verificar la significancia de los resultados obtenidos. No obstante, sus principales conclusiones, en el primer caso, fueron una reducción del 6% del consumo de combustible en pescas dirigidas a la captura del crustáceo decápodo Pandalus borealis, sobre fondos de fango, entre 300 y 335 m de profundidad. En el segundo, dónde las puertas Thyborøn 15VF se combinaron con otros tipos de puertas (Thyborøn T4 y Poly-Ice) y distintas características de la red, como el tipo de material (nylon y plástico; dyneema y polietileno; dyneema y polytit), la geometría y luz de malla, y el diámetro del torzal del hilo, se obtuvieron ahorros de 5-20% asociados exclusivamente a la red y de 6-20% con las puertas. La reducción de consumo de combustible durante el presente proyecto ha sido similar en las pescas de plataforma (14%), entre ~100 y 200 m de profundidad. No así en las pescas de talud (4%), entre ∼600 y 700 m de profundidad, dónde la mayor longitud y peso del cable largado (1600-1700 m vs. 500 m en las pescas de plataforma), probablemente reduzca la importancia de las puertas en el sistema. Hay que considerar también que en el arte de partida del presente proyecto, considerado como tradicional, ya se habían introducido mejoras importantes en las puertas (modelo Thyborøn Tipo 4) y la red (copo de malla cuadrada de 40 mm y 3 mm de tozal de hilo), que probablemente contribuyeron a mejorar su hidrodinámica y eficiencia de filtrado, respecto a la mayoría de artes de arrastre que se utilizan en las Islas Baleares. De hecho, la evolución del consumo diario de la embarcación que ha desarrollado el presente proyecto ya mostró una disminución muy significativa del consumo diario de combustible entre 2010 y 2011 (∼8%), probablemente debida a una mejor eficiencia del arte, entre otros factores.
Existen pocos trabajos científicos sobre estrategias de pesca que incrementen la eficiencia en el consumo de combustible de la pesquería de arrastre. Parente et al. (2008) han demostrado que en el arrastre costero de Portugal es posible obtener importantes beneficios, a corto término, que no requieren grandes cambios tecnológicos: (i) tasas de ahorro de hasta el 26%, manteniendo el barco en su “velocidad crítica” durante la navegación libre9, que en este estudio representó, en promedio, el 24% de la duración de las 9
“La velocidad es el principal factor individual que determina el grado de consumo de combustible. Para aumentar en uno o dos nudos la velocidad económica del buque es necesario consumir mucho más combustible. A velocidades mayores no sólo se gasta más combustible para contrarrestar la resistencia debida a la formación de olas, sino que es posible que incluso el motor no funcione con la máxima eficiencia, en particular a velocidades de rotación próximas al máximo de revoluciones por minuto (RPM).” Extraído de la Guía de Buenas Prácticas. El ahorro de combustible en buques pesqueros. Secretaría General del Mar y Fundación Philippe Cousteau “Unión de los Océanos”. 2008, 28 pp.
29
mareas; (ii) tasas de ahorro de hasta el 18% durante el tiempo de arrastre, a partir de nuevos diseños de red, con mayor luz de malla en sus paños, cuya eficiencia de filtración previamente se había ensayado en tanques de experimentación. En ambos casos, se trata también de reducciones mayores a las obtenidas en el presente proyecto.
En cualquier caso, estos resultados muestran la posibilidad de reducir, de manera muy significativa, el consumo de la pesquería de arrastre de las Islas Baleares, si además de las puertas se modifican otros elementos del sistema, como son cable largado, malletas y red, cuya contribución a la resistencia del arte es de 10, 5 y 65%, respectivamente (ver esquema adjunto). En este sentido, conviene señalar los resultados del proyecto piloto de pesca experimental RAI-AP-26-2007, que se realizó hace unos años en Mallorca. En éste, con un arte de menor peso, puertas más hidrodinámicas, menor longitud de malletas y red de paños más finos, con mayor abertura de malla en la parte anterior y malla cuadrad de 40 mm en el copo, se obtuvo una reducción del 11% del consumo de combustible, para un rango de profundidad similar al del presente proyecto (Massutí et al., 2008).
Estudios realizados en la década anterior, han mostrado que con la introducción de paneles de malla cuadrada en la parte superior de la manga de las redes, por delante del copo de las redes tradicionalmente utilizadas en la pesquería de arrastre mediterránea, se puede incrementar sus tallas de primera captura (GFCM, 2005; ver foto adjunta). No obstante, el arte experimental utilizado en el presente proyecto, al que se acoplaron este tipo de paneles, no mostró una mejora significativa de la selectividad, tanto por lo que respecta a la composición de los descartes como en la distribución de tallas de la captura de las especies objetivo. En este sentido, hay que volver a señalar que la red considerada como tradicional, ya disponía de un copo de malla cuadrada de 40 mm y 3 mm de tozal de hilo, por lo que su selectividad era mayor que la de los artes utilizados en estudios previos, con copos de malla rómbica e hilo más grueso.
Los diversos aspectos positivos mostrados por el arte experimental respecto del tradicional (p.ej. reducción del impacto directo sobre el fondo y mayor eficiencia energética) han sido obtenidos sin una pérdida significativa de los rendimientos comerciales. No obstante, hay que señalar que con el arte experimental se ha obtenido una mayor distancia entre puertas y abertura horizontal de la red, lo que puede incrementar el área barrida y, por tanto, el esfuerzo efectivo de pesca respecto al arte tradicional y su rendimiento, en términos
30
de abundancia o biomasa por tiempo de arrastre. Un potencial aspecto negativo del arte experimental respecto del tradicional, a tener muy en cuenta y que será necesario gestionar/limitar en caso de que su uso se extienda. Por ello, se debería plantear la necesidad de seguir reduciendo algunos de los parámetros modificados en el arte experimental respecto al tradicional (p.ej. dimensiones y peso de red y longitud de malleta), hasta conseguir, como mínimo, las mismas dimensiones que el arte tradicional. Aunque ello podría conllevar una disminución, a corto plazo, de los rendimientos de la pesquería respecto a los actuales, estas pérdidas se deberían compensar con la reducción del consumo de combustible. Estos cambios, unidos a otras posibles modificaciones (p.ej. paños de red sin nudo, que ofrezcan menor resistencia a la tracción), plantean la necesidad de seguir realizando estudios para la mejora de la pesquería de arrastre de fondo, con el objetivo de hacerla ecológica y económicamente sostenible. Unos estudios que se deberían complementar con otros, dirigidos a estimar la reducción del impacto del arte en el fondo marino y sobre los hábitats y ecosistemas bentónicos explotados.
Por último, conviene señalar también que si la reducción del consumo de combustible y las mayores áreas barridas, obtenidas con el arte experimental, se utilizan para aumentar la velocidad y/o el esfuerzo de pesca, no habrá ningún ahorro ni mejora de la explotación pesquera. Más bien al contrario. El control del aprovechamiento de la energía y el desarrollo tecnológico para mejorar la pesquería depende, en último caso, de las decisiones y del criterio que vayan adoptando los patrones de las embarcaciones.
5. CONCLUSIONES
5.1.
El arte de pesca de arrastre experimental, basado en el uso de unas puertas que no contactan con el fondo marino, no ha mostrado diferencias significativas respecto del arte tradicional, por lo que se refiere a las maniobras de pesca comerciales, la composición de la captura total, los rendimientos de las principales especies comerciales y los descartes, en fondos de la plataforma profunda y el talud medio de las Islas Baleares.
31
5.2.
La disminución en los rendimientos de algunas especies objetivo (p.ej. merluza y gamba roja), pueden atribuirse a la propia variabilidad de la pesquería y, sobretodo, a la falta de adaptación al nuevo sistema, por parte del patrón de la embarcación, que no dispuso del período necesario para su puesta a punto, que en gran parte se tuvo que realizar durante la propia campaña de investigación.
5.3.
Las distribuciones de tallas de la captura de las principales especies comerciales, tampoco han mostrado un patrón claro que diferencie los dos artes comparados, por lo que no se ha demostrado que las ventanas de malla cuadrada incorporadas en la parte superior de la manga del arte experimental mejoren su selectividad.
5.4.
Las puertas del arte experimental, de menor coeficiente de resistencia y mayor coeficiente de expansión que las del arte tradicional, han permitido mejorar la eficiencia hidrodinámica y eliminar su fricción sobre el fondo marino. Con ello se reduce el consumo de combustible en un 14% en la plataforma y un 4% en el talud, manteniendo e incluso aumentando las dimensiones del aparejo trabajando sobre el fondo.
5.5.
Esta potencial reducción del impacto sobre el fondo marino y mejora en la eficiencia energética del arte experimental respecto al tradicional, se ha obtenido sin una pérdida significativa de los rendimientos pesqueros, en la mayoría de los casos.
5.6.
No obstante lo anterior, el arte experimental puede presentar aspectos a tener en cuenta respecto al tradicional, como es un potencial incremento en el área barrida, consecuencia del incremento en las dimensiones de la red trabajando sobre el fondo. Aunque poco probable en el contexto actual de elevado precio del combustible, este nuevo sistema podría incluso resultar en un incremento de la velocidad de arrastre, manteniendo el consumo, con el consiguiente aumento de la distancia recorrida por pesca. En ambos casos, se incrementaría esfuerzo efectivo de pesca.
5.7.
El cambio realizado con el arte experimental durante el presente proyecto, unido a otras posibles modificaciones (p.ej. paños de red sin nudo y de mayor luz de malla en la parte anterior de la red y reducción de la longitud de malletas, que ofrezcan menor resistencia a la tracción), muestran la posibilidad de seguir mejorando la pesquería de arrastre de fondo, con el objetivo de intentar hacerla ecológica y económicamente sostenible.
32
5.8.
La colaboración entre diferentes agentes implicados en la pesca de arrastre del Mediterráneo (sector pesquero, administración, empresas tecnológicas y centros de investigación) se ha demostrado eficaz para el desarrollo y transferencia de tecnología, que permita la implantación de sistemas innovadores en las pesquerías.
6. DIFUSIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El proyecto y las diferentes actividades realizadas han tenido una gran repercusión, a nivel de prensa escrita y digital. Se han realizado varias notas de prensa, tanto por parte del Instituto Español de Oceanografía como del Govern de les Illes Balears, en las que se ha informando de las diferentes fases del proyecto: (i) presentación, (ii) información sobre la campaña de investigación; y (iii) presentación de los principales resultados y conclusiones. En todas las notas de prensa se hizo referencia explícita a la financiación del proyecto por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, dentro de la convocatoria de ayudas al desarrollo tecnológico pesquero y acuícola de 2010 (Anexo IV).
El 1 Diciembre 2010 se presentó a la prensa, en la sede de la Confraria de Pescadors de Maó, el proyecto “Nuevo sistema para la reducción del impacto de la pesca de arrastre en las costas españolas del Mediterráneo”, coincidiendo con la primera reunión realizada por los participantes del proyecto (ver apartado 2.1). El 19 Mayo 2011 se informó de la realización de la campaña de investigación PORTES0411. Finalmente, el 3 Diciembre 2011 se presentaron los resultados y las conclusiones del proyecto, en la sede de la Confraria de Pescadors de Maó. En esta última nota de prensa se destacó que los resultados de la experiencia fueron muy satisfactorios ya que, por un lado, no hubo diferencias significativas en cuanto a las capturas realizadas con el arte experimental respecto del tradicional, y por otro, se detectó una disminución del consumo de combustible con el nuevo sistema, especialmente en las pescas realizada a menor profundidad. Toda esta información se puede consultar en página web del Centre Oceanogràfic de les Balears (COIB-IEO) y del Govern de les Illes Balears (CAIB), en los siguientes enlaces:
- 1 Diciembre 2010: presentación proyecto o Web del COB: www.ba.ieo.es/es/noticias-eijf/874-presentan-en-baleares-un-nuevo-sistema-para-reducir-el-impacto-de-la-pesca-de-arrastre o Web de la CAIB: www.caib.es/govern/sac/fitxa.do?estua=12&lang=ca&codi=715430&coduo=12
- 19 Mayo 2011: presentación campaña o Web del COB:
www.ba.ieo.es/es/rokstories/775-prueban-un-nuevo-sistema-de-arrastre-que-reduce-el-impacto-sobre-los-fondos-marinos-y-ahorra-combustible
33
- 3 Diciembre 2011: presentación resultados y conclusiones o Web COB: www.ba.ieo.es/es/noticias/899-se-presentan-en-mahon-los-resultados-del-proyecto-portes o Web CAIB: http://www.caib.es/govern/sac/fitxa.do?estua=12&lang=ca&codi=1019311&coduo=12
En el Anexo V se recogen las principales noticias aparecidas en la prensa local de Menorca y de las Illes Balears, principalmente en los periódicos “Ultima Hora”, “Ultima Hora Menorca”, “El Mundo – El Día de Baleares” y “Menorca Diario”. Además, el proyecto ha tenido un gran efecto en los medios digitales. A continuación se presenta un listado con varios enlaces a páginas web que hacen referencia al proyecto:
- UH Ibiza: http://ultimahora.es/ibiza/noticia/noticias/local/un-nuevo-sistema-de-pesca-de-arrastre-reduce-el-impacto-sobre-el-fondo-marino-1.html - UH Menorca: http://ultimahora.es/menorca/noticia/noticias/local/la-pesca-de-arrastre-tambien-es-sostenible.html - El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/03/baleares/1322939107.html - Qué: http://www.que.es/islas-baleares/201112031451-nuevo-sistema-pesca-arrastre-permite-epi.html - Menorca.info: http://www.menorca.info/menorca/452437/dana/fondo/pesca/mismo/ahorra/combustible - ABC: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1024809 - FIS: http://www.fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=5&id=48186&l=s&special=&ndb=1%20target - FIS English: http://www.fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?country=0&monthyear=&l=e&id=48186&ndb=1&df=0 - Noticias Mallorca: http://www.noticiasmallorca.es/noticias/2011/12/04/impacto-pesca-arrastre-reducido.php - Blog Las Ciencias del Mar: http://lascienciasdelmar.blogspot.com/2011/05/nuevo-sistema-de-pesca-de-arrastre-mas.html - Te interesa.es: http://www.teinteresa.es/illes-balears/palma-de-mallorca/arrastre-reducir-impacto-consumo-combustible_0_602340300.html - PIA: http://www.sab-web.net/piaWeb/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemid=159&lang=es&idElemento=87&tipologia=destacats - El Digital Baleares: http://eldigitaldebaleares.com/digital/pesca-presentacion-de-un-sistema-que-reduce-el-impacto-de-la-pesca-de-arrastre-sobre-el-fondo-marino/ - Revista "A Fondo" de SIMRAD: http://www.simrad.com/www/01/nokbg0237.nsf/AllWeb/02688ACE8C020AF7C12575DD00236242?OpenDocument - Yahoo Noticias: http://es.noticias.yahoo.com/sistema-pesca-arrastre-permite-reducir-impacto-fondo-marino-135110554.html - Blog Las Ciencias del Mar: http://lascienciasdelmar.blogspot.com/2011/12/presentacion-de-los-resultados-del.html - Clúster Marítimo Español:
http://www.clustermaritimo.es/noticia/prueban-nuevo-sistema-arrastre-reduce-impacto-sobre-los-fondos-marinos-y-ahorra-combustible
- IP: http://www.industriaspesqueras.com/noticias/en_portada/9457/en_busca_de_un_sistema_de_arrastre_alternativo.html - AMBIENTUM: http://www.ambientum.com/boletino/noticias/nuevo-sistema-arrastre-reduce-impacto-sobre-fondos-marinos-ahorra-combustible.asp?patro=9 - Red INVIPESCA: http://invipesca.blogspot.com/ - Pesca2: http://www.pesca2.com/informacion/desc_noticia.cfm?noticia=10567 - Menorca.info: http://www.menorca.info/menorca/438527/nueva/joven/josefina/une/proyecto/ambien - Menorca.info: http://www.menorca.info/menorca/452437/dana/fondo/pesca/mismo/ahorra/combustible - Menorca.info: http://www.menorca.info/menorca/443209/arrastrero/nueva/joven/josefina/ecologico?d=print - Menorca.info: http://www.menorca.info/menorca/444691/este/futuro/pesca/arrastre
34
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gagnon M., D. Cotton, G. Myre & M. Paré.- 2011. Trials of Thyborøn 15VF doors on two ACPG shrimp trawlers. ACPG Innovations. Technical Report, 11-01: 43 pp. Anónimo.- 2010. Mejora de la Eficiencia, la sostenibilidad y el beneficio de la flota pesquera de arrastre catalana. Resumen Ejecutivo. Generalitat de Catalunya, Universitat Politècnica de Catalunya, Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos y TRAGSATEC, 39 pp. Bahamon N., F. Sardà & P. Suuronen.- 2006. Improvement of trawl selectivity in the NW Mediterranean demersal fishery by using a 40 mm square mesh codend. Fish. Res., 81: 15-25. Bahamon N., F. Sardà & P. Suuronen.- 2007a.- Potential benefits of improved selectivity in the NW Mediterranean multi-species trawl fishery. ICES J. Mar. Sci., (in press). Bahamon N., F. Sardà & P. Suuronen.- 2007b. Selectivity of a flexible size-sorting grid in Mediterranean multi-species trawl fishery. Fish. Sci., (in press). Baro J. & I. Muñoz de los Reyes.- 2006. Comparación de los rendimientos pesqueros y la selectividad del arte de arrastre empleando malla cuadradas y rómbicas en el copo. Inf. Téc. Int. Eps. Oceanogr., (in press). Belcari P. & C. Viva.- 2005. Study on the effects of fitting square-mesh sections to the selectivity of demersal trawling in Northern Tyrrhenian Sea (western Mediterranean). In: GFCM Workshop on standardization of selectivity methods applied to trawling in the Mediterranean Sea. FAO Fish. Rep., 820: 28-29. Brown E.J., B. Finney, M. Dommisse and S. Hills.- 2005. Effects of commercial otter trawling on the physical environment of the southeastern Bering Sea. Continental Shelf Research, 25: 1281-1301. Caddy J.F.- 1993. Some future perspectives for assessment and management of Mediterranean fisheries. Scientia Marina, 57(2-3): 121-130. Carlucci G., G. D’Onghia, L. Sion, P. Maiorano & A. Tursi.- 2006. Selectivity parameters and size at first maturity in deep-water shrimps, Aristaeomorpha foliacea (Risso, 1827) and Aristeus antennatus (Risso, 1816), from the North-Western Ionian Sea (Mediterranean Sea). Hydrobiologia, 557: 145-154. CGPM, 2001. Report of the Twenty-sixth session. Ischia, Italy, 10-13/09/2001. GFCM Report, 26: 27 pp CGPM.- 2005. Report on ATSELMED Workshop. IFREMER Pôle Mer et Lagune (Sète, France), 9-11 February 2005, 14 pp. CGPM.- 2007. Report of the SCSA/SCESS/SCSI Transversal Workshop on Selectivity in the Mediterranean Trawl Fisheries. Barcelona (Spain), 2-4 April 2007, 47 pp.
35
Coll M., N. Bahamon, F. Sardà, I. Palomera, S. Tudela and P. Suuronen.- 2008. Improved trawl selectivity: effects on the ecosystem in the South Catalan Sea (NW Mediterranean). Mar. Ecol. Prog. Ser., 355: 131-147. FAO.- 1995. Código de conducta para la pesca responsable. Organización de la Naciones Unidas
para
la
Agricultura
y
la
Alimentación,
Roma,
46
pp.
http://www.fao.org/fishery/ccrf/es García-Rodríguez M. & A.M. Fernández.- 2005. Influencia de la geometría de la malla del copo en las capturas, la selectividad y el rendimiento de algunas especies de peces comerciales en el golfo de Alicante (sureste de la península Ibérica). Inf. Téc. Inst. Esp. Oceanogr., 185: 1-26. Guijarro B. & E. Massutí.- 2006. Selectivity of diamond- and square-mesh codends in the deepwater crustacean trawl fishery off the Balearic Islands (western Mediterranean). ICES J. Mar. Sci., 63: 52-67. Jennings S. and M. J. Kaiser.- 1998. The effects of fishing on marine ecosystems. Advances in Marine Biology, 34: 201-352. Kaiser M.J. and S. J. de Groot (Editors).- 2000. The Effects of Fishing on Non-Target Species and Habitats: Biological, conservation and socio-economic issues. Blackwell Science, Oxford, 399 pp. Kaiser M. J., K. R. Clarke, H. Hinz, M. C. V. Austen, P. J. Somerfield and I. Karakassis.2006. Global analysis and prediction of the response of benthic biota to fishing. Marine Ecology Progress Series, 311: 1-14. Lleonart J. and F. Maynou.- 2003. Fish stock assessments in the Mediterranean: state of the art. Scientia Marina, 67(1): 37-49. Lucchetti A.- 2008. Comparison of diamond- and square-mesh codends in the hake (Merluccius merluccius L. 1758) trawl fishery of the Adriatic Sea (central Mediterranean). Sci. Mar., 72(3): 451-460. Mallol S., M. Casadevall & E. García.- 2001. Comparison of discarded, escaped and landed fish using diamond and square mesh codends. Rapp. Comm. Int. Mer Médit., 36: 296. Mallol S.- 2005. Anàlisi dels descartaments efectuats per la flota d’arrossegament en el Golf de Lleó. Ph.D. Thesis Univ. Girona, 279 pp. Massutí E., F. Ordinas, N. González, A. Pérez, B. Guijarro, U. Fernández de Arcaya, V. Rubio y G. Pomar.- 2008. Informe del seguimiento científico de la acción piloto RAI/AP-26/2007: Pesca experimental con arte de arrastre de fondo en el Golfo de León (Mediterráneo noroccidental). Secretaría General de Pesca Marítima, 112 pp. Massutí E., Á. Medina, E. García, F. Ordines, B. Guijarro y G. Pomar.- 2009a. Informe del seguimiento científico de la acción piloto RAI-AP-76/2007: pesca experimental con arte
36
de arrastre de fondo en Mallorca (Islas Baleares, Mediterráneo Occidental). Secretaría General del Mar, 56 pp. Massutí E., F. Ordines and B. Guijarro.- 2009b. Efficiency of flexible sorting grids to improve size selectivity of bottom trawl in the Balearic Islands (western Mediterranean), with comparison to a change in mesh cod-end geometry. J. Appl. Ichthyol., 25: 153-161. Mytilineou, C., C.-Y. Politou & A. Fortouni.- 1998. Trawl selectivity studies on Nephrops norvegicus (L.) in the eastern Mediterranean Sea. Sci. Mar., 62 (Suppl. 1): 107-116. Oliver P. (editor).- 1991. Bases técnicas para la regulación de la pesca de arrastre en el Mediterráneo. Palma de Mallorca, 3-5 de junio de 1985. Inf. Téc. Inst. Esp. Oceanogr., 100: 34 pp. Ordines F., E. Massutí, B. Guijarro and R. Mas.- 2006. Diamond vs. square mesh codend in a multi-species trawl fishery of the western Mediterranean: effects on catch composition, yield, size selectivity and discards. Aquat. Living Resour., 19: 329-338. Ordines F. & E. Massutí.- 2009. Relationships between macro-epibenthic communities and fish on the shelf grounds of the western Mediterranean. Aquat. Conserv., 19: 370-383. Palanques A., J. Guillen and P. Puig.- 2001. Impact of bottom trawling on water turbidity and muddy sediment of an unfished continental shelf. Limnology and Oceanography, 46: 1100-1110. Palmer M., A. Quetglas, B. Guijarro, J. Moranta, F. Ordines and E. Massutí.- 2009. Performance of artificial neural networks and discriminant analysis in predicting fishing tactics from multispecific fisheries. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 66: 224-237. Parente J., P. Fonseca, V. Henriques and A. Campos.- 2008. Strategies for improving fuel efficiency in the Portuguese trawl fishery. Fisheries Research, 93: 117–124 Petrakis G. & K.I. Stergiou.- 1997. Size selectivity of diamond and square mesh codends for four commercial Mediterranean fish species. ICES J. Mar. Sci., 54: 13-23. Quetglas A., Guijarro B., F. Ordines & E. Massutí.- 2011. Stock boundaries for fisheries assessment and management in the Mediterranean: the Balearic Islands as a case study. Sci. Mar., 76(1): 17-28. Ragonese S., M. Zagra, L. Di Stefano and M.L. Bianchini.- 2001. Effect of codend mesh size on the performance of the deep-water bottom trawl used in the red shrimp fishery in the Strait of Sicily (Mediterranean Sea). Hydrobiologia, 449: 279-291. Ragonese, S., M.L. Bianchini & L. Di Stefano.- 2002. Trawl cod-end selectivity for deepwater red shrimp (Aristaeomorpha foliacea, Risso, 1827) in the Strait of Sicily (Mediterranean Sea). Fish. Res., 57: 131-144. Ragonese S. & M.L. Bianchini.- 2006. TRawl selectivity trials on the deep-water rose shrimp (Parapenaeus longirostris) in Sicilian waters. Hidrobiología, 557: 113-119.
37
Sala A., A. Lucchetti & G. Buglioni.- 2007 The influence of twine thickness on the selectivity of polyamide codends in a Mediterranean bottom trawl. Fish. Res., 83: 192–203. Sardà, F., G.Y. Conan & X. Fusté.- 1993. Selectivity of Norway lobster Nephrops norvegicus (L.) in the northwestern Mediterranean. Sci. Mar., 57(2-3): 167-174. Sardà F., B. Molí & I. Palomera.- 2004. Preservation of juvenile hake (Merluccius merluccius, L.) in the western Mediterranean demersal trawl fishery by using sorting grids. Sci. Mar., 68(3): 435-444. Sardà F., N. Bahamón, F. Sardà-Palomera & B.Molí.- 2005. Commercial testing of a sorting grid to reduce catches of juvenile hake (Merluccius merluccius) in the western Mediterranean demersal trawl fishery. Aquat. Living Resour., 18: 87-91. Sardà F., N. Bahamon, B. Molí & F. Sardà-Palomera.- 2006. The use of a square mesh codend and sorting grids to reduce catches of young fish and improve sustainability in a multispecies bottom trawl fishery in the Mediterranean. Sci. Mar., 70(3): 347-353. Secretaría General del Mar y Fundación Philippe Cousteau “Unión de los Océanos”, 2008. Guía de Buenas Prácticas. El ahorro de combustible en buques pesqueros. 28 pp Stergiou K.I., G. Petrakis, C.-Y. Politou.- 1997a. Size selectivity of diamond and square mesh cod-ends for Nephrops norvegicus in the Aegean Sea. Fish. Res., 29: 203-209. Stergiou K.I., C.-Y. Politou, E.D. Christou & G. Petrakis.- 1997b. Selectivity experiments in the NE Mediterranean: the effect of trawl codend mesh size on species diversity and discards. ICES J. Mar. Sci., 54: 774-786. Trimmer M., J. Petersen, D.B. Sivyer, C. Mills, E. Young, and E.R. Parker.- 2005. Impact of long-term benthic trawl disturbance on sediment sorting and biogeochemistry in the southern North Sea. Marine Ecology Progress Series, 298: 79-94. Tyedmers P.H., R. Watson and D. Pauly.- 2005. Fueling global fishing fleets. Ambio, 34: 635-638.
38
Tabla 1.- Características técnicas de la red tipo semi-tangonera de cuatro planos, utilizada por el B/P Nueva Joven Josefina con los artes tradicional y experimental en las pesca de talud, durante la campaña de investigación PORTES0411. Material paño
Grosor hilo (Rtex)
Diámetro (mm)
Malla (mm)
Longitud (m)
Tijera
PE-CPT
3508
205
200
18
Banda 1
PE-PYT
1100
1.5
100
20
Banda 2
PE-PYT
900
1.4
67
2.61
Visera
PE-PYT
900
1.4
67
8.04
Manga 1
PE-PYT
900
1.4
67
15.08
Manga 2
PE-PYT
900
1.4
57
7.47
Manga 3
PE-PYT
1100
1.5
57
4.45
Golerón
PE-MEGA
1300
1.5
57
3.02
Banda 1
PE-PYT
1100
1.5
100
20
Banda 2
PE-PYT
900
1.4
67
2.61
Visera
PE-PYT
900
1.4
67
8.04
Manga 1
PE-PYT
900
1.4
67
15.08
Manga 2
PE-PYT
900
1.4
57
7.47
Tijera
PE-CPT
3508
2.5
200
3
Banda
PE-PYT
1100
1.5
100
20
Visera 1
PE-PYT
900
1.4
67
8.04
Visera 2
PE-PYT
900
1.4
67
2.61
Manga 1
PE-PYT
1100
1.5
67
15.08
Manga 2
PE-PYT
900
1.4
57
7.47
Manga 3
PE-PYT
1100
1.5
57
4.45
Golerón
PE-MEGA
1300
1.5
57
3.02
Plan Bajo
Lateral
Plan Alto
Sección
Longitud tralla corcho (m)
66.7
Longitud burlón plomo (m)
81.9
Longitud red (m; no incluye copo)
71.0
39
Tabla 2.- Características técnicas de la red utilizada por el B/P Nueva Joven Josefina con los artes tradicional y experimental en las pesca de plataforma, durante la campaña de investigación PORTES0411. Material paño
Grosor hilo (Rtex)
Diámetro (mm)
Malla (mm)
Longitud (m)
Tijera
PE-CPT
3508
2.5
200
7.6
Banda
PE-CPT
3508
205
200
7.6
Visera
PE-CPT
3508
205
100
10
Manga 1
OMEGA
1300
1.3
80
4.52
Manga 2
OMEGA
1300
1.3
65
7.28
Golerón
OMEGA
1300
1.3
59
7.5
Banda
PE-CPT
3508
2.5
100
7.6
Visera
OMEGA
1300
1.3
80
10
Manga 1
OMEGA
1300
1.3
80
7.52
Manga 2
NYLON
5554
3.8
80
1.17
Manga 3
OMEGA
1300
1.3
65
6.11
Golerón
OMEGA
1300
1.3
59
7.5
Plan Bajo
Plan Alto
Sección
Longitud tralla corcho (m)
37.6
Longitud burlón plomo (m)
54.2
Longitud red (m; no incluye copo)
47.5
40
Tabla 3.- Características de los lances realizados (L), a bordo del B/P Nueva Joven Josefina durante la campaña de investigación PORTES0411. Se indica la fecha (F), hora y situación de inicio y final del lance, su duración efectiva (D, en minutos), profundidad (P, en metros), rumbo (Rb, en grados) y velocidad media (V, en nudos), así como el tipo de arte (A; TRA: tradicional; EXP: experimental), el estrato de profundidad asignado (E; PP: plataforma profunda; TS: talud superior; TM: talud medio), si se efectuó revirada (R) y si el lance fue considerado válido o no (Va). INICIO
FINAL
L
F
V
A
E
R
Va
TRDS04041101
04/04/2011
06:13
39º46.665 N
4º25.581 E
07:40
39º43.036 N
4º22.756 E
87
129
209
3.0
TRA
PP
NO
SI
TRUS04040102
04/04/2011
09:25
39º35.674 N
4º22.804 E
14:45
39º43.554 N
4º32.233 E
325
654
045
2.2
TRA
TM
NO
SI
TRDS05041103
05/04/2011
06:08
39º57.562 N
4º23.598 E
07:30
39º54.308 N
4º26.624 E
82
156
146
3.0
TRA
PP
NO
SI
TRUS05041104
05/04/2011
09:12
39º43.908 N
4º32.104 E
14:45
39º35.734 N
4º21.763 E
333
650
222
2.4
TRA
TM
NO
SI
TRDS06051105
06/04/2011
06:01
39º57.766 N
4º23.485 E
07:30
39º54.096 N
4º26.595 E
89
156
148
3.0
TRA
PP
NO
SI
TRUS06041106
06/04/2011
09:15
39º43.213 N
4º32.189 E
14:40
39º36.060 N
4º20.844 E
325
641
230
2.3
TRA
TM
NO
SI
TRDS07041107
07/04/2011
05:54
39º46.713 N
4º25.617 E
07:30
39º43.203 N
4º21.800 E
96
123
220
2.9
TRA
PP
NO
SI
TRUS07041108
07/04/2011
09:03
39º36.011 N
4º22.998 E
14:40
39º45.124 N
4º32.372 E
337
622
084
2.2
TRA
TM
NO
SI
TRUS08041109
08/04/2011
07:20
39º36.031 N
4º23.166 E
11:43
39º42.584 N
4º32.104 E
263
634
043
2.3
TRA
TM
NO
SI
TRUS08041110
08/04/2011
13:03
39º44.028 N
4º31.274 E
15:00
39º48.033 N
4º32.320 E
117
512
013
2.0
TRA
TS
NO
NO
TRDS11041111
11/04/2011
06:11
39º57.782 N
4º23.440 E
07:15
39º55.126 N
4º25.785 E
64
155
145
3.0
TRA
PP
NO
SI
TRUS11041112
11/04/2011
09:07
39º43.190 N
4º32.036 E
14:15
39º36.301 N
4º21.042 E
308
623
235
2.3
TRA
TM
NO
SI
TRDS14041113
14/04/2011
06:08
39º57.442 N
4º23.708 E
07:18
39º54.844 N
4º26.338 E
70
157
140
3.0
TRA
PP
NO
SI
TRUS14041114
14/04/2011
09:02
39º43.827 N
4º30.075 E
14:36
39º36.049 N
4º21.170 E
328
646
230
2.4
TRA
TS
NO
SI
TRDS15041115
15/04/2011
06:01
39º57.865 N
4º23.327 E
07:15
39º55.056 N
4º25.946 E
74
153
143
3.0
TRA
PP
NO
SI
TRUS15041116
15/04/2011
08:58
39º43.950 N
4º32.061 E
14:30
39º36.330 N
4º20.935 E
328
619
230
2.4
TRA
TM
NO
SI
TRDS18041117
18/04/2011
06:00
39º54.726 N
4º26.380 E
07:10
39º51.371 N
4º27.257 E
70
151
167
3.0
TRA
PP
NO
SI
TRUS18041118
18/04/2011
08:42
39º43.315 N
4º32.255 E
14:35
39º36.108 N
4º20.282 E
353
659
234
2.3
TRA
TM
NO
SI
TRDS19041119
19/04/2011
05:58
39º46.706 N
4º25.734 E
07:15
39º43.506 N
4º23.364 E
73
130
211
2.9
TRA
PP
NO
SI
TRUS19041120
19/04/2011
08:58
39º35.755 N
4º22º166 E
14:40
39º43.748 N
4º32.367 E
338
652
047
2.2
TRA
TM
NO
SI
HORA
LATITUD
LONGITUD
HORA
LATITUD
LONGITUD
D
P
Rb
41
INICIO
FINAL
L
F
D
P
V
A
E
R
Va
EXUS03051101
03/05/2011
07:19
39º47.929 N
4º32.706 E
14:30
39º36.055 N
4º22.072 E
319
590
214
2.2
EXP
TM
NO
NO
EXUS04051102
04/05/2011
06:44
39º47.660 N
4º31.781 E
08:15
39º44.074 N
4º31.271 E
91
483
187
2.3
EXP
TS
NO
NO
EXUS04051103
04/05/2011
09:56
39º43.583 N
4º32.135 E
14:40
39º35.847 N
4º22.830 E
284
607
219
2.3
EXP
TM
NO
NO
EXUS05051104
05/05/2011
06:38
39º47.772 N
4º32.057 E
07:59
39º44.511 N
4º31.427 E
81
495
190
2.2
EXP
TS
NO
NO
EXUS05051105
05/05/2011
09:32
39º42.398 N
4º32.080 E
14:40
39º36.065 N
4º21.861 E
308
627
227
2.3
EXP
TM
NO
SI
EXDS06051106
06/05/2011
06:11
39º46.587 N
4º25.455 E
07:10
39º44.059 N
4º23.885 E
59
129
202
2.8
EXP
PP
NO
SI
EXUS06051107
06/05/2011
09:12
39º35.591 N
4º23.524 E
14:27
39º43.300 N
4º32.211 E
315
657
048
2.2
EXP
TM
NO
SI
EXUS09051109
09/05/2011
09:29
39º43.236 N
4º32.035 E
14:40
39º36.369 N
4º21.817 E
311
620
224
2.2
EXP
TM
NO
SI
EXDS09051108
09/05/2011
06:13
39º57.671 N
4º23.432 E
07:15
39º55.288 N
4º25.772 E
62
155
145
2.7
EXP
PP
NO
NO
EXDS10051110
10/05/2011
06:13
39º57.569 N
4º23.505 E
07:24
39º54.831 N
4º25.899 E
71
154
143
2.8
EXP
PP
NO
SI
EXUS10051111
10/05/2011
09:37
39º43.390 N
4º32.042 E
14:40
39º35.861 N
4º22.590 E
303
602
221
2.2
EXP
TM
NO
SI
EXDS11051112
11/05/2011
06:01
39º46.703 N
4º25.488 E
07:20
39º43.350 N
4º23.780 E
79
133
203
2.8
EXP
PP
NO
SI
EXUS11051113
11/05/2011
09:14
39º35.524 N
4º23.233 E
14:45
39º44.190 N
4º32.760 E
329
662
040
2.2
EXP
TM
NO
SI
EXUS12051114
12/05/2011
06:50
39º48.072 N
4º32.848 E
14:40
39º35.929 N
4º21.658 E
450
612
215
2.2
EXP
TM
NO
SI
EXDS13051115
13/05/2011
05:52
39º50.229 N
4º25.703 E
07:10
39º46.789 N
4º26.168 E
78
133
171
2.8
EXP
PP
NO
SI
EXUS13051116
13/05/2011
08:40
39º43.295 N
4º32.685 E
14:37
39º35.931 N
4º20.938 E
357
668
228
2.2
EXP
TM
NO
SI
EXUS16051117
16/05/2011
06:56
39º47.801 N
4º32.709 E
13:58
39º36.007 N
4º22.258 E
422
597
217
2.2
EXP
TM
NO
SI
EXDS17051118
17/05/2011
06:02
39º57.871 N
4º23.485 E
07:44
39º53.918 N
4º26.949 E
102
156
146
2.8
EXP
PP
NO
SI
EXDS17051119
17/05/2011
08:37
39º54.360 N
4º26.484 E
10:30
39º49.248 N
4º28.035 E
113
148
167
2.8
EXP
PP
NO
SI
EXDS17051120
17/05/2011
11:28
39º50.206 N
4º25.726 E
13:00
39º46.361 N
4º24.955 E
92
127
187
2.8
EXP
PP
NO
SI
EXDS17051121
17/05/2011
13:52
39º43.805 N
4º24.046 E
15:40
39º44.480 N
4º18.748 E
108
132
285
2.8
EXP
PP
NO
SI
EXDS18051122
18/05/2011
05:48
39º50.209 N
4º25.823 E
07:00
39º47.980 N
4º26.626 E
72
135
171
2.7
EXP
PP
NO
SI
EXUS18051123
18/05/2011
08:37
39º43.308 N
4º32.697 E
14:20
39º36.224 N
4º21.240 E
343
659
227
2.2
EXP
TM
NO
SI
HORA
LATITUD
LONGITUD
HORA
LATITUD
LONGITUD
Rb
42
Tabla 4.- Número (N) y peso (P; kg) de las especies capturadas a bordo del B/P Nueva Joven Josefina durante la campaña de investigación PORTES0411, por grupo taxonómico (GT; CD: crustáceos decápodos; MC. moluscos cefalópodos; E: equinodermos; PO: peces osteíctios; PC: peces condríctios; MnC: moluscos no cefalópodos; B: braquiópodos; CnD: crustáceos no decápodos; T: taliáceos) y categoría comercial (CC; C: captura comercializada; D: captura descartada estrato batimétrico (PP: plataforma profunda, TS: talud superior y TM: talud medio) y fracción comercializada (COM) y descartada (DESC). Especie GT CC N P Acanthephyra pelagica
CD
C
11
0.210
Alloteuthis media
MC
C
17
0.165
Alloteuthis media
MC
D
53
0.394
Ancistroteuthis lischtensteini
MC
D
1
0.130
E
D
3
0.009
Anthias antias
PO
D
5
0.340
Aristaeomorpha foliacea
CD
C
422
7.795
Aristeus antennatus
CD
C
108507
1278.238
Aristeus antennatus
CD
D
52
0.337
Arnoglossus imperialis
PO
C
4
0.126
Arnoglossus imperialis
PO
D
7
0.168
Arnoglossus laterna
PO
C
1
0.009
Arnoglossus laterna
PO
D
106
0.752
Arnoglossus rueppelii
PO
D
49
0.411
Arnoglossus thori
PO
D
21
0.422
Aulopus filamentosus
PO
D
3
0.081
Bathypolypus sponsalis
MC
D
410
36.425
Boops boops
PO
C
237
20.660
Boops boops
PO
D
31
2.306
--
D
5
0.005
Caelorinchus caelorhincus
PO
D
915
30.000
Calappa granulata
CD
C
4
0.571
Callionymus maculatus
PO
D
7
0.017
Capros aper
PO
D
1861
25.128
--
D
Centracanthus cirrus
PO
C
2
0.133
Centrolophus niger
PO
C
7
13.533
Centrophorus granulosus
PC
C
1
3.620
Cepola macrophthalma
PO
C
1
0.086
E
D
2
0.009
Chauliodus sloani
PO
D
32
0.803
Chelidonichthys cuculus
PO
C
742
44.994
Chelidonichthys cuculus
PO
D
3359
93.580
Chlorophthalmus agassizi
PO
C
317
9.557
Anseropoda placenta
Bryozoa
Carbón
Chaetaster longipes
16.521
Especie
GT
CC
Chlorophthalmus agassizi
PO
D
53
1.228
E
D
267
17.408
Citharus linguatula
PO
C
1
0.030
Citharus linguatula
PO
D
12
0.122
Conger conger
PO
C
127
49.860
Cymbulia peronii
MnC
D
201
1.191
Dalatias licha
PC
D
2
9.270
Dardanus arrosor
CD
D
11
0.064
Deltentosteus quadrimaculatus
PO
D
9
0.054
Diplodus vulgaris
PO
C
1
1.356
Dipturus oxyrinchus
PC
C
7
38.830
Dipturus oxyrinchus
PC
D
1
0.870
Echinus acutus
E
D
4955
464.090
Eledone cirrhosa
MC
C
220
36.420
Epigonus constanciae
PO
D
33
0.658
Epigonus denticulatus
PO
D
10
0.327
Etmopterus spinax
PC
D
1594
106.297
Galeus melastomus
PC
C
383
159.768
Galeus melastomus
PC
D
6429
610.581
Gennades elegans
CD
D
6
0.006
Geryon longipes
CD
C
660
47.759
Geryon longipes
CD
D
21
0.813
Glossanodon leioglossus
PO
C
2320
27.562
Glossanodon leioglossus
PO
D
830
6.203
B
D
292
3.153
Helicolenus dactylopterus
PO
C
53
6.297
Helicolenus dactylopterus
PO
D
10
0.336
Histioteuthis bonnellii
MC
D
10
8.600
Histioteuthis reversa
MC
D
142
11.466
Hoplostethus mediterraneus
PO
C
11
0.627
Hoplostethus mediterraneus
PO
D
1
0.044
Hymenocephalus italicus
PO
D
458
2.931
Illex coindetii
MC
C
832
76.587
Illex coindetii
MC
D
4
0.067
Isopoda
CnD
D
6
0.011
Lampanyctus crocodilus
PO
D
5134
72.185
Lepidion lepidion
PO
C
2
0.050
Lepidion lepidion
PO
D
232
3.400
Lepidopus caudatus
PO
D
8
0.693
Lepidorhombus boscii
PO
C
545
44.284
Cidaris cidaris
Gryphus vitreus
N
P
44Â
Especie
GT
CC
N
P
Lepidorhombus boscii
PO
D
784
10.570
Lepidorhombus whiffiagonis
PO
C
26
6.936
Lepidotrigla cavillone
PO
D
110
1.950
Lepidotrigla dieuzeidei
PO
D
106
1.955
Leptometra phalangium
E
D
28735
46.621
Leucoraja circularis
PC
C
2
3.460
Leucoraja naevus
PC
C
1
0.850
Leucoraja naevus
PC
D
142
57.842
Loligo forbesi
MC
C
319
18.474
Loligo forbesi
MC
D
4
0.099
Lophius budegassa
PO
C
28
14.256
Lophius budegassa
PO
D
2
0.300
Lophius piscatorius
PO
C
19
58.358
Lophius piscatorius
PO
D
1
0.010
Macropipus tuberculatus
CD
C
260
2.803
Macropipus tuberculatus
CD
D
306
2.965
Macroramphosus scolopax
PO
D
749
6.810
Merluccius merluccius
PO
C
761
152.342
Microchirus variegatus
PO
C
12
0.618
Micromesistius poutassou
PO
C
1063
156.900
Micromesistius poutassou
PO
D
21
2.610
Molva dypterygia
PO
C
95
28.206
Molva dypterygia
PO
D
47
3.271
Monodaeus couchii
CD
D
9
0.043
Mora moro
PO
C
6
2.134
Mora moro
PO
D
85
2.829
Mullus barbatus
PO
C
598
46.805
Mullus barbatus
PO
D
15
1.313
Mullus surmuletus
PO
C
1337
93.272
Munida intermedia
CD
D
13
0.040
Munida spp
CD
D
78
0.338
Munida tenuimana
CD
D
136
0.742
Nephrops norvegicus
CD
C
3674
134.043
Nettastoma melanurum
PO
D
6
0.509
Nezumia aequalis
PO
D
424
4.893
Notolepis risso
PO
D
4
0.075
Octopus salutii
MC
D
26
5.690
Octopus vulgaris
MC
C
6
5.370
Ophiura spp.
E
D
7
0.014
Ophiura texturata
E
D
13
0.052
45Â
Especie
GT
CC
Pagellus acarne
PO
C
1
0.050
Pagellus bogaraveo
PO
C
6
2.636
Paguridae
CD
D
23
0.082
Pagurus alatus
CD
D
21
0.142
Palinurus elephas
CD
C
4
4.730
Paromola cuvieri
CD
C
46
31.824
Paromola cuvieri
CD
D
12
0.102
Pasiphaea multidentata
CD
C
2492
12.704
Pasiphaea multidentata
CD
D
2570
11.660
Piedras / roca
--
D
Pelagia noctiluca
C
D
10
0.240
Peristedion cataphractum
PO
C
10
1.138
Peristedion cataphractum
PO
D
19
1.579
Phycis blennoides
PO
C
1473
159.119
Phycis blennoides
PO
D
985
39.607
Phycis phycis
PO
C
12
2.549
--
D
Plesionika acanthonotus
CD
C
352
1.218
Plesionika acanthonotus
CD
D
196
0.588
Plesionika antigai
CD
C
5
0.045
Plesionika antigai
CD
D
8
0.041
Plesionika gigliolii
CD
C
10
0.048
Plesionika martia
CD
C
15138
104.028
Plesionika martia
CD
D
57
0.326
Plesionika spp.
CD
C
47
0.311
Polycheles typhlops
CD
D
231
1.066
--
D
14
2.433
Processa canaliculata
CD
D
10
0.020
Pteroctopus tetracirrhus
MC
D
24
5.248
Raja clavata
PC
C
107
245.398
Raja clavata
PC
D
333
105.225
Raja miraletus
PC
D
2
0.168
Raja polystigma
PC
C
1
2.360
Raja polystigma
PC
D
107
14.847
Ranella olearia
MnC
D
28
7.773
T
D
15
0.892
Scaeurgus unicirrhus
MC
C
10
0.589
Schedophilus medusophagus
PO
C
1
1.130
Scorpaena elongata
PO
C
2
0.111
Scorpaena loppei
PO
D
15
0.177
Plástico
Porifera
Salpa spp.
N
P
5.793
0.543
46
Especie
GT
CC
N
P
Scorpaena scrofa
PO
C
74
19.230
Scyliorhinus canicula
PC
C
415
80.897
Scyliorhinus canicula
PC
D
1697
148.743
Sepia orbignyana
MC
C
153
3.595
Sepia orbignyana
MC
D
15
0.218
Sepietta oweniana
MC
C
1
0.018
Sepietta oweniana
MC
D
4
0.037
Sepiolidae
MC
D
6
0.080
Sergestes arcticus
CD
D
34
0.056
Sergia robustus
CD
D
207
0.473
Serranus cabrilla
PO
C
124
11.342
Serranus cabrilla
PO
D
11
0.491
Serranus hepatus
PO
D
37
0.600
Spicara smaris
PO
C
180
7.095
Spicara smaris
PO
D
31
1.419
Squalus acanthias
PC
D
10
1.677
Squalus blainville
PC
C
5
2.592
Squalus blainville
PC
D
23
4.418
Stichopus regalis
E
D
9
1.760
Stomias boa boa
PO
D
491
4.865
Synchiropus phaeton
PO
D
69
2.083
Tethyaster subinermis
E
D
4
2.294
Theutoidae
MC
D
4
0.107
Todarodes sagittatus
MC
C
423
198.034
Todarodes sagittatus
MC
D
11
0.619
Trachinus draco
PO
C
175
16.929
Trachurus mediterraneus
PO
C
4
0.192
Trachurus picturatus
PO
C
7
0.490
Trachurus trachurus
PO
C
884
46.749
Trachurus trachurus
PO
D
377
18.234
Trachyrincus scabrus
PO
D
13
0.276
Trachyrincus trachyrincus
PO
D
12
0.273
Trigla lucerna
PO
C
1
4.670
Trigla lyra
PO
C
198
54.938
Trisopterus minutus
PO
C
4
0.295
Uranoscopus scaber
PO
C
125
22.169
Zeus faber
PO
C
79
78.603
Zeus faber
PO
D
2
0.056
47Â
Tabla 5.- Número (N) y peso (P; kg) de la captura comercializada (COM) y descartada (DESC) por grupo taxonómico, a bordo del B/P Nueva Joven Josefina, durante la campaña de investigación PORTES0411. COM
Grupo Taxonómico
DESC
N
P
Braquiópodos
--
--
291
3.153
Briozoos
--
--
5
0.005
Cnidarios
--
--
10
0.240
Crustáceos decápodos
131631
4002
19.905
Crustáceos no decápodos
--
--
6
0.011
Equinodermos
--
--
33995
532.257
Esponjas
--
--
14
2.433
Moluscos cefalópodos Moluscos no cefalópodos Peces Condrictios Peces osteíctios Taliáceos
1626.328
P
1971
338.663
689
63.933
10
0.589
253
14.212
922
537.775
10340
1059.938
11675
1208.426
17602
348.944
15
0.891
67223
2045.924
-TOTAL
N
146210
-3711.781
48
Tabla 6.- Número de ejemplares medidos (N) a bordo del B/P Nueva Joven Josefina durante la campaña de investigación PORTES0411, por estrato batimétrico (PP: plataforma profunda, TS: talud superior y TM: talud medio). Se indica el tipo de medida (T; LT: longitud total en cm; LA: longitud anal en cm; LM: longitud manto en mm; LCT: longitud céfalotorácica en mm), así como la talla mínima (Min) y máxima (Max). Especie
T
Alloteuthis media
LM
Ancistroteuthis lischtensteini
LM
PP N 23 1
TM
Min
Max
5
9.5
Min
Max
1
19
19
N
Min
Max
Anthias antias
LT
Aristaeomorpha foliacea
LCT
409
26
58
66
31
45
Aristeus antennatus
LCT
6971
17
64
398
20
52
Arnoglossus imperialis
LT
8
13
16.5
Arnoglossus laterna
LT
14
9.5
15
Arnoglossus rueppelii
LT
15
10.5
13
Arnoglossus thori
LT
4
9
15
Aulopus filamentosus
LT
1
15.5
15.5
Bathypolypus sponsalis
LM
51
3.5
15.5
17
4.5
7.5
Boops boops
LT
241
15
29
Caelorinchus caelorhincus
LA
63
4.5
9.5
80
4
10
Callionymus maculatus
LT
2
6
10
Capros aper
LT
382
3.5
11
1
11.5
11.5
Centracanthus cirrus
LT
2
20.5
22
Centrolophus niger
LT
7
56
71.5
2
58
60
Centrophorus granulosus
LT
1
89.5
89.5
Cepola macrophthalma
LT
Chauliodus sloani
LT
4
23
26.5
Chelidonichthys cuculus
LT
Chlorophthalmus agassizi
LT
173
11
22
59
11.5
20
Citharus linguatula
LT
Conger conger
LT
127
48
92
5
53.5
85
Dalatias licha
LT
2
88.5
132
Deltentosteus quadrimaculatus
LT
2
7.5
Diplodus vulgaris
LT
1
15
15
Dipturus oxyrinchus
LT
5
98
116
3
59
114
Eledone cirrhosa
LM
186
3
12
19
6.5
12
19
5
11.5
Epigonus constanciae
LT
2
12.5
13
Epigonus denticulatus
LT
2
14.5
15.5
Etmopterus spinax
LT
248
12
43.5
33
12
28
Gadiculus argenteus argenteus
LT
10
11
13.5
Galeus melastomus
LT
1397
11
63.5
162
14
41.5
Geryon longipes
LCT
645
31
68
Glossanodon leioglossus
61
12
29
25
15
24
9
9.5
16.5
1 1569 3
21
N
TS
54 10 11
21
54 29 16
9.5
5
36
41.5
LT
935
5
16
Helicolenus dactylopterus
LT
7
15
27
Histioteuthis bonnellii
LM
49
Especie
T
PP N
TM
Min
Max
N
TS
Min
Max
N
Min
Max
Histioteuthis reversa
LM
24
3.5
11
2
4.5
6
Hoplostethus mediterraneus
LT
12
13.5
19.5
1
16.5
16.5
Hymenocephalus italicus
LA
58
1.5
5
14
2.5
4
Illex coindetii
LM
4
15.5
21.5
1
19.5
19.5
Lampanyctus crocodilus
LT
911
5.5
21
29
10
16
Lepidion lepidion
LT
44
9.5
17.5
Lepidopus caudatus
LT
1
55.5
55.5
Lepidorhombus boscii
LT
193
14
28.5
292
9
35
185
9
31.5
Lepidorhombus whiffiagonis
LT
25
21.5
50
1
31
31
Lepidotrigla cavillone
LT
19
10
14
Lepidotrigla dieuzeidei
LT
30
9
13.5
Leucoraja circularis
LT
2
69
71.5
Leucoraja naevus
LT
37
15.5
51
Loligo forbesi
LM
318
4.5
24
Lophius budegassa
LT
30
17.5
56
Lophius piscatorius
LT
5
10
50
Macroramphosus scolopax
LT
125
6.5
13.5
Merluccius merluccius
LT
658
14.5
52
Microchirus variegatus
LT
12
12
19
Micromesistius poutassou
599
7
23
2
22
25
15
46
80
99
23.5
72.5
12
34.5
56.5
LT
804
20
39.5
232
22.5
33.5
Molva dypterygia
LT
89
30
90
21
27
52.5
Mora moro
LT
23
12
46
Mullus barbatus
LT
601
12
25
Mullus surmuletus
LT
1318
12.5
29.5
4
19
23
Nephrops norvegicus
LCT
1515
21
71
450
20
63
Nettastoma melanurum
LT
1
62.5
62.5
Nezumia aequalis
LA
75
1.5
5
2
3
4.5
1
11
11 1
10.5
10.5
Notolepis risso
LT
Octopus salutii
LM
1
9
9
Octopus vulgaris
LM
6
8.5
14.5
Pagellus acarne
LT
1
17
17
Pagellus bogaraveo
LT
1
38.5
38.5
Palinurus elephas
LCT
3
93
141
Paromola cuvieri
LCT
Peristedion cataphractum
LT
Phycis blennoides
LT
Phycis phycis
LT
Plesionika martia
LCT
Pteroctopus tetracirrhus
LM
2
8.5
9
Raja clavata
LT
180
19.5
97.5
Raja miraletus
LT
1
28
28
Raja polystigma
LT
29
16
41.5
Scaeurgus unicirrhus
LM
10
3.5
6
12
5
26.5
32
1
83
83
24
24
1
20
20
164
8.5
46
127
12
25
1
9
9
15
30
1
7
21
28.5
1677
10
54.5
4
29
33
8
22
30.5
716
14
29
1
28
28
50Â
PP
TM
Especie
T
Schedophilus medusophagus
LT
Scorpaena elongata
LT
2
14.5
15
Scorpaena loppei
LT
2
9
9.5
Scorpaena scrofa
LT
74
17
34
Scyliorhinus canicula
LT
875
17.5
49.5
Sepia elegans
LM
Sepia orbignyana
LM
138
3.5
10.5
Sepietta oweniana
LM
2
2
5
Sepiolidae
LM
Serranus cabrilla
LT
126
12.5
31
Serranus hepatus
LT
6
9
10.5
Spicara smaris
LT
185
12.5
21
Squalus acanthias
LT
6
26.5
36.5
Squalus blainville
LT
14
21.5
48.5
Stomias boa boa
LT
Synchiropus phaeton
LT
12
15
Todarodes sagittatus
LM
139
Trachinus draco
LT
Trachurus mediterraneus Trachurus picturatus
N
Min
Max
N
TS
Min
Max
1
45.5
45.5
2
36.5
46.5
N
Min
Max
1
42
42
1
4
4
1
6
6
1
2.5
2.5
87
10.5
28.5
1
14
14
21
2
18
18
2
13.5
15.5
8.5
27
315
13
56
35
16.5
37.5
175
17
34.5
LT
4
17.5
19.5
LT
7
17
22.5
Trachurus trachurus
LT
529
13
29
Trachyrincus scabrus
LA
3
7
17
Trachyrincus trachyrincus
LA
2
7.5
8
Trigla lucerna
LT
1
77
77
Trigla lyra
LT
198
17.5
50.5
Trisopterus minutus
LT
4
14
26.5
Uranoscopus scaber
LT
125
17
33.5
80
14
60.5
10338
2
141
17002
1.5
132
2153
2.5
85
Zeus faber
LT TOTAL
51Â
Tabla 7.- Pescas comerciales consideradas para el estudio de la geometría del arte durante la campaña PORTES0411, cuya información se obtuvo mediante el sistema SDR-10. Se indica fecha, tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental), estrato batimétrico (PP: plataforma profunda; TM; talud medio), rumbo y número de lecturas incluidas en los trazos seleccionadas de estas pescas (ver Figura 4). Fecha 05-abr-2011 06-abr-2011 07-abr-2011 08-abr-2011 08-abr-2011 11-abr-2011 13-abr-2011 14-abr-2011 15-abr-2011 18-abr-2011 19-abr-2011 20-abr-2011 20-abr-2011 03-may-2011 04-may-2011 04-may-2011 05-may-2011 05-may-2011 06-may-2011 09-may-2011 10-may-2011 11-may-2011 12-may-2011 13-may-2011 18-may-2011 04-abr-2011 07-abr-2011 19-abr-2011 05-abr-2011 11-abr-2011 14-abr-2011 15-abr-2011 18-abr-2011 06-may-2011 11-may-2011 09-may-2011 10-may-2011 13-may-2011 18-may-2011
Tipo Arte TRA TRA TRA TRA TRA TRA TRA TRA TRA TRA TRA TRA TRA EXP EXP EXP EXP EXP EXP EXP EXP EXP EXP EXP EXP TRA TRA TRA TRA TRA TRA TRA TRA EXP EXP EXP EXP EXP EXP
Estrato TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM PP PP PP PP PP PP PP PP PP PP PP PP PP PP
Rumbo NaS NaS SaN SaN SaN NaS NaS NaS NaS NaS SaN SaN SaN NaS NaS NaS NaS NaS SaN NaS NaS SaN NaS NaS NaS NaS NaS NaS NaS NaS NaS NaS NaS NaS NaS NaS NaS NaS NaS
Nº Lecturas 181 200 210 135 201 189 197 57 62 101 100 104 68 95 80 50 61 91 96 90 75 77 91 73 84 96 115 49 87 80 27 31 25 26 22 16 19 29 29
52
Tabla 8.- Análisis de similitud de los grupos identificados en el análisis de clúster de la matriz de capturas totales, en términos de abundancia (n/h), de las pescas comerciales: plataforma profunda (PP), talud superior (TS) y talud medio (TM). µ: abundancia media (n/h); Sim: similitud promedio; Sim/SD: desviación típica de similitud; % Sim: porcentaje de contribución a la similitud intra-grupo; % Acum: porcentaje acumulado de su contribución a la similitud. PP (Sim: 69.3) Leptometra phalangium Echinus acutus Chelidonichthys cuculus Scyliorhinus canicula Mullus surmuletus Glossanodon leioglossus Merluccius merluccius Mullus barbatus Capros aper Raja clavata Illex coindetii Loligo forbesi Eledone cirrhosa Trachurus trachurus TS (Sim: 74.1) Galeus melastomus Nephrops norvegicus Lepidorhombus boscii Plesionika martia Micromesistius poutassou Phycis blennoides Etmopterus spinax TM (Sim: 85.5) Aristeus antennatus Plesionika martia Galeus melastomus Lampanyctus crocodilus Phycis blennoides Etmopterus spinax Nephrops norvegicus
µ 1180.8 203.7 170.6 83.1 54.1 132.6 27.2 26.3 72.8 17.4 37.5 12.7 7.3 53.3 µ 437.0 612.1 209.2 208.0 158.6 66.8 54.4 µ 1013.8 134.7 51.2 48.5 21.2 13.3 14.1
Sim 14.0 8.7 8.0 5.7 4.9 3.4 2.9 2.6 2.5 2.4 2.3 1.7 1.7 1.3 Sim 14.6 14.1 11.3 9.8 8.0 5.1 4.0 Sim 38.0 12.5 8.0 7.6 5.2 3.5 3.2
Sim/SD 1.8 3.8 4.6 4.2 4.2 0.9 5.7 2.0 0.9 3.4 1.6 2.2 3.3 0.9 Sim/SD -------Sim/SD 7.8 2.8 6.1 4.8 4.6 4.1 2.7
% Sim 20.2 12.6 11.6 8.2 7.1 4.9 4.3 3.8 3.6 3.5 3.3 2.5 2.4 1.9 % Sim 19.7 19.0 15.2 13.2 10.8 6.9 5.4 % Sim 44.4 14.6 9.4 8.9 6.1 4.1 3.7
% Acum 20.2 32.8 44.4 52.6 59.8 64.6 68.9 72.7 76.3 79.8 83.2 85.7 88.1 90.0 % Acum 19.7 38.7 54.0 67.2 78.0 84.9 90.3 % Acum 44.4 59.1 68.5 77.3 83.4 87.6 91.3
Sim
PP
TS
TS
92.2
--
TM
95.9
53.2
53
Tabla 9.- Análisis de similitud de los grupos identificados en el análisis de clúster de la matriz de capturas totales, en términos de biomasa (kg/h), de las pescas comerciales: plataforma profunda (PP), talud superior (TS) y talud medio (TM). µ: abundancia media (n/h); Sim: similitud promedio; Sim/SD: desviación típica de similitud; % Sim: porcentaje de contribución a la similitud intra-grupo; % Acum: porcentaje acumulado de su contribución a la similitud. PP (Sim: 71.2) Echinus acutus Raja clavata Scyliorhinus canicula Chelidonichthys cuculus Mullus surmuletus Merluccius merluccius Mullus barbatus Zeus faber Eledone cirrhosa Leptometra phalangium Trigla lyra Loligo forbesi Leucoraja naevus Glossanodon leioglossus Trachurus trachurus TS (Sim: 76.7) Galeus melastomus Micromesistius poutassou Nephrops norvegicus Lepidorhombus boscii Phycis blennoides Etmopterus spinax Plesionika martia Bathypolypus sponsalis Eledone cirrhosa TS (Sim: 81.0) Aristeus antennatus Galeus melastomus Phycis blennoides Todarodes sagittatus Plesionika martia Etmopterus spinax Lampanyctus crocodilus Micromesistius poutassou Merluccius merluccius Nephrops norvegicus
µ 18.9 13.4 9.1 5.7 3.8 3.6 2.0 3.3 1.2 1.9 2.2 0.7 2.3 1.4 2.7 µ 25.3 22.9 21.6 5.4 4.3 1.2 0.9 2.8 0.9 µ 11.9 6.5 1.73 1.7 0.9 1.0 0.7 0.8 0.6 0.5
Sim 11.2 9.0 8.0 6.3 5.4 4.2 3.1 3.0 2.7 2.5 2.4 1.8 1.6 1.5 1.3 Sim 15.4 15.0 13.6 8.4 7.3 3.6 2.9 2.6 2.6 Sim 21.7 13.7 7.8 7.2 5.5 5.0 4.5 4.0 3.4 3.3
Sim/SD 5.0 4.6 4.6 5.0 5.5 3.6 2.0 1.3 3.4 1.6 1.3 2.4 0.8 0.9 0.9 Sim/SD ---------Sim/SD 7.7 3.6 5.4 5.0 2.8 4.2 4.9 2.1 1.9 2.7
% Sim 15.8 12.6 11.3 8.9 7.6 5.9 4.4 4.2 3.8 3.5 3.4 2.6 2.2 2.1 1.9 % Sim 20.1 19.6 17.7 11.0 9.5 4.7 3.8 3.4 3.4 % Sim 26.8 16.9 9.6 8.9 6.8 6.2 5.5 5.0 4.2 4.1
% Acum 15.8 28.4 39.7 48.6 56.2 62.2 66.5 70.8 74.5 78.1 81.5 84.1 86.3 88.4 90.3 % Acum 20.1 39.7 57.4 68.4 77.9 82.6 86.4 89.8 93.2 % Acum 26.8 43.7 53.3 62.2 69.1 75.2 80.8 85.8 90.0 94.1
Sim
PP
TS
TS
88.5
--
TM
91.1
48.9
54
Tabla 10.- Resultados del análisis de redundancia, aplicado para comparar el efecto de la profundidad y el tipo de arte (tradicional y experimental) en la composición específica de la captura total, comercializada y descartada, en términos de abundancia y biomasa, de las pescas realizadas en la plataforma profunda. Se indica el valor del estadístico F y su significancia (p), así como el porcentaje de varianza (%V) que explica el modelo. Fracción Total Comercial Descartes
Factor
Abundancia (n/h)
Biomasa (kg/h)
%V
F
p
%V
F
p
Profundidad
29.2
6.78
0.004
21.7
4.95
0.002
Arte
6.9
1.60
0.172
7.1
1.62
0.110
Profundidad
9.5
2.38
0.048
23.9
6.10
0.002
Arte
23.4
5.84
0.010
10.6
2.70
0.008
Profundidad
34.7
8.21
0.004
22.1
4.50
0.004
Arte
5.2
1.23
0.280
4.4
0.90
0.498
Tabla 11.- Resultados del análisis de redundancia, aplicado para comparar el efecto de la profundidad y el tipo de arte (tradicional y experimental) en la composición específica de la captura total, comercializada y descartada, en términos de abundancia y biomasa, de las pescas realizadas en el talud medio. Se indica el valor del estadístico F y su significancia (p), así como el porcentaje de varianza (%V) que explica el modelo. Fracción Total Comercial Descartes
Factor
Abundancia (n/h)
Biomasa (kg/h)
%V
F
p
%V
F
p
Profundidad
10.7
2.44
0.060
14.3
3.11
0.008
Arte
16.7
3.81
0.032
11.2
2.43
0.024
Profundidad
11.2
2.56
0.054
18.5
4.51
0.002
Arte
17.6
4.04
0.020
17.7
4.33
0.002
Profundidad
6.8
1.60
0.120
10.4
2.18
0.058
Arte
24.7
5.83
0.002
11.4
2.39
0.060
55
Tabla 12.- Rendimiento medio (µ) y su error estándar (es), en términos de abundancia (n/h) biomasa (kg/h), de la captura total, su fracción comercializada y descartada en la plataforma profunda y talud medio con ambos tipos de artes (TRA: tradicional; EXP: experimental). Se muestra el valor del test t-Student (t) y su significancia (p).
PLATAFORMA PROFUNDA Abundancia (n/h)
TRA
EXP
t
p
430.0
0.3550
0.7273
347.3
55.3
2.2247
0.0408
1795.1
410.8
0.1200
0.9060
t
p
µ
es
µ
es
Total
2384.2
580.7
2142.4
Comercial
507.6
52.8
Descartes
1876.6
592.0
PLATAFORMA PROFUNDA Biomasa (kg/h)
TRA
EXP
µ
es
µ
es
Total
88.3
12.2
90.2
5.6
0.1551
0.8787
Comercial
50.9
3.2
41.9
4.8
1.6620
0.1160
Descartes
39.3
3.5
46.4
8.4
0.8270
0.4204
t
p
TALUD MEDIO Abundancia (n/h)
TRA
EXP
µ
es
µ
es
Total
1526.1
108.9
1271.2
55.7
2.1249
0.0486
Comercial
1358.2
106.1
1084.4
65.5
2.2548
0.0376
Descartes
167.9
17.6
186.7
22.9
0.6961
0.4958
t
p
TALUD MEDIO Biomasa (kg/h)
TRA
EXP
µ
es
µ
es
Total
30.5
2.6
29.7
1.3
0.3008
0.7672
Comercial
21.9
1.7
22.1
0.8
0.1191
0.9066
Descartes
8.6
1.2
7.3
1.0
0.8557
0.4041
56
Tabla 13.- Rendimiento medio (µ) y su error estándar (es), en términos de abundancia (n/h) biomasa (kg/h), de las principales especies comerciales capturadas en la plataforma profunda con ambos tipos de artes (TRA: tradicional; EXP: experimental). Se muestra el valor del test t-Student (t) y su significancia (p). Abundancia (n/h)
TRA
EXP
t
p
21.8
-3.0156
0.0082
53.4
8.8
-0.1325
0.8963
21.1
10.3
3.7
-2.6755
0.0166
9.7
6.0
62.5
40.9
1.3534
0.1947
Chelidonichthys cuculus
37.9
3.3
22.3
6.9
-2.1685
0.0455
Merluccius merluccius
40.2
10.9
14.1
1.2
-2.5230
0.0226
Mullus barbatus
15.0
3.9
36.6
8.9
2.3707
0.0307
Scyliorhinus canicula
13.6
3.1
18.4
3.3
1.1369
0.2723
Lepidorhombus boscii
8.2
2.9
7.3
2.7
-0.2499
0.8058
Trigla lyra
10.0
1.6
5.4
2.9
-1.4516
0.1659
Eledone cirrhosa
6.4
1.4
8.2
1.5
0.9321
0.3652
Raja clavata
3.9
1.1
4.3
0.9
0.3520
0.7294
Zeus faber
5.1
1.2
1.5
0.6
-2.9179
0.0101
Lophius budegassa
1.6
0.4
0.6
0.3
-2.0627
0.0558
t
p
µ
es
µ
es
Glossanodon leioglossus
169.6
45.5
26.3
Mullus surmuletus
54.7
5.9
Illex coindetii
64.3
Trachurus trachurus
Biomasa (kg/h)
TRA
EXP
µ
es
µ
es
Raja clavata
8.2
2.6
10.4
2.9
0.5992
0.5574
Mullus surmuletus
4.0
0.4
3.6
0.6
-0.5537
0.5875
Merluccius merluccius
5.5
1.5
1.8
0.4
-2.4534
0.0260
Illex coindetii
5.7
1.8
1.2
0.4
-2.5116
0.0231
Zeus faber
5.0
1.2
1.6
0.6
-2.6161
0.0187
Scyliorhinus canicula
2.6
0.6
3.7
0.6
1.3283
0.2027
Trigla lyra
3.1
0.8
1.3
0.6
-1.8911
0.0769
Mullus barbatus
1.2
0.3
2.8
0.6
2.4021
0.0288
Trachurus trachurus
0.7
0.4
3.1
1.9
1.3281
0.2028
Chelidonichthys cuculus
2.3
0.2
1.3
0.4
-2.0625
0.0558
Eledone cirrhosa
1.0
0.2
1.4
0.3
1.0796
0.2963
Glossanodon leioglossus
2.0
0.5
0.3
0.3
-3.1693
0.0059
Lepidorhombus boscii
0.7
0.2
0.6
0.2
-0.3230
0.7509
Lophius budegassa
0.6
0.2
0.6
0.3
0.0012
0.9991
57
Tabla 14.- Rendimiento medio (µ) y su error estándar (es), en términos de abundancia (n/h) biomasa (kg/h), de las principales especies comerciales capturadas en el talud medio con ambos tipos de artes (TRA: tradicional; EXP: experimental). Se muestra el valor del test tStudent (t) y su significancia (p).
Abundancia (n/h)
TRA
EXP
t
p
0.7
-1.97141
0.065178
1.6
0.3
-0.43073
0.672073
0.3
2.0
0.5
1.67712
0.111808
1.3
0.2
1.4
0.2
0.35682
0.725615
Plesionika martia
1.0
0.1
0.8
0.1
-1.21864
0.239624
Micromesistius poutassou
0.3
0.1
1.2
0.2
4.42634
0.000370
Merluccius merluccius
0.5
0.1
0.6
0.2
0.44962
0.658661
Nephrops norvegicus
0.6
0.2
0.4
0.1
-0.85900
0.402289
Lophius piscatorius
0.5
0.4
0.4
0.2
-0.23908
0.813899
Geryon longipes
0.2
0.0
0.7
0.1
4.65097
0.000229
Lepidorhombus boscii
0.2
0.5
0.2
0.1
0.05825
0.954227
t
p
µ
es
µ
es
Aristeus antennatus
13.1
1.1
10.6
Todarodes sagittatus
1.8
0.3
Galeus melastomus
1.2
Phycis blennoides
Biomasa (kg/h)
TRA
EXP
µ
es
µ
es
Aristeus antennatus
865.0
71.1
1146.9
97.8
-2.39859
0.028207
Plesionika martia
120.4
22.1
146.8
12.5
-1.11889
0.278750
Nephrops norvegicus
10.7
3.4
17.1
5.6
-0.97217
0.344599
Phycis blennoides
12.6
1.7
13.7
1.6
-0.46867
0.645257
Geryon longipes
9.7
1.4
2.9
0.8
5.21926
0.000069
Micromesistius poutassou
8.5
1.4
2.3
1.0
4.27294
0.000514
Galeus melastomus
4.5
1.3
2.6
0.8
1.35625
0.192762
Todarodes sagittatus
2.2
0.3
3.0
0.5
-1.40050
0.179351
Lepidorhombus boscii
1.7
0.8
1.7
0.7
0.00873
0.993136
Merluccius merluccius
1.1
0.3
0.8
0.2
0.71811
0.482444
Lophius piscatorius
0.1
0.5
0.1
0.1
0.03354
0.973633
58
Tabla 15.- Talla media (µ), y su desviación estándar (DS), de las principales especies comerciales capturadas en la plataforma profunda con ambos tipos de artes (TRA: tradicional; EXP: experimental). Se muestra el número de individuos medidos (n), así como la significancia del test de Kolmogorov-Smirnov (p). LT: longitud total; LM: longitud del manto. TRA
Especies
Medida
Chelidonichthys cuculus
cm LT
14.6
Eledone cirrhosa
cm LM
Glossanodon leioglossus
µ
DS
EXP DS
p
n
µ
n
2.4
1850
14.3
2.1
1326
<0.001
6.6
1.3
60
7.7
1.3
76
<0.010
cm LT
11.7
1.7
1867
12.3
1.4
472
<0.001
Illex coindetii
cm LM
14.7
2.3
579
16.3
2.4
94
<0.001
Lepidorhombus boscii
cm LT
20.5
3.4
81
19.7
3.6
78
>0.100
Lophius budegassa
cm LT
26.7
6.8
18
35.0
13.1
9
>0.100
Merluccius merluccius
cm LT
25.1
4.6
364
24.6
5.5
129
<0.025
Mullus barbatus
cm LT
18.8
2.0
139
18.2
2.2
336
<0.025
Mullus surmuletus
cm LT
18.2
2.1
495
18.0
2.0
482
>0.100
Raja clavata
cm LT
43.8 15.5
151
43.9
18.1
170
<0.050
Scyliorhinus canicula
cm LT
32.5
5.2
675
32.4
5.9
826
>0.100
Trachurus trachurus
cm LT
19.9
1.8
89
18.0
1.8
872
<0.001
Trigla lyra
cm LT
32.0
7.6
91
29.5
7.0
52
<0.100
Zeus faber
cm LT
37.2 13.0
49
38.1
12.3
16
>0.100
Tabla 16.- Talla media (µ), y su desviación estándar (DS), de las principales especies comerciales capturadas en el talud medio con ambos tipos de artes (TRA: tradicional; EXP: experimental). Se muestra el número de individuos medidos (n), así como la significancia del test de Kolmogorov-Smirnov (p). LCT: longitud céfalo-torácica; LT: longitud total; LM: longitud del manto. TRA
EXP
Especies
Medida
Aristeus antennatus
mm LCT
28.9
6.4
11381
29.9
6.7
7655
<0.001
Galeus melastomus
cm LT
32.4
8.7
593
33.5
10.6
380
<0.050
mm LCT
52.1
5.9
88
49.2
6.3
27
>0.100
Lepidorhombus boscii
cm LT
16.5
5.8
39
15.7
5.4
35
>0.100
Merluccius merluccius
cm LT
42.7
3.7
6
40.7
2.6
6
>0.100
Micromesistius poutassou
cm LT
27.2
3.3
79
26.9
2.4
23
>0.100
Nephrops norvegicus
mm LCT
37.3
5.9
163
37.7
7.1
88
>0.100
Plesionika martia
mm LCT
20.9
1.8
1249
21.1
1.6
1083
<0.005
Todarodes sagittatus
cm LM
24.7
4.9
20
25.5
6.7
27
>0.100
Phycis blennoides
cm LT
22.5
5.0
223
21.0
4.7
179
<0.010
Geryon longipes
µ
DS
n
µ
DS
p
n
59
Tabla 17.- Valores promedio (µ), y su desviación estándar (DS), de los principales parámetros del arte trabajando sobre el fondo en la plataforma profunda, estimados a partir de los sistemas SDR-10 e ITI durante la campaña PORTES0411 a bordo del B/P Nueva Joven Josefina. Se muestra el número de pescas utilizadas para estos cálculos (n), así como el valor del test t-Student (t) y su significancia (p).
Parámetro
TRA
EXP
t
p
6
-13.4137
0.000000
1.0
6
-0.0412
0.968022
0.1
5
-5.9821
0.000092
µ
DS
n
µ
DS
n
Distancia puertas (m)
100.7
2.8
8
128.8
5.0
Abertura horizontal (m)
24.4
1.1
5
24.5
Abertura vertical (m)
1.3
0.1
8
1.7
Tabla 18.- Valores promedio (µ), y su desviación estándar (DS), de los principales parámetros del arte trabajando sobre el fondo en el talud medio, estimados a partir de los sistemas SDR-10 e ITI durante la campaña PORTES0411 a bordo del B/P Nueva Joven Josefina. Se muestra el número de pescas utilizadas para estos cálculos (n), así como el valor del test t-Student (t) y su significancia (p).
Parámetro
TRA
EXP
t
p
8
-11.2702
0.000000
0.8
4
-4.4840
0.002045
0.2
8
-1.4893
0.157141
µ
DS
n
µ
DS
n
Distancia puertas (m)
128.4
6.8
9
171.9
9.1
Abertura horizontal (m)
29.4
0.9
6
31.8
Abertura vertical (m)
3.3
0.1
9
3.5
60
Figura 1a.- Plano de la red del arte de arrastre tradicional, utilizado por el B/P Nueva Joven Josefina en fondos del talud medio, durante la campaña de investigación PORTES0411.
61
Figura 1b.- Plano de la red del arte de arrastre tradicional, utilizado por el B/P Nueva Joven Josefina en fondos del talud medio, durante la campaña de investigación PORTES0411.
62
Figura 2a.- Plano de la red del arte de arrastre experimental, utilizado por el B/P Nueva Joven Josefina en fondos del talud medio, durante la campaña de investigación PORTES0411.
63
Figura 2b.- Plano de la red del arte de arrastre experimental, utilizado por el B/P Nueva Joven Josefina en fondos del talud medio, durante la campaña de investigación PORTES0411.
64
Figura 3a.- Plano de la red utilizada por el B/P Nueva Joven Josefina con el arte tradicional y experimental, en fondos de la plataforma profunda, durante la campaña de investigación PORTES0411.
65
Figura 3b.- Plano de la red utilizada por el B/P Nueva Joven Josefina con el arte tradicional y experimental, en fondos de la plataforma profunda, durante la campaña de investigación PORTES0411.
66
2
2.5
3
3.5
4
4.5
40
39.5
39 Isóbatas: 50, 100, 200, 500 y 800 m
TRA
EXP
Figura 4.- Área de estudio (Islas Baleares, Mediterráneo occidental) y distribución geográfica de las pescas (situación de inicio) por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental), realizadas a bordo del B/P Nueva Joven Josefina durante la campaña de investigación PORTES0411 en los caladeros de plataforma profunda (en amarillo) y talud medio (en azul), donde opera la flota de arrastre de Maó (Menorca).
67
39,7
39,68
05‐abr 06‐abr 11‐abr
39,66
13‐abr 14‐abr 15‐abr 18‐abr 03‐may
39,64
04‐may 05‐may 09‐may 13‐may 10‐may
39,62
12‐may
39,6 11,1
11,11
11,12
11,13
11,14
11,15
11,16
11,17
11,18
11,19
11,2
Figura 5.- Detalle de los trazos de las pescas comerciales, consideradas para el estudio de la geometría del arte durante la campaña PORTES0411, cuya información se obtuvo mediante el sistema SDR-10. Los ejes X e Y representan longitud y latitud geográfica de estos trazos, respectivamente. En continuo se indican las pescas realizadas con el arte tradicional y en discontinuo las del arte experimental.
68
Abundancia (n/h) 0
Similitud
20
40
60
100
E_133 E_129 E_134 E_134 T_151 T_156 T_154 T_131 T_129 T_124 E_136 T_156 E_156 T_158 E_155 T_156 E_148 E_128 E_495 T_512 E_628 E_602 T_659 T_624 T_619 E_620 E_613 T_650 T_634 E_662 E_659 E_658 T_641 E_598 T_623 T_646 T_653 E_669 T_655
80
Pescas
Figura 6.- Dendrograma resultante del análisis clúster de la matriz de capturas totales, en términos de abundancia (n/h), de las pescas comerciales, realizadas a bordo del B/P Nueva Joven Josefina durante la campaña de investigación PORTES0411. Para cada pesca se indica el tipo de arte utilizado (T: tradicional; E: experimental) y su profundidad media.
Biomasa (kg/h) 0
Similitud
20
40
60
100
E_129 E_134 E_136 E_155 T_156 T_154 T_156 T_156 E_156 T_158 T_151 E_128 E_134 E_148 E_133 T_131 T_129 T_124 E_495 T_512 E_628 T_641 T_624 T_659 E_658 E_669 T_653 E_659 E_662 T_655 E_602 T_619 E_613 T_650 T_634 E_620 T_646 E_598 T_623
80
Pescas
Figura 7.- Dendrograma resultante del análisis clúster de la matriz de capturas totales, en términos de biomasa (kg/h), de las pescas comerciales, realizadas a bordo del B/P Nueva Joven Josefina durante la campaña de investigación PORTES0411. Para cada pesca se indica el tipo de arte utilizado (T: tradicional; E: experimental) y su profundidad media.
Figura 8.- Modelos de análisis de redundancia del efecto de la profundidad (P) en la composición específica de la captura total, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), en la plataforma profunda. Ccuc: Chelidonichthys cucucus; Eacu: Echinus acutus; Glei: Glossanodon leioglossus; Lnae: Leucoraja naevus; Lpha: Leptometra phalangium; Mmer: Merluccius merluccius; Mbar: Mullus barbatus; Msur: Mullus surmuletus; Rcla: Raja clavata; Scan: Scyliorhinus canicula; Tlyr: Trigla lyra; Ttra: Trachurus trachurus; Zfab: Zeus faber.
70
Figura 9.- Modelos de análisis de redundancia del efecto de la profundidad (P) y el tipo de arte (TRA: tradicional, EXP: experimental) en la composición específica de la captura comercializada, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), en la plataforma profunda. Ccuc: Chelidonichthys cucucus; Ecir: Eledone cirrhosa; Glei: Glossanodon leioglossus; Lbos: Lepidorhombus boscii; Lfor: Loligo forbessi; Mmer: Merluccius merluccius; Mbar: Mullus barbatus; Msur: Mullus surmuletus; Rcla: Raja clavata; Scan: Scyliorhinus canicula; Tlyr: Trigla lyra; Ttra: Trachurus trachurus; Usca: Uranoscopus scaber; Zfab: Zeus faber.
71
Figura 10.- Modelos de análisis de redundancia del efecto de la profundidad (P) en la composición específica de la captura descartada, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), en la plataforma profunda. Cape: Capros aper; Ccid: Cidaris cidaris; Ccuc: Chelidonichthys cucucus; Eacu: Echinus acutus; Glei: Glossanodon leioglossus; Lnae: Leucoraja naevus; Lpha: Leptometra phalangium; Msco: Macroramphosus scolopax; Mtub: Macropipus tuberculatus; Rcla: Raja clavata; Rpol: Raja polystigma; Scan: Scyliorhinus canicula.
72
Figura 11.- Modelos de análisis de redundancia del efecto de la profundidad (P) y el tipo de arte (TRA: tradicional, EXP: experimental) en la composición específica de la captura total, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), en el talud medio. Aant: Aristeus antennatus; Ccon: Conger conger; Espi: Etmopterus spinax; Glon: Geryon longipes; Gmel: Galeus melastomus; Lcro: Lampanictus crocodilus; Mmer: Merluccius merluccius; Mpou: Micromessistius poutassou; Nnor: Nephrops norvegicus; Pble: Phycis blennoides; Pmar: Plesionika martia; Tsag: Todarodes sagittatus.
73
Figura 12.- Modelos de análisis de redundancia del efecto de la profundidad (P) y el tipo de arte (TRA: tradicional, EXP: experimental) en la composición específica de la captura comercializada, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), en el talud medio. Aant: Aristeus antennatus; Ccon: Conger conger; Glon: Geryon longipes; Gmel: Galeus melastomus; Lbos: Lepidorhombus boscii; Mdyp: Molva dypterigia; Mmer: Merluccius merluccius; Mpou: Micromessistius poutassou; Nnor: Nephrops norvegicus; Pble: Phycis blennoides; Pmar: Plesionika martia; Tsag: Todarodes sagittatus.
74
Figura 13.- Modelos de análisis de redundancia del efecto del tipo de arte (TRA: tradicional, EXP: experimental), y del tipo de arte y la profundidad (P), en la composición específica de la captura descartada, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), respectivamente, en el talud medio. Bspo: Bathypolypus sponsalis; Espi: Etmopterus spinax; Gmel: Galeus melastomus; Hita: Hymenocephalus italicus; Hrev: Histioteuthis reversa; Lcau: Lepidopus caudatus; Lcro: Lampanictus crocodilus; Llep: Lepidion lepidion; Mmor: Mora moro; Naeq: Nezumia aequalis; Pble: Phycis blennoides; Pmul: Pasiphaea multidentata; Sboa: Stomias boa.
75
M. merluccius / n/h
M. merluccius / kg/h 8
60
50 6 40
4
30
20 2 10
0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 14.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de merluza (Merluccius merluccius) en la plataforma profunda, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
G. leioglossus / n/h
G. leioglossus / kg/h 3.0
250
2.5
200
2.0 150 1.5 100 1.0 50
0.5
0
0.0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 15.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de Glossanodon leioglossus en la plataforma profunda, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
76
Ch. cuculus / n/h
Ch. cuculus / kg/h
30
6
25
5
20
4
15
3
10
2
5
1
0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 16.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de Chelidonichthys cuculus en la plataforma profunda, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
Z. faber / n/h
Z. faber / kg/h
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 17.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de Zeus faber en la plataforma profunda, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
77
I. coindeti / n/h
I. coindeti / kg/h
100
10
80
8
60
6
40
4
20
2
0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 18.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de Illex coindetii en la plataforma profunda, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
M. barbatus / n/h
M. barbatus / kg/h
60
6
50
5
40
4
30
3
20
2
10
1
0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 19.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales del salmonete de fango (Mullus barbatus) en la plataforma profunda, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
78
R. clavata / n/h 6
R. clavata / kg/h 14 12
5
10 4 8 3 6 2 4 1
2
0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 20.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de la raya de clavos (Raja clavata) en la plataforma profunda, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
M. surmuletus / n/h 80
M. surmuletus / kg/h 6
5 60 4
40
3
2 20 1
0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 21.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales del salmonete de roca (Mullus surmuletus) en la plataforma profunda, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
79
S. canicula / n/h
S. canicula / kg/h
30
6
25
5
20
4
15
3
10
2
5
1
0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 22.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de la pintarroja (Scyliorhinus canicula) en la plataforma profunda, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
T. lyra / n/h 16
T. lyra / kg/h 6
14
5
12 4
10 8
3
6
2
4 1
2 0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 23.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de Trygla lira en la plataforma profunda, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
80
T. trachurus / n/h
T. trachurus/ kg/h
120
6
100
5
80
4
60
3
40
2
20
1
0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 24.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales del jurel (Trachurus trachurus) en la plataforma profunda, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
E. cirrhosa / n/h
E. cirrhosa / kg/h 3.0
14 12
2.5
10 2.0 8 1.5 6 1.0 4 0.5
2 0
0.0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 25.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales del pulpo blanco (Eledone cirrhosa) en la plataforma profunda, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
81
L. boscii / kg/h
L. boscii /n/h
1.4
14
1.2
12
1.0
10
0.8
8
0.6
6
0.4
4
0.2
2
0.0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 26.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales del gallo (Lepidorhombus boscii) en la plataforma profunda, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
L. budegassa / n/h
L. budegassa / kg/h 1.4
3.0
1.2
2.5
1.0 2.0 0.8 1.5 0.6 1.0 0.4 0.5
0.2
0.0
0.0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 27.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales del rape negro (Lophius budegassa) en la plataforma profunda, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
82
M. poutassou / n/h
M. poutassou / kg/h 1.6
12
1.4
10
1.2 8
1.0
6
0.8 0.6
4
0.4 2
0.2
0
0.0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 28.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de la bacaladilla (Micromesistius poutassou) en el talud medio, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
G. longipes / n/h 12
G. longipes / kg/h 1.0
10
0.8
8 0.6 6 0.4 4 0.2
2
0
0.0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 29.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de Geryon longipes en el talud medio, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
83
A. antennatus / n/h
A. antennatus / kg/h
1400
16
1300
15
1200
14
1100
13
1000
12
900
11
800
10
700
9
0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 30.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de la gamba roja (Aristeus antennatus) en el talud medio, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
P. martia / n/h 200
P. martia / kg/h 1.4 1.2
150
1.0 0.8
100 0.6 0.4
50
0.2 0
0.0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 31.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de Plesionika martia en el talud medio, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
84
N. norvegicus / n/h
N. norvegicus / kg/h 1.0
30
25
0.8
20 0.6 15 0.4 10 0.2
5
0
0.0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 32.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de la cigala (Nephrops norvegicus) en el talud medio, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
T. sagittatus / n/h 4
T. sagittatus / kg/h 2.5
2.0 3 1.5 2 1.0 1 0.5
0
0.0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 33.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de Todarodes sagittatus en el talud medio, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
85
G. melastomus / n/h
G. melastomus / kg/h 3.0
7 6
2.5
5 2.0 4 1.5 3 1.0 2 0.5
1 0
0.0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 34.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de Galeus melastomus en el talud medio, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
P. blennoides / n/h
P. blennoides / kg/h
20
2.0
18
1.8
16
1.6
14
1.4
12
1.2
10
1.0
8
0.8
6
0.6
4
0.4
2
0.2
0
0.0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 35.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de la brótola de fango (Phycis blennoides) en el talud medio, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
86
M. merluccius / n/h
M. merluccius / kg/h
2.0
1.0
0.8 1.5 0.6 1.0 0.4 0.5 0.2
0.0
0.0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 36.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales de la merluza (Merluccius merluccius) en el talud medio, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
L. piscatorius / n/h
L. piscatorius / kg/h
0.30
1.2
0.25
1.0
0.20
0.8
0.15
0.6
0.10
0.4
0.05
0.2
0.00
0.0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 37.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales del rape blanco (Lophius piscatorius) en el talud medio, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
87
L. boscii / kg/h
L. boscii / n/h
0.4
4
0.3
3
0.2
2
0.1
1
0.0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Figura 38.- Índices promedio y error estándar de los rendimientos comerciales del gallo (Lepidorhombus boscii) en el talud medio, en términos de abundancia (n/h) y biomasa (kg/h), y por tipo de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental).
88
Ch. cuculus / TRA
Ch. cuculus / EXP
30
30
25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 39.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de Chelidonichthys cuculus (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en la plataforma profunda.
M. merluccius / TRA
M. merluccius / EXP
16
16
14
14
12
12
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 40.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de merluza (Merluccius merluccius) (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en la plataforma profunda.
89Â
T. trachurus / EXP
T. trachurus / TRA 50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 41.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de jurel (Trachurus trachurus) (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en la plataforma profunda.
E. cirrhosa / TRA
E. cirrhosa / EXP
40
40
30
30
20
20
10
10
0
0 0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Figura 42.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de pulpo blanco (Eledone cirrhosa) (%; cm longitud manto) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en la plataforma profunda.
90Â
G. leioglossus / EXP
G. leioglossus / TRA
30
30
25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 43.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de Glossanodon leioglossus (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en la plataforma profunda.
I. coindetii / TRA
I. coindetii / EXP
35
35
30
30
25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0 0
5
10
15
20
25
30
35
0
5
10
15
20
25
30
35
Figura 44.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de Illex coindetii (%; cm longitud manto) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en la plataforma profunda.
91Â
R. clavata / TRA
R. clavata / EXP
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0 0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Figura 45.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de raya de clavos (Raja clavata) (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en la plataforma profunda.
L. boscii / TR
L. boscii / EXP
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 46.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de gallo (Lepidorhombus boscii) (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en la plataforma profunda.
92Â
L. budegassa / TRA
L. budegassa / EXP
14
14
12
12
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 47.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de rape negro (Lophius budegassa) (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en la plataforma profunda.
M. barbatus / TRA
M. barbatus / EXP
30
30
25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 48.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de salmonete de fango (Mullus barbatus) (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en la plataforma profunda.
93Â
M. surmuletus / TRA
M. surmuletus / EXP
30
30
25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 49.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de salmonete de roca (Mullus surmuletus) (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en la plataforma profunda.
S. canicula / TRA
S. canicula / EXP
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 50.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de pintarroja (Scyliorhinus canicula) (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en la plataforma profunda.
94Â
T. lyra / TRA
T. lyra / EXP
12
12
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 51.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de Trigla lyra (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en la plataforma profunda.
Z. faber / TRA
Z. faber / EXP
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 52.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de Zeus faber (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en la plataforma profunda.
95Â
P. blennoides / TRA
P. blennoides / EXP
14
14
12
12
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 53.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de brótola de fango (Phycis blennoides) (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en el talud medio.
A. antennatus / TRA
A. antennatus / EXP
12
12
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 54.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de gamba roja (Aristeus antennatus) (%; mm longitud céfalo-torácica) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en el talud medio.
96
G. melastomus / TRA
G. melastomus / EXP
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 55.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de Galeus melastomus (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en el talud medio.
P. martia / TRA
P. martia / EXP
30
30
25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 56.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de Plesionika martia (%; mm longitud cĂŠfalo-torĂĄcica) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en el talud medio.
97Â
G. longipes / TRA
G. longipes / EXP
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 57.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de Geryon longipes (%; mm longitud céfalo-torácica) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en el talud medio.
L. boscii / TRA
L. boscii / EXP
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 58.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de gallo (Lepidorhombus boscii) (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en el talud medio.
98
M. merluccius / TRA
M. merluccius / EXP
16
16
14
14
12
12
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Figura 59.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de merluza (Merluccius merluccius) (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en el talud medio.
M. poutassou / TRA
M. poutassou / EXP
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 60.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de bacaladilla (Micromesistius poutassou) (%; cm longitud total) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en el talud medio.
99Â
N. norvegicus / TRA
N. norvegicus / EXP
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 61.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de cigala (Nephrops norvegicus) (%; mm longitud cĂŠfalo-torĂĄcica) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en el talud medio.
T. sagittatus / TRA
T. sagittatus / EXP
14
14
12
12
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 62.- Distribuciones de tallas de la captura comercializada (verde) y descartada (rojo) de Todarodes sagittatus (%; cm longitud manto) con ambos tipos de arte (TRA: tradicional; EXP: experimental) en el talud medio.
100Â
140
Distancia puertas
120
100
a 0 TRA
EXP
35
Abertura horizontal 30
25
20
b
0 TRA
EXP
5
Abertura vertical 4
3
2
1
c 0 TRA
EXP
Figura 63.- Valores promedio y error estándar de los principales parámetros del arte trabajando sobre el fondo en la plataforma profunda (a: distancia entre puertas; b: abertura horizontal de la red; c: abertura vertical de la red), estimados a partir de los sistemas SDR10 e ITI durante la campaña PORTES0411 a bordo del B/P Nueva Joven Josefina.
101
200
Distancia puertas 180 160 140 120 100
a
0 TRA
EXP
35
Abertura horizontal 30
25
20
b
0 TRA
EXP
5
Abertura vertical 4
3
2
1
c 0 TRA
EXP
Figura 64.- Valores promedio y error estándar de los principales parámetros del arte trabajando sobre el fondo en el talud medio (a: distancia entre puertas; b: abertura horizontal de la red; c: abertura vertical de la red), estimados a partir de los sistemas SDR-10 e ITI durante la campaña PORTES0411 a bordo del B/P Nueva Joven Josefina.
102
Distancia al fondo (m)
Plataforma
10 8 6 4 2 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
7
8
9
Distancia al fondo (m)
Número pesca
Talud
10 8 6 4 2 0 1
2
3
4
5
6
Número pesca
Figura 65.- Distancia media al fondo de las puertas Thyborøn 15VF durante cada una de las operaciones de pesca, realizadas con el arte experimental en fondos de la plataforma profunda y el talud medio, durante la campaña PORTES0411 a bordo del B/P Nueva Joven Josefina.
103
l/h 50 45 40
a
35 30
TRA
EXP
l/h 50 45 40
b
35 30
TRA
EXP
Figura 66.- Consumo medio de combustible en las pescas realizadas con ambos tipos de artes (TRA: tradicional; EXP: experimental) en fondos de la plataforma profunda (a) y el talud medio (b), durante la campaña PORTES0411 a bordo del B/P Nueva Joven Josefina.
700
Litros/día
650
600
550
500 2008
2009
2010
2011
Año
Figura 67.- Consumo medio diario de combustible del B/P Nueva Joven Josefina.
104
Anexo I.- Artículo “Nuevo sistema para la reducción del impacto de la pesca de arrastre en las costas españolas del Mediterráneo”, publicado en la revista A Fondo. Todo Sobre la Tecnología Aplicada al Sector Naval, de KONGSBERG-SIMRAD
Anexo II.- Comunicación “I+D+i i pesca responsable: el ròssec a les Illes Balears”, presentada a la jornada “Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears”, organizada por OCEANA.
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
I+D+i i p pesca responsable: p el ròssec a les Illes Balears
Enric Massutí Ecosistemes i Recursos Demersals
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
• Context 1. Acció pilot de pesca experimental amb art de ròssec de fons a Mallorca 2. Projecte
“Nou
sistema
per
a
la
p de la p pesca de reducció del impacte ròssec de fons a les costes espanyoles d la de l Mediterrània” M dit à i ” 3. Estudi demersal
integral i
de
bentònic
l’ecosistema del
canal
de
Menorca i la seva explotació pesquera
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
CONTEXT: p pesca de bou • Importància • Estat ecosistemes i recursos explotats • Eficiència (ecològica i econòmica) • Hàbitats (protegits)
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
CONTEXT: p pesca de bou • Importància • Estat explotació recursos (i ecosistemes) • Eficiència (ecològica i econòmica) • Hàbitats (protegits)
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
CONTEXT: la p pesca de bou • Importància Vaixells
Captures
arts menors
ròssec
l palangre
ròssec encerclament palangre
encerclament
arts menors
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
CONTEXT: p pesca de bou • Estat explotació recursos (i ecosistemes) 45
40
35
-5
0
5
GSA
MEDITS sector
Trawlers/km2
GT/km2
01
Alborán
0.015
0.57
05
Mallorca & Menorca
0.004
0.17
06
Levante
0.016
0.77
06
Tramontana
0.032
1.40
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
CONTEXT: p pesca de bou • Estat explotació recursos (i ecosistemes) Species
45
Red mullet Striped mullet Hake
40
Norway lobster
35
-5
0
5
Red shrimp
GSA
F
YPRcurr
YPRmax
YPRratio
05
0.65
11.6
12.1
1.04
06
0.77
11.7
18.7
1.60
05
0.46
16.1
16.2
1.00
05
0.72
22.8
28.2
1.24
06
1.69
32.8
57.7
1.76
05
0.45
8.0
8.1
1.01
06
1.06
10.6
13.8
1.23
05
0.63
11.1
11.5
1.04
06
1.11
7.9
9.1
1.15
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
CONTEXT: p pesca de bou • Estat explotació recursos (i ecosistemes) Stratum
Index
GSA05 213 18
GSA06 296 10
tt-test test
Abundance
64.2 ± 4.2
3.5 ± 0.9
**
Biomass
17 3 ± 1.2 17.3 12
0 9 ± 0.2 0.9 02
**
Mean S
3.03 ± 0.1
0.42 ± 0.04
**
n Total S
162 18
173 11
74.0 ± 7.1
19.0 ± 4.4
**
15.1 ± 4.2
2.7 ± 0.4
**
Mean S
3.38 ± 0.1
0.99 ± 0.06
**
n Total S
102 15
137 10
135.7 ± 13.2
43.6 ± 5.7
**
8.8 ± 0.9
4.8 ± 0.7
**
Mean S
3 26 ± 0.15 3.26 0 15
1 54 ± 0.07 1.54 0 07
**
n Total S
102 8
91 5
28.6 ± 8.5
24.3 ± 3.6
ns
4.2 ± 0.7
4.6 ± 0.6
ns
2.09 ± 0.08
2.05 ± 0.09
ns
n Total S
45 50-100 m
40
100-200 m Abundance Biomass
35
-5
0
5
200-500 m Abundance Biomass
500-800 m Abundance Biomass Mean S
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
CONTEXT: p pesca de bou • Estat explotació recursos (i ecosistemes)
12 10
g/H HP
8
-1
g/HP /HP
s(year,2.43) 0 1
2
***
1970
6
1980
1990 year
2000
4 2 0 1965 1969 1973 1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009 Year
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
CONTEXT: p pesca de bou • Eficiència (ecològica i econòmica) • Impacte ecosistemes • Selectivitat • Consum combustible fòssil • Costs d d’explotació explotació
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
CONTEXT: p pesca de bou • Eficiència (ecològica i econòmica) • Impacte ecosistemes
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
CONTEXT: p pesca de bou • Eficiència (ecològica i econòmica) • Selectivitat
75%
20%
REGLAMENTO (CE) Nº 1967/2006, de 21 de diciembre de 2006, relativo a las medidas de gestión ó para la explotación ó sostenible de los recursos pesqueros en el Mar Mediterráneo
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
CONTEXT: p pesca de bou • Eficiència (ecològica i econòmica)
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
CONTEXT: p pesca de bou • Eficiència (ecològica i econòmica) • Consum combustible fòssil • Litres gasoil per kg gamba • Costs d’explotació
20 l/kg 5 15 litres gasoil 5-15 per kg gamba
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
CONTEXT: p pesca de bou • Hàbitats protegits REGLAMENTO ( (CE) ) Nº 1967/2006, / , de 21 de diciembre de 2006,, relativo a las medidas de gestión para la explotación sostenible de los recursos pesqueros en el Mar Mediterráneo 2
2.5
3
3.5
4
4.5
2
kg/km
BALAR 2001 2001-06 06
Rodolitos (Corallinacea)
1500
40 1250
1000
39.5
750
500
39
250
0
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
CONTEXT: p pesca de bou • Hàbitats protegits REGLAMENTO ( (CE) ) Nº 1967/2006, / , de 21 de diciembre de 2006,, relativo a las medidas de gestión para la explotación sostenible de los recursos pesqueros en el Mar Mediterráneo
• Hàbitats essencials 3
4
2
Algae kg/km
40 4000 3000 2000
SC
39.5
< -0.1 -0.1 to -0.05 -0.05 to 0 0 to 0.05 0.05 to 0.1
1500 1000 500
>0.1
0
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
DESENVOLUPAMENT I TRANSFERÈNCIA DE TECNOLOGIA 1. Acció pilot de pesca experimental amb art de ròssec de fons a Mallorca 2. Projecte j “Nou sistema p per a la reducció del impacte de la pesca de ròssec de fons a l les costes espanyoles l d la de l Mediterrània” di à i ”
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
RESISTÈNCIA
65% 20% 5%
10%
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Acció cc ó p pilot ot RAI-AP-76-2007, 6 00 , de pesca experimental amb ròssec a Mallorca Finançament: OMs d’ajudes per a projectes pilot de pesca experimental (01/04/00 y 28/02/01) OBJECTIU: avaluar, en condicions comercials, la viabilitat d’un disseny d’art de ròssec per: • reduir impacte; • disminuir consum combustible; i • millorar selectivitat
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Acció cc ó pilot p ot RAI-AP-76-2007 6 00 • 14/10/08-30/12/08
39.6
• V/P Punta d’es Vent
39 5 39.5
• 49 pesques comercials
39.4
• 1-5 hores
39.3
• Sud Mallorca
39.2
• 116-702 m fondària
39.1
Estrato
TRA
EXP
T t l Total
PP
5
5
10
TS
12
17
29
TM
5
5
10
Total
22
27
49
Palma
39 38.9 38.8 38 8 2.2
2.4
2.6
2.8
3
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Acció cc ó pilot p ot RAI-AP-76-2007 6 00 Art TRADICIONAL
Art EXPERIMENTAL
• xarxa 900 kg;
• xarxa 800 kg;
• cóp malla ròmbica 40 mm;
• cóp malla quadrada 40 mm;
• malletes 360 m; i
• malletes 310 m; i
• portes polivalents 670 kg
• portes EXPLORER 588 kg
vs.
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Acció cc ó pilot p ot RAI-AP-76-2007 6 00
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Acció cc ó pilot p ot RAI-AP-76-2007 6 00 Captura comercialitzada n/h
PP Lluç
Captura rebutjada
kg/h
TRA
EXP
p
TRA
EXP
p
26
90
ns
3
8
ns
PP Lluç
n/h TRA
EXP
p
TRA
EXP
p
136
56
∗
2
1
ns
Captura comercialitzada PP Escamerlà
n/h
kg/h
TRA
EXP
p
TRA
EXP
p
281
240
ns
8
6
ns
Captura comercialitzada PP Gamba
n/h
kg/h
kg/h
TRA
EXP
p
TRA
EXP
p
215
217
ns
4
4
ns
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Acció cc ó pilot p ot RAI-AP-76-2007 6 00 Spha
1.0
Mtub b
REBUIGS
Gmel Mun Ccae Scan Lbos
TALUS SUPERIOR
Phet Garg
(20%)
Cape
EXP
Hita
TRA Pble
-1.5 15
Espi
15 1.5
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Acció cc ó pilot p ot RAI-AP-76-2007 6 00 TALLA 1ª CAPTURA • Lluç • TRA: 10.6 cm LT • EXP: 13.4 cm LT • Escamerlà: • TRA: 15-19 mm LCT
20
20
PP TRA
% 15
• Gamba:
TR C= 694 D= 756 D
15
10
10
5
5
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
0
LLUÇ
10
20
30
40
50
60
70
20
20
PP EXP
%
• EXP: 23 mm LCT
TS S TRA
%
TR C= 522 D= 2992 D
15
TS EXP
%
EX C= 725 D= 819
EX C= 635 D= 225
15
10
10
• TRA: 17.2 mm
5
5
• EXP: EXP 20 mm LCT
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
0
10
20
30
40
50
60
70
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Acció cc ó pilot p ot RAI-AP-76-2007 6 00 CONSUM COMBUSTIBLE l/h
TRA
70
EXP
↓ 6.6 l/h
65
60
55
50
PP
TS
TM
TOTAL
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Acció cc ó pilot p ot RAI-AP-76-2007 6 00 • ↓ Dimensions/pesos (11-14%) art i canvi portes i cóp • ↑ Hidrodinàmica i ↓ tensió (9%) portes • ↑ Filtratge xarxa (0.3 nuus) • ↓ RPM (3%) i consum (11%) • Millora selectivitat: ↑Talla 1ª captura; ↓ Rebuigs • ↓ Impacte fons • = Rendiments pesquers • ↑ Eficiència ecològica i econòmica • ↑ Distància portes (7%) i obertura horitzontal (10%)
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Projecte
PORTES:
“Nou
sistema
per
a
la
reducció del impacte de la pesca de ròssec de fons a les costes espanyoles de la Mediterrània” Fi Finançament: t Ajudes Aj d a projectes j t d desenvolupament de d l t tecnològic
pesquer
i
aqüícola
(Ordre
Ministerial
ARM/2042/2010) OBJECTIU: desenvolupar sistema ròssec alternatiu, basat en l’ús de portes que no toquen el fons, sense cap altra modificació en la resta de l’art, per tal de: • reduir impacte; i • disminuir consum combustible.
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Projecte
PORTES:
“Nou
sistema
per
a
la
reducció del impacte de la pesca de ròssec de fons a les costes espanyoles de la Mediterrània”
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Projecte ojecte PORTES O S Portes Thyboron 15VF
• 04/04/11-18/05/11 • V/P Nueva Joven Josefina • 40 pesques comercials • 1-6 hores • Est i Sud Menorca • 124-668 m fondària E t t Estrat
Pesques
TOTAL
batimètric
TRA
EXP
Plataforma
10
10
20
Talús
10
10
20
TOTAL
20
20
40
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Projecte
PORTES:
“Nou
sistema
per
a
la
reducció del impacte p de la p pesca de ròssec de fons a les costes espanyoles de la Mediterrània” Art TRADICIONAL
Art EXPERIMENTAL
TYPE 15 FONDO.exe
TYPE 15 PELAGICO.exe
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Projecte ojecte PORTES O S PLATAFORMA kg/h Total
TRA ±es 88.27 ±12
EXP ±es 90.23 ±6
t 0.1551
p 0.8787
C Comercial i l
50 91 ±3 50.91
41 87 ±5 41.87
1 6620 1.6620
0 1160 0.1160
Rebuigs
39.33 ±3
46.39 ±8
0.8270
0.4204
TALÚS kg/h
TRA ±es
EXP ±es
t
p
Total
30.553±3
29.69 ±1
0.3008
0.7672
Comercial
21 86 ±2 21.86
22 08 ±1 22.08
0 1191 0.1191
0 9066 0.9066
Rebuigs
8.58 ±1
7.32 ±1
0.8557
0.4041
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Projecte ojecte PORTES O S 1.0
CAPTURA COMERCIAL
Chelid Glossa
Msurmule
Trigla
0.0
Eledon Lforb Raja c
Depth
-0.5 -1.0
Merluc
Zeus f
Trachu
-1.0 10
PLATAFORMA (35%)
Uranos
Mbarb
Scylio
Lb Lboscii ii
EXP
-0.5 05
00 0.0
05 0.5
10 1.0
CAPTURA REBUJADA TALÚS (35%)
-1.0-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 2 0.4 0.6
0.5
TRA
Mora m
Hymeno TRA
-1.0
EXP
Galeus
Nezumi Bathyp Lepido Etmopt
-0.5
Lampan 0.0
Phycis Stomia
0.5
Pasiph
1.0
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Projecte ojecte PORTES O S
TA ALÚS
PL LATAFO ORMA
DIMENSIONS ART Paràmetre
TRA
EXP
Diferències
portes Distància p
100.7
129.0
EXP > TRA ((28%))
Obertura calons
24.4
24.5
EXP = TRA
Altura visera
1.3
1.7
EXP > TRA (31%)
Paràmetre
TRA
EXP
Diferències
Distància portes
128.4
171.9
EXP > TRA (34%)
Obertura calons
29.4
31.8
EXP > TRA (8%) ( )
Altura visera
3.3
3.5
EXP = TRA
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Projecte ojecte PORTES O S
Plataforma
10
3.4 m
8 6 4 2 0 1
2
3
4
5
6
7
8
Distancia al ffons (m) D
Distancia al fo D ons (m)
DISTÀNCIA PORTES-FONS Talud
10
9
8 6 4
5.8 m
2 0 1
2
3
4
5
6
7
8
Nº de operación
Nº de operación
CONSUM COMBUSTIBLE Litres/hora
TRA
EXP
Diferències
Plataforma
47.2
40.8
EXP < TRA (14%)
Talús
49.5
47.3
EXP < TRA (4%)
9
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Projecte ojecte PORTES O S • ↓ Consum • ↓ Impacte p fons • = Rendiments pesquers • ↑ Eficiència ecològica i econòmica • ↑ Obertura horitzontal Les portes pelàgiques presenten aspectes a tenir en compte,
como
un
potencial
increment
de
l’àrea
rastrejada. ast ejada Malgrat Malg at poc probable p obable amb l’actual l’act al preu p e del combustible, fins i tot podria resultar en un increment de la velocitat de ròssec, ò mantenint el consum. En ambdós casos s’augmentaria l’esforç real de pesca.
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
ESTUDI DEL MEDI MARÍ 3. Estudi 3 s ud integral g de l’ecosistema d os s demersal d s i bentònic del canal de Menorca i la seva explotació ó pesquera (projecte CANAL)
~15% plataforma Mallorca y Menorca
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Side Scan Sonar
Projecte CANAL
IPSE
CTDs
Sonda Multi-beam ROV Dragues
Patí epi-bentònic
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Projecte CANAL
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Projecte CANAL
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Projecte CANAL
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Projecte CANAL • Inventari faunístic i florístic: 636 espècies Mediterrània: 30 - 623 espècies
ESPÈCIES INTERÈS PER LA CONSERVACIÓ
Lithothamnion corallioides, corallioides Phymatolithon calcareum
Centrostephanus longispinus Maja squinado
Laminaria rodriguezii
Axinella polypoides
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Projecte CANAL
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Projecte CANAL 4000
900
3500
C I
800
Biom masa fauna (g/500 m2)
Abundancia fauna (ind/5000 m2)
1000
700 600 500 400 300 200
3000 2500 2000 1500 1000 500
100 0
0
Control
Impactada
40
Control
Impactada
60
35
50
Frecuencia (%)
Frecuencia (%)
30 25 20 15
40 30 20
10 10
5 0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Diámetro rodolito (cm)
9
10
11
12
1
2
3
4
5
6
7
8
Diámetro rodolito (cm)
9
10
11
12
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
Projecte CANAL
“Pesca Responsable i Àrees Marines Protegides a les Illes Balears” Palma 01/12/11
MITJANÇANT L’I+D+i PODRIEM PESCAR DE MANERA MÉS RESPONSABLE
Anexo III.- Presentación de los resultados del proyecto al sector pesquero y los medios de comunicación de Menorca.
Maó 03/12/11
NUEVO SISTEMA PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO DE LA PESCA DE ARRASTRE DE FONDO EN LAS COSTAS ESPAÑOLAS DEL MEDITERRÁNEO
Maó 03/12/11
Ajudes a projectes de desenvolupament tecnològic pesquer i aqüícola (Ordre Ministerial ARM/2042/2010)
Maó 03/12/11
OBJECTIU: desenvolupar sistema ròssec alternatiu, basat en l’ús de portes que no toquen el fons, fons sense modificar la resta de l’art, per tall de: d • reduir impacte; i • disminuir consum combustible
Maó 03/12/11
• Baixa eficiència (ecològica i econòmica) pesca de bou • ↑ Impacte ecosistemes
Maó 03/12/11
• Baixa eficiència (ecològica i econòmica) pesca de bou • ↓ Selectivitat Impacte ecosistemes
75%
20%
REGLAMENTO (CE) Nº 1967/2006, 1967/2006 de 21 de diciembre de 2006, 2006 relativo a las medidas de gestión para la explotación sostenible de los recursos pesqueros en el Mar Mediterráneo
Maó 03/12/11
• Baixa eficiència (ecològica i econòmica) pesca de bou
Maó 03/12/11
• Baixa eficiència (ecològica i econòmica) pesca de bou • Consum combustible fòssil • Litres gasoil per kg peix desembarcat • Costs explotació
20 l/kg 5 15 litres gasoil 5-15 per kg gamba
Maó 03/12/11
• Baixa eficiència (ecològica i econòmica) pesca de bou • Consum combustible fòssil • Litres gasoil per kg peix desembarcat • Costs explotació
Yearly cost 4%
7%
6% 28%
5% 2%
48%
Salaries Fuel Dry Dock Fishing gear Maintenance Association Others
Maó 03/12/11
OBJETIU GENERAL Desenvolupar un sistema de ròssec alternatiu, basat en l’ús d’unes p portes q que no contacten amb el fons marí, i que no implica cap altra modificació difi ió en la l resta de d l’art, l’ i amb b una xarxa amb cóp de malla quadrada de 40 mm i 3 mm de gruix de fil, amb finestres de malla quadrada a la part superior de la màniga, màniga anterior al cóp
Maó 03/12/11
OBJETIUS PARCIALS • Reduir l’impacte físic de l’art sobre el fons marí y, y per tant, l’efecte negatiu sobre els ecosistemes explotats • Disminuir i i i ell consum de d combustible, b ibl l la quall cosa permetria reduir les emissions de CO2 a l’atmòsfera i augmentar la relació cost-eficiència de l’activitat • Seguir desenvolupant la tècnica de pesca amb aquestes portes i comprovar la seva viabilitat a les Illes Balears • Millorar la selectivitat de la pesquera i la qualitat de les captures, sense disminuir el rendiment
Maó 03/12/11
ANTECEDENTS • Massutí E., Á. Medina, E. García, F. Ordines, B. Guijarro y G. Pomar.- 2009. Informe del seguimiento científico de la acción piloto RAI-AP-76/2007: pesca experimental con arte de arrastre de fondo en Mallorca (Islas Baleares, Baleares Mediterráneo Occidental). Secretaría General del Mar, 56 pp. • Anónimo.- 2010. Mejora j de la Eficiencia,, la sostenibilidad y el beneficio de la flota pesquera de arrastre catalana. Resumen Ejecutivo. Generalitat de Catalunya, Universitat Politècnica de Catalunya Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos y Catalunya, TRAGSATEC, 39 pp. • Gagnon g M., Cotton D., Myre y G. and Paré M.- 2011. Trials of THYBORØN 15VF doors on two ACPG shrimp trawlers. ACPG Innovations, Technical Report 11-01, 43 pp.
Maó 03/12/11
• 04/04/11-18/05/11 • V/P Nueva Joven Josefina • Patró (Miquel Moreno) i tripulació • Ignacio Soler y José Luis Berenguer • Eva Vidal, Vidal María Valls i Xisco Ordines • Sistemas ITI i SDR-10 (SIMRAD Spain) • Bàscules marines i material mostratge • 40 pesques comercials • 1-6 hores • Est i Sud Menorca • 124-668 m fondària
Art TRADICIONAL TYPE 15 FONDO.exe
Art EXPERIMENTAL TYPE 15 PELAGICO.exe
P t Portes Th b Thyboron 15VF
Ma贸 03/12/11
Communication system Satellite or GSM
MAQUINILLAS
SENSORES DE RED
CONSUMOS
CONFIGURACION
1
124m 02 m/Min
130m 2
130m 12 m/Min
12 m/Min
6.5m
3
02 m/Min m
32,5m
4
31,8m 102.5m 02 m/Min
1.824m
1.824m
12 m/Min
Navigation systems
12 m/Min
12 Min
0 Min
0 Min
0 Min
CAPTURA 1
CAPTURA 2
CAPTURA 3
CAPTURA 4
Engine Room
SDR-10 system Simrad Trawl Monitoring Systems
Maó 03/12/11
TRA
EXP Pesques
Rang Batimètric
TRA
EXP
Plataforma
10
10
20
Talús
10
10
20
TOTAL
20
20
40
TOTAL
Ma贸 03/12/11
Ma贸 03/12/11
Maó 03/12/11
• Es van capturar 213433 exemplars, corresponents
a
192
espècies
o
categories comercials, amb un pes de 5781 kg, dels quals
3712 kg
(64%) va ser captura comercial i 2069 kg (36%) rebuigs • Es van an mesurar mes rar 29493 exemplars e emplars de 109 espècies, corresponents a 7 crustacis decàpodes, à 17 mol·luscs cefalòpodes, 73 peixos ossis y 12 peixos elasmobranquis
100 E_129 E_134 E_136 E_155 T_156 T_154 T_156 T_156 E_156 T_158 T_151 E_128 E_134 E_148 E_133 T_131 T_129 T_124 495 E_4 T_512 628 E_6 T_6 641 T_6 624 T_6 659 E_6 658 E_6 669 T_6 653 E_6 659 E_6 662 T_6 655 E_6 602 T_6 619 E_6 613 T_6 650 T_6 634 E_6 620 T_6 646 E_598 623 T_6
Similarity
MaĂł 03/12/11
Group average Transform: Square root Resemblance: S17 Bray Curtis similarity
0
20
Kg/60â&#x20AC;&#x2122;
40
60
80
Samples
Maó 03/12/11
Plataforma Profunda: Elasmobranquis (rajada), teleostis (molls, lluç, gall) i cefalòpodes p (pop (p p blanc i calamar)) d’interès comercial, i els equinoderms Leptometra
phalangium
i
Echinus
acutus, que foren rebutjats Talús mitjà: Predomina la gamba vermella, que juntament amb escamerlà és ll’espècie espècie de major valor comercial. També es van capturar maire, maire mòllera, mòllera cranc i moixina. moixina
Maó 03/12/11
PLATAFORMA kg/h Total
TRA ±es 88.27 ±12
EXP ±es 90.23 ±6
t 0.1551
p 0.8787
C Comercial i l
50 91 ±3 50.91
41 87 ±5 41.87
1 6620 1.6620
0 1160 0.1160
Rebuigs
39.33 ±3
46.39 ±8
0.8270
0.4204
TALÚS kg/h
TRA ±es
EXP ±es
t
p
Total
30.553±3
29.69 ±1
0.3008
0.7672
Comercial
21 86 ±2 21.86
22 08 ±1 22.08
0 1191 0.1191
0 9066 0.9066
Rebuigs
8.58 ±1
7.32 ±1
0.8557
0.4041
Maó 03/12/11
1.0
CAPTURA
Chelid Glossa
Msurmule
Trigla
0.0
Eledon Lforb Raja c
Depth
-0.5 -1.0 -1.0 10
Merluc
Zeus f
Trachu
Mbarb
Scylio
Lb Lboscii ii
EXP
-0.5 05
00 0.0
05 0.5
COMERCIAL
PLATAFORMA (34.5%)
Uranos
10 1.0
CAPTURA REBUJADA TALÚS (31.5%)
-1.0-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 2 0.4 0.6
0.5
TRA
Mora m
Hymeno TRA
-1.0
EXP
Galeus
Nezumi Bathyp Lepido Etmopt
-0.5
Lampan 0.0
Phycis Stomia
0.5
Pasiph
1.0
Ma贸 03/12/11
PLATAFORMA (kg/h)
TRA
e.s
EXP
e.s
Raja j clavata
8.17
2.57
10.37
2.93
0.6014 0.556
Mullus surmuletus
3.98
0.42
3.59
0.62
0.5515 0.5889
Merluccius merluccius
5.46
1.53
1.82
0.35
2.4519 0.0261
Illex coindetii
5 66 5.66
1 83 1.83
1 21 1.21
0 41 0.41
2 5205 0.0227 2.5205 0 0227
Zeus faber
4.98
1.25
1.56
0.61
2.5939 0.0196
Scyliorhinus canicula
2.57
0.61
3.67
0.63
1.3221 0.2047
Trigla lyra
3.09
0.78
1.30
0.63
1.9092 0.0743
Mullus barbatus
1.19
0.33
2.83
0.65
2.4200 0.0278
Trachurus trachurus
0.66
0.41
3.11
1.91
1.3208 0.2051
Chelidonichthys cuculus
2.30
0.23
1.32
0.45
2.0881 0.0531
Eledone cirrhosa
0.99
0.23
1.36
0.28
1.0311 0.3179
Glossanodon leioglossus
2 01 2.01
0 49 0.49
0 33 0.33
0 27 0.27
3 1374 0.0064 3.1374 0 0064
Lepidorhombus boscii
0.66
0.24
0.56
0.22
0.2565 0.8009
Lophius budegassa
0.56
0.18
0.56
0.30
0.0336 0.9736
t
p
Ma贸 03/12/11
M. merluccius / n/h 60
M. merluccius / kg/h 8
50 6 40
30
4
20 2 10
0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Ma贸 03/12/11
M. barbatus / n/h
M. barbatus / kg/h
60
6
50
5
40
4
30
3
20
2
10
1
0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Ma贸 03/12/11
M. surmuletus / n/h 80
M. surmuletus / kg/h 6
5 60 4
40
3
2 20 1
0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Maó 03/12/11
TALÚS (kg/h)
TRA
es
EXP
es
t
p
A i t Aristeus antennatus t t
13 11 13.11
1 11 1.11
10 58 10.58
0 73 0.73
-1.971 1 971
0 065 0.065
Todarodes sagittatus
1.77
0.32
1.58
0.31
-0.430
0.672
Galeus melastomus
1.02
0.34
1.99
0.53
1.677
0.111
Phycis blennoides
1.35
0.20
1.44
0.18
0.356
0.725
Plesionika martia
1.03
0.08
0.85
0.14
-1.218
0.239
Micromesistius poutassou
0.35
0.12
1.25
0.18
4.426
0.000
Merluccius merluccius
0.55
0.13
0.64
0.20
0.449
0.658
Nephrops norvegicus
0.65
0.22
0.44
0.14
-0.859
0.402
Lophius piscatorius
0.51
0.36
0.41
0.18
-0.239
0.813
Geryon longipes
0 24 0.24
0 04 0.04
0 67 0.67
0 09 0.09
4 650 4.650
0 000 0.000
Lepidorhombus boscii
0.17
0.06
0.17
0.09
0.058
0.954
Ma贸 03/12/11
A. antennatus / n/h
A. antennatus / kg/h
1400
16
1300
15
1200
14
1100
13
1000
12
900
11
800
10
700
9
0
0 TRA
EXP
TRA
EXP
Ma贸 03/12/11
M. poutassou / n/h
M. poutassou / kg/h 1.6
12
1.4
10
1.2 8
1.0
6
08 0.8 0.6
4
0.4 2
0.2
0
0.0 TRA
EXP
TRA
EXP
Ma贸 03/12/11
P. blennoides / n/h
P. blennoides / kg/h
20
2.0
18
1.8
16
1.6
14
1.4
12
1.2
10
10 1.0
8
0.8
6
0.6
4
0.4
2
0.2
0
0.0 TRA
EXP
TRA
EXP
Ma贸 03/12/11
M. merluccius / TRA
M. merluccius / EXP
16
16
14
14
12
12
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Ma贸 03/12/11
A. antennatus / TRA
A. antennatus / EXP
12
12
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Maó 03/12/11
TA ALÚS
PL LATAFO ORMA
DIMENSIONS ART Paràmetre
TRA
EXP
Diferències
portes Distància p
100.7
129.0
EXP > TRA ((28%))
Obertura calons
24.4
24.5
EXP = TRA
Altura visera
13 1.3
17 1.7
EXP > TRA (31%)
P à t Paràmetre
TRA
EXP
Diferències
Distància portes
128.4
171.9
EXP > TRA (34%)
Obertura calons
29 4 29.4
31 8 31.8
EXP > TRA (8%)
Altura visera
3.3
3.5
EXP = TRA
Maó 03/12/11
Plataforma
10
3.4 m
8 6 4 2 0 1
2
3
4
5
6
Nº de operación
7
8
9
Dista ancia al fon ns (m)
Dista ancia al fons (m)
DISTÀNCIA PORTES-FONS Talud
10 8 6 4
5.8 m
2 0 1
2
3
4
5
6
Nº de operación
7
8
9
Maó 03/12/11
CONSUM COMBUSTIBLE Litres/hora
TRA
EXP
Diferències
Plataforma
47.2
40.8
EXP < TRA (14%)
Talús
49.5
47.3
EXP < TRA (4%)
MAQUINILLAS
REPORTES PESCA
CONSUMOS
ALARMAS
MOTOR PRINCIPAL
1.520 rpm
1
3,5 Kts L/Min.
92,5 ºC C
2
48,6 L/Min.
3
12 h. m
4
RESET AUXILIAR 1
AUXILIAR 2
AUXILIAR 3
AUXILIAR 4
Maó 03/12/11
• Els valors de primera venda (€/dia) per tipus d’art durant la campanya van mostrar diferències: ( ) TRA > EXP (20%) • Si es comparen períodes més amplis (Agost-Octubre 2011 i 2010), 2010) amb EXP plenament operatiu: EXP > TRA (6%)
Maó 03/12/11
• ↓ Consum • ↓ Impacte fons • = Selectivitat • = Rendiments R di t pesquers L La di disminució i ió en els l rendiments di t d’algunes d’ l espècies è i objectiu, poden atribuir-se a la pròpia variabilitat de la pesquera i, sobretot, a la falta d’adaptació ó al nou sistema del patró, que no ve tenir el període necessari per a la seva posta a punt, que en gran part es va tenir que fer durant la pròpia campanya de recerca.
Maó 03/12/11
• ↑ Eficiència ecològica i econòmica • ↑ Obertura horitzontal Les portes pelàgiques presenten aspectes negatius a tenir en compte, com un potencial increment de l’àrea rastrejada. Fins i tot, podrien resultar en un increment de la velocitat de ròssec, mantenint el consum. En ambdós casos s’augmentaria g l’esforç ç real de p pesca.
Ma贸 03/12/11
65% 20% 5%
10%
Maó 03/12/11
Acció cc ó p pilot ot RAI-AP-76-2007, 6 00 , de pesca experimental amb ròssec a Mallorca Finançament: OMs d’ajudes per a projectes pilot de pesca experimental (01/04/00 y 28/02/01) OBJECTIU: avaluar, en condicions comercials, la viabilitat d’un disseny d’art de ròssec per: • reduir impacte; • disminuir consum combustible; i • millorar selectivitat
Maó 03/12/11
Acció cc ó pilot p ot RAI-AP-76-2007 6 00 • 14/10/08-30/12/08
39.6
• V/P Punta d’es Vent
39 5 39.5
• 49 pesques comercials
39.4
• 1-5 hores
39.3
• Sud Mallorca
39.2
• 116-702 m fondària
39.1
Estrato
TRA
EXP
T t l Total
PP
5
5
10
TS
12
17
29
TM
5
5
10
Total
22
27
49
Palma
39 38.9 38.8 38 8 2.2
2.4
2.6
2.8
3
Maó 03/12/11
Acció cc ó pilot p ot RAI-AP-76-2007 6 00 Art TRADICIONAL
Art EXPERIMENTAL
• xarxa 900 kg;
• xarxa 800 kg;
• cóp malla ròmbica 40 mm;
• cóp malla quadrada 40 mm;
• malletes 360 m; i
• malletes 310 m; i
• portes polivalents 670 kg
• portes EXPLORER 588 kg
vs.
Ma贸 03/12/11
Acci贸 cc 贸 pilot p ot RAI-AP-76-2007 6 00
Maó 03/12/11
Acció cc ó pilot p ot RAI-AP-76-2007 6 00 Captura comercialitzada n/h
PP Lluç
Captura rebutjada
kg/h
TRA
EXP
p
TRA
EXP
p
26
90
ns
3
8
ns
PP Lluç
n/h TRA
EXP
p
TRA
EXP
p
136
56
∗
2
1
ns
Captura comercialitzada PP Escamerlà
n/h
kg/h
TRA
EXP
p
TRA
EXP
p
281
240
ns
8
6
ns
Captura comercialitzada PP Gamba
n/h
kg/h
kg/h
TRA
EXP
p
TRA
EXP
p
215
217
ns
4
4
ns
Ma贸 03/12/11
Acci贸 cc 贸 pilot p ot RAI-AP-76-2007 6 00 Spha
1.0
Mtub b
REBUIGS
Gmel Mun Ccae Scan Lbos
TALUS SUPERIOR
Phet Garg
(20%)
Cape
EXP
Hita
TRA Pble
-1.5 15
Espi
15 1.5
Maó 03/12/11
Acció cc ó pilot p ot RAI-AP-76-2007 6 00 TALLA 1ª CAPTURA • Lluç • TRA: 10.6 cm LT • EXP: 13.4 cm LT • Escamerlà: • TRA: 15-19 mm LCT
20
20
PP TRA
% 15
• Gamba:
TR C= 694 D= 756 D
15
10
10
5
5
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
0
LLUÇ
10
20
30
40
50
60
70
20
20
PP EXP
%
• EXP: 23 mm LCT
TS S TRA
%
TR C= 522 D= 2992 D
15
TS EXP
%
EX C= 725 D= 819
EX C= 635 D= 225
15
10
10
• TRA: 17.2 mm
5
5
• EXP: EXP 20 mm LCT
0
0 0
10
20
30
40
50
60
70
0
10
20
30
40
50
60
70
Maó 03/12/11
Acció cc ó pilot p ot RAI-AP-76-2007 6 00 CONSUM COMBUSTIBLE l/h
TRA
70
EXP
↓ 6.6 l/h
65
60
55
50
PP
TS
TM
TOTAL
Maó 03/12/11
Acció cc ó pilot p ot RAI-AP-76-2007 6 00 • ↓ Dimensions/pesos (11-14%) art i canvi portes i cóp • ↑ Hidrodinàmica i ↓ tensió (9%) portes • ↑ Filtratge xarxa (0.3 nuus) • ↓ RPM (3%) i consum (11%) • Millora selectivitat: ↑Talla 1ª captura; ↓ Rebuigs • ↓ Impacte fons • = Rendiments pesquers • ↑ Eficiència ecològica i econòmica • ↑ Distància portes (7%) i obertura horitzontal (10%)
Maó 03/12/11
La col·laboració entre els diferents agents implicats en la pesca de ròssec de la Mediterrània (sector pesquer, p q , administració,, empreses p tecnològiques gq i centres d’investigació) s’ha demostrat eficaç pel desenvolupament i transferència de tecnologia, tecnologia que permeti l’implantació de sistemes innovadors en les pesqueries.
Anexo IV.- Notas de prensa publicadas durante el proyecto. Â
Presentan en Baleares un nuevo sistema para reducir el impacto de la pesca de arrastre Hoy, 1 de diciembre, se presenta en la sede de la Cofradía de Pescadores de Mahón, el proyecto “Nuevo sistema para la reducción del impacto de la pesca de arrastre en las costas españolas del Mediterráneo” tras la primera reunión que realizan los participantes del proyecto. A dicha reunión han asistido la directora general de Pesca del Gobierno de las Islas Baleares, Patricia Arbona; la directora insular de Agricultura, Ganadería y Pesca del Consell de Menorca, Clara Fullana; el director del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO, Enric Massutí; el investigador titular y coordinador científico de la Estación de Investigación Jaume Ferrer, Joan Moranta; representantes de la cofradía de pescadores de Mahón, el armador y patrón la embarcación “Nueva Joven Josefina”; y representantes de la empresa SIMRAD, encargada de la instalación del nuevo sistema. La pesquería de arrastre de fondo en el Mediterráneo está padeciendo las consecuencias de sus principales defectos: la degradación del fondo marino y un elevado consumo de combustibles fósiles colocan a este modelo de pesca en una situación de difícil viabilidad, tanto ecológica como económica. Uno de los elementos que más impacto genera sobre el fondo marino es el par de puertas, encargadas de abrir horizontalmente la red. El proyecto pretende desarrollar un sistema de arrastre alternativo, basado en el uso de unas puertas que no contactan con el fondo marino y que no implican ninguna otra modificación en el resto del arte de pesca, combinado con una red de copo de malla cuadrada de 40 milímetros y 3 milímetros de torzal. Los objetivos que se proponen alcanzar son los siguientes: (i) reducir el impacto físico del arte de arrastre sobre el fondo marino, y por tanto el efecto negativo sobre los ecosistemas explotados, (ii) disminuir el consumo de combustible de la embarcación, lo que permitiría reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera y aumentar la relación coste-eficiencia de la actividad,
(iii)
seguir desarrollando la técnica de pesca con este tipo de puertas y comprobar la viabilidad de las mismas en el caso concreto de la pesquería de las Islas Baleares, (iv)y, por último, mejorar la selectividad de la pesquería y la calidad en las capturas (al no recibir el arte los sedimentos movilizados por el arado de las puertas en el fondo marino), sin una disminución de su rendimiento económico. El proyecto, impulsado por la Cofradía de Pescadores de Mahón, tiene un año de duración y está financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, por la convocatoria de ayudas al desarrollo tecnológico pesquero y acuícola para el año 2010. El proyecto está participado por la embarcación con base en el puerto de Mahón Nueva Joven Josefina, la empresa SIMRAD Spain (líder mundial en equipamiento para la investigación pesquera), la Consejería de Presidencia del Gobierno de las Islas Baleares, a través de la Dirección General de Pesca, y el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía a través del personal científico de la Estación de Investigación Jaume Ferrer1. Se trata, por tanto, de una colaboración importante entre el sector productivo, el sector privado y las administraciones autonómica y general del Estado. Plan de trabajo El proyecto constará de cinco fases: 1. Desarrollo del sistema de arrastre alternativo: esta primera fase será llevad a acabo por la Cofradía de Pescadores de Mahón y la empresa SIMRAD Spain, que se encargará de desarrollar y aplicar los componentes necesarios en la embarcación Nueva Joven Josefina. 2. Campaña de investigación para su ajuste y evaluación comercial: la segunda fase se realizará a bordo de la embarcación. La recogida de la información la realizarán dos observadores científicos del Centro Oceanográfico de Baleares, uno del centro de Palma y otro de la Estación de Investigación Jaume Ferrer. Cabe destacar que el estudio es uno de los primeros proyectos que se ejecutará en esta Estación, recientemente inaugurada. 3. Análisis de los datos: durante los tres meses posteriores a la campaña se analizará y se analizará toda la información recopilada.
1
La Estación de Investigación Jaume Ferrer, situada en la Mola de Menorca, es fruto de un convenio de colaboración entre el Gobierno de las Islas Baleares, a través de la Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Consejería de Innovación, Justicia e Interior, y el Instituto Español de Oceanografía. Su puesta en marcha y desarrollo del proyecto científico supone un impulso de las actividades científico-técnicas, relacionadas con el medio ambiente marino. Para más información, consulta la web del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO, www.ba.ieo.es
4. Elaboración del informe final: una vez realizado el análisis y tratamiento de los datos, y en colaboración con los técnicos de la Dirección General de Pesca del Gobierno de las Islas Baleares, se elaborará el informe. 5. Difusión de los resultados: una vez se disponga del informe final con los resultados de la campaña está previsto llevar a cabo una estrategia de difusión.
Prueban un nuevo sistema de arrastre que reduce el impacto sobre los fondos marinos y ahorra combustible Durante los meses de abril y mayo, investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) se han embarcado a bordo del arrastrero menorquín Nueva Joven Josefina, para probar un nuevo sistema de pesca equipado con unas puertas que no llegan a contactar con el fondo marino, reduciendo su impacto ambiental y permitiendo un ahorro sustancial en combustible. El experimento se ha realizado en dos fases. Una primera, en la que se faenó con el sistema tradicional de arrastre, con puertas que se deslizan sobre el fondo marino y mantienen abierta la boca de la red, y una segunda, utilizando el nuevo sistema de puertas, para poder comparar los rendimientos pesqueros y el consumo de combustible de la embarcación. Los científicos han recogido información sobre las capturas, tanto de las especies comerciales como de las descartadas, anotando las especies, el número de individuos y peso, así como sus distribuciones de tallas. También se han recogido datos del consumo de combustible, de la situación de las puertas respecto del fondo y de la geometría o abertura de la red durante las operaciones de pesca. Todo ello gracias a sensores instalados en el motor de la embarcación y en el arte de pesca. Una vez finalizada la campaña, los datos biológico-pesqueros recogidos y los registrados por los aparatos electrónicos se analizarán en el laboratorio y los resultados se presentarán en un informe final. Las puertas de este arte de pesca, desarrolladas por la empresa Thyboron Trawldoors, son mucho más ligeras que las utilizadas en el sistema habitual -aproximadamente 370 kilogramos frente a 560- y tienen un diseño aerodinámico que, una vez en el mar, se sitúan a unos 15 metros sobre el fondo marino. “A menos peso, menos resistencia, y por tanto, menos consumo de combustible”, explica Ignacio Soler, jefe de proyectos de SIMRAD, empresa participante en este proyecto que se dedica al equipamiento de sistemas de pesca profesional e investigación pesquera. Los primeros resultados no se han hecho esperar. Miguel Moreno, patrón de la embarcación, ha expresado su satisfacción con el nuevo método: “con este nuevo
sistema hay un menor consumo de combustible y las capturas son similares a las obtenidas con el sistema tradicional”. El estudio se enmarca dentro de las actividades previstas en el proyecto Nuevo sistema para la reducción del impacto de la pesca de arrastre de fondo en las costas españolas del Mediterráneo, financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino dentro de la convocatoria de ayudas al desarrollo tecnológico pesquero y acuícola para el año 2010. El proyecto surgió a raíz de una propuesta de la Cofradía de Pescadores de Mahón y en él participan el Instituto Español de Oceanografía, a través del Centro Oceanográfico de Baleares, que ya ha realizado otros proyectos piloto en colaboración con el sector pesquero para la mejora de la selectividad y la eficiencia energética de la pesca de arrastre, el Govern de les Illes Balears, a través de la Dirección General de Pesca, y la empresa SIMRAD. .
S’ha presentat un sistema que redueix l’impacte de la pesca d’arrossegament sobre el fons marí i disminueix el consum de combustible de l’embarcació Els resultats del projecte que ha desenvolupat aquest sistema poden aplicar-se de manera immediata en tots els vaixells d’arrossegament del Mediterrani espanyol La directora general de Medi Rural i Marí, Margaret Mercadal, ha presentat avui a la Casa del Mar de Maó els resultats d’un estudi sobre un nou sistema per reduir l’impacte de la pesca d’arrossegament sobre el fons marí a les costes espanyoles del Mediterrani i disminuir el consum de combustible de l’embarcació, fet que permetrà reduir les emissions de CO2 a l’atmosfera i augmentar la relació cost-eficiència d’aquesta activitat. Un dels elements d’aquesta pesca que més impacte genera sobre el fons marí és el parell de portes, encarregades d’obrir horitzontalment la xarxa. La tracció generada pel fregament genera, a més, una important despesa de combustible. Per això, la Confraria de Pescadors de Maó, amb el finançament del Ministeri de Medi Ambient i Medi Rural i Marí i la participació de la Direcció General de Medi Rural i Marí de la Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori, el Centre Oceanogràfic de Balears de l’Institut Espanyol d’Oceanografia i l’empresa SIMRAD Spain (líder mundial en equipament per a la investigació pesquera), va posar en marxa fa un any un projecte pilot per desenvolupar un sistema d’arrossegament alternatiu basat en l’ús d’unes portes que no tenen contacte amb el fons marí i que no impliquen cap altra modificació en la resta de l’art de pesca, combinat amb una xarxa de cóp de malla quadrada de 40 mm i 3 mm de torçal. L’experiència s’ha desenvolupat en un pesquer en actiu i en les condicions, horaris i profunditats habituals en aquesta modalitat de pesca a les Illes Balears, de manera que els resultats són aplicables immediatament a la flota comercial. No obstant això, i per simplificar l’experiència, s’ha treballat en dos tipus de fons: fons de plataforma profunda (120-150 m) on es captura lluç i moll, i fons de talús (450-700 m) on es captura gamba. En aquests fons s’ha pescat alternativament amb l’art normal i amb l’art modificat, les vegades suficients perquè els resultats siguin estadísticament significatius. Els resultats de l’experiència han estat molt satisfactoris ja que, d’una banda, no hi hagut diferències significatives quant a captures fetes amb l’art experimental respecte del tradicional, i de l’altra, s’ha detectat una disminució del consum de combustible
C/ dels Foners, 10 07006 Palma Tel.: 971 17 61 00 Fax: 971 17 61 59 Web: http://agriculturaipesca.caib.es
amb el nou sistema, especialment en la pesca en profunditats mitjanes. Així, en els fons de plataforma (profunditat mitjana) la despesa de combustible va ser un 14 % inferior respecte de l’art tradicional, mentre que en els fons de talús on es pesca gamba (gran profunditat), va ser del 4 %. Aquesta diversitat de resultats segons la profunditat posa de manifest que es pot millorar l’eficiència energètica de la pesca actuant damunt la resta d’elements d’aquest art (cable, malleta, diverses parts de la xarxa, etc). En definitiva, els resultats d’aquest projecte demostren que és possible conjugar la disminució de l’impacte sobre els ecosistemes bentònics amb la millora del rendiment econòmic de les empreses pesqueres.
C/ dels Foners, 10 07006 Palma Tel.: 971 17 61 00 Fax: 971 17 61 59 Web: http://agriculturaipesca.caib.es
Anexo V.- Algunas de las noticias sobre el proyecto, publicadas en la prensa escrita local. Â
Q8G8K<IF 8ELE:@8 I<98A8J =@J:8C<J# <C =@E ;< CFJ +)- <LIFJ P GI@M8K@Q8:@FE<J F|]_dW (( @k[l[i
) [\ [`Z`\dYi\ [\ )'(' 8 f CO@O% E d\if )(%0'/
(#)' \lifj
nnn%d\efiZX%`e]f ;@8I@F @EJLC8I
;:?JEH?7B C;DEH97 I$ 7$
:;FãI?JE B;=7B C;#'#'/+.
:I@J
;<GFIK<J
<c @98M@ i\YXaX cXj CX ÈEl\mX Afm\e \o`^\eZ`Xj gXiX Afj\ÔeXÉ# \e le fgkXi X cfj g`jfj MGF gifp\Zkf XdY`\ekXc Ah Ckranj aop]^ha_a jqarko _nepa) neko aj naolqaop] ] h]o mqaf]o `a hko ]olen]jpao* F|]_dW *
9W_e Jehh[i0 ÇI[ fk[Z[ c[`ehWh f[he lWcei X_[dÈ F|]_dW ),
Ah ^]n_k `a ]nn]opna qo]n qj oeopai] i o naolapqkok _kj ah ia`ek i]nejk* F|]_dW /
I? B7 FHEFK;IJ7 ;I 7L7B7:7 FEH BEI Jx9D?9EI" I; ;B;L7HÜ 7B C?D?IJ;H?E :; ?D:KIJH?7
H] ?kieoe j `a Ajanc ] `] lnekne`]` ] h] hhac]`] `ah c]o 55 ;b 9edi[`e Z[ 7Zc_d_ijhWY_ d 55 9edi_Z[hW Z[j[hc_dWdj[ bW 55 Bei h[ifediWXb[i Z[b [dj[ [b[lW [b fheo[Yje Z[ Yed[n_ d d[Y[i_ZWZ Z[ h[ZkY_h [c_i_ed[i Yedikbj_le i[ h[kd_[hed Wo[h Z[ bW ?ibW W YWj[]eh W 7 [d kdW pedW H[i[hlW Z[ 8_ei\[hW Yed CWhY Fedi o 7dj_Y^ F|]_dW ) @9* K<C<M@J@ä
CX dX[i\ hl\ X_f^ X jl _`af `e^i\jX \e cX gi`j` e [\ GXcdX Pn]o lani]ja_an `apaje`] _ej_k ` ]o aj hko _]h]^kvko `a h] ?kie) o]n ] `a I] ( I je_] Fq]j]pau bqa pn]oh]`]`] ] lneian] dkn] `a ]uan ] h] lneoe j `a iqfanao `a L]hi] aj _qilheieajpk `a h] kn`aj `e_p]`] lkn ah pepqh]n `ah Fqvc]`k `a Lneian] Ejop]j_e] a Ejopnq__e j j iank . `a L]hi]* Ah fqav ha eilqp] qj `ahepk `a dk) ie_e`ek `khkok u `a_nap lneoe j lnkreoekj]h oej be]jv] _kik lna) oqjp] ]qpkn] `a h] iqanpa `a oq defk ? o]n* F|]_dW -
Hhej o ]beni] mqa d]u leav]o `ah Iqoaq mqa oa aop j ]nnach]j`k =oacqn] mqa ah `apaneknk oa lnk`q_a ej`alaj`eajpaiajpa `ah oeopai] `a _hei]pev]_e j* F|]_dW .
Ckieh] `af] QLu@ lkn h]o iajpen]o aj ah lh]jp j ] O]hc]`k F|]_dW '& :I@J
L]pneikjek _kjbeni] mqa ah `anne^k `a Ao Lh] bqa ennacqh]n Ah =uqjp]ieajpk `a ?eqp]`ahh] d] _kiape`k qj] ennacqh]ne`]` ]h eje_e]n h]o k^n]o aj h] vkj] `a @]hp Ao Laju]ho oej h] _knnaolkj`eajpa ]qpknev]_e j `ah `al]np]iajpk
`a L]pneikjek `ah ?kjoahh( qj pn iepa ej`eolajo]^ha ]h na]he) v]noa h] ejpanraj_e j `ajpnk `ah na] `a ]ba_p]_e j `a qj >eaj `a Ejpan o ?qhpqn]h _kik ao ah >]ope
`a o] Bkjp( l]npa `a h]o ]jpecq]o iqn]hh]o mqa nk`a]^]j h] _eq`]`( oac j i]jebaop ]uan ah _kjoahhan `a A`q_]_e j( ?qhpqn] u L]pneik) jek( Fk]j Hhq o Pknnao* F|]_dW ,
Fqarao . `e_eai^na .,-,
/
Iajkn_]
;B FHEO;9JE ;IJÜ <?D7D9?7:E FEH ;B C?D?IJ;H?E :; C;:?E 7C8?;DJ;" C;:?E HKH7B O C7H?DE
>7O CK9>EI >K;LEI 8I:?@MF
H] ÍJqar] Fkraj Fkoabej]Î oa qja ] qj lnkua_pk ]i^eajp]h CX \dYXiZXZ` e [\ XiiXjki\ Zfe YXj\ \e \c gl\ikf [\ DX lk`c`qXi} \jkX gi`dXm\iX leXj gl\ikXj hl\ ef k`\e\e ZfekXZkf Zfe \c ]fe[f dXi`ef :%F%9%
ÝE><C<J D% F9@JGF
I]
ÈC8>8IK8 G<CL;8É
H] ai^]n_]_e j _kj ^]oa aj ah lqanpk `a I] ÍJqar] Fkraj Fkoabej]Î( `a`e_]`] ] h] lao_] `a ]nn]opna( l]npe_el]n h] ln tei] lnei]ran] aj qj] lnqa^] lehkpk bej]j_e]`] lkn ah Iejeopanek `a Ia`ek =i^eajpa( Ia`ek Nqn]h u I]nejk l]n] na`q_en ah eil]_) pk `a aopa ik`ahk `a lao_] aj ah bkj`k i]nejk* Ah lnkua_pk `a ejraopec]_e j lnklqaopk lkn h] lnkle] ?kbn]` ] `a Lao_]`knao `a I] lnapaj`a ah `ao]nnkhhk `a qj oeopai] `a ]nn]opna ]hpan) j]perk( ^]o]`k aj ah qok `a qj]o lqanp]o mqa jk peajaj _kjp]_pk _kj ah bkj`k i]nejk u jk eilhe) _]j qj] ik`ebe_]_e j `ah ]npa `a lao_]( _ki^ej]`k ] oq rav _kj ah ailhak `a qj] na` `a i]hh] _q]) `n]`] `a _q]pnk _ajp iapnko u pnao ieh iapnko `a cnkokn* Ah lna) oqlqaopk `ah lnkua_pk ]o_eaj`a ] 10*03, aqnko* =`ai o `a na`q_en ah eil]_pk ok^na ah bkj`k i]nejk u lkn p]j) pk oqo aba_pko jac]perko aj hko a_koeopai]o( ah jqark oeopai] `a ]nn]opna lnapaj`a `eoiejqen ah _kjoqik `a _ki^qope^ha `a h] ai^]n_]_e j u iafkn]n h] oa) ha_pere`]` `a h]o _]lpqn]o* Ah lnk) ua_pk oa lkj`n aj i]n_d] lna) reoe^haiajpa `qn]jpa hko iaoao `a ]^neh u i]uk `alaj`eaj`k `a h] iapaknkhkc ]* R]neko ejraope) c]`knao( ai^]n_]`ko fqjpk ] h] pnelqh]_e j( na_kcan j ] hk h]nck `a `ko oai]j]o `]pko ok^na _]l) pqn]o( _kjoqiko `a _ki^qope^ha( najp]^ehe`]` u abe_eaj_e] a_kh ce) _] `ah ]npa pn]`e_ekj]h `a ]nn]opna u _kil]n]n j aoko `]pko _kj hko naoqhp]jpao `ah ailhak( `qn]jpa kpn]o `ko oai]j]o( `ah oeopai] atlaneiajp]h `a ]nn]opna* Ah lnkua_pk bqa lnaoajp]`k ]uan aj h] ?kbn]` ] `a Lao_]`knao `a I] lkn h] `ena_pkn] cajan]h `a Lao_]( L]pne_e] =n^kj]( h] `e) na_pkn] ejoqh]n `a =cne_qhpqn]( C]j]`an ] u Lao_] `ah ?kjoahh(
=OABKIA lnar qj na^nkpa `a h] lh]c] `a knqc] :FDG8I8K@M8% <c j`jk\dX kiX[`Z`feXc [\jkifqX \c ]fe[f dXi`ef p \c \og\i`d\ekXc \j d\efj X^i\j`mf A8M@<I
I\[lZ\ \c ^Xjkf [\ ZfdYljk`Yc\
I<LE@äE% <eZl\ekif Z\c\YiX[f Xp\i \e cX :f]iX[ X [\ G\jZX[fi\j
?h]n] Bqhh]j]( ah `ena_pkn `ah ?ajpnk K_a]jkcn be_k `a >]ha]no( Ajne_ I]ooqp ( ah l]pn j `a h] ai) ^]n_]_e j ÍJqar] Fkraj Fkoabej]Î( Iecqah Iknajk( ah naolkjo]^ha `a lkh pe_] pannepkne]h `ah CK>( Iemqah ?]ilo u ah nalnaoajp]jpa `a h] ailnao] jknqac] OEIN=@ $aj_]nc]`] `a h] ejop]h]_e j `ah oeopai]%( Ecj]_ek Okhan* H] `ena_) pkn] cajan]h `a Lao_] `aop]_ ah da_dk `a mqa h] eje_e]per] oqn) cean] `ah oajk `ah lnklek oa_pkn laomqank* ÍAop] lnqa^] lehkpk lqa`a iafkn]n h] lao_] `a ]nn]o) pna `a >]ha]no u h] oacqenaiko `a _an_] l]n] atpn]lkh]nh] ]h naopk `a ai^]n_]_ekjaoÎ( _kiajp * D<EFJ @DG8:KF Ah l]pn j `a h] ai^]n_]_e j( Iecqah Iknajk( ]oacqn mqa
hko _]i^eko ] na]hev]n aj h] ai) ^]n_]_e j jk oan j `ai]oe]`k _kilhe_]`ko u ]jpa h] lnacqjp] ok^na oe ah jqark oeopai] na`q_e) n ah j iank `a _]lpqn]o u lkn p]jpk h] najp]^ehe`]`( naolkj`e mqa jk oa pn]p] `a lao_]n iajko Íoejk `a lao_]n _kj iajko ei) l]_pkÎ* Ah nalnaoajp]jpa `ah CK> ]oaran aj aopa oajpe`k mqa ah oeopai] pn]`e_ekj]h `a lao_] `a ]nn]opna aop lnkrk_]j`k aj ah Ia`epann jak qj] eilknp]jpa `acn]`]_e j `ah bkj`k i]nejk `eb _eh `a nacajan]n* =`ai o( aj ]hcqjko _]oko oa hhac] ] `aoa_d]n d]op] ah 3, lkn _eajpk `a h]o _]l) pqn]o* ÍOe ah jqark oeopai] arep] aoa nkv]ieajpk _kj ah bkj`k( cn]j l]npa `ah eil]_pk `ao]l]na_an Î( nai]n_ * =h naola_pk ah `ena_pkn `ah ?ajpnk K_a]jkcn be_k `a
a Ciutadella
@^eXZ`f Jfc\i# i\gi\j\ekXek\ [\ cX \dgi\jX J@DI8;# \eZXi^X$ [X [\ `ejkXcXi cX el\mX Xgc`ZX$ Z` e# X]`id Xp\i hl\ \c el\mf j`jk\dX [\ XiiXjki\ [`jd`elp\ \eki\ le (, p le )' gfi Z`\ekf \c Zfejldf [\ ZfdYljk`Yc\ \e cXj \dYXiZXZ`fe\j [\ g\jZX p dXek`\e\ j`d`cXi\j e`m\c\j [\ ZXgkliXj hl\ \c j`jk\dX kiX[`$ Z`feXc% Jfc\i X[m`ik` hl\ gXiX cX ZXgkliX [\ le b`cf [\ g\jZX$ [f# cXj \dYXiZXZ`fe\j [\ XiiXj$ ki\ Zfejld\e XZklXcd\ek\ ki\j c`kifj [\ ZfdYljk`Yc\# le ^Xjkf `ejfjk\e`Yc\ \Zfe d`ZXd\ek\% 8 \jkX ]XZkliX j\ jldX \c [X$ f \Zfc ^`Zf hl\ gifmfZXe cXj gl\ikXj [\ _XjkX (%*'' b`cfj hl\ j\ lk`c`qXe _fp [ X \e cX g\jZX [\ XiiXjki\% ÈJ\ gf[i Xe gcXekXi fc`mfj \e cfj jliZfj hl\ [\aXeÉ# \a\dgc`]`Z % Jfc\i jlYiX$ p hl\ Zfe \c el\mf j`jk\dX j\ i\[lZ\ \e le k\iZ`f cX jlg\i]`Z`\ [\ XiiXjki\ p X cX d`kX[ \c g\jf [\ cXj gl\ikXj \dgc\X[Xj%
>]ha]no devk dej_]le aj mqa ah jqark oeopai] ao i o oaha_perk aj h] _]lpqn]o ]h ]ilhe]n h] ]^an) pqn] `a h] na` `a i]hh]* Ah jqark oeopai] u] d] oe`k ailha]`k aj Qnqcq]u( =ncajpej]( I te_k u ?]p]hq ]*
I<;8::@äE
H] =ok_e]_e j `a Ailnao]o Bk) naop]hao `a Iajkn_]( =OABKIA( lnar l]n] ah ln teik ] k qj eilknp]jpa na^nkpa `a h] lh]c] `a h] ÍH]c]np] lahq`]Î $hui]jpne] `eol]n% mqa ]ba_p] ] hko aj_ej]nao u ] kpn]o vkj]o pqn ope_]o u qn^]) j]o `a Iajkn_]* Hko ailnao]neko bknaop]hao d]j _kjop]p]`k qj] cn]j _]jpe`]` `a lqaop]o `a dqarko `a h] i]) nelko] `a h] hui]jpne] `eol]n( hko _q]hao a_hkoekj]n j aj h] ln te) i] lnei]ran]( lnareoe^haiajpa ] bej]hao `a ]^neh( aj qj] jqar] lh]c] `a knqc]o( _kj oqo aba_pko `ar]op]`knao ok^na h]o dkf]o `a hko n^khao u lh]jp]o ]ba_p]`]o* Aj aoa oajpe`k( =OABKIA( _kj) oe`an] mqa hko pn]p]ieajpko `a aopa ] k l]n] bnaj]n ah ]r]j_a `a h] lh]c] d]j naoqhp]`k lk_k abe_]_ao* Ah _]i^ek `a lnk`q_pk qpehev]`k l]n] h]o bqiec]_ekjao $ah ^]_ehhqo pdqejceajoeo%( ]o _k) ik hko pn]p]ieajpko pannaopnao l]na_a mqa jk d]j _kjoacqe`k hko aba_pko lnareopko* =h naola_pk( h] ]ok_e]_e j bknaop]h d] raje`k okhe_ep]j`k `a bkni] naepan]`] bqiec]_ekjao ] na]o aj pk`]o h]o vkj]o ]ba_p]`]o lkn h] lh]c]( oej at_al_e j* =OABKIA naepan] mqa h] atlaneaj_e] d] `aikopn]) `k mqa h]o klejekjao `a ]hcqj]o knc]jev]_ekjao a_khkceop]o u `ah ?kjoahh mqa _kjoe`an]nkj mqa ah _e_hk `a atl]joe j `a h] lh]c] d]^n ] bej]hev]`k lkn _]qo]o j]) pqn]hao( d]j naoqhp]`k ann ja]o*
PRESENTACIÓ DEL LLIBRE Els herois de la nit
Compromesos amb les persones
de Josep M. Quintana Petrus A VEI S E RM IC IL I D O la carta tota
RESTAURANT
PIZZERIA
Tots els dijous a les 22 hores redifusió divendres 13’30 i 21’10 h
MENÚ CUINA ELABORADA preu ajustat MENÚS ESPECIALS per a grups C/ 9 de Juliol, 5 - T. 971 38 32 79
I]
Intervindran: Thaïs Fadrique, Pere Gomila, Miquel A. Marqués, Miquel Quetglas 02 de desembre de 2010 a les 20.00h.
BIBLIOTECA-ARXIU FERNANDO RUBIÓ (CLAUSTRE DEL CARME)
16
EL MUNDO / EL DÍA DE BALEARES. JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010
MENORCA >LAGARTA PELUDA
Los empresarios forestales prevén un «importe rebrote» en 2011
Foto de familia del consejo de administración de la Comisión Nacional de la Energía. / E.M.
Una reunión de la Comisión Nacional de la Energía resucita el gasoducto La presidenta no ve «razonable» las altas emisiones de CO2 en una isla Reserva A. S. V. / Mahón
El hecho de que el consejo de administración de la Comisión Nacional de Energía (CNE) escogiera Menorca para reunirse ayer y hoy ha permitido desempolvar el proyecto de gasoducto con Mallorca del que hacía años que nada se sabía, a pesar de que está contemplado en el Plan Nacional de Energía con la insuficiente calificación de C y de que la generación de electricidad a partir de gasoil y carbón emite elevadas cantidades de CO2 a la atmósfera. Uno de los acuerdos alcanzados ayer fue encargar a los servicios técnicos de la CNE el estudio de la propuesta de que el gasoducto Mallorca-Menorca pase de la categoría C a la categoría A. La presi-
denta del CNE, Maria Teresa Costa Campi, justificó el aparcamiento del proyecto porque «las infraestructuras se planifican según su eficiencia y las posibilidades de cubrir la demanda». No obstante, Costa abrió la mano a que se considere Menorca como un caso «excepcional». El estudio deberá tener en cuenta todos los beneficios que, en conjunto para el sistema eléctrico y gasista, supone la interconexión de Menorca por gasoducto, incluido el valor económico del CO2 que se dejará de emitir, así como la reducción de los costes eléctricos. «No parece razonable que una isla como Menorca, que es Reserva de la Biosfera, tenga unas emisiones de CO2 tan elevadas para
Una barca de Mahón, piloto para una pesca de arrastre menos agresiva A. S. V. / Mahón
Un proyecto impulsado por la Cofradía de Pescadores de Mahón propone un sistema alternativo de pesca de arrastre que resulta menos dañino para el fondo marino y supone un menor consumo de combustible para el barco arrastrero. El proyecto se realizará por un año con la ayuda de la embarcación Nueva Joven Josefina, la empresa Simrad Spain, el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de
Oceanografía y el Govern balear. El proyecto pretende desarrollar un sistema de arrastre alternativo por el que se modifican las compuertas que actualmente se usan en la pesca de arrastre y que dejan surcos que acaban con su ecosistema. De acuerdo con esta iniciativa, se usarán unas compuertas que no tienen contacto con el fondo marino y que no implican ninguna otra modificación en el resto del arte de pesca.
Apoyo del Senado > El Senado apoyó ayer de forma unánime, por medio de una moción impulsada por el senador por Baleares del Grupo Mixto Arturo Bagur, la candidatura de la isla de Menorca como sede mundial de la Red de Reservas de Biosfera de las islas y territorios costeros de la UNESCO, cuyo fallo se resolverá en mayo de 2011 en Alemania. Bagur destacó la apuesta de las islas por el desarrollo sostenible desde que la isla fue declarada Reserva de la Biosfera.
poder garantizar su suministro eléctrico», defendió ayer. Costa anunció que las reflexiones del consejo de administración de la CNE durante su encuentro en la Isla se trasladarán posteriormente al Ministerio de Industria y Comercio, que se encarga en última instancia de elaborar el informe de planificación de las infraestructuras. Por su parte, el presidente Francesc Antich reconoció que la llegada del gasoducto a Menorca es «una asignatura pendiente» y destacó la necesidad de que se priorice esta infraestructura con el objetivo de garantizar una mayor eficiencia energética así como una reducción de los costes y de las emisiones de CO2.
Reynés busca ideas y darse a conocer a través de una ‘cibercampaña’ A. S. V. / Mahón
A través de la campaña «Si tú fueras alcalde...», de la página web www.mahonconagueda.es y de todos los instrumentos de comunicación que permite internet, la candidata del Partido Popular al Ayuntamiento de Mahón, Águeda Reynés, busca ideas y notoriedad para competir con el candidato socialista Vicenç Tur por la alcaldía de la ciudad. Además, Reynés llevará a cabo un trabajo de campo al presentar
esta iniciativa por los diferentes barrios de Mahón. «Me comprometo a contestar personalmente cada aportación, propuesta o sugerencia recibida», garantizó ayer. Otra de las señas de identidad de esta web es el contacto directo con la ciudadanía. Para ello, la página cuenta con enlaces a la red Facebook y a un canal de vídeos. «Mi intención es que esto no dure solamente hasta las elecciones, sino que este caudal de informaciones y sugerencias se mantenga», señala.
La Asociación de Empresas Forestales de Menorca (Asefome) ha previsto para el próximo año un «importante rebrote» de la plaga de la oruga conocida como lagarta peluda (lymantria dispar) que afecta a los encinares y a otras zonas rústicas y urbanas de la isla. Según esta asociación empresarial, integrada en la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa de Menorca, ha constatado «una gran cantidad de puestas de huevos de la mariposa de la lymantria dispar». Eclosionarán durante la próxima primavera, previsiblemente a finales del mes de abril, lo que provocará una nueva plaga de orugas, «con efectos devastadores sobre las hojas de los árboles y plantas afectadas». Asefome advierte de que los tratamientos llevados a cabo este año para frenar el avance de la plaga han resultado poco eficaces, ya que en Menorca no se dan enemigos naturales de esta oruga. El cambio de producto utilizado para las fumigaciones (el bacillus thuringensis), así como los tratamientos terrestres no han conseguido los efectos previstos. La asociación de empresarios forestales de Menorca ha solicitado de forma reiterada una «acción contundente» mediante fumigaciones aéreas en todas las zonas afectadas por la plaga «sin excepción». / A.S.V.
>PATRIMONIO
Ciutadella inicia unas obras en zona protegida sin pedir permiso El departamento de Cultura del Consell Insular ha constatado que el Ayuntamiento de Ciutadella ha iniciado unas obras en una zona próxima al Pla de Sant Joan sin haber solicitado la preceptiva licencia a la administración insular, a pesar de que se trata de una zona protegida. La falta de este informe previo ha permitido que las obras se hayan llevado por delante una casa protegida, según la denuncia de la asociación cultural Martí i Bella, extremo que está siendo investigado desde ayer por el Consell Insular. La edificación se encontraba en el hort de Grècia. La caseta está en ruinas y no tendría ficha específica de catalogación. No obstante, está confirmado que estaba dentro del perímetro de protección contemplado en el Plan Especial de la zona. Ciutadella se enfrenta a un expediente sancionador.
LOCAL
18 Ultima Hora
OPINIÓN MARGA PROHENS RIGO (*)
POR
Divide y fracasarás
L
a violencia de género es una de las grandes lacras de nuestro tiempo, una problema que se cobra cada año la vida de víctimas inocentes que mueren, o sufren a manos de sus parejas por el simple hecho de ser diferentes, de pensar diferente, de actuar diferente. Algo tan absurdo y atroz que mata por el simple hecho de ser mujer. Un hecho tan brutal en el que las víctimas no son solamente estas mujeres que son humilladas, agredidas o incluso asesinadas por aquellos que un día les prometieron amor y respecto, sino que arrastran consigo a demás miembros de estas familias. Porque estas mujeres son también madres, hijas, hermanas, nietas o abuelas y detrás de una mujer maltratada se esconde el sufrimiento indiscriminado de las víctimas colaterales de este conflicto. Sin duda, todos los demócratas estamos de acuerdo que hace tiempo que éste dejó de ser un problema doméstico, para ser un problema social que necesita una intervención de la sociedad. Los avances realizados en este sentido son numerosos y las facilidades para que las víctimas hablen, denuncien y reclamen sus derechos se han visto incrementadas de manera notable. Sin embargo, mientras haya una sola mujer que muera en manos de su pareja, mientras haya una sola mujer que sufra en silencio o sea menospreciada por el simple hecho de ser mujer, mientras en un solo hogar se viva el horror de la violencia de puertas para adentro seguirá teniendo sentido esta lucha. Sin embargo, parecer ser que hay todavía quien quiere politizar esta lucha, quien busca la polémica y la confrontación antes que la unión de esfuerzos, quien pretende que la defensa de la mujer y sus derechos sea un feudo de algunos partidos de izquierdas…¿Acaso puede haber un error más grande? ¿Acaso alguien puede pensar que algún partido político democrático no vaya a hacer todos los esfuerzos posibles para acabar con esta lacra? ¿Acaso puede ser la busca de un titular polémico una buena forma de trabajar contra un mal común? Utilizar un marco como el “Día Internacional para la eliminación de la Violencia contra la Mujer”, para realizar críticas políticas partidistas es un paso atrás en la búsqueda de esta solución común que haga frente a este problema común. Un día en el que gobiernos, las organizaciones y la sociedad civil se unen para condenar esta lacra y concienciar a la sociedad. Un día en que las diferencias se deberían dejar de lado para que los maltratadores entiendan que no hay tregua, que el delito que cometen no entiende de ideologías ni de condición y que las víctimas sientan el apoyo y el respaldo y de una sociedad que quiere estar a su lado. Por ello, desde el Partido Popular condenamos la politización de actos como los del pasado viernes 25 de noviembre. Hay otros foros en los que el espacio para la crítica, la proposición, la protesta o el aplauso están perfectamente garantizados. Pero hay momentos, temas y lugares en que las diferentes fuerzas políticas deberíamos priorizar aquello que nos une sobre lo que nos separa, hacer frente común para tener una mayor posición de fuerza, encontrar en punto de encuentro para iniciar un camino hacia la solución de un problema. ¿A quiénes pretenden representar cuando busca el enfrentamiento constante con el partido que cuenta con el apoyo mayoritario, de hombres y mujeres, de la ciudadanía? ¿A quién pretenden ayudar buscando la polémica y la confrontación continua? A las 55 víctimas mortales en manos de sus parejas, sin duda, no. Que nadie se confunda: Desde el Partido Popular siempre tendremos claro que en temas de violencia de género sólo hay dos bandos: el de las víctimas y toda la sociedad de bien que las apoya y el de los maltratadores. (*) Portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Popular
DOMINGO, 4
DE
DICIEMBRE
DE
2011
Un nuevo sistema de pesca de arrastre reduce el impacto sobre el fondo marino El Govern presenta un estudio para la preservación de los ecosistemas de Balears EUROPA PRESS-PALMA
La directora general de Medio Marino del Govern, Margaret Mercadal, presentó ayer en la Casa del Mar de Maó un nuevo sistema de pesca de arrastre «que permite reducir el impacto de esta actividad sobre los fondos marinos de las costas del mar Mediterráneo, al tiempo que disminuye el consumo de combustible de la embarcación, lo que a su vez rebajará las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y aumentará así la relación coste-eficiencia». El proyecto fue puesto en marcha por iniciativa de la cofradía de pescadores de Maó para desarrollar un sistema de arrastre alternativo basado en el uso de unas puertas que no tienen contacto con los fondos marinos y que no llevan consigo ninguna otra modificación en el resto del arte de pesca, combinado con una red de malla cuadrada.
Barco arrastrero de dos palas fondeado en el puerto de Palma.
E L
La experiencia se desarrolló a bordo de un barco pesquero en activo y en las condiciones, horarios y profundidades habituales en esa modalidad de faena en Balears, de forma que, según Mercadal, el resultado puede ser aplicable «de inmediato» a la flota comercial
Foto: MARTA CARRERAS/OCEANA
A P U N T E
Entre la plataforma profunda y los taludes del Archipiélago Para simplificar la experiencia en el estudio -financiado por el Gobierno de España, el Govern, el Centro Oceanográfico de Balears del Instituto Español de Oceanografía y
Ecosistemas
ENERGÍAS
la empresa Simrad Spain, el barco trabajó en dos tipos de fondo, la plataforma profunda (120-150 metros) donde se capturan merluza y moll, así como en un fondo de ta-
PROFUNDIDADES
La nueva fórmula pesquera supone también una muy notable dismunición del consumo de combustible
Las puertas que se han probado para el estudio no tienen contacto directo con los fondos marinos de faena
lud (450-700 metros) donde se pesca gamba. Desde esos lugares se trabajó, alternativamente, con el arte normal y con el arte modificado las veces suficientes como para que los resultados se consideren «estadísticamente significativos».
que opera en la comunidad. El Govern destaca que este resultado demuestra «que es posible conjugar la disminución del impacto sobre los ecosistemas con la mejora del rendimiento económico de las empresas pesqueras».
LA GALERÍA Inoportuno nombramiento de Bernat como jefe de programas de IB3 Ràdio
Éxito de Cort con la selección de natación sincronizada
La consellera de Salut aplica el refrán popular ‘rectificar es de sabios’
El nombramiento del actual director de la televisión del Consell de Mallorca, [M], Pere Bernat, cuando apenas faltan unos días para el cierre de este canal público no podía ser más inoportuno. El cierre de [M] supondrá enviar al paro a un centenar de profesionales mientras que su director ha logrado acomodo en otro canal público, en este caso IB3 Ràdio como jefe de programas. Es evidente que, sin querer entrar en el fondo del asunto, todo este tema no se ha tratado con la necesaria delicadeza política.
El concejal de Deportes del Ajuntament de Palma, Fernando Gilet, demostró que los recortes presupuestarios no obligan a renunciar a la organización de eventos importantes. La presencia de la selección nacional de natación sincronizada con motivo de la inauguración de la piscina de Son Hugo fue un éxito en todos los órdenes, y lo más importante es que Cort no tuvo que hacer ningún gasto millonario para conseguirlo. Está claro que en tiempos de crisis hay que trabajar más y aguzar el ingenio.
Si en algo tiene experiencia la Conselleria de Salut, Família i Benestar Social es en rectificar y matizar acuerdos alcanzados con anterioridad. Ha rectificado en el cobro de los 10 euros por tarjeta sanitaria con rebajas por pronta adquisición hasta los 5 euros y también sobre el pago de las prestaciones por Incapacidad Temporal (IT). Se ve que la consellera Carmen Castro tiene mucha prisa en resolver las cuestiones peliagudas y que sabe aplicar el popular refrán que dice que ‘rectificar es de sabios’.
ULTIMA HORA MENORCA
04/12/11
MAHÓN Prensa: Diaria Tirada: 3.078 Ejemplares Difusión: 2.329 Ejemplares Página: 11 Sección: LOCAL
Valor: 495,00 €
Área (cm2): 390,3
Ocupación: 42,9 %
Documento: 1/1
Cód: 52955078