Espiga 11

Page 1

ESPIGA DE PAPEL La Independencia

1No. 11


espigadepapel@yahoo.com.mx SNTE Sección 16, septiembre de 2010

Colegiado de Desarrollo Educativo y Cultural Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Francisco Sarabia 240, colonia Progreso Sec. Libertad. Guadalajara, Jal. Méx. Tel. 38 83 11 00 ext.215

Director General: Fleury Eduardo Carrasquedo Monjarás Secretario de Cultura: Alfredo Gutiérrez Astorga Secretario de Prensa y Propaganda: Javier Romero López Coordinadora del proyecto: Ma. Justina Santana Tejeda Corrección de estilo: Hugo Salvador Bautista Campos Diseño gráfico: Ana Paola López Santana Prólogo: Arturo Accio Paredes Santana Portada “Águila, serpiente y nopal”: Arturo Accio Paredes Santana

Impreso en México

Estos poemas podrán ser reproducidos y difundidos respetando los créditos y solicitando el consentimiento de los autores por escrito

2


Prólogo …Pero en estos días nuestra independencia está en entredicho y la población en general parece haber tomado la actitud de no ver, no escuchar, no hablar y lo peor: no pensar, no actuar ni opinar. Habría que recordar el principio fundamental que conlleva a la emancipación de un territorio de simple colonia a nación, y lo son la libertad para tomar decisiones y la igualdad entre sus individuos.

Además de lo que haga el gobierno y sin perjuicio de exigirle que cumpla su deber, cada mexicano debe, en la medida de sus posibilidades, contribuir al bien común realizando nuestras

actividades

con

patriotismo,

cuidado,

entusiasmo

y

perfección,

así

defenderemos nuestra soberanía, ya que vivimos en este momento al filo de caer en una nueva colonización por falta de diligencia en nuestras propias obligaciones. Estamos demasiado cerca del diablo y lejos de nuestros pueblos hermanos en el gran sur que han logrado tomar el lugar que la historia les merece.

El proverbio: Los pueblos tienen los gobiernos que se merecen es rigurosamente exacto. Tenemos que merecerlo mediante nuestro trabajo y civismo.

Las felicidades de México, que le deseamos en su cumpleaños, consiste en eso: trabajo esforzado, sostenido y calificado, y así de simple con eso tendremos que festejar el inicio de otros muchos años de independencia real basados en la verdadera justicia social.

Arturo Accio

3


Índice

1.-Aguayo Álvarez Moisés…………………………………...05 2.-Aguilar Andrade Olivia…………………………..............06 3.-Bautista Campos Hugo……………………………….…...07 4.-Brambila Manuel…………………………………………....09 5.-Camarena Ramos Rita………………………………….…10 6.-De la Torre Vega Martín (Martorrev)………..................11 7.-Guerrero Amaro Aida Patricia……………………………12 8.-Huerta Hernández Epifanio……………………….………13 9.-López Morales Ramón…………………………………….14 10.-Lupercio Figueroa Daniel……………………………….15 11.-Ramírez Delgadillo Carlos Alberto………………….…16 12.-Real Rameño Cynthia Liliana……………………..……21 13.-Santana Tejeda Ma. Justina…………………………….22 14.-Villarreal Victor……………………………………………23

15.-Amado Nervo………………………………………...........25 16.-Jose Rosas Moreno………………………………………26 17.-Juan de Dios Peza………………………………………..27 18.-Manuel Acuña……………………………………………..28 19.-Lupemaría de la Garza Ferrer………………….............29 20.-Ramón López Velarde……………………………………30

4


“Suponer la intrascendencia de un golpe oportuno de sable, un agitar de teas impasibles, una garganta rota en arengas, la exhibición de una cabeza, es negarle al viejo Hidalgo su talante resuelto; su ser de carne y hueso” Más allá del tributo a las efigies a las placas enhiestas de nombres ilustres al bronce expuesto en plazas públicas desgastado Pátina que es olvido sales verdiazules que recuerdan al transeúnte su naturaleza mineral Más allá está la memoria Allá vive Donde no la alcanzamos relegada de registros oficiales donde la fiebre sosegaba con violencia Allá queda perfecta Inasible Ciega y sorda No le herede el maestro a sus pupilos sus alergias ni le llame a rebelarse a distinguir el escozor que asoma por los ojos ni el difícil tránsito de la saliva tras unos dientes apretados Las injusticias ya no existen lo dice la tele a cada rato Insurgencia es un concepto remoto casi muerto No hay paso visible en la generación Fisiológicamente arrinconados: Fláccidos brazos las manos inermes el cráneo más duro evita la salida de uno mismo No le diga en el aula a los muchachos que la historia nos pinta monigotes no le dé ni una gota de hermeneusis pues tiene nombre de brebaje de medicina amarga Mejor una reseña una recitación recalcitrante en mímicas y acentos o una estampita muy mona de los héroes-que-nos-dieron-patria. José Moisés Aguayo Álvarez 5


MEXICO

Ondea la bandera se escucha el himno tañen las campanas y de la muchedumbre surge el grito ¡Viva México!

Mi mente evoca al Padre de la Patria Miguel Hidalgo y Costilla enarbolando la imagen de la Virgen de Guadalupe

A José María Morelos convocando al Congreso de Chilpancingo por el orgullo nacionalista, libertad e igualdad de derechos

Grandes caudillos: Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Ignacio Allende, Juan Aldama, Vicente Guerrero y miles de hombres persiguiendo un sueño hecho realidad

Porque México ya no es un país de palabras México es un país de acciones que no se conforma con discursos protocolarios maquillados por la demagogia hoy gracias a la Independencia se respira libertad Olivia Aguilar Andrade

6


Héroes. Les exhuman. Analizan sus esqueletos. Nadie los imita. Pasean sus nombres en una ceremonia y otra, pero se espera que la gente no hable de injusticias, ni exija menos dolor. Se acecha a quien aspira al bien de otros. Lo niegan lo secuestran lo torturan dañan su familia. En la lista oficial sólo se admiten héroes con coronas de flores.

Un héroe del país da ganancias a las papelerías trabajo a los historiadores y pone días festivos al calendario. Todo es orden si la gente festeja si nadie lee con atención los libros ni las estampitas. Una queja un no cualquier rebeldía o defensa no son buenos modales. Se paga lo que sea por el silencio. Hugo Salvador Bautista 7


El país es una cancha de futbol y la gente muere. No va a la banca ni a los vestidores. No es el sueño de Hidalgo, pero quizá Bolívar: sabe… se duele: aramos en el mar.

Y ¿si se quedan solos? ¿Si esta vez tocan las campanas y nuestra ausencia les dice que usurpan, que no entendemos lo que gritan ni sus celebraciones? ¿Si llaman a morir y les decimos que primero ellos, o juntos, como era antes? ¿Si por una sola ocasión faltar nos recuerda que existimos?

Hugo Salvador Bautista

8


SOY LIBRE Sujeto a ningún gobierno, europeo ni americano, sujeto a ningún imperio, sujeto a ningún Estado. Solamente yo me muevo con total independencia hasta donde a mí me alcancen mis largas, muy largas piernas. Ya no sufro esclavitudes, ya no me amarran cadenas; no tengo límite alguno: no me detienen barreras. A veces pienso que algunos se piensan que yo no pienso, se piensan que yo no sé como es que cambian los tiempos. A veces tengo la duda de que quieren que yo quiera lo que otros quieren, mas yo no gusto de sus querencias. A veces quiero gritar lo que gritar no me dejan, y quiero gritar a veces: ¡Cuándo empezará la guerra! Porque la guerra pasada ya se olvidó de tan vieja; aunque aparezca en los libros se borró de la conciencia. Soy libre para decirles: ya quítenme esta mordaza que no me deja explicar lo que realmente pasa.

MANUEL BRAMBILA

9


LIBERTAD

Las antorchas Iluminan el sendero en la noche obscura.

Entre los cuerpos inertes yacen hombres, mujeres y niños.

lágrimas de dolor miradas de odio plegarias al Creador.

Campana de Iglesia, tu canto vuelto grito y tu llanto devoción.

Mañana de fe día de esperanza ilusión de hombre.

¡¡ Viva mi raza, Viva mi orgullo y mi LIBERTAD!!!

Rita Camarena Ramos

10


ENAJENADO Cientos de gritos En ecos reciclados Dos cientos de miles de grilletes Maquiavelos Revanchas y venganzas recesivas En el ADN de especies colapsadas

-Cien y dos cientos mega-herencias de miseria programada-

Las voces cibernéticas taladran las conciencias Robotizan las neuronas del espíritu Ahí los botes de basura colmados de valores Y desnudos cubrimos las vergüenzas Con etiquetas de marcas ponderadas…

Soy palacio, toyota y bailo banda Gusto burguer, cruceros y uso klinex Holiwood me arrulla cada noche Y mausan me conecta a otros mundos Si Hoy me visten de serpentinas y mariachis Me ciegan al dolor de mis entrañas Dejo que me cuenten historias libertarias Y hago de memoria un carnaval Si Ya no sé si soy presente en los futuros O pasado en los presentes borroneados. MARTORREV

11


REENCONTREMOS NUESTRA INDEPENDENCIA

Es bueno recordar con honor aquellos héroes y batallas Que dieron inició al movimiento de liberación.

Entre ellos Don Miguel Hidalgo y costilla párroco que participó en la conspiración. Sin más interés que solo decretar la independencia de nuestra Nación.

Cuantos hombres y mujeres cayeron en ese enfrentamiento, sin importarles que se les iría la vida por defender sus ideales y pensamientos.

¡ Somos una Nación Libre y Soberana ! Gracias a la participación de Morelos , Guerrero y Aldama .

Sigamos manteniendo en nuestra República esa Libertad e Ideales pese, a que algunos quieran dominar , Estados , Regiones y Ciudades.

Forjemos Ciudadanos con Valores, para preservar ¡Derechos e Igualdades! De esos que aman a su Patria y que la defenderán en todas las adversidades.

De que serviría tanta sangre derramada en la tierra y en las trincheras si permitimos que pongan trampas, y controlen las fronteras por dentro y fuera.

No olvidemos el concepto de lo que es ¡Libre e Independiente! Pues es la esencia de que ¡en México se valora la libertad de la gente!

AÍDA PATRICIA GUERRERO AMAR0

12


CAMINOS NUEVOS

Llegó a los pueblos Un viento fresco Trayendo grata Satisfacción Volaron lejos Los pensamientos Forjando bellos Caminos nuevos Llenos de energía Llenos de valor, De sabiduría Y de gran amor. Todos mostraron Un gozo inmenso Había acabado toda maldad brillaba el día que era la meta de todo el pueblo con ansiedad. Caminos nuevos Buscamos todos En esta vida La prioridad. Caminos nuevos que nos conduzcan por este mundo con libertad.

Epifanio Huerta Hernández.

13


LIBERTAD 14 de septiembre de 2010 Sabes que, carnal, esto ya valió. Ayer en el receso el Rastas me aventó una navaja cuando pasó junto a mí con esa sonrisita de “ya te jodiste”. No dijo una palabra pero bien que supe que el Coyote se estaba muriendo en ese rato. Todos sabían que el Rastas se la tenía sentenciada. Y ahora quería que yo pagara el plato, pero me paré y le aventé la navaja de una patada. La sangre le manchó el pantalón y me reí. Después se rasgo el cuello con el pulgar mirándome como si me fuera a tragar. Los rumores corren rápido y sé que mañana, durante la celebración y mientras todos estén en el barullo, me va a tocar a mí, pero a ése se lo va a cargar la fregada, porque le tengo su “regalo” del bicentenario, tú sabes. De cualquier forma estoy jodido: o me dan la perpetua o me muero. Vaya forma de celebrar la libertad, ¿o no? Da igual lo que me pase, pero no dejes que los jefes se enteren, que sigan creyendo que su hijo esta en “Los” y que es un malagradecido que ni pa’ un taco les manda, y que ni una llamada les merece. Pero de vez en cuando hazme la balona y diles que estoy bien, que no se preocupen. Ya son cinco años, carnal. Y ¿cómo iba a saber que el tipo al que desgracié era un hijo de papi?, ¿y que el papi era un político con influencias? Gracias a eso, los de derechos humanos me trataron como excremento, a la niña como una incitadora y al tipo casi, casi como a un mártir. Pero no me arrepiento, ¿cómo podría arrepentirme? Sé que hice bien. Hubieras visto los ojos de la niña aquella noche, mostraban un terror que traigo tatuado en el alma. Si pudiera lo haría de nuevo, pero no cometería el mismo error, ahora no lo dejaría que se volviera a levantar. ¿Y cómo están mis sobrinos? Ya me los imagino en zumba por toda la casa y tu apretándote los bajos pa’ no gritarles como cuando eran chiquitos. Te van a tragar, sobre todo la pequeña que se ve que le tienes harta consideración. Y el mayor… de pequeñito decía que quería ser como yo cuando fuera grande… nunca les digas lo que pasó. Sólo cuídalos mucho y de vez en cuando háblales de mí. Que no me olviden. ¿Sabes? me tengo que ir, ya casi es hora de regresar a mi celda. Adiós, hermano, cuídate y cuida a tu familia. Los quiero en verdad. Tu hermano. Ramón López Morales 14


Insurgente sed de lucha al viento alterno de cadenas mal forjadas. Espíritu guerrero grito voz estruendo invocando libertad. Sed de lucha al pueblo muerto convaleciente de agallas. Espíritu caudillo no hay cadenas, no hay esclavos todo o nada. Sed de lucha al padre, al hijo ante su cruel acreedor no más reyes no más reynos por el dedo de Dios se escribió.

Daniel Lupercio Figueroa

15


Libertad o corrupción.

Escrito por: Carlos Alberto Ramírez Delgadillo (André Michel)

Estamos en pleno mes de septiembre. Mes de la Patria. Mes que está dedicado al recuerdo de la independencia de México de la Corona Española. La historia oficial argumenta que en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, se dio la Independencia contra el Imperio Español, convirtiéndose en el “Padre de la Patria”, el Cura Don Miguel Hidalgo y Costilla.

Sin embargo, no se toma el dato histórico, cronológico, que se consumó dicha Independencia del yugo español, el 27 de septiembre de 1821, el día en que Agustín de Iturbide, entró triunfal en la Ciudad de México; día que fue firmado el tratado en que se reconocía a la naciente nación en independiente de la Corona Española, instaurándose México en una monarquía, gobierno totalmente totalitario y desigual.

¿Quién miente entonces cuando se ovaciona la noche del 15 de septiembre al Cura Hidalgo como el “Padre de la Patria”, llegando los “Vivas” a José María Morelos, a “la Corregidora” Josefa Ortiz de Domínguez y algunos otros “héroes” más? ¿Quién se equivoca? ¿Para qué? ¿Dónde quedan los héroes que no enuncian, que no gritan sus nombres en esa noche? ¿Dónde queda Iturbide? ¿Dónde queda “El Amo” Torres, Javier Mina; los hermanos Galeana? ¿Dónde queda Primo de Verdad, el verdadero precursor de la independencia? Suelen decir que la Historia la escriben los vencedores…

En la antesala al Segundo Centenario de la Independencia Mexicana, se crea en mi mente la pregunta intrigante: ¿México, nosotros, somos en verdad independientes? O ¿somos víctimas de la historia, de la corrupción de ésta, de la simple corrupción?

16


En estos tiempos en que la palabra de moda es “global” y estando presente en todos los ámbitos de un país, quizás resulte un tanto extraño y riesgoso pregonar dicha confirmación. El mundo está globalizado: cultura globalizada, costumbres globalizadas, economía globalizada; en sí, no hay nada que no esté globalizado. Para que este país esté rebosante en cada una de sus funciones, es menester tener los “engranajes muy bien aceitados”, pues corre el riesgo de quedar a la deriva si tan sólo se explotan ciertos rubros, como ocurrió en los tiempos de la Colonia y algunos más de la historia nacional. Ahora, respetando los conceptos “Globalistas”, guardando las distancias ante cualquier comentario sin mucho peso de investigación y sobre todo, sin ser economista, ni político, mucho menos historiador, tan sólo un ciudadano común y corriente, como ustedes, como yo, quien busca la verdad y encontrar respuestas, regreso a la pregunta formulada: ¿México, nosotros, somos en verdad independientes? O ¿somos víctimas de la historia, de la manipulación, corrupción de ésta, de la simple corrupción? Cada mes de septiembre se repite la historia. El Grito de Dolores se corea una y otra vez, en cada balcón donde está instaurado un gobierno, en las escuelas públicas, privadas, teniendo acto este suceso cívico a lo largo y ancho del país. El grito “Viva Hidalgo, Morelos, etc., etc.… Viva quienes nos dieron Patria”, al escucharlo se torna burlesco y vergonzoso para mí.

¿Cómo estar de acuerdo en este discurso demagogo después de escuchar, conocer los pormenores de la vida pública, la vida privada del país en que nací, en que vivo?

Es seguro que cuando se dio la lucha independentista, los insurgentes de entonces, sus anhelos y motivaciones más grandes eran, son que México quedara lejos de las garras de la explotación, de la dependencia de la Corona, española en su momento, dando como resultado forjarse su propio destino y sí, tener una patria propia, gobernada por mexicanos. Sin embargo, siempre está presente la herencia de los españoles y que al combinarse con la “idiosincrasia” del mexicano, se torna un “distintivo” más de nuestra cultura: La corrupción. 17


El diccionario de la Lengua Española define “Corrupción” como la acción de echar a perder, alterar, viciar, pervertir, sobornar a algo, a alguien para beneficio propio o de unos cuantos.

Partiendo en ese sentido, se puede considerar que la corrupción está presente en todas las formas habidas y por haber en la sociedad mexicana, como parte del folclor mexicano.

La corrupción está en el círculo más cercano a nosotros: nosotros mismos. Según estudios serios en el tema los mexicanos somos muy proclives a la corrupción, “arreglar todo por debajo del agua”, “ponerse la de el Puebla” “de a cómo no” y demás expresiones tan propias para invitar a “co-operar”. ¿Cuántas veces hemos estado en la consigna de dar una “mordida” por no ser multado, por recibir un “favor”, un trato especial? Pero no sólo se da en ese ámbito personal. ¿Qué decir de la corrupción en nuestro cuerpo, en nuestros pensamientos, sentimientos? ¿Las relaciones ínter-personales? En esos ámbitos también se da la corrupción. El no actuar de acuerdo a convicciones, creencias, pensamientos y hasta lo que el sentimiento dicta, es ser corrupto. No ser uno mismo es corrupción. Nos viciamos a nosotros mismos.

La corrupción no es sólo de clases sociales. También se da en las instituciones de gobierno. La corrupción en las finanzas públicas está a la orden del día. Es muy común en los servidores públicos de primer nivel ganar más del sueldo que le corresponde en nómina, triplicado, cuadriplicado el sueldo con conceptos de gasto público, ficticios; argumentando que es lo que a derecho le corresponde y dejando de lado los Derechos de los representados. Tan sólo habría de verificar las cuentas públicas, pero como es algo que nadie quiere hacer porque son trámites y más trámites, engorrosos todos ellos, lo dejamos de lado. Nos excusamos diciendo: “Que lo hagan los demás. Involucrarse es crearse problemas”. La apatía es también parte del folclor mexicano.

La corrupción también está presente en los partidos políticos, en sus mismos integrantes, los políticos, -supuestamente posicionados en el poder por el voto popular-, sus desaguisados están en cada nota periodística, cada día, hasta el punto que ya es “costumbre” y le damos el “visto bueno” con la justificación irreflexiva, diciendo: “Así son los políticos, ¿qué le vamos hacer?” 18


También hay corrupción en las televisoras, en los medios de comunicación masivos, llámese televisión, radio, prensa escrita. ¿Alguna vez se ha preguntado por qué es por la noche, prácticamente en la madrugada, que se proyectan los programas de reflexión, de opinión, de crítica, de contenido político, programas que invitan a pensar al pueblo? Simple y sencillamente por esa misma razón. Para no tener un pueblo pensante, inteligente, que le cuestione a sus gobernantes sus acciones, situación que también beneficia a los medios de comunicación que están en contubernio, cediéndose beneficios entre sí y logran de esta manera, manipular la conciencia social. En vez de ello, los horarios “familiares” o que el común del pueblo está a la expectativa de los programas que se transmiten por televisión, por radio o la prensa escrita (periódicos, revistas), son materiales de bajo contenido social, programas de deportes, de chisme, de moda, faranduleros, telenovelas; o lo que es peor, extranjeros que nada tienen que ver con los gustos y costumbres de nuestra sociedad. En muchas ocasiones estos programas “chatarra” le “ganan”, ocupan los espacios, los tiempos a los nacionales, porque son los que venden, los que crean el morbo o sólo por no “invertir” en programación local y/o no atreverse a instaurar voz propia. Todo este material y programación está hecha con la intención de crear “cortinas de humo” para distraer a la opinión pública de lo trascendental. Tan sólo hay que recordar el famoso “chupacabras”, los “náufragos” del 2006 Alguien muy importante de ese gremio televisivo solía decir: “Al pueblo pan y circo”, parafraseando las palabras de un célebre romano. Y alguien más dijo: “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”.

En la experiencia de cada uno de nosotros están presentes los momentos en que incurrimos en esos tipos de corrupciones, no necesariamente sólo económica, moral, de valores. Corrupción es todo aquel acto que vaya en contra de su naturaleza, de su esencia.

A manera de solución, se puede concluir que es de humanos errar y de igual manera, rectificar. La peor corrupción es no actuar en lo que nos corresponde hacer, pensar e inclusive sentir. Con esta apatía nos relegamos el derecho de tener voz propia, por pura y simple comodidad.

19


En la justificación y evasión encontramos nuestras mejores armas, para no trascender, sí, pero también la mejor manera de permanecer olvidados de la historia personal, social, nacional y con esto, caemos en el círculo vicioso de negarnos nuestra propia identidad, libertad, de inicio y en consecuencia, el derecho de hacer valer nuestro valor y libertad ante los demás.

Esta fue la verdadera lucha de los libertadores de la Patria. Lucharon por sus ideales, anhelos y murieron por ellos, con la convicción que era y fue lo correcto. Nosotros tenemos esas mismas opciones. Luchar por vivir una vida acorde a nuestras convicciones, anhelos, expectativas o por el contrario vivir en la mediocridad, a la sombra de los triunfadores.

Los héroes nacionales escribieron su historia. Hoy la recordamos. Tenemos la opción de escribir la nuestra.

¿Te atreverás a ser un Héroe de tu propia Historia o dejarás que sean los demás quienes escriban sobre tus guirnaldas de oliva?

¿Te atreverás a ser un nuevo Mexicano o dejarás que el peso de las historietas de los demás, de los mediocres caiga sobre ti? La moneda está echada al aire… La Historia está esperando por tus dictados…

Recuerda: La Historia la escriben los vencedores.

¿Te esperamos o nos retiramos?

Tú decides...

20


Utopía independiente

Tiempo invertido de aromas nostálgicos Un tropel de cadenas oxidadas Un oxidado ideal de libertad Una libertad fusilada en el pabellón de los justos… Carabinas clamando justicia Llega la bulla y los grillos cantan unánimes Vítores de aniversarios constitucionales… Anclada en su soledad la patria huelga Incapaz ya de negar su nicho de gloria

Compadecida de sí misma Nace ¿crece? se reproduce y… Encuentra cobijo en sus hijos que la escoltan Divididos en cada flanco Nombres Espacios Pináculos afianzados en un devenir Escéptico ¡Días que abolieron la esclavitud! ¡Vivan! Noches pinceladas por la traición y el hurto del mando In-de-pen…

¡dejos de mi memoria que no recuerda lo que sigue!

Cynthia Liliana Real Rameño Lic. en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara.

21


Regreso al libro de historia; fotografías sepias. Preside Padre Hidalgo. Con Él: Allende, Morelos, Aldama, Josefa. Padre dijo: Independencia es palabra verde y certera. Iturbide: el Blanco es azahar, luz intensa, Religión. Guerrero: Unión es verbo y herida. Dos siglos y Leona, Gertrudis y Josefa sueñan otra historia… otra Independencia.

Ma. Justina Santana Tejeda.

22


23


24


HIDALGO Y MORELOS

AMADO NERVO

¡Hidalgo y Morelos, palabras radiosas! Pregunta esos nombres al monte y al plano a cielos y a mares, a todas las cosas, y así te dirán:

El monte de nieve y eternos basaltos que siglos y siglos sus crestas irguió: “Morelos, Hidalgo”, dirá, son más altos, más altos que yo! El sol, alma fuente de vivos destellos, Imán de los mundos que el Padre creó: “¡Hidalgo, Morelos!” dirá “¡son más bellos, más bellos que yo!”

Y fuentes y prados y valles y cielos, cantando los nombres de luz de los dos, dirán con miles voces: “¡Hidalgo, Morelos, bendígalos Dios!”

25


GUERRERO

JOSE ROSAS MORENO

En los montes del Sur, Guerrero un día alzando al cielo la serena frente, animaba al ejército insurgente y al combate otra vez lo conducía.

Su padre, en tanto, con tenaz porfía, lo estrechaban en sus brazos tiernamente y en el delirio de su amor ardiente sollozando a sus plantas le decía:

Ten piedad de mi vida desgraciada; vengo en nombre del rey, tu dicha quiero; poderoso te hará; dame tu espada.

¡Jamás!, llorando respondió Guerrero; Tu vos es, padre, para mí sagrada, más la voz de mi patria es lo primero!

26


1810-1910 JUAN DE DIOS PEZA

Cien años que nos dejan por herencia para ser de la patria, amparo y norma. Tres veneros de luz: La Independencia, la Constitución y la Reforma.

¡Hidalgo!, ¡El pueblo!, ¡Juárez!...cuanta gloria ¡En un siglo de esfuerzo ha conquistado! ¡Son tres astros del cielo de la Historia! ¡Tres deidades que México ha adorado! Y coronando su obra sacrosanta con mano firme, honrada, noble y pura, el héroe de la paz, que se levanta de tan preclaros héroes a la altura.

La independencia fue nuestra grandeza la libertad nuestro mayor anhelo y la paz el tesoro de riqueza que ha engrandecido nuestro patrio suelo.

¡Honor y gloria a tan egregios hombres! ¡ciñamos a sus frentes lauro y palma y conservemos sus augustos nombres con letras de oro escritas en el alma!

27


HIDALGO MANUEL ACUÑA

Sonaron las campanas de Dolores Voz de alarma que el cielo estremecía, Y en medio de la noche surgió el día De augusta Libertad con los fulgores.

Temblaron de pavor los opresores E Hidalgo audaz al porvenir veía, Y la patria, la patria que gemía, Vio sus espinas convertirse en flores.

¡Benditos los recuerdos venerados De aquellos que cifraron sus desvelos En morir por sellar la independencia; Aquellos que vencidos, no humillados, Encontraron el paso hasta los cielos Teniendo por camino su conciencia!

28


HIDALGO LUPEMARÍA DE LA GARZA FERRER

Quiero cantar a Hidalgo su grandeza, quiero cantar al venerable anciano de Dolores, al que su anhelo mayor fue hacer a nuestra Patria grandiosa, y verla entre los pueblos de la tierra respetada y venturosa.

Oh Padre de la Patria, mi admiración a ti no tiene nombre, pues fuiste por salvarnos el primero con un valor que todo el que escuche asombre.

No ha de olvidar el pueblo mexicano.

29


LA SUAVE PATRIA

PROEMIO

Yo que sólo canté de la exquisita partitura del íntimo decoro, alzo hoy la voz a la mitad del foro a la manera del tenor que imita la gutural modulación del bajo para cortar a la epopeya un gajo.

Navegaré por las olas civiles con remos que no pesan, porque van como los brazos del correo chuan que remaba la Mancha con fusiles.

Diré con una épica sordina: la Patria es impecable y diamantina.

Suave Patria: permite que te envuelva en la más honda música de selva con que me modelaste por entero al golpe cadencioso de las hachas, entre risas y gritos de muchachas y pájaros de oficio carpintero.

RAMON LOPEZ VELARDE

30


31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.